SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . J A I M E V I D A L M A R A M B I O
B E C A D O 1 ° M E D I C I N A I N T E R N A
H O S P I T A L N A V A L A L M I R A N T E N E F
Síndrome del paciente
recomendado
Definición
 Síndrome de recomendado
 Personas a las que se pretende dar no una atención mejor, sino
“especial”, con mas esmero
 Aparición “incomprensible” de complicaciones y sucesos
inesperados
 No es debida 100% al azar
Manifestaciones
 Aparición de complicaciones no habituales e
imprevistos en pacientes tratados con mas esmero
 Personas de mayor renombre, recomendadas por
posición social, fama, parentesco…
 Presenta signos y síntomas característicos, derivados
de la propia experiencia de los profesionales.
Manifestaciones
 La evolución de la enfermedad, del proceso
diagnóstico o del problema que se trate suele ser más
tórpida y con más complicaciones
 El paciente sufre una más iatrogenia, derivada tanto
de tratamientos médicos como quirúrgicos
 Retrasos y olvidos en las citaciones para consultas y
estudios complementarios
 Extravío de registros clínicos de la evolución del
paciente y los estudios complementarios
Patogenia
Los pacientes
 Rechazan incluirse en la rutina
 Excesiva confianza en aptitudes médicas
 Elección de médicos de mayor prestigio,
desconfianza en médicos jóvenes
 No conoce la información completa de su
enfermedad (se informa al “recomendador”)
 Sucesos normales vistos como más severos (efecto
lupa)
Utilización de recursos
 Atención fuera del lugar físico y horario habitual
 Citaciones y estudios complementarios “de
palabra”. Retraso y pérdida de calidad del estudio.
 Cambio de horarios en prácticas habituales con
pérdida de la rutina adecuada.
 Retraso de atención a otros enfermos
 Ingreso en unidad más cómoda y menos
especializada
Registro de datos
 No se elabora historia clínica adecuada
 Mal archivo de información. Ficha dividida.
 Estudios complementarios informados de forma
oral. Registro escrito no queda en ficha clínica
Personal sanitario
 Falta de dirección en la conducta clínica. Sin
responsable claro, por sensación de verse
“examinado”
 Opiniones de otros profesionales. Control por parte
de los subespecialistas. Mala comuncación
 Lineas de actuación contradictorias por exceso de
opiniones. “un médico, cura; dos, dudan; tres,
muerte segura”
Personal sanitario
 Atención de facultativos de mayor prestigio sin
training clínico
 Desconfianza en profesionales jóvenes
 Consultas de pasillo. No hay compromiso. Limitan
participación
 Médico con parentesco termina como referencial
para los tratantes
Estudios diagnósticos
 Falta de interés e información sobre antecedentes y
ficha clínica
 Estudios complementarios mal indicados. Bien
indicados pero muy incómodos, mal indicados y
iatrogénicos
 Repetición de exámenes. Falsos positivos
 Alteración de criterios de sensibilidad/especificidad
Tratamiento
 Opciones terapéuticas múltiples, sin linea clara
 Uso de técnicas novedosas y sofisticadas que caen en
iatrogenia
 Dificultad en conocer problemas secundarios a la
enfermedad o al tratamiento
 Sesgo de tratamiento: “Tratar antes de esperar y
ver”, “más es mejor”
Prevención
 Líneas de actuación básicas comunes para todos los
enfermos
 Historia clínica completa y examen físico completo
sin complicaciones (pudor)
 Emplear ficha clínica. Copia de estudios, evoluciones
diarias
 Orden en horarios y citaciones
Prevención
 Identificar al tratante
 Mantener prudencia en tomas de exámenes y
tratamientos
 Evitar repetir estudios
 Evitar ser desviado de la práctica clínica por el
entorno del paciente
 Conocimientos clínicos sólidos y “sana rutina”
Conclusiones
 Fenómeno no lejano a los profesionales sanitarios
 Aparición de complicaciones no habituales y
imprevistas pese a una atención más esmerada
 Se debe a muchos factores: Actitud del paciente,
empleo inadecuado de recursos sanitarios, falta de
registro, cambio de conducta habitual de la práctica
clínica
Conclusiones
La forma más eficaz para prevenir el “síndrome
del recomendado” es realizar la práctica clínica
habitual, basada en conocimiento clínicos sólidos
y manteniendo las líneas de conducta habituales,
similares a las que realizamos con los otros
pacientes…
GRACIAS
Bibiografía
 Young P, Finn L, O´Farrel M, Ceballos M, Bruetman
J. Síndrome del recomendado. Rev Med Chile 2012;
140: 1365-1366
 Sanz rubiales, Mª. del Valle Rivero, l. A. Flores
Pérez,S. Hernansanz de la Calle, c. García Recio, f.
López -Lara Martín. El síndrome del recomendado.
Ann. Med. Inter.2002; 19,( 8), 430-3
 The AM, Hak T, Koëter G, van der Wal G. Collusion
in doctor-patient communication about imminent
death: an ethnographic study. BMJ 2000; 321: 1376-
81.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
AR EG
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
Flor Reyes
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmuneCaso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Camilo A. Tene C.
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 
9. ejercicios eq acido base
9.  ejercicios eq acido base9.  ejercicios eq acido base
9. ejercicios eq acido baseFernanda Bremer
 
Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
yoselynbotello
 
Anemia
AnemiaAnemia
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Carlos Renato Cengarle
 
Sindrome de Malabsorcion
Sindrome de MalabsorcionSindrome de Malabsorcion
Sindrome de Malabsorcion
NutriAProfesional
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
A proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEPA proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEPcosasdelpac
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Trastornos convulsivos.pptx
Trastornos convulsivos.pptxTrastornos convulsivos.pptx
Trastornos convulsivos.pptx
AlejandroSosa136919
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
MarjorieKarina
 

La actualidad más candente (20)

Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Caso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonaleCaso clinico cor pulmonale
Caso clinico cor pulmonale
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmuneCaso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
 
enf. vias biliares
enf. vias biliaresenf. vias biliares
enf. vias biliares
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
9. ejercicios eq acido base
9.  ejercicios eq acido base9.  ejercicios eq acido base
9. ejercicios eq acido base
 
Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
 
Sindrome de Malabsorcion
Sindrome de MalabsorcionSindrome de Malabsorcion
Sindrome de Malabsorcion
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
A proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEPA proposito de un caso: TEP
A proposito de un caso: TEP
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Trastornos convulsivos.pptx
Trastornos convulsivos.pptxTrastornos convulsivos.pptx
Trastornos convulsivos.pptx
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
 
Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013
 

Destacado

Experiencias de familiares en uci
Experiencias de familiares en uciExperiencias de familiares en uci
Experiencias de familiares en uci
Jaime Vidal
 
Potencia estatinas y desarrollo de diabetes
Potencia estatinas y desarrollo de diabetesPotencia estatinas y desarrollo de diabetes
Potencia estatinas y desarrollo de diabetes
Jaime Vidal
 
Panceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclinaPanceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclina
Jaime Vidal
 
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente críticoHipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
Jaime Vidal
 
Papilomatosis laríngea recurrente 1
Papilomatosis laríngea recurrente 1Papilomatosis laríngea recurrente 1
Papilomatosis laríngea recurrente 1Jhonder X. Salazar G.
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalJaime Vidal
 
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
Glp1 idpp4 isglt2 y riñonGlp1 idpp4 isglt2 y riñon
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
Jaime Vidal
 
El tabaco y las soluciones
El tabaco y las solucionesEl tabaco y las soluciones
El tabaco y las soluciones
Jaime Vidal
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Pato Pascual
 

Destacado (12)

Experiencias de familiares en uci
Experiencias de familiares en uciExperiencias de familiares en uci
Experiencias de familiares en uci
 
Potencia estatinas y desarrollo de diabetes
Potencia estatinas y desarrollo de diabetesPotencia estatinas y desarrollo de diabetes
Potencia estatinas y desarrollo de diabetes
 
Panceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclinaPanceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclina
 
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente críticoHipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
Hipoxia hemorragia e hipotensión en paciente crítico
 
Papilomatosis laríngea recurrente 1
Papilomatosis laríngea recurrente 1Papilomatosis laríngea recurrente 1
Papilomatosis laríngea recurrente 1
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinal
 
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
Glp1 idpp4 isglt2 y riñonGlp1 idpp4 isglt2 y riñon
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
 
El tabaco y las soluciones
El tabaco y las solucionesEl tabaco y las soluciones
El tabaco y las soluciones
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
 

