SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”.
Cs. De la Salud.
Bachilleres:
León Danitza
Martinez Andrea
Santa Ana de Coro; Noviemre de 2015.
Síndrome caracterizado por una alteración difusa de las funciones
superiores cuyo componente mas característicos es la alteración de la
atención.
Desorientación
en tiempo y
espacio
Respuesta
inadecuadas
Incapacidad
para mantener
una línea
coherente
Leguaje
incoherente
Ilusiones
sensoriales y
alucinaciones
Coma: Es un estado Patológico de falta de respuesta con los
ojos cerrados en el que el paciente no tiene ni conciencia ni
estado de vigilia y del cual no puede despertarse
Vigilia
Estupor
Sueño
Demencia :
- Deterioro progresivo
- Juicio
- Psicogenética o orgánica
Delirio:
- Conjunto de ideas
delirantes.
- Primarias: patológicas,
incompresible
- Secundarias: compresible
deriva de sucesos
Alerta:
- Persona que se encuentra
atenta
Hipervigilia:
- Exaltación de la función de
alerta.
- Drogas alucinógenas.
- Episodios maniacos
Activación
hemisféricas
cerebral
Sistema
Activador
Reticular
Ascendente
Parte rostral Parte caudal
SARA
Bilateral y
extensa
Es el desplazamiento
de tejido cerebral y
su paso a un
compartimiento que
no ocupa de manera
normal.
Miosis
pupilar
Signo de
Babinski
Infarto
cerebral
Hidrocefalia
Interrumpir
aporte de
sustratos
Altera la
excitabilidad
neuronal
Las descargas eléctricas generalizadas en la corteza cerebral
(crisis epilépticas), se acompañan de coma incluso sin que exista
actividad motora epiléptica.
Estado Paroxístico
• Reversibles • Sin daños
graves
Tronco
encefálico
Corteza
cerebral
Opioides
Focos
hemorrágicos
Necrosis
isquémica
Es el que aparece en el curso de la insuficiencia
renal severa.
Contracturas
musculares
Mioclonías
Crisis
convulsivas
Presencia de niveles plasmáticos
elevados o por neurotransmisores
cerebrales sintetizados en el
intestino y no son filtrados a nivel
hepático
Aparece por una
descompensación de la diabetes.
Interrogatorio Fascie
Respiración de
Kussmaul
Hiperventilación
neurogéna
central
Respiración de
Cheyne-Stoke
Respiración de
Biot
Corneal
Oculocefálico
Oculovestibular
Pupilas
Signo de Petrix
Escala de Hunt y Hess
Escala de Fisher
Grado 1- No se detecta sangre en la
TAC craneal.
Grado 2- Capas difusas o verticales
(fisura interhemisférica, cisterna insular,
cisterna ambiens) < 1 mm de grosor.
Grado 3- Coagulos localizado o/y capa
vertical >1mm de grosor.
Grado 4- Coagulo intracerebral o
intraventricular con HSA difusa o sin ella.
Cualquier alteración de la función neurológica u otra evidencia de
patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que
ocasione conmoción, contusión, hemorragia o laceración.
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
Alteración
de Función
Cerebral
Perdida del
nivel de
conciencia
Amnesia
retrograda o
anterógrada
Déficit
neurológicos
Alteración
del estado
mental
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
Accidentes
de Tráfico
Lesiones
por Arma
de Fuego
Las Caidas
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
II Tipo
TCE Leves
TCE
Moderados
TCE Graves
TCE
Potencialmente
Grave
I Tipo
TCE Cerrado TCE Abierto
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
Lesión que NO alteran la integridad del cráneo,
pero pueden producir un desgarro de la
duramadre.
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
Son aquellos donde se pierde la integridad de
la barrera que existe entre el exterior y la
bóveda intracraneal.
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
• Se extiende
siguiendo la
línea del
cabello.
Lineal
• Producido en
la bese del
craneal.
Basilar
• Dos o mas
roturas
comunicantes
dividen el hueso.
Conminuta
• El hueso se
hunde sobre
el tejido
encefálico.
Deprimida
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
Resultados
TCE Leves 15 – 13.
TCE
Moderados
12 – 9.
TCE Graves < 8.
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
• Observación durante 24 horas.
• Perdida de conciencia, cefalea,
vómitos, alteración de estado mental.
TCE Leves
• Requiere TAC.
• Observación hospitalaria.
TCE
Moderados
• Reanimación – TAC.
TCE
Graves
• Todo impacto craneal leve que
empeora las 48 horas
postraumatismo.
TCE
Potencialmente
Graves
Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”.
María del Mar Luque Fernández.
Malaga, España.
MECANISMO LESIONAL PRIMARIO:
Aparecen las 6-24 horas del Impacto.
Estático:
Es responsable de
fracturas de cráneo
, ocasionando
lesiones focales.Hemorragia Epidural
Aguda: Ruptura de una
arteria de la duramadre,
generalmente la arteria
meníngea media. Síntomas
típicos serían pérdida de
conocimiento seguida por
un período lúcido,
depresión secundaria del
nivel de conciencia y
desarrollo de
hemiparesia en el lado
opuesto.
Hematoma Subdural
Agudo: Ruptura de venas
comunicantes entre la
corteza cerebral y la
duramadre, aunque también
puede relacionarse con
laceraciones cerebrales o
lesiones de arterias
corticales. Tiene peor
pronóstico que el
hematoma epidural, debido
a las lesiones cerebrales
asociadas y al efecto masa.
Contusión Hemorrágica
Cerebral:
-Más frecuente en áreas
subyacentes a zonas óseas
prominentes.
-Afecta con
cierta frecuencia a la región
parasagital.
Hematoma
Intraparenquimatoso
Cerebral:
De límites bien definidos,
que ha de tener un
volumen superior a los 25
cm3 para que se considere
como lesión masa.
El cráneo el que se desplaza
tropezando en su movimiento con
un obstáculo y generando 2 tipos de
movimientos: Tensión/Tensión-corte.
LESION AXONAL DIFUSA:
Lesiones por cizallamiento en la
sustancia blanca, cuerpo calloso
o en el tronco de encéfalo.
La localización más
característica de las lesiones de
tronco asociadas a lesiones
axonales difusas es el cuadrante
dorsolateral del mesencéfalo.
Dinámico
Las lesiones secundarias
del cráneo son alteraciones
sistémicas e intracraneales
que agravan o producen
nuevas lesiones
cerebrales.
Las de mayores
repercusión son las
alteraciones
hidroelectrolíticas: hipo e
hipernatremia.
Es una afección en la cual la cantidad de sodio (sal) en la sangre es
más baja de lo normal.
Tras el trauma, el edema cerebral puede estimular una liberación
excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que provocaría retención
de agua e hiponatremia dilucional. El síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética (SIADH) está especialmente relacionado con
fracturas de la base del cráneo, ventilación mecánica prolongada y
aumento de la PIC.
Es una afección en la cual la cantidad de sodio (sal) en la
sangre es mayor de lo normal.
Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a
una diabetes insípida (DI). Se diagnostica por una
concentración de sodio plasmática > 145 mEq/L, volumen de
orina > 200 mL/h.
Hipoxia Edema
cerebral
HIPO E
HIPERTENSION
INTRACRANEAL
VASOESPASMO
CEREBRAL CONVULSIONES
Síntomas:
• Cefalea vascular: Se
presenta pulsátil,
acompañada o no de
nauseas o vómito.
• Nauseas, Vómito o ambos
sin cefalea
• Sensación de
desvanecimiento , cambios
en el estado de alerta
(somnolencia, estupor,
coma superficial y coma
profundo).
• El vértigo es frecuente y
poderá ser leve, moderado o
grave (subjetivo u objetivo)
• Diplopía
• Dolor cervical
Signos:
• Craneo hipertensivo
Dilatación pupilar, caída del
parpado, inmovilidad del globo
ocular (III par craneal) o
incapacidad de llevar el globo
ocular hacia afuera (VI par)
• Inestabilidad en la marcha
que puede llegar a ser marcha
atáxica
• Cambios en el estado de
alerta
• Monoparesia/Monoplejia
• Hemiparesia/Hemiplejia
• Parapesia/Paraplejia
Laboratorios
Bh: Biometría hemática
 QS:quimica sanguínea
 EGO: Examen General
de Orina
 Función hepática
(contusión cerebral)
 Electrolitos
Rx simple de cráneo
radiológicos
Antero-Posterior
Lateral
Posición Towne
TAC
TC de Cráneo simple
EEG
Diagnóstico Diferencial
El síndrome postconmocional,
hace referencia a la aparición
de un grupo heterogéneo de
síntomas: somáticos,
cognoscitivos y psicológicos
que pueden aparecer y
persistir de forma variable
después de un traumatismo y
su diferencia radica entre su
etiología
orgánica y funcional.
Complicaciones:
Las complicaciones del
traumatismo cerebral incluyen
convulsiones inmediatas,
hidrocefalia o engrandecimiento
ventricular post-traumático,
derrames de fluido cerebro
espinal, infecciones, lesiones
vasculares, lesiones del nervio
craneal, dolor, úlceras por
presión, disfunción, falla orgánica
múltiple en pacientes
inconscientes, y politrauma
(trauma a otras partes del cuerpo
además del cerebro) y la muerte
Medidas generales
Observación por 72
hrs.: vigilando cefalea,
vomito o alteración
motora en
extremidades.
Signos vitales
Ayuno si se
presentan nauseas y
vómitos
Vigilar diámetro
pupilar
Reposo en cama en
posición Fowler si
manifiesta cefalea
intensa, nauseas,
vómitos o alteración del
estado de alerta
Farmacológico
Evitar el uso de corticoides
Utilizar:
Analgésicos orales o IV
Antieméticos
Diuréticos
Citoprotectores
cerebrales
Anticonvulsivantes
Protectores gástricos
Síndrome comatoso y Traumatismo craneoencefalico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
Dafne Hinojos
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Mario Arotuma
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
Universidad Nacional De Loja
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
Chardys Lugo
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 

La actualidad más candente (20)

Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 

Destacado

Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
pacofierro
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
Primaria
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
Hospital Central de Maracay
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Osimar Juarez
 
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús SandovalPaciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Mi rincón de Medicina
 
Coma
Coma Coma
Coma
warner
 

Destacado (10)

Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús SandovalPaciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Coma
Coma Coma
Coma
 

Similar a Síndrome comatoso y Traumatismo craneoencefalico

Coma final
Coma finalComa final
Coma final
Viviana Acevedo
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
SergioBrocoli
 
Guia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: ComaGuia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: Coma
Anna Pardo
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
bernardorodriguezsep1
 
Infarto Lacunar
Infarto LacunarInfarto Lacunar
Infarto Lacunar
Rafael Bárcena
 
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demencias
Jess Sam
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
Araci Pratt
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
CUATE CCH OTE
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
Grupo3172
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
Isabel Rojas
 
Síndromes demenciales
Síndromes demencialesSíndromes demenciales
Síndromes demenciales
Mi rincón de Medicina
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
DORISCAPOTE1
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
Isabel Rojas
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
Andrea Urbano
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
sena
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 

Similar a Síndrome comatoso y Traumatismo craneoencefalico (20)

Coma final
Coma finalComa final
Coma final
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
 
Guia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: ComaGuia de actuación 2012: Coma
Guia de actuación 2012: Coma
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
 
Infarto Lacunar
Infarto LacunarInfarto Lacunar
Infarto Lacunar
 
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demencias
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Síndromes demenciales
Síndromes demencialesSíndromes demenciales
Síndromes demenciales
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 

Último

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 

Último (6)

