SlideShare una empresa de Scribd logo
Rita Ma.War Pérez
Derivados de la para-aminobenzenosulfonamida (sulfanilamida)
Casi todas son hidroinsolubles
Sus sales sodicas son facilmente solubles
Bacteriostáticos
Sulfonamidas
Sintasa de
dihidropteroato
Ácido Fólico
acido
paraaminobenzoico
(PABA)
Inhibe
Enzima bacteriana
Ácido
dihidropteroico
Incorpora
Percursor inmediato
 Resulta de una alteracion de la constitucion de la
celula bacteriana que causa:
1) Afinidad mas baja por sulfonamidas por la
sintasa de dihidropteroato
2) Disminucion de la permeabilidad bacteriana o
salida activa del medicamento
3) una via metabolica alternativa para la sintesis
de un metabolito esencial
4) un aumento de la produccion de un
metabolito esencial o antagonista del farmaco.
 Se absorben con rapidez y bien en el tubo digestivo
 CPM: en 2 a 6 h, segun el farmaco.
 La absorción de sitios como vagina, vias respiratorias o piel integra no es
segura
 Se unen en grados variables a las proteinas del plasmaalbumina
hidrofobicidad y pK
 con pKa alto grado bajo de union a proteinas y viceversa.
 La fraccion difusible de la sulfadiazina se distribuyeagua total del
cuerpo y el sulfisoxazol  espacio extracelular.
 Cruzan con facilidad la placenta, llegan a la circulacion fetal y tienen la
posibilidad de ejercer efectos antibacterianos y toxicos.
 Metabolizanhigado.
 Principal derivado: sulfonamida N4-acetilada
 Se eliminan: medicamento sin modificar y en productos metabolicos.
 Se excreta: orina , heces, bilis, leche y otras secreciones
 t1/2 funcion renal.
 Antiguas: insolubles en orina acida, pueden causar cristaluria. Se
1) Fármacos que se absorben y excretan con
rapidez (sulfisoxazol y la sulfadiazina)
2) Sulfas que se absorben muy malVO activas
en la luz intestinal (sulfasalazina)
3) Fármacos que se utilizan principalmente en
forma topica (sulfacetamida, mafenida y
sulfadiazina argéntica)
4) Sulfonamidas de acción prolongada
(sulfadoxina) absorben con rapidez pero se
eliminan con lentitud.
 Se absorbe y excreta con rapidez.
 Solubilidad alta elimina gran parte de la toxicidad renal inherente
de las sulfonamidas antiguas
 Se une de manera extensa a proteinas del plasma.
 El 28 a 35% en la sangre y 30% en la orina  forma acetilada.
 T 1/2 serica: 5 – 6 h
 95% de la DU  excreta por los riñones en 24 h.
 Concentración en LCR 33% de la sanguínea.
 El acetilsulfisoxazol: inodoro, uso oral en niños. Combinado con
eritromicina (PEDIAZOLE, otros) infantil en otitis media.
 Hematuria o cristaluria rara (0.2 a 0.3%).
 Con cautela en Px  deterioro de la función renal.
 Reacciones de hipersensibilidad  fatales
 Congénere cercano del sulfisoxazol
 Absorción entérica y eliminación urinaria: mas
lentos
 t 1/2 serica: 11 h.
 VO para infecciones sistémicas y de vías
urinarias
 Precauciones a fin de evitar cristaluria % alto
de la forma acetilada e insoluble en orina.
 Mismos usos clínicos que los del sulfisoxazol.
 Combinaciones de dosis fijas con trimetoprim
 VO se absorbe con rapidez
 CPM: 3 a 6 h de una dosis unica
 T 1/2 sérica: 10 h.
 Casi la mitad se une a proteínas del plasma.
 Concentraciones terapéuticas en LCR: 4 h de dosis orales únicas.
 Excreción: riñones en formas libre y acetilada, con rapidez al
iniciolentitud 2-3 h
 15 a 40% excretada es acetilada mayor facilidad que la fracción
libre
 Alcalinización de orina  acelera la depuración renal de ambas
formasdisminuyendo su resorción tubular.
 Asegurar el consumo adecuado de líquidos diuresis 1200 ml
adultos
 Sino es posible bicarbonato de sodio reduce el riesgo de
cristaluria.
 Sulfasalazina (AZULFIDINE)
 Se absorbe muy mal en el tubo digestivo
 En el tx de la colitis ulcerosa y la enfermedad
de Crohn.
 Derivado N1-acetil sustituido de la
sulfanilamida.
 Hidrosolubilidad: >90 veces que sulfadiazina.
Este fármaco (ISOPTO-CETAMIDE, otros)
 Para infecciones oftálmicas.
 Concentraciones acuosas muy altas no son
irritantes en el ojo y son eficaces en
microorganismos sensibles.
 Penetra con facilidad en los líquidos y tejidos
oculares.
 Reacciones de sensibilidad : raras
 Inhibe el crecimiento de casi todas las bacterias y hongos
patógenos, incluyendo algunas especies resistentes a
sulfonamida.
 Para reducir colonias microbianas y la incidencia de
infecciones en pacientes quemados (considerado de
elección)
 No se emplea para tx de una infección profunda
establecida.
 La plata se libera con lentitud en concentraciones que
tienen toxicidad selectiva para microorganismos. Sin
embargo, las bacterias
 pueden desarrollar resistencia a la sulfadiazina argéntica.
 Rara vez reacciones adversas: ardor, exantema y prurito.
 Se encuentra en el mercado como acetato de
mafenida.
 Para prevenir la presencia en quemaduras de
colonias (gran variedad de bacterias
gramnegativas y grampositivas).
 Efectos adversos importantes  dolor intenso
en los sitios de aplicación, reacciones alérgicas,
perdida de líquidos por evaporación de la
superficie quemada y acidosis metabólica
secundaria a inhibición de la anhidrasa
carbónica.
 Sulfadoxina t 1/2 prolongada (7-9 días).
 Combinada : 500 mg de sulfadoxina + 25 mg
de irimetamina, como FANSIDAR para
profilaxis y tx del paludismo por cepas de
Plasmodium falciparum resistentes a
mefloquina
 Debe utilizarse para profilaxis cuando es alto
el riesgo de paludismo resistente (reacciones
adversas importante ej. síndrome de Stevens-
Johnson)
 Medicamentos de elección: trimetoprim-
sulfametoxazol, una quinolona, trimetoprim,
fosfomicina o ampicilina
 Sulfisoxazol en áreas en que no es alta la
prevalencia de resistencia o cuando se sabe
que el microorganismo es sensible
 La dosis usual: 2 a 4 g a l inicio1 a 2 gVO 4
veces/día por 5-10 días.
• Px con pielonefritis NO
 Útiles en tx de infecciones por especies de Nocardia.
 Sulfisoxazol o sulfadiazina : 6 a 8 g diarios y
continuarse varios meses despues de resolverse todas
las manifestaciones.
 Suele recomendarse unasulfonamida + segundo
fármaco, un antibiótico, en especial en casos
avanzados, sugieren ampicilina, eritromicina y
estreptomicina.
 Elección de fármaco: respuesta clínica y resultados de
las pruebas de sensibilidad.
 Algunos expertos consideran fármaco de elección
trimetoprim-sulfametoxazol.
 Pirimetamina + sulfadiazina fármaco de
elección para el tx de la toxoplasmosis
 La pirimetamina en una dosis de carga de 75
mg 25 mgVO al dia con sulfadiazina 1 gVO
c/6 h + acido folínico, 10 mgVO todos los dias
por 3-6 semanas.
 Mínimo 2 L de líquidos al día evitar
cristaluria.
 Tan eficaces como la penicilina oral
 Para la prevención de infecciones
estreptocócicas y la recurrencia de FR en
personas sensibles y para enfermos
hipersensibles a la penicilina.
 Respuestas indeseables en el transcurso de
las 8 primeras semanas;  después, raras.
 Valorar semanalmente las cuentas de
glóbulos blancos Primeras 8 semanas
 La incidencia de cristaluria es baja con los
fármacos más solubles.
 Consumo de líquidos debe ser suficiente para
asegurar un volumen urinario diario cuando
menos de 1.2 L (en adultos).
 Suele ser útil alcalinizar la orina si el volumen
y el pH urinarios son muy bajos.
 Anemia hemolítica aguda  rara  Suele indicar una
reaccion inmunitaria o puede deberse a deficiencia de
deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato.
 0.1% de los pacientes agranulocitosis (sulfadiazina)
 La neutropenia suele persistir durante semanas o
meses despues de suspender, casi todos se recuperan
en forma espontanea con cuidados de apoyo.
 La pancitopeniacon supresion total de la actividad de
MOmuy rara. probable que resulte de un efecto
mielotoxico directo : puede ser fatal. (Px con SIDA)
 Incluyen varios exantemas, eritema nudoso y multiforme o del
tipo Stevens-Johnson, sindrome de Behget, dermatitis exfoliativa
y fotosensibilidad.  1° semana de tx
 Suelen observarse al mismo tiempo fiebre, malestar y prurito.
 Dermatológico: 2% con sulfisoxazol, frecuencia mas alta en px con
SIDA.
 Sx similar a la enfermedad del suero: Después de varios días con
 sulfonamida
 En 3% con sulfisoxazol : fiebre farmacológica.
 <0.1% : necrosis hepática focal o difusa por toxicidad directa
 o sensibilización al medicamento y rara vez progresa a
insuficiencia hepática fulminante y la muerte.
 3-5 días después de sulfonamida  hepatomegalia,
 ictericia y pruebas de laboratorio de disfunción hepatocelular.
 1 a 2% : anorexia, nauseas y vomitos.
 RN, en especial prematuros, puede desplazar
la bilirrubina de la albumina y causar
kernícterus.
 Contraindicados en embarazoCruzan la
placenta y se secretan por la leche.
combinacion con sulfametoxazol
(bactrim, septra, otros)
el trimetoprim tambien se presenta solo (proloprjm, otros).
 Similar al del sulfametoxazol.
 Casi todos los microorganismos gramnegativos y
grampositivos son sensibles, pero hay una variación
regional importante en la sensibilidad de
Enterobacteriaceae por la diseminación de resistencia.
 Eficacia del trimetoprim y sulfametoxazol combinados
 Es aparente una interacción sinérgica entre estos
medicamentos incluso cuando son resistentes a
sulfonamida
 Sinergia máxima  microorganismos son sensibles a
ambos medicamentos.
 Actividad antimicrobiana de la combinación
 acción en dos pasos de la via de biosintesis
del acido tetrahidrofolico.
 El trimetoprim impide la reduccion de
dihidrofolato en tetrahidrofolato
 Farmacocinéticas del sulfametoxazol y trimetoprim constante
de 20:1 en sus concentraciones sanguíneas e hiticas.
 CPMT: 2 h CMP S: 4 h
 T ½ trime: 11 y sulfa:10 horas.
 800 mg de sulfametoxazol con 160 mg de trimetoprim (5:1) 2
veces/día, CPM relación optima.
 Valores máximos  IV misma dosis 1 hora.
 El trimetoprim se distribuye y concentra con rapidez en los tejidos
y alrededor de 40% se une a proteínas del plasma en presencia de
sulfametoxazol.
 El volumen de distribución : trimetoprim >9 veces sulfametoxazol.
 Penetra con facilidad en el LCR y el esputo.
 Casi 65% del sulfametoxazol proteinas del plasma.
 Orina/ 24h: 60% del trimetoprim y 25 a 50% del sulfametoxazol
 2/3 de la sulfonamida no están conjugada.
 Infecciones de vias urinarias inferiores no
complicadas mínimo de 3 días,
 Muy eficaz en bacterias sensibles.
 En especial útil en infecciones crónicas y
recurrentes.
 Concentraciones terapéuticas: secreciones
prosteticas
 T-S: Eficaz en prostatitis bacteriana suele ser
eficaz
 Exacerbaciones agudas de la bronquitis cronica. Al
 800 a 1 200 mg de sulfametoxazol + 160 a 240 mg de
trimetoprim 2 veces/día  disminuir la fiebre, la
purulencia y el volumen y la cifra de bacterias del
esputo.
 T-S : No debe utilizarse en el tx de la faringitis
estreptococica (no erradica el microorganismo)
 Es eficaz
 En la otitis media aguda  niños
 En sinusitis maxilar aguda  adultos c por cepas sensibles
de Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae.
 Alternativa de la fluoroquinolona en tx de
shigelosismás común la resistencia alT-M
 Eficaz en el tx de portadores de cepas sensibles de
Salmonella typhi y otras especies de Salmonella (se
han observado fracasos)
 Las enfermedades cronicas de la vesicula biliar alta
de fracaso en la supresion del estado de portador.
 La diarrea aguda por cepas sensibles de Escherichia
coli enteropatogena  puede incrementar el riesgo
de sindrome hemolitico y uremico, tal vez por un
aumento de la liberacion de toxina Shiga.
 15 mg/kg/dia deTrime + 100 mg/kg/dia de sulfa divididos
en 3-4 dosis) es eficaz en enfermos con SIDA. En pacientes
 Px con P02 <70 mmHg o un gradiente alveoloarterial >35
mmHg, es necesario administrar en forma concurrente
glucocorticoides.  incidencia de efectos secundarios es
alta.
 800 mg de sulfa mas 160 mg de trime (2 veces/día) en px
con SIDA y neumonía menos
 La profilaxis : 800 mg de sulfam + 160 mg de trime 1 vez al
dia o 2 veces/semana es eficaz para prevenir neumonias.
 Efectos comunes: exantema, fiebre, leucopenia y
hepatitis.
 Profilaxis: 150 mg/m2 de trimetoprim y 750
mg/m2 es eficaz
 Protección contra sepsis por bacterias
gramnegativas: 800 mg de sulfametoxazol y
160 mg de trimetoprim 2 veces/díapx
neutropenia grave.
 La utilidad profiláctica puede limitarse por el
surgimiento de resistencia bacteriana.
 Puede causar o precipitar megaloblastosis, leucopenia o
trombocitopenia.
 75% de los efectos la piel  3 veces más que el sulfisoxazol
cuando se administra solo
 Reacciones dermatológicas graves  edad mayor.
 GI: nauseas y vómitos; rara vez: diarrea. Son comunes glositis y
estomatitis.
 SNC: cefaleas, depresión y alucinaciones
 Hematológicas: varias anemias , trastornos de la coagulación,
granulocitopenia, agranulocitosis, purpura y
sulfahemoglobinemia.
 En px con afección renal: deterioro permanente y disminución
reversible de la depuración de creatinina (en función renal normal)
 Px con SIDA: reacciones de hipersensibilidad  exantema,
neutropenia, sindromes de Stevens-Johnson y de Sweet e
infiltrados pulmonares.
 Bactericidas potentes  buena actividad en estafilococos, pero no
en cepas resistentes a meticilina.
 La actividad en estreptococos se limita a un subgrupo de
quinolonas: levofloxacina, gatifloxacina y moxifloxacina.
 Las fluoroquinolonas X bacterias intracelulares, especies
deChlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella y Mycobacterium
 La ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina X M. fortuitum, M.
kansasii, y M. tuberculosis.
 Resistencia por mutaciones en los genes cromosómicos
bacterianos que codifican la girasa de DNA o la topoisomerasa IV,
o expulsion del farmaco de las bacterias mediante transporte
activo.
 Resistencia en aumento: Pseudomonas y estafilococos.
 Fluoroquinolonas: C. jejuni, Salmonella, Neisseria gonorrhoeae y
S. pneumoniae.
 Se absorben bien y se distribuyen con amplitud:VO
 CPM: 1 a 3 h una dosis oral de 400 mg.
 Norfloxacina: Concentración sérica son bajas y limita su utilidad en el tx de
infecciones de las vias urinarias.
 El alimento no altera la absorcionVO , puede retardar el tiempo CPM
 Adultos son:VO 200 a 400 mg de ofloxacina, 400 mg de norfloxacina y
pefloxacina, y 250 a 750 mg de ciprofloxacina c/12h
 Biodisponibilidad de casi todas las fluoroquinolonas: >50% y de 95% en varias de
ellas.
 T ½ serica: 3 a 5 h en la norfloxacina y ciprofloxacina. 20 h en la esparfloxacina.
 El volumen de distribucion es alto
 Concentraciones: >urinarias, tejidos renal, pulmonar y prostático, las heces, la
bilis.Y < en LCR, hueso y liquido prostatico.
 Se han detectado ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina en la leche materna.
 Casi todas las quinolonas se depuran :riñóny
 Hígado: Metaboliza pefloxacina y moxifloxacina
 Contraindica: pxinsuficiencia hepatica.
 Ninguna se elimina con eficiencia por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
 Infecciones de vías urinarias
 La norfloxacina: aprobada EUA solo para
infecciones de vías urinarias.
 Las fluoroquinolonas son más eficaces que elT-S
para el tx de estas infecciones.
 Prostatitis
 La norfloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina:
eficaces en tx de la prostatitis por bacterias
sensibles.
 Las fluoroquinolonas durante 4-6 semanas son
eficaces en px que no responden alT-S
 Contraindicadas en el embarazo.
 Las fluoroquinolonas carecen de actividad enTreponema
pallidumactivas in vitro en N. gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis y Haemophilus ducreyi.
 Uretritis y cervicitis clamidiales 7 días de ofloxacina o
esparfloxacina es una alternativa de doxiciclina
 DUVO de una fluoroquinolona (ofloxacina o
ciprofloxacina)Tx de cepas sensibles de N. gonorrhoeae,
(resistencia)  ceftriaxona.
 Enfermedades inflamatorias pélvicas: 14 días de
ofloxacina + antibiótico activo en anaerobios (clindamicina
o metronidazol).
 Chancroide: Ciprofloxacina por 3 dias.
 En la diarrea de los viajerosmisma eficacia que elT-S.
 Shigelosis norfloxacina, ciprofioxacina y ofloxacina 5
dias.
 Efectividad: ciprofioxacina o azitromicina.
 Norfloxacina >tetraciclina: duración de la diarrea en el
cólera.
 Ciprofioxacina y ofloxacina fiebre enterica por S. typhi,
y asimismo las infecciones bacteriemicas no tifoidicas en
enfermos con SIDA.
 No deben utilizarse en E. coli productora de toxina Shiga.
 Ciprofioxacina y ofloxacina: <eficaces en el tx de !os
episodios de peritonitis que ocurren en pacientes con
dialisis peritoneal ambulatoria prolongada
 Tx de la neumonia y bronquitis adquiridas en la
comunidaddeficiente en S. pneumoniae y bacterias
anaerobiasgatifloxacina y moxifloxacina (efectivo)
 Las fluoroquinolonas son activas en todos los otros
patogenos respiratorios comunes: H. influenzai
Moraxella catarrbalis, S. aureus, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella
pneumophila.
 L. pneumophila es una fluoroquinolona
(ciprofioxacina o levofloxacina) o la azitromicina.
 Las fluoroquinolonas suelen erradicar con efectividad
H. influenzae y M. catarrhalis del esputo.
 3- 17%: nauseas leves, vomitos, molestia abdominal o todos ellos.
 Diarrea y colitis relacionadas con antibioticosraro
 1-10% SNC: cefaleas y mareos leves. Rara vez alucinaciones,
delirio y convulsiones
 La ciprofioxacina y pefloxacina X metabolismo de la teofilina y
suelen inducir concentraciones toxicas.
 Es posible que ocurran exantemas, incluyendo reacciones de
fotosensibilidad.
 Rara: roturara o tendinitis del tendón de Aquiles.
 Contraindica: niños artropatia en modelos animales.
 Leucopenia, eosinofilia y aumentos leves de las transaminasas
sericas.: Raro
 Se ha observado prolongacion del intervalo QT con
esparfioxacinacautela en pacientes que toman ciertos
antiarritmicos
 Gatifloxacina contraindicacion en diabeticos
 Antiséptico
 Su actividad se debe a su capacidad para
producir formaldehido.
 Bactericida: microorganismos grampositivos
y gramnegativos
 Más eficaz en orina acida.
 Nitrojurano sintético
 Para prevenir y tratar infecciones de vias
urinarias.
 Las bacterias reducen la nitrofurantoina en
productos toxicos que al parecer median el
daño celular.
 Actividad antibacteriana > orina acida.
 Se absorbe con rapidez y por completo en el tubo digestivo.
 Se elimina con rapidez.
 T ½ en plasma: <1 hora
 40% se excreta sin modificar por la orina
 Efectos secundarios : anorexia, nauseas, vomitos y diarrea.
 En ocaciones: reacciones de hipersensibilidadfiebre, leucopenia,
granulocitopenia, anemia hemolitica, ictericia colestatica y hepatitis.
 DosisVO de nitrofurantoina: 50 a 100 mg 4 veces/día, con las comidas y al
acostarse. Recurrencias:DU de 50 a 100 mg al ir a dormir noexceder de 14
dias.
 Contraindicado: Embarazadas, los pacientes con deterioro de la funcion
renal y los ninos menores de un mes de edad.