Similar a Síndrome del paciente recomendado

2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
rahterrazas
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista 00208872
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Luis Maya
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Luis Maya
 
El medico como paciente
El medico como pacienteEl medico como paciente
El medico como paciente
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptxCap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptx
ELVINEDGARDOMALDONAD
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
ByronHernandez34
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Carlos Fernández Oropesa
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parteHugo Arcega
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
ArielAbeldao
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 

Similar a Síndrome del paciente recomendado (20)

2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
Anamnesis odontologica
Anamnesis odontologicaAnamnesis odontologica
Anamnesis odontologica
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Medicina Basada en Evidencias
Medicina Basada en EvidenciasMedicina Basada en Evidencias
Medicina Basada en Evidencias
 
Artmedbasenevidencias
ArtmedbasenevidenciasArtmedbasenevidencias
Artmedbasenevidencias
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
El medico como paciente
El medico como pacienteEl medico como paciente
El medico como paciente
 
Cap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptxCap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptx
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parte
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 

Más de Jaime Vidal

Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Jaime Vidal
 
EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018
Jaime Vidal
 
Manejo paciente respiratorio terminal
Manejo paciente respiratorio terminalManejo paciente respiratorio terminal
Manejo paciente respiratorio terminal
Jaime Vidal
 
Smart mr study diabetes brain
Smart mr study diabetes brainSmart mr study diabetes brain
Smart mr study diabetes brain
Jaime Vidal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticaJaime Vidal
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulsoJaime Vidal
 
Ley de derechos y deberes de los pacientes
Ley de derechos y deberes de los pacientesLey de derechos y deberes de los pacientes
Ley de derechos y deberes de los pacientesJaime Vidal
 
Fiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiarFiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiarJaime Vidal
 
tiroiditis subaguda
tiroiditis subagudatiroiditis subaguda
tiroiditis subagudaJaime Vidal
 
Panceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclinaPanceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclinaJaime Vidal
 
Constantes de wintrobe
Constantes de wintrobeConstantes de wintrobe
Constantes de wintrobeJaime Vidal
 
Aspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelAspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelJaime Vidal
 
Adenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricasAdenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricasJaime Vidal
 
Derrame pericárdico crónico
Derrame pericárdico crónicoDerrame pericárdico crónico
Derrame pericárdico crónicoJaime Vidal
 

Más de Jaime Vidal (15)

Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
 
EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018
 
Manejo paciente respiratorio terminal
Manejo paciente respiratorio terminalManejo paciente respiratorio terminal
Manejo paciente respiratorio terminal
 
Smart mr study diabetes brain
Smart mr study diabetes brainSmart mr study diabetes brain
Smart mr study diabetes brain
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulso
 
Ley de derechos y deberes de los pacientes
Ley de derechos y deberes de los pacientesLey de derechos y deberes de los pacientes
Ley de derechos y deberes de los pacientes
 
Less is more
Less is moreLess is more
Less is more
 
Fiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiarFiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiar
 
tiroiditis subaguda
tiroiditis subagudatiroiditis subaguda
tiroiditis subaguda
 
Panceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclinaPanceatitis por tigeciclina
Panceatitis por tigeciclina
 
Constantes de wintrobe
Constantes de wintrobeConstantes de wintrobe
Constantes de wintrobe
 
Aspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelAspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrel
 
Adenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricasAdenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricas
 
Derrame pericárdico crónico
Derrame pericárdico crónicoDerrame pericárdico crónico
Derrame pericárdico crónico
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Síndrome del paciente recomendado

  • 1. D R . J A I M E V I D A L M A R A M B I O B E C A D O 1 ° M E D I C I N A I N T E R N A H O S P I T A L N A V A L A L M I R A N T E N E F Síndrome del paciente recomendado
  • 2. Definición  Síndrome de recomendado  Personas a las que se pretende dar no una atención mejor, sino “especial”, con mas esmero  Aparición “incomprensible” de complicaciones y sucesos inesperados  No es debida 100% al azar
  • 3. Manifestaciones  Aparición de complicaciones no habituales e imprevistos en pacientes tratados con mas esmero  Personas de mayor renombre, recomendadas por posición social, fama, parentesco…  Presenta signos y síntomas característicos, derivados de la propia experiencia de los profesionales.
  • 4. Manifestaciones  La evolución de la enfermedad, del proceso diagnóstico o del problema que se trate suele ser más tórpida y con más complicaciones  El paciente sufre una más iatrogenia, derivada tanto de tratamientos médicos como quirúrgicos  Retrasos y olvidos en las citaciones para consultas y estudios complementarios  Extravío de registros clínicos de la evolución del paciente y los estudios complementarios
  • 6. Los pacientes  Rechazan incluirse en la rutina  Excesiva confianza en aptitudes médicas  Elección de médicos de mayor prestigio, desconfianza en médicos jóvenes  No conoce la información completa de su enfermedad (se informa al “recomendador”)  Sucesos normales vistos como más severos (efecto lupa)
  • 7. Utilización de recursos  Atención fuera del lugar físico y horario habitual  Citaciones y estudios complementarios “de palabra”. Retraso y pérdida de calidad del estudio.  Cambio de horarios en prácticas habituales con pérdida de la rutina adecuada.  Retraso de atención a otros enfermos  Ingreso en unidad más cómoda y menos especializada
  • 8. Registro de datos  No se elabora historia clínica adecuada  Mal archivo de información. Ficha dividida.  Estudios complementarios informados de forma oral. Registro escrito no queda en ficha clínica
  • 9. Personal sanitario  Falta de dirección en la conducta clínica. Sin responsable claro, por sensación de verse “examinado”  Opiniones de otros profesionales. Control por parte de los subespecialistas. Mala comuncación  Lineas de actuación contradictorias por exceso de opiniones. “un médico, cura; dos, dudan; tres, muerte segura”
  • 10. Personal sanitario  Atención de facultativos de mayor prestigio sin training clínico  Desconfianza en profesionales jóvenes  Consultas de pasillo. No hay compromiso. Limitan participación  Médico con parentesco termina como referencial para los tratantes
  • 11. Estudios diagnósticos  Falta de interés e información sobre antecedentes y ficha clínica  Estudios complementarios mal indicados. Bien indicados pero muy incómodos, mal indicados y iatrogénicos  Repetición de exámenes. Falsos positivos  Alteración de criterios de sensibilidad/especificidad
  • 12. Tratamiento  Opciones terapéuticas múltiples, sin linea clara  Uso de técnicas novedosas y sofisticadas que caen en iatrogenia  Dificultad en conocer problemas secundarios a la enfermedad o al tratamiento  Sesgo de tratamiento: “Tratar antes de esperar y ver”, “más es mejor”
  • 13. Prevención  Líneas de actuación básicas comunes para todos los enfermos  Historia clínica completa y examen físico completo sin complicaciones (pudor)  Emplear ficha clínica. Copia de estudios, evoluciones diarias  Orden en horarios y citaciones
  • 14. Prevención  Identificar al tratante  Mantener prudencia en tomas de exámenes y tratamientos  Evitar repetir estudios  Evitar ser desviado de la práctica clínica por el entorno del paciente  Conocimientos clínicos sólidos y “sana rutina”
  • 15. Conclusiones  Fenómeno no lejano a los profesionales sanitarios  Aparición de complicaciones no habituales y imprevistas pese a una atención más esmerada  Se debe a muchos factores: Actitud del paciente, empleo inadecuado de recursos sanitarios, falta de registro, cambio de conducta habitual de la práctica clínica
  • 16. Conclusiones La forma más eficaz para prevenir el “síndrome del recomendado” es realizar la práctica clínica habitual, basada en conocimiento clínicos sólidos y manteniendo las líneas de conducta habituales, similares a las que realizamos con los otros pacientes…
  • 18. Bibiografía  Young P, Finn L, O´Farrel M, Ceballos M, Bruetman J. Síndrome del recomendado. Rev Med Chile 2012; 140: 1365-1366  Sanz rubiales, Mª. del Valle Rivero, l. A. Flores Pérez,S. Hernansanz de la Calle, c. García Recio, f. López -Lara Martín. El síndrome del recomendado. Ann. Med. Inter.2002; 19,( 8), 430-3  The AM, Hak T, Koëter G, van der Wal G. Collusion in doctor-patient communication about imminent death: an ethnographic study. BMJ 2000; 321: 1376- 81.