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 

Síndrome comatoso y Traumatismo craneoencefalico

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Cs. De la Salud. Bachilleres: León Danitza Martinez Andrea Santa Ana de Coro; Noviemre de 2015.
  • 2. Síndrome caracterizado por una alteración difusa de las funciones superiores cuyo componente mas característicos es la alteración de la atención. Desorientación en tiempo y espacio Respuesta inadecuadas Incapacidad para mantener una línea coherente Leguaje incoherente Ilusiones sensoriales y alucinaciones
  • 3. Coma: Es un estado Patológico de falta de respuesta con los ojos cerrados en el que el paciente no tiene ni conciencia ni estado de vigilia y del cual no puede despertarse Vigilia Estupor Sueño
  • 4.
  • 5. Demencia : - Deterioro progresivo - Juicio - Psicogenética o orgánica Delirio: - Conjunto de ideas delirantes. - Primarias: patológicas, incompresible - Secundarias: compresible deriva de sucesos Alerta: - Persona que se encuentra atenta Hipervigilia: - Exaltación de la función de alerta. - Drogas alucinógenas. - Episodios maniacos
  • 7.
  • 8.
  • 9. Es el desplazamiento de tejido cerebral y su paso a un compartimiento que no ocupa de manera normal. Miosis pupilar Signo de Babinski Infarto cerebral Hidrocefalia
  • 11. Las descargas eléctricas generalizadas en la corteza cerebral (crisis epilépticas), se acompañan de coma incluso sin que exista actividad motora epiléptica. Estado Paroxístico • Reversibles • Sin daños graves
  • 14. Es el que aparece en el curso de la insuficiencia renal severa. Contracturas musculares Mioclonías Crisis convulsivas
  • 15. Presencia de niveles plasmáticos elevados o por neurotransmisores cerebrales sintetizados en el intestino y no son filtrados a nivel hepático Aparece por una descompensación de la diabetes.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Escala de Hunt y Hess
  • 24. Escala de Fisher Grado 1- No se detecta sangre en la TAC craneal. Grado 2- Capas difusas o verticales (fisura interhemisférica, cisterna insular, cisterna ambiens) < 1 mm de grosor. Grado 3- Coagulos localizado o/y capa vertical >1mm de grosor. Grado 4- Coagulo intracerebral o intraventricular con HSA difusa o sin ella.
  • 25.
  • 26. Cualquier alteración de la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione conmoción, contusión, hemorragia o laceración. Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 27. Alteración de Función Cerebral Perdida del nivel de conciencia Amnesia retrograda o anterógrada Déficit neurológicos Alteración del estado mental Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 28. Accidentes de Tráfico Lesiones por Arma de Fuego Las Caidas Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 29. II Tipo TCE Leves TCE Moderados TCE Graves TCE Potencialmente Grave I Tipo TCE Cerrado TCE Abierto Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 30. Lesión que NO alteran la integridad del cráneo, pero pueden producir un desgarro de la duramadre. Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 31. Son aquellos donde se pierde la integridad de la barrera que existe entre el exterior y la bóveda intracraneal. Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 32. • Se extiende siguiendo la línea del cabello. Lineal • Producido en la bese del craneal. Basilar • Dos o mas roturas comunicantes dividen el hueso. Conminuta • El hueso se hunde sobre el tejido encefálico. Deprimida Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 33. Resultados TCE Leves 15 – 13. TCE Moderados 12 – 9. TCE Graves < 8. Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 34.
  • 35. • Observación durante 24 horas. • Perdida de conciencia, cefalea, vómitos, alteración de estado mental. TCE Leves • Requiere TAC. • Observación hospitalaria. TCE Moderados • Reanimación – TAC. TCE Graves • Todo impacto craneal leve que empeora las 48 horas postraumatismo. TCE Potencialmente Graves Revista Medica “Traumatismo Craneoencefalico”. María del Mar Luque Fernández. Malaga, España.
  • 36. MECANISMO LESIONAL PRIMARIO: Aparecen las 6-24 horas del Impacto. Estático: Es responsable de fracturas de cráneo , ocasionando lesiones focales.Hemorragia Epidural Aguda: Ruptura de una arteria de la duramadre, generalmente la arteria meníngea media. Síntomas típicos serían pérdida de conocimiento seguida por un período lúcido, depresión secundaria del nivel de conciencia y desarrollo de hemiparesia en el lado opuesto. Hematoma Subdural Agudo: Ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre, aunque también puede relacionarse con laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales. Tiene peor pronóstico que el hematoma epidural, debido a las lesiones cerebrales asociadas y al efecto masa.
  • 37. Contusión Hemorrágica Cerebral: -Más frecuente en áreas subyacentes a zonas óseas prominentes. -Afecta con cierta frecuencia a la región parasagital. Hematoma Intraparenquimatoso Cerebral: De límites bien definidos, que ha de tener un volumen superior a los 25 cm3 para que se considere como lesión masa.
  • 38. El cráneo el que se desplaza tropezando en su movimiento con un obstáculo y generando 2 tipos de movimientos: Tensión/Tensión-corte. LESION AXONAL DIFUSA: Lesiones por cizallamiento en la sustancia blanca, cuerpo calloso o en el tronco de encéfalo. La localización más característica de las lesiones de tronco asociadas a lesiones axonales difusas es el cuadrante dorsolateral del mesencéfalo. Dinámico
  • 39. Las lesiones secundarias del cráneo son alteraciones sistémicas e intracraneales que agravan o producen nuevas lesiones cerebrales. Las de mayores repercusión son las alteraciones hidroelectrolíticas: hipo e hipernatremia.
  • 40. Es una afección en la cual la cantidad de sodio (sal) en la sangre es más baja de lo normal. Tras el trauma, el edema cerebral puede estimular una liberación excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que provocaría retención de agua e hiponatremia dilucional. El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) está especialmente relacionado con fracturas de la base del cráneo, ventilación mecánica prolongada y aumento de la PIC.
  • 41. Es una afección en la cual la cantidad de sodio (sal) en la sangre es mayor de lo normal. Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a una diabetes insípida (DI). Se diagnostica por una concentración de sodio plasmática > 145 mEq/L, volumen de orina > 200 mL/h.
  • 43. Síntomas: • Cefalea vascular: Se presenta pulsátil, acompañada o no de nauseas o vómito. • Nauseas, Vómito o ambos sin cefalea • Sensación de desvanecimiento , cambios en el estado de alerta (somnolencia, estupor, coma superficial y coma profundo). • El vértigo es frecuente y poderá ser leve, moderado o grave (subjetivo u objetivo) • Diplopía • Dolor cervical Signos: • Craneo hipertensivo Dilatación pupilar, caída del parpado, inmovilidad del globo ocular (III par craneal) o incapacidad de llevar el globo ocular hacia afuera (VI par) • Inestabilidad en la marcha que puede llegar a ser marcha atáxica • Cambios en el estado de alerta • Monoparesia/Monoplejia • Hemiparesia/Hemiplejia • Parapesia/Paraplejia
  • 44. Laboratorios Bh: Biometría hemática  QS:quimica sanguínea  EGO: Examen General de Orina  Función hepática (contusión cerebral)  Electrolitos Rx simple de cráneo radiológicos Antero-Posterior Lateral Posición Towne TAC TC de Cráneo simple EEG
  • 45. Diagnóstico Diferencial El síndrome postconmocional, hace referencia a la aparición de un grupo heterogéneo de síntomas: somáticos, cognoscitivos y psicológicos que pueden aparecer y persistir de forma variable después de un traumatismo y su diferencia radica entre su etiología orgánica y funcional. Complicaciones: Las complicaciones del traumatismo cerebral incluyen convulsiones inmediatas, hidrocefalia o engrandecimiento ventricular post-traumático, derrames de fluido cerebro espinal, infecciones, lesiones vasculares, lesiones del nervio craneal, dolor, úlceras por presión, disfunción, falla orgánica múltiple en pacientes inconscientes, y politrauma (trauma a otras partes del cuerpo además del cerebro) y la muerte
  • 46. Medidas generales Observación por 72 hrs.: vigilando cefalea, vomito o alteración motora en extremidades. Signos vitales Ayuno si se presentan nauseas y vómitos Vigilar diámetro pupilar Reposo en cama en posición Fowler si manifiesta cefalea intensa, nauseas, vómitos o alteración del estado de alerta Farmacológico Evitar el uso de corticoides Utilizar: Analgésicos orales o IV Antieméticos Diuréticos Citoprotectores cerebrales Anticonvulsivantes Protectores gástricos