 La nitrofurantoina esta aprobada solo para la terapeutica de infecciones
de vias urinarias por microorganismos con sensibilidad comprobada al
medicamento
 NO: pielonefritis o prostatitis
 Eficaz en la profilaxis de infecciones recurrentes de las vías urinarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaSulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaVictor Luna
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
Yerwith Ill
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
jassdrey
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicolakilo
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Marcos Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Sulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaSulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprima
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 

Destacado

Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Brenda Herrera
 
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolMezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolVianey Montes
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
El Forense
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
jaime cabrera
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (11)

Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
 
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolMezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Quinolonas (2)
Quinolonas (2)Quinolonas (2)
Quinolonas (2)
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 

Similar a Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol

Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
995067614
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Saúl Hernandez
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 
Cotrimoxazol
CotrimoxazolCotrimoxazol
Cotrimoxazol
belenzeballos1
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaLuis Fernando
 
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIAsulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
CintyFiore
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos okRodrigo
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Universidad Alas Peruanas
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Miguel Harryson
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
EmilioPuente4
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasAnny Altamirano
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 

Similar a Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol (20)

Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
Cotrimoxazol
CotrimoxazolCotrimoxazol
Cotrimoxazol
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
 
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIAsulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Tbc y lepra
Tbc y lepraTbc y lepra
Tbc y lepra
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol

  • 2. Derivados de la para-aminobenzenosulfonamida (sulfanilamida) Casi todas son hidroinsolubles Sus sales sodicas son facilmente solubles Bacteriostáticos
  • 3. Sulfonamidas Sintasa de dihidropteroato Ácido Fólico acido paraaminobenzoico (PABA) Inhibe Enzima bacteriana Ácido dihidropteroico Incorpora Percursor inmediato
  • 4.  Resulta de una alteracion de la constitucion de la celula bacteriana que causa: 1) Afinidad mas baja por sulfonamidas por la sintasa de dihidropteroato 2) Disminucion de la permeabilidad bacteriana o salida activa del medicamento 3) una via metabolica alternativa para la sintesis de un metabolito esencial 4) un aumento de la produccion de un metabolito esencial o antagonista del farmaco.
  • 5.  Se absorben con rapidez y bien en el tubo digestivo  CPM: en 2 a 6 h, segun el farmaco.  La absorción de sitios como vagina, vias respiratorias o piel integra no es segura  Se unen en grados variables a las proteinas del plasmaalbumina hidrofobicidad y pK  con pKa alto grado bajo de union a proteinas y viceversa.  La fraccion difusible de la sulfadiazina se distribuyeagua total del cuerpo y el sulfisoxazol  espacio extracelular.  Cruzan con facilidad la placenta, llegan a la circulacion fetal y tienen la posibilidad de ejercer efectos antibacterianos y toxicos.  Metabolizanhigado.  Principal derivado: sulfonamida N4-acetilada  Se eliminan: medicamento sin modificar y en productos metabolicos.  Se excreta: orina , heces, bilis, leche y otras secreciones  t1/2 funcion renal.  Antiguas: insolubles en orina acida, pueden causar cristaluria. Se
  • 6. 1) Fármacos que se absorben y excretan con rapidez (sulfisoxazol y la sulfadiazina) 2) Sulfas que se absorben muy malVO activas en la luz intestinal (sulfasalazina) 3) Fármacos que se utilizan principalmente en forma topica (sulfacetamida, mafenida y sulfadiazina argéntica) 4) Sulfonamidas de acción prolongada (sulfadoxina) absorben con rapidez pero se eliminan con lentitud.
  • 7.
  • 8.  Se absorbe y excreta con rapidez.  Solubilidad alta elimina gran parte de la toxicidad renal inherente de las sulfonamidas antiguas  Se une de manera extensa a proteinas del plasma.  El 28 a 35% en la sangre y 30% en la orina  forma acetilada.  T 1/2 serica: 5 – 6 h  95% de la DU  excreta por los riñones en 24 h.  Concentración en LCR 33% de la sanguínea.  El acetilsulfisoxazol: inodoro, uso oral en niños. Combinado con eritromicina (PEDIAZOLE, otros) infantil en otitis media.  Hematuria o cristaluria rara (0.2 a 0.3%).  Con cautela en Px  deterioro de la función renal.  Reacciones de hipersensibilidad  fatales
  • 9.  Congénere cercano del sulfisoxazol  Absorción entérica y eliminación urinaria: mas lentos  t 1/2 serica: 11 h.  VO para infecciones sistémicas y de vías urinarias  Precauciones a fin de evitar cristaluria % alto de la forma acetilada e insoluble en orina.  Mismos usos clínicos que los del sulfisoxazol.  Combinaciones de dosis fijas con trimetoprim
  • 10.  VO se absorbe con rapidez  CPM: 3 a 6 h de una dosis unica  T 1/2 sérica: 10 h.  Casi la mitad se une a proteínas del plasma.  Concentraciones terapéuticas en LCR: 4 h de dosis orales únicas.  Excreción: riñones en formas libre y acetilada, con rapidez al iniciolentitud 2-3 h  15 a 40% excretada es acetilada mayor facilidad que la fracción libre  Alcalinización de orina  acelera la depuración renal de ambas formasdisminuyendo su resorción tubular.  Asegurar el consumo adecuado de líquidos diuresis 1200 ml adultos  Sino es posible bicarbonato de sodio reduce el riesgo de cristaluria.
  • 11.  Sulfasalazina (AZULFIDINE)  Se absorbe muy mal en el tubo digestivo  En el tx de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
  • 12.
  • 13.  Derivado N1-acetil sustituido de la sulfanilamida.  Hidrosolubilidad: >90 veces que sulfadiazina. Este fármaco (ISOPTO-CETAMIDE, otros)  Para infecciones oftálmicas.  Concentraciones acuosas muy altas no son irritantes en el ojo y son eficaces en microorganismos sensibles.  Penetra con facilidad en los líquidos y tejidos oculares.  Reacciones de sensibilidad : raras
  • 14.  Inhibe el crecimiento de casi todas las bacterias y hongos patógenos, incluyendo algunas especies resistentes a sulfonamida.  Para reducir colonias microbianas y la incidencia de infecciones en pacientes quemados (considerado de elección)  No se emplea para tx de una infección profunda establecida.  La plata se libera con lentitud en concentraciones que tienen toxicidad selectiva para microorganismos. Sin embargo, las bacterias  pueden desarrollar resistencia a la sulfadiazina argéntica.  Rara vez reacciones adversas: ardor, exantema y prurito.
  • 15.  Se encuentra en el mercado como acetato de mafenida.  Para prevenir la presencia en quemaduras de colonias (gran variedad de bacterias gramnegativas y grampositivas).  Efectos adversos importantes  dolor intenso en los sitios de aplicación, reacciones alérgicas, perdida de líquidos por evaporación de la superficie quemada y acidosis metabólica secundaria a inhibición de la anhidrasa carbónica.
  • 16.  Sulfadoxina t 1/2 prolongada (7-9 días).  Combinada : 500 mg de sulfadoxina + 25 mg de irimetamina, como FANSIDAR para profilaxis y tx del paludismo por cepas de Plasmodium falciparum resistentes a mefloquina  Debe utilizarse para profilaxis cuando es alto el riesgo de paludismo resistente (reacciones adversas importante ej. síndrome de Stevens- Johnson)
  • 17.
  • 18.  Medicamentos de elección: trimetoprim- sulfametoxazol, una quinolona, trimetoprim, fosfomicina o ampicilina  Sulfisoxazol en áreas en que no es alta la prevalencia de resistencia o cuando se sabe que el microorganismo es sensible  La dosis usual: 2 a 4 g a l inicio1 a 2 gVO 4 veces/día por 5-10 días. • Px con pielonefritis NO
  • 19.  Útiles en tx de infecciones por especies de Nocardia.  Sulfisoxazol o sulfadiazina : 6 a 8 g diarios y continuarse varios meses despues de resolverse todas las manifestaciones.  Suele recomendarse unasulfonamida + segundo fármaco, un antibiótico, en especial en casos avanzados, sugieren ampicilina, eritromicina y estreptomicina.  Elección de fármaco: respuesta clínica y resultados de las pruebas de sensibilidad.  Algunos expertos consideran fármaco de elección trimetoprim-sulfametoxazol.
  • 20.  Pirimetamina + sulfadiazina fármaco de elección para el tx de la toxoplasmosis  La pirimetamina en una dosis de carga de 75 mg 25 mgVO al dia con sulfadiazina 1 gVO c/6 h + acido folínico, 10 mgVO todos los dias por 3-6 semanas.  Mínimo 2 L de líquidos al día evitar cristaluria.
  • 21.  Tan eficaces como la penicilina oral  Para la prevención de infecciones estreptocócicas y la recurrencia de FR en personas sensibles y para enfermos hipersensibles a la penicilina.  Respuestas indeseables en el transcurso de las 8 primeras semanas;  después, raras.  Valorar semanalmente las cuentas de glóbulos blancos Primeras 8 semanas
  • 22.
  • 23.  La incidencia de cristaluria es baja con los fármacos más solubles.  Consumo de líquidos debe ser suficiente para asegurar un volumen urinario diario cuando menos de 1.2 L (en adultos).  Suele ser útil alcalinizar la orina si el volumen y el pH urinarios son muy bajos.
  • 24.  Anemia hemolítica aguda  rara  Suele indicar una reaccion inmunitaria o puede deberse a deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato.  0.1% de los pacientes agranulocitosis (sulfadiazina)  La neutropenia suele persistir durante semanas o meses despues de suspender, casi todos se recuperan en forma espontanea con cuidados de apoyo.  La pancitopeniacon supresion total de la actividad de MOmuy rara. probable que resulte de un efecto mielotoxico directo : puede ser fatal. (Px con SIDA)
  • 25.  Incluyen varios exantemas, eritema nudoso y multiforme o del tipo Stevens-Johnson, sindrome de Behget, dermatitis exfoliativa y fotosensibilidad.  1° semana de tx  Suelen observarse al mismo tiempo fiebre, malestar y prurito.  Dermatológico: 2% con sulfisoxazol, frecuencia mas alta en px con SIDA.  Sx similar a la enfermedad del suero: Después de varios días con  sulfonamida  En 3% con sulfisoxazol : fiebre farmacológica.  <0.1% : necrosis hepática focal o difusa por toxicidad directa  o sensibilización al medicamento y rara vez progresa a insuficiencia hepática fulminante y la muerte.  3-5 días después de sulfonamida  hepatomegalia,  ictericia y pruebas de laboratorio de disfunción hepatocelular.
  • 26.  1 a 2% : anorexia, nauseas y vomitos.  RN, en especial prematuros, puede desplazar la bilirrubina de la albumina y causar kernícterus.  Contraindicados en embarazoCruzan la placenta y se secretan por la leche.
  • 27. combinacion con sulfametoxazol (bactrim, septra, otros) el trimetoprim tambien se presenta solo (proloprjm, otros).
  • 28.  Similar al del sulfametoxazol.  Casi todos los microorganismos gramnegativos y grampositivos son sensibles, pero hay una variación regional importante en la sensibilidad de Enterobacteriaceae por la diseminación de resistencia.  Eficacia del trimetoprim y sulfametoxazol combinados  Es aparente una interacción sinérgica entre estos medicamentos incluso cuando son resistentes a sulfonamida  Sinergia máxima  microorganismos son sensibles a ambos medicamentos.
  • 29.  Actividad antimicrobiana de la combinación  acción en dos pasos de la via de biosintesis del acido tetrahidrofolico.  El trimetoprim impide la reduccion de dihidrofolato en tetrahidrofolato
  • 30.  Farmacocinéticas del sulfametoxazol y trimetoprim constante de 20:1 en sus concentraciones sanguíneas e hiticas.  CPMT: 2 h CMP S: 4 h  T ½ trime: 11 y sulfa:10 horas.  800 mg de sulfametoxazol con 160 mg de trimetoprim (5:1) 2 veces/día, CPM relación optima.  Valores máximos  IV misma dosis 1 hora.  El trimetoprim se distribuye y concentra con rapidez en los tejidos y alrededor de 40% se une a proteínas del plasma en presencia de sulfametoxazol.  El volumen de distribución : trimetoprim >9 veces sulfametoxazol.  Penetra con facilidad en el LCR y el esputo.  Casi 65% del sulfametoxazol proteinas del plasma.  Orina/ 24h: 60% del trimetoprim y 25 a 50% del sulfametoxazol  2/3 de la sulfonamida no están conjugada.
  • 31.
  • 32.  Infecciones de vias urinarias inferiores no complicadas mínimo de 3 días,  Muy eficaz en bacterias sensibles.  En especial útil en infecciones crónicas y recurrentes.  Concentraciones terapéuticas: secreciones prosteticas  T-S: Eficaz en prostatitis bacteriana suele ser eficaz
  • 33.  Exacerbaciones agudas de la bronquitis cronica. Al  800 a 1 200 mg de sulfametoxazol + 160 a 240 mg de trimetoprim 2 veces/día  disminuir la fiebre, la purulencia y el volumen y la cifra de bacterias del esputo.  T-S : No debe utilizarse en el tx de la faringitis estreptococica (no erradica el microorganismo)  Es eficaz  En la otitis media aguda  niños  En sinusitis maxilar aguda  adultos c por cepas sensibles de Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae.
  • 34.  Alternativa de la fluoroquinolona en tx de shigelosismás común la resistencia alT-M  Eficaz en el tx de portadores de cepas sensibles de Salmonella typhi y otras especies de Salmonella (se han observado fracasos)  Las enfermedades cronicas de la vesicula biliar alta de fracaso en la supresion del estado de portador.  La diarrea aguda por cepas sensibles de Escherichia coli enteropatogena  puede incrementar el riesgo de sindrome hemolitico y uremico, tal vez por un aumento de la liberacion de toxina Shiga.
  • 35.  15 mg/kg/dia deTrime + 100 mg/kg/dia de sulfa divididos en 3-4 dosis) es eficaz en enfermos con SIDA. En pacientes  Px con P02 <70 mmHg o un gradiente alveoloarterial >35 mmHg, es necesario administrar en forma concurrente glucocorticoides.  incidencia de efectos secundarios es alta.  800 mg de sulfa mas 160 mg de trime (2 veces/día) en px con SIDA y neumonía menos  La profilaxis : 800 mg de sulfam + 160 mg de trime 1 vez al dia o 2 veces/semana es eficaz para prevenir neumonias.  Efectos comunes: exantema, fiebre, leucopenia y hepatitis.
  • 36.  Profilaxis: 150 mg/m2 de trimetoprim y 750 mg/m2 es eficaz  Protección contra sepsis por bacterias gramnegativas: 800 mg de sulfametoxazol y 160 mg de trimetoprim 2 veces/díapx neutropenia grave.  La utilidad profiláctica puede limitarse por el surgimiento de resistencia bacteriana.
  • 37.  Puede causar o precipitar megaloblastosis, leucopenia o trombocitopenia.  75% de los efectos la piel  3 veces más que el sulfisoxazol cuando se administra solo  Reacciones dermatológicas graves  edad mayor.  GI: nauseas y vómitos; rara vez: diarrea. Son comunes glositis y estomatitis.  SNC: cefaleas, depresión y alucinaciones  Hematológicas: varias anemias , trastornos de la coagulación, granulocitopenia, agranulocitosis, purpura y sulfahemoglobinemia.  En px con afección renal: deterioro permanente y disminución reversible de la depuración de creatinina (en función renal normal)  Px con SIDA: reacciones de hipersensibilidad  exantema, neutropenia, sindromes de Stevens-Johnson y de Sweet e infiltrados pulmonares.
  • 38.
  • 39.  Bactericidas potentes  buena actividad en estafilococos, pero no en cepas resistentes a meticilina.  La actividad en estreptococos se limita a un subgrupo de quinolonas: levofloxacina, gatifloxacina y moxifloxacina.  Las fluoroquinolonas X bacterias intracelulares, especies deChlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella y Mycobacterium  La ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina X M. fortuitum, M. kansasii, y M. tuberculosis.  Resistencia por mutaciones en los genes cromosómicos bacterianos que codifican la girasa de DNA o la topoisomerasa IV, o expulsion del farmaco de las bacterias mediante transporte activo.  Resistencia en aumento: Pseudomonas y estafilococos.  Fluoroquinolonas: C. jejuni, Salmonella, Neisseria gonorrhoeae y S. pneumoniae.
  • 40.  Se absorben bien y se distribuyen con amplitud:VO  CPM: 1 a 3 h una dosis oral de 400 mg.  Norfloxacina: Concentración sérica son bajas y limita su utilidad en el tx de infecciones de las vias urinarias.  El alimento no altera la absorcionVO , puede retardar el tiempo CPM  Adultos son:VO 200 a 400 mg de ofloxacina, 400 mg de norfloxacina y pefloxacina, y 250 a 750 mg de ciprofloxacina c/12h  Biodisponibilidad de casi todas las fluoroquinolonas: >50% y de 95% en varias de ellas.  T ½ serica: 3 a 5 h en la norfloxacina y ciprofloxacina. 20 h en la esparfloxacina.  El volumen de distribucion es alto  Concentraciones: >urinarias, tejidos renal, pulmonar y prostático, las heces, la bilis.Y < en LCR, hueso y liquido prostatico.  Se han detectado ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina en la leche materna.  Casi todas las quinolonas se depuran :riñóny  Hígado: Metaboliza pefloxacina y moxifloxacina  Contraindica: pxinsuficiencia hepatica.  Ninguna se elimina con eficiencia por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
  • 41.
  • 42.  Infecciones de vías urinarias  La norfloxacina: aprobada EUA solo para infecciones de vías urinarias.  Las fluoroquinolonas son más eficaces que elT-S para el tx de estas infecciones.  Prostatitis  La norfloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina: eficaces en tx de la prostatitis por bacterias sensibles.  Las fluoroquinolonas durante 4-6 semanas son eficaces en px que no responden alT-S
  • 43.  Contraindicadas en el embarazo.  Las fluoroquinolonas carecen de actividad enTreponema pallidumactivas in vitro en N. gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducreyi.  Uretritis y cervicitis clamidiales 7 días de ofloxacina o esparfloxacina es una alternativa de doxiciclina  DUVO de una fluoroquinolona (ofloxacina o ciprofloxacina)Tx de cepas sensibles de N. gonorrhoeae, (resistencia)  ceftriaxona.  Enfermedades inflamatorias pélvicas: 14 días de ofloxacina + antibiótico activo en anaerobios (clindamicina o metronidazol).  Chancroide: Ciprofloxacina por 3 dias.
  • 44.  En la diarrea de los viajerosmisma eficacia que elT-S.  Shigelosis norfloxacina, ciprofioxacina y ofloxacina 5 dias.  Efectividad: ciprofioxacina o azitromicina.  Norfloxacina >tetraciclina: duración de la diarrea en el cólera.  Ciprofioxacina y ofloxacina fiebre enterica por S. typhi, y asimismo las infecciones bacteriemicas no tifoidicas en enfermos con SIDA.  No deben utilizarse en E. coli productora de toxina Shiga.  Ciprofioxacina y ofloxacina: <eficaces en el tx de !os episodios de peritonitis que ocurren en pacientes con dialisis peritoneal ambulatoria prolongada
  • 45.  Tx de la neumonia y bronquitis adquiridas en la comunidaddeficiente en S. pneumoniae y bacterias anaerobiasgatifloxacina y moxifloxacina (efectivo)  Las fluoroquinolonas son activas en todos los otros patogenos respiratorios comunes: H. influenzai Moraxella catarrbalis, S. aureus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila.  L. pneumophila es una fluoroquinolona (ciprofioxacina o levofloxacina) o la azitromicina.  Las fluoroquinolonas suelen erradicar con efectividad H. influenzae y M. catarrhalis del esputo.
  • 46.  3- 17%: nauseas leves, vomitos, molestia abdominal o todos ellos.  Diarrea y colitis relacionadas con antibioticosraro  1-10% SNC: cefaleas y mareos leves. Rara vez alucinaciones, delirio y convulsiones  La ciprofioxacina y pefloxacina X metabolismo de la teofilina y suelen inducir concentraciones toxicas.  Es posible que ocurran exantemas, incluyendo reacciones de fotosensibilidad.  Rara: roturara o tendinitis del tendón de Aquiles.  Contraindica: niños artropatia en modelos animales.  Leucopenia, eosinofilia y aumentos leves de las transaminasas sericas.: Raro  Se ha observado prolongacion del intervalo QT con esparfioxacinacautela en pacientes que toman ciertos antiarritmicos  Gatifloxacina contraindicacion en diabeticos
  • 47.
  • 48.  Antiséptico  Su actividad se debe a su capacidad para producir formaldehido.  Bactericida: microorganismos grampositivos y gramnegativos  Más eficaz en orina acida.
  • 49.  Nitrojurano sintético  Para prevenir y tratar infecciones de vias urinarias.  Las bacterias reducen la nitrofurantoina en productos toxicos que al parecer median el daño celular.  Actividad antibacteriana > orina acida.
  • 50.  Se absorbe con rapidez y por completo en el tubo digestivo.  Se elimina con rapidez.  T ½ en plasma: <1 hora  40% se excreta sin modificar por la orina  Efectos secundarios : anorexia, nauseas, vomitos y diarrea.  En ocaciones: reacciones de hipersensibilidadfiebre, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolitica, ictericia colestatica y hepatitis.  DosisVO de nitrofurantoina: 50 a 100 mg 4 veces/día, con las comidas y al acostarse. Recurrencias:DU de 50 a 100 mg al ir a dormir noexceder de 14 dias.  Contraindicado: Embarazadas, los pacientes con deterioro de la funcion renal y los ninos menores de un mes de edad.  La nitrofurantoina esta aprobada solo para la terapeutica de infecciones de vias urinarias por microorganismos con sensibilidad comprobada al medicamento  NO: pielonefritis o prostatitis  Eficaz en la profilaxis de infecciones recurrentes de las vías urinarias.