SlideShare una empresa de Scribd logo
0
1
Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos
Tema # 1 Sulfamidas y Quinolonas
Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM
1) Sulfamidas
Son un grupo de antimicrobianos, con indicaciones muy específicas (limitada), ya que las bacterias han
desarrollado resistencia a ellas.
Las primeras fueron identificadas en la década de 1930, fueron los primeros fármacos antimicrobianos de
uso sistémico, lo cual repercutió en la morbimortalidad de los pacientes. Hace 15 años, las sulfamidas eran
los fármacos de primera línea para las infecciones urinarias, en la actualidad (2016), no es así, debido a la
resistencia que han creado los principales agentes causales (E. coli: 50% resistente).
El uso actual está limitado únicamente a las bacterias que son sensibles a las sulfamidas.
No son fármacos de primera línea para ninguna infección. No se pueden utilizar de manera empírica.
Las indicaciones de estos antibióticos son:
 Pacientes con infecciones del tracto urinario, donde se demuestre que la bacteria E.coli, es quien
provoca la infección, es sensible a las sulfonamidas
 Infecciones del tracto respiratorio, por ejemplo, pacientes con bronquitis crónica y hacen
reagudizaciones, esos pacientes responden al tratamiento con sulfamidas. La combinación más
usada con las sulfamidas es el Trimetroprim, porque potencia su efecto (Trimetroprim
sulfametoxazol, más usado)
 Esta combinación también es usada en pacientes con otitis y sinusitis crónica.
1.1) Estructura química vs. Actividad
En su estructura química poseen un anillo, se llama para-
aminobenzenosulfonamida (sulfanilamida); caracterizado por
un núcleo benceno con un grupo amino (NH2) y otro amida
(SO2NH2).
Para mantener la actividad antibacteriana es esencial que el grupo amino en posición 4 quede libre. Las
sustituciones en el radical sulfónido “SO2” no alteran la actividad bacteriostática sino que modifican las
propiedades farmacocinéticas.
Los diferentes sustitutivos en ese grupo NHR son los que permiten la diversidad de sulfamidas, las cuales
tienen un espectro antibacteriano diferente, dirigidos a diferentes gérmenes.
1.2) Mecanismo de acción
Las sulfamidas tienen un efecto bacteriostático, por lo que, son los mecanismos de defensa del individuo los
que se van a encargar de erradicar la infección.
2
Además son de amplio espectro, sin embargo debido a la resistencia que se ha adquirido, para usarlos por lo
general, se debe de realizar antibiograma a las cepas obtenidas de la muestra procedente del paciente, para
determinar la sensibilidad a este antibiótico.
 Blanco terapéutico de las Sulfamidas: es un antimetabolito. Son inhibidores competitivos enzimáticos
de la dihidropteroato sintetasa, la enzima bacteriana que incorpora PABA en el ácido dihidropteroico,
precursor inmediato del ácido fólico.
Por lo tanto, las bacterias que son sensibles a las sulfamidas son aquellas que tienen que sintetizar su ácido
fólico. Aquellas bacterias que utilicen ácido fólico preformado NO son sensibles a la acción de las sulfamidas
ni del trimetroprim.
Por ejemplo, en el caso de la célula eucariota, la cual utiliza el ácido fólico preformado (obtenido de la dieta);
por eso en condiciones normales, el trimetropim o las sulfamidas no tienen acción sobre la célula eucariota,
pero cuando el paciente presenta deficiencia de folato (anemia megaloblástica), si pudiese causar efectos
adversos.
Los efectos adversos que se producen generalmente por la administración de ellos son otra índole.
a) Síntesis del ácido fólico
El ácido para amino benzoico (PABA), por la acción
de la dihidropteroato sintetasa se convierte en
ácido dihidropteróico y este por la acción de una
enzima dihidrofolato sintetasa se convierte en
ácido dihidrofólico o dihidrofolato, el cual a su vez
por la acción de la dihidrofolato reductasa se
convierte en tetrahidrofolato (ácido
tetrahidrofólico) que es el precursor del ácido fólico,
fundamental para la síntesis del ADN.
Las sulfamidas inhiben competitivamente, la
enzima dihidropteroato sintