SlideShare una empresa de Scribd logo
A PROPÓSITO DE UN CASO

          TEP



       ASUN ISASI.- PAC IZTIETA
              FEBRERO 2013
CASO

Mujer de 43 años

Traída en ambulancia por mareo al girar la
cabeza hacia un lado, con caída al suelo y
dudosa perdida de conocimiento

Recuperación espontánea, y ahora
con molestia precordial y nerviosa
CASO

AP:

 • NO ALERGIAS CONOCIDAS
 • FUMADORA
 • ESTENOSIS CANAL LUMBAR: HERNIAS DISCALES
 • IQ: TUNEL CARPIANO, LIGADURA DE TROMPAS Y
      AMIGDALECTOMIA
 • VARICES EN EEII
 • NO SIGUE TRATAMIENTO MÉDICO HABITUAL
CASO
   EXPLORACIÓN :
• TA 112/75 . SAT O2 98% . GLUCEMIA 110 mg/dl
• Normo coloreada, eupnéica. Buen estado
  general

• AC: Rítmica, sin soplos

• AP: mvc sin ruidos añadidos

• EKG: Ritmo sinusal, sin alteraciones de
  repolarización
CASO


A los dos días acude a su médico de
AP por:
• Disnea de esfuerzo
• Dolor epigástrico no relacionado
 con el esfuerzo
CASO


Exploración:

• TA 100/60, Sat O2 97%
• ACP normal

• Se realiza EKG en el que aparecen
  alteraciones de la repolarización de V1 a V3
CASO

Hospital:
•Exploración normal. NO SIGNOS TVP
•EKG: S1Q3T3 y alteraciones de
 repolarización de V1 a V3
•Rx Torax: normal
•Analítica: dimero D 3900
•AngioTAC: TEP BILATERAL
•Eco-Dopler: Trombosis 1/3 medio de
 ramas posturales cara anterointerna
 pierna izda
CASO

•TRATAMIENTO:
 •CLEXANE 80
 •MASCARILLA O2 AL 31%
 Mantenimiento anticoagulación x 6 meses

 Revisión a los dos meses:
 TAC: patrón de perfusión en mosaico,
 en relación con TEP crónico.
 Importante mejoría radiológica
 respecto a previo
TEP
DEFINICIÓN:
• Obstrucción de la arteria pulmonar o de
  una de sus ramas por un trombo, tejido
  tumoral, gas o grasa

• Origen del trombo en 50-80% de las veces
  del territorio popliteo e ileofemoral

• Forma parte, junto con la TVP de la llamada
 ENFERMEDAD
 TROMBOEMBÓLICA VENOSA
TEP
• Elevada morbi- mortalidad

• 10% de todos los pacientes con ETV fallece en la
  primera hora
• De los que sobreviven:
         • No tratados          30% Fallece
        • Tratados              4-8% Fallece

• Enfermedad de baja sospecha y difícil
  diagnóstico
                     INFRADIAGNOSTICADA
TEP
 Factores de riesgo para el TEP (Modificado de BTS, 2003)
  Factores de riesgo mayores (RR 5-20)    Factores de riesgo menores (RR 2-4)
•Cirugía:
                                         •Cardiovascular:
Cirugía mayor abdominal o pélvica.
                                         HTA.
•Artroplastia de rodilla o cadera.
                                         •Insuficiencia cardíaca.
•Postoperatorio en UCI.
                                         •Cardiopatías congénitas.
•Obstetricia:
                                         •Tromboflebitis superficial.
Embarazo avanzado.
                                         •Tratamiento con estrógenos:
•Cesárea.
                                         Anticoncepción.
•Puerperio.
                                         •THS.
•Problemas en EEII:
                                         •Otros:
Insuficiencia venosa.
                                         ACV.
•Fracturas.
                                         •EPOC.
•Neoplasias:
                                         •Viajes largos en sedestación.
Abdominal o pélvica.
                                         •Estados de hipercoagulabilidad primaria.
•Metástasis.
                                         •Neoplasias ocultas.
•Inmovilización:
                                         •Obesidad.
Hospitalización.
                                         •Enfermad inflamatoria intestinal
•Institución cerrada.
                                         •Diálisis
•Otros:ETV previa.
RR: Riesgo Relativo.
TEP

CLINICA:
 • Triada clásica:
   • Dolor pleurítico
                           40% sin ep previa
   • Disnea súbita
   • Hemoptisis


 • Síntoma más frecuente     DISNEA
TEP
TEP

DIAGNÓSTICO



• Sospechar TEP siempre que haya
  síntomas cardiorespiratorios no
  explicables + FR
DIAGNÓSTICO            TEP

 Estimación posibilidad TEP:
 • FR                                REGLAS DE
 • Exploración                       PREDICCIÓN
 • Pruebas complementarias           CLINICA
                                     RPC


Nos dan probabilidades pre test y ayudan a decidir las
pruebas a realizar
DIAGNÓSTICO           TEP

RPC
       • El medio de origen (Hospital, Primaria)
       • Población en la que se ha validado
       • Sencillez y facilidad obtención datos




      ESCALA DE WELLS                   COMPLETA
                                       SIMPLIFICADA
ESCALA DE WELLS                        TEP
Reglas de predicción clínica de Wells para estimarla probabilidad pretest de TEP

               Escala de Wells                       Escala de Wells simplificada
                             Puntos                                       Puntos

Signos clínicos de TVP           3         Signos clínicos de TVP            1


Cirugía reciente o                         Cirugía reciente o
                                 1,5                                         1
inmovilización                             inmovilización

Fc >100                          1,5       Fc >100                           1
Historia previa de                         Historia previa de
                                 1,5                                         1
TEP/TVP                                    TEP/TVP
Hemoptisis                       1         Hemoptisis                        1
Neoplasia maligna                          Neoplasia maligna
                                 1                                           1
activa                                     activa

TEP como 1ª                                TEP como 1ª
                                 3                                           1
alternativa diagnóstica                    alternativa diagnóstica
TEP

           Escala de Wells        Escala de Wells simplificada

  3 niveles de                    2 niveles de
  probabilidad                    probabilidad

Baja                     <2     Improbable             ≤1

Intermedia               2-6    Probable               >1

Alta                     >6

  2 niveles de
  probabilidad

Improbable               ≤4

Probable                 >4
TEP
Probabilidad de TEP (IC al 95%) en función del resultado de la escala de
Wells (Ceriani E, 2010) en pacientes hospitalizados y no hospitalizados
                                 Prevalencia de TEP(%)
Wells 3
categorías
                                           5,7
Bajo
                                        (3,7-8,2)
                                          23,2
Intermedio
                                       (18,3-28,4)
                                          49,3
Alto
                                        (42,6-56)
Wells 2
categorías
                                            8,4
Improbable
                                        (6,4-10,6)
                                           34,4
Probable
                                       (29,4-39,7)
DIAGNÓSTICO          TEP

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 • ECG              • Normal
                    • Signos de sobrecarga Dcha
                    • S1Q3T3
                    • BIRDHH
                    • T invertida en III y aVF y/o
                      de V1 a V4
No es suficientemente sensible ni específica para
confirmar o descartar
DIAGNÓSTICO         TEP

                      • Normal 12%
• RX TORAX
                      • Elevación diafragmática
                      • Atelectasias
                      • Derrame pleural



No es suficientemente sensible ni específica
para confirmar o descartar
DIAGNÓSTICO     TEP
DIMERO D      • Sensibilidad superior al 95%
              • Especificidad 40%
              • Útil para excluir diagnóstico
               TEP combinada con la RPC


ARTERIOGRAFÍA PULMONAR

                Patrón Oro
DIAGNÓSTICO          TEP

ANGIOTAC

  • Prueba de elección
  • TCMD (Tomografía Multidetectora)

GAMMAGRAFÍA VENTILACIÓN/ PERFUSIÓN


   • Sustituida por ANGIOTAC
   • Se utiliza cuando no hay ANGIOTAC o está
    contraindicado
DIAGNÓSTICO        TEP

BUSQUEDA DE TVP

 • Variabilidad en las recomendaciones
 • De elección en embarazo, por evitar
  exposiciones radiológicas
 • Controvertido uso si Angio TAC negativo y casos
  probables o de alta probabilidad
 • Recomendado para descartar TEP en alta
  probabilidad con Angio TAC negativo
DIAGNÓSTICO          TEP
EMBARAZADAS

 GPC EUROPEA              Igual población General


 GPC AMERICANA            1. Doppler eeii
                          2. Rx
                          3. Angio TAC si Rx
                            Anormal

  Si no clinica eeii y Rx normal      Gammagrafia
TEP
PRONOSTICO

Según: • Clinica
        • Disfunción VD
        • Mortalidad precoz (30 días)


         1. Alto Riesgo
         2. No Alto Riesgo
                   1. Moderado
                   2. Bajo
TEP
PRONOSTICO


  • Shock o Hipotensión definida por TAS < 90
    mmHg o reducción de 40 mm Hg durante 15
    minutos
  • La disfunción de VD se comprueba por eco o
    midiendo BNP

GPC Europea propone estratificación para inicio
temprano de tto y para valorar tto ambulatorio o no
TEP
 PRONOSTICO


Estratificación del riesgo en el TEP de acuerdo a la
sobrecarga del VD y mortalidad asociada

                                Disfunción/lesión   Mortalidad
   Categorías     Hipotensión
                                       VD            por TEP

Alto riesgo           +                +/-            >15%

No alto riesgo:
                       -               +              1-15%
• Intermedio

                       -                -             <1%
• Bajo
TEP
Indices PESI (Pulmonary Embolism Severity Index): versiones completa y
simplificadas (PESIs) para la mortalidad por TEP
                                                      PESIa           PESIs
Edad >80 años                                      Edad en años         1
Varón                                                  +10
Historia de cáncer                                     +30              1
IC                                                     +10
EPOC                                                   +10              1b
Pulso ≥110 pm                                          +20              1
PAS <100 mm Hg                                         +30
FR ≥30/minuto                                          +20
Tª <36                                                 +20
Estado mental alterado                                 +60
Sat O2 <90%                                           +20               1
                                                  ≤65 clase I
                                                66-85 clase II
                                               86-105 clase III
Clasificación
                                              106-125 clase IV
                                                                  0: Bajo riesgo
                                                 125 clase V
                                              I-II: Bajo riesgo


a
: sumar la edad a los puntos de cada categoría.
b
: la ICC o EPOC se agrupa en una sola categoría.
TEP
TRATAMIENTO

• Trombolisis
      • Debe plantearse en los casos de alto riesgo, salvo
        contraindicaciones (enf intracraneal, embarazo,
        enf intracraneal, sangrado activo o reciente,
        traumatismo, biopsia visceral o cirugía reciente, Iª
        renal o hepática)

• Embolectomía
     • En los TEPs masivos con fallo de la trombolisis o
       contraindicación
TRATAMIENTO                      TEP
  Anticoagluación
 Fibrinolíticos y anticoagulantes en el TEP (dosis, vías de administración e
indicaciones)

  Fibrinolíticos        Vía              Posología             Observaciones

                                1,5 millones UI durante 2
Estreptoquinasa          IV
                                horas

                                3 millones UI durante 2
Uroquinasa               IV
                                horas


                                100 mg en 2 horas ó 0,6
Rt-PA                    IV     mg/kg durante 15 min
                                (dosis máxima, 50 mg)
TRATAMIENTO                            TEP
Anticoagulantes            Vía     Posología                            Observaciones
                                                                       En TEP masivo, vía sc
                                  Bolo inicial 80 U/kg o 5.000 seguido no posible, paciente
                            IV    de infusión de 18 U/kg/h o 1.300     candidato a trombolisis
HNF                               U/h*                                 Insuficiencia renal
                                                                       avanzada
                                  Dosis inicial 17.500 U ó 250
                           SC
                                  u/kg/12*
                                  •Enoxaparina 1 mg/Kg/12 horas o
                                  1,5 mg/Kg/24 horas.
                                                                      No precisa
                                  •Dalteparina 200 UI/kg/día en una o
                                                                      monitorización de anti
                                  dos dosis.
HPBM                       SC                                         factor X salvo en caso
                                  •Nadroparina** 85,5 UI/kg cada 12 h
                                                                      de insuficiencia renal
                                  161 UI/Kg/24 horas.
                                                                      grave o embarazo
                                  •Bemiparina 115 UI/kg/24 horas.
                                  •Tinzaparina 175 UI/Kg/24 horas.
                                   •Cada 24 horas:5 mg (<50 kg)          Contraindicado en
Fondaparinux                SC     •7,5 mg (50-100 kg)                   caso de insuficiencia
                                   •10 mg (>100 kg)                      renal
* Ajustar dosis usando el nomograma según el tiempo de activación parcial de tromboplastina
(aPTT) para alcanzar valores entre 1,5 y 2,5 veces el control. Medir el aPTT c 4-6 horas tras la
dosis inicial y 3 horas después de cada ajuste de dosis o una vez al día cuando se haya
alcanzado el objetivo terapéutico.**<50 kg: 0,4 ml (3.800 UI); 50-59 Kg: 0,5 ml (4.750 UI); 60-
69: 0,6 ml (5.700 UI); 70-79: 0,7 ml (6.650 UI); ≥80 Kg: 0,8 ml (7.600 UI).
TRATAMIENTO                         TEP
  Duración del tratamiento:
                     • Entre 3 y 6 meses
                     • Indefinida

Duración del tratamiento anticoagulante (Kearon C, 2012)

                Duración                                     Indicaciones



                                            •TEP idiopático con alto riesgo de hemorragia,
                                            TEP postquirúrgico y TEP por otros factores de
3 meses
                                            riesgo.
                                            •TEP recurrente con alto riesgo de hemorragia.



                                            •Neoplasias activas.
Indefinida                                  •TEP recurrente con riesgo de hemorragia bajo o
                                            moderado.
TEP
TRATAMIENTO EN EMBARAZO


• HBP
• PROLONGAR EL TTO 3 MESES POST PARTO
EN EL PAC

• Factores de Riesgo
• Clinica
• Exploraciones complementarias
      • CTES
      • EKG
      • RX TORAX ( en el mejor de los
        casos )
• RPC
SOSPECHA DE TEP




   PROBABILIDAD CLÍNICA
                                       PROBABILIDAD CLÍNICA ALTA
    BAJA O INTERMEDIA



           Dímero-D                                 TAC




     Negativo     Positivo

                                         Positivo         Negativo

                      TAC


Se descarta TEP                                             Valorar
 No tratamiento   -          +           TTO TEP
                                                          angiografía
EN EL PAC

Sobre todo…




  PENSAR EN POSIBLE
  DIAGNÓSTICO TEP
BIBLIOGRAFIA

• Esteban-Jiménez Ó, et al. Tromboembolismo pulmonar en atención
  primaria. Semergen. 2012.
• doi:10.1016/j.semerg.2012.01.002


• http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1138-3593(12)00007-X.pdf

• http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3
  _p_3_procesos_asistenciales_integrados/tromboembolismo_pulmonar/tromboemb
  olismo_pulmonar.pdf

• FMC.2013; 20 :78-81 - Vol. 20 Núm.02

• http://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/

• FMC 2011;18:593-4 – Vol 18
GRACIAS !!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórticaJhonny Freire Heredia
 
Disnea
DisneaDisnea
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazonMaru Chang
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaJhanes Calcano
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 

La actualidad más candente (20)

Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Bullas (Bulas)
Bullas (Bulas)Bullas (Bulas)
Bullas (Bulas)
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazon
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 

Similar a A proposito de un caso: TEP

Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
Cinthia Zulema Diaz Ruiz
 
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdfviletanos
 
Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014
murgenciasudea
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
Hospital Guadix
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosaunidaddocente
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaMaria Ortega
 
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptxEVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
Galo Ariel Diaz Yánez
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Erendira Huerta
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
1. TEP.pptx
1. TEP.pptx1. TEP.pptx
1. TEP.pptx
TtPar
 
TEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
TEP y TVP tromboembolismo PulmonarTEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
TEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
lauragutierrez90
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Julian Esteban Osorio Restrepo
 

Similar a A proposito de un caso: TEP (20)

Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
 
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
 
Tep1 (1)
Tep1 (1)Tep1 (1)
Tep1 (1)
 
Tep final
Tep finalTep final
Tep final
 
Tep
TepTep
Tep
 
Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hepatocarcinoma enarm 2013
Hepatocarcinoma enarm 2013Hepatocarcinoma enarm 2013
Hepatocarcinoma enarm 2013
 
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptxEVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Etev. dr borobia
Etev. dr borobiaEtev. dr borobia
Etev. dr borobia
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
1. TEP.pptx
1. TEP.pptx1. TEP.pptx
1. TEP.pptx
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
TEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
TEP y TVP tromboembolismo PulmonarTEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
TEP y TVP tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
cosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
cosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
cosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
cosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

A proposito de un caso: TEP

  • 1. A PROPÓSITO DE UN CASO TEP ASUN ISASI.- PAC IZTIETA FEBRERO 2013
  • 2. CASO Mujer de 43 años Traída en ambulancia por mareo al girar la cabeza hacia un lado, con caída al suelo y dudosa perdida de conocimiento Recuperación espontánea, y ahora con molestia precordial y nerviosa
  • 3. CASO AP: • NO ALERGIAS CONOCIDAS • FUMADORA • ESTENOSIS CANAL LUMBAR: HERNIAS DISCALES • IQ: TUNEL CARPIANO, LIGADURA DE TROMPAS Y AMIGDALECTOMIA • VARICES EN EEII • NO SIGUE TRATAMIENTO MÉDICO HABITUAL
  • 4. CASO EXPLORACIÓN : • TA 112/75 . SAT O2 98% . GLUCEMIA 110 mg/dl • Normo coloreada, eupnéica. Buen estado general • AC: Rítmica, sin soplos • AP: mvc sin ruidos añadidos • EKG: Ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización
  • 5. CASO A los dos días acude a su médico de AP por: • Disnea de esfuerzo • Dolor epigástrico no relacionado con el esfuerzo
  • 6. CASO Exploración: • TA 100/60, Sat O2 97% • ACP normal • Se realiza EKG en el que aparecen alteraciones de la repolarización de V1 a V3
  • 7. CASO Hospital: •Exploración normal. NO SIGNOS TVP •EKG: S1Q3T3 y alteraciones de repolarización de V1 a V3 •Rx Torax: normal •Analítica: dimero D 3900 •AngioTAC: TEP BILATERAL •Eco-Dopler: Trombosis 1/3 medio de ramas posturales cara anterointerna pierna izda
  • 8. CASO •TRATAMIENTO: •CLEXANE 80 •MASCARILLA O2 AL 31% Mantenimiento anticoagulación x 6 meses Revisión a los dos meses: TAC: patrón de perfusión en mosaico, en relación con TEP crónico. Importante mejoría radiológica respecto a previo
  • 9. TEP DEFINICIÓN: • Obstrucción de la arteria pulmonar o de una de sus ramas por un trombo, tejido tumoral, gas o grasa • Origen del trombo en 50-80% de las veces del territorio popliteo e ileofemoral • Forma parte, junto con la TVP de la llamada ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
  • 10. TEP • Elevada morbi- mortalidad • 10% de todos los pacientes con ETV fallece en la primera hora • De los que sobreviven: • No tratados 30% Fallece • Tratados 4-8% Fallece • Enfermedad de baja sospecha y difícil diagnóstico INFRADIAGNOSTICADA
  • 11. TEP Factores de riesgo para el TEP (Modificado de BTS, 2003) Factores de riesgo mayores (RR 5-20) Factores de riesgo menores (RR 2-4) •Cirugía: •Cardiovascular: Cirugía mayor abdominal o pélvica. HTA. •Artroplastia de rodilla o cadera. •Insuficiencia cardíaca. •Postoperatorio en UCI. •Cardiopatías congénitas. •Obstetricia: •Tromboflebitis superficial. Embarazo avanzado. •Tratamiento con estrógenos: •Cesárea. Anticoncepción. •Puerperio. •THS. •Problemas en EEII: •Otros: Insuficiencia venosa. ACV. •Fracturas. •EPOC. •Neoplasias: •Viajes largos en sedestación. Abdominal o pélvica. •Estados de hipercoagulabilidad primaria. •Metástasis. •Neoplasias ocultas. •Inmovilización: •Obesidad. Hospitalización. •Enfermad inflamatoria intestinal •Institución cerrada. •Diálisis •Otros:ETV previa. RR: Riesgo Relativo.
  • 12. TEP CLINICA: • Triada clásica: • Dolor pleurítico 40% sin ep previa • Disnea súbita • Hemoptisis • Síntoma más frecuente DISNEA
  • 13. TEP
  • 14. TEP DIAGNÓSTICO • Sospechar TEP siempre que haya síntomas cardiorespiratorios no explicables + FR
  • 15. DIAGNÓSTICO TEP Estimación posibilidad TEP: • FR REGLAS DE • Exploración PREDICCIÓN • Pruebas complementarias CLINICA RPC Nos dan probabilidades pre test y ayudan a decidir las pruebas a realizar
  • 16. DIAGNÓSTICO TEP RPC • El medio de origen (Hospital, Primaria) • Población en la que se ha validado • Sencillez y facilidad obtención datos ESCALA DE WELLS COMPLETA SIMPLIFICADA
  • 17. ESCALA DE WELLS TEP Reglas de predicción clínica de Wells para estimarla probabilidad pretest de TEP Escala de Wells Escala de Wells simplificada Puntos Puntos Signos clínicos de TVP 3 Signos clínicos de TVP 1 Cirugía reciente o Cirugía reciente o 1,5 1 inmovilización inmovilización Fc >100 1,5 Fc >100 1 Historia previa de Historia previa de 1,5 1 TEP/TVP TEP/TVP Hemoptisis 1 Hemoptisis 1 Neoplasia maligna Neoplasia maligna 1 1 activa activa TEP como 1ª TEP como 1ª 3 1 alternativa diagnóstica alternativa diagnóstica
  • 18. TEP Escala de Wells Escala de Wells simplificada 3 niveles de 2 niveles de probabilidad probabilidad Baja <2 Improbable ≤1 Intermedia 2-6 Probable >1 Alta >6 2 niveles de probabilidad Improbable ≤4 Probable >4
  • 19. TEP Probabilidad de TEP (IC al 95%) en función del resultado de la escala de Wells (Ceriani E, 2010) en pacientes hospitalizados y no hospitalizados Prevalencia de TEP(%) Wells 3 categorías 5,7 Bajo (3,7-8,2) 23,2 Intermedio (18,3-28,4) 49,3 Alto (42,6-56) Wells 2 categorías 8,4 Improbable (6,4-10,6) 34,4 Probable (29,4-39,7)
  • 20. DIAGNÓSTICO TEP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ECG • Normal • Signos de sobrecarga Dcha • S1Q3T3 • BIRDHH • T invertida en III y aVF y/o de V1 a V4 No es suficientemente sensible ni específica para confirmar o descartar
  • 21. DIAGNÓSTICO TEP • Normal 12% • RX TORAX • Elevación diafragmática • Atelectasias • Derrame pleural No es suficientemente sensible ni específica para confirmar o descartar
  • 22. DIAGNÓSTICO TEP DIMERO D • Sensibilidad superior al 95% • Especificidad 40% • Útil para excluir diagnóstico TEP combinada con la RPC ARTERIOGRAFÍA PULMONAR Patrón Oro
  • 23. DIAGNÓSTICO TEP ANGIOTAC • Prueba de elección • TCMD (Tomografía Multidetectora) GAMMAGRAFÍA VENTILACIÓN/ PERFUSIÓN • Sustituida por ANGIOTAC • Se utiliza cuando no hay ANGIOTAC o está contraindicado
  • 24. DIAGNÓSTICO TEP BUSQUEDA DE TVP • Variabilidad en las recomendaciones • De elección en embarazo, por evitar exposiciones radiológicas • Controvertido uso si Angio TAC negativo y casos probables o de alta probabilidad • Recomendado para descartar TEP en alta probabilidad con Angio TAC negativo
  • 25. DIAGNÓSTICO TEP EMBARAZADAS GPC EUROPEA Igual población General GPC AMERICANA 1. Doppler eeii 2. Rx 3. Angio TAC si Rx Anormal Si no clinica eeii y Rx normal Gammagrafia
  • 26. TEP PRONOSTICO Según: • Clinica • Disfunción VD • Mortalidad precoz (30 días) 1. Alto Riesgo 2. No Alto Riesgo 1. Moderado 2. Bajo
  • 27. TEP PRONOSTICO • Shock o Hipotensión definida por TAS < 90 mmHg o reducción de 40 mm Hg durante 15 minutos • La disfunción de VD se comprueba por eco o midiendo BNP GPC Europea propone estratificación para inicio temprano de tto y para valorar tto ambulatorio o no
  • 28. TEP PRONOSTICO Estratificación del riesgo en el TEP de acuerdo a la sobrecarga del VD y mortalidad asociada Disfunción/lesión Mortalidad Categorías Hipotensión VD por TEP Alto riesgo + +/- >15% No alto riesgo: - + 1-15% • Intermedio - - <1% • Bajo
  • 29. TEP Indices PESI (Pulmonary Embolism Severity Index): versiones completa y simplificadas (PESIs) para la mortalidad por TEP PESIa PESIs Edad >80 años Edad en años 1 Varón +10 Historia de cáncer +30 1 IC +10 EPOC +10 1b Pulso ≥110 pm +20 1 PAS <100 mm Hg +30 FR ≥30/minuto +20 Tª <36 +20 Estado mental alterado +60 Sat O2 <90% +20 1 ≤65 clase I 66-85 clase II 86-105 clase III Clasificación 106-125 clase IV 0: Bajo riesgo 125 clase V I-II: Bajo riesgo a : sumar la edad a los puntos de cada categoría. b : la ICC o EPOC se agrupa en una sola categoría.
  • 30. TEP TRATAMIENTO • Trombolisis • Debe plantearse en los casos de alto riesgo, salvo contraindicaciones (enf intracraneal, embarazo, enf intracraneal, sangrado activo o reciente, traumatismo, biopsia visceral o cirugía reciente, Iª renal o hepática) • Embolectomía • En los TEPs masivos con fallo de la trombolisis o contraindicación
  • 31. TRATAMIENTO TEP Anticoagluación Fibrinolíticos y anticoagulantes en el TEP (dosis, vías de administración e indicaciones) Fibrinolíticos Vía Posología Observaciones 1,5 millones UI durante 2 Estreptoquinasa IV horas 3 millones UI durante 2 Uroquinasa IV horas 100 mg en 2 horas ó 0,6 Rt-PA IV mg/kg durante 15 min (dosis máxima, 50 mg)
  • 32. TRATAMIENTO TEP Anticoagulantes Vía Posología Observaciones En TEP masivo, vía sc Bolo inicial 80 U/kg o 5.000 seguido no posible, paciente IV de infusión de 18 U/kg/h o 1.300 candidato a trombolisis HNF U/h* Insuficiencia renal avanzada Dosis inicial 17.500 U ó 250 SC u/kg/12* •Enoxaparina 1 mg/Kg/12 horas o 1,5 mg/Kg/24 horas. No precisa •Dalteparina 200 UI/kg/día en una o monitorización de anti dos dosis. HPBM SC factor X salvo en caso •Nadroparina** 85,5 UI/kg cada 12 h de insuficiencia renal 161 UI/Kg/24 horas. grave o embarazo •Bemiparina 115 UI/kg/24 horas. •Tinzaparina 175 UI/Kg/24 horas. •Cada 24 horas:5 mg (<50 kg) Contraindicado en Fondaparinux SC •7,5 mg (50-100 kg) caso de insuficiencia •10 mg (>100 kg) renal * Ajustar dosis usando el nomograma según el tiempo de activación parcial de tromboplastina (aPTT) para alcanzar valores entre 1,5 y 2,5 veces el control. Medir el aPTT c 4-6 horas tras la dosis inicial y 3 horas después de cada ajuste de dosis o una vez al día cuando se haya alcanzado el objetivo terapéutico.**<50 kg: 0,4 ml (3.800 UI); 50-59 Kg: 0,5 ml (4.750 UI); 60- 69: 0,6 ml (5.700 UI); 70-79: 0,7 ml (6.650 UI); ≥80 Kg: 0,8 ml (7.600 UI).
  • 33. TRATAMIENTO TEP Duración del tratamiento: • Entre 3 y 6 meses • Indefinida Duración del tratamiento anticoagulante (Kearon C, 2012) Duración Indicaciones •TEP idiopático con alto riesgo de hemorragia, TEP postquirúrgico y TEP por otros factores de 3 meses riesgo. •TEP recurrente con alto riesgo de hemorragia. •Neoplasias activas. Indefinida •TEP recurrente con riesgo de hemorragia bajo o moderado.
  • 34. TEP TRATAMIENTO EN EMBARAZO • HBP • PROLONGAR EL TTO 3 MESES POST PARTO
  • 35. EN EL PAC • Factores de Riesgo • Clinica • Exploraciones complementarias • CTES • EKG • RX TORAX ( en el mejor de los casos ) • RPC
  • 36. SOSPECHA DE TEP PROBABILIDAD CLÍNICA PROBABILIDAD CLÍNICA ALTA BAJA O INTERMEDIA Dímero-D TAC Negativo Positivo Positivo Negativo TAC Se descarta TEP Valorar No tratamiento - + TTO TEP angiografía
  • 37. EN EL PAC Sobre todo… PENSAR EN POSIBLE DIAGNÓSTICO TEP
  • 38. BIBLIOGRAFIA • Esteban-Jiménez Ó, et al. Tromboembolismo pulmonar en atención primaria. Semergen. 2012. • doi:10.1016/j.semerg.2012.01.002 • http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1138-3593(12)00007-X.pdf • http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3 _p_3_procesos_asistenciales_integrados/tromboembolismo_pulmonar/tromboemb olismo_pulmonar.pdf • FMC.2013; 20 :78-81 - Vol. 20 Núm.02 • http://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/ • FMC 2011;18:593-4 – Vol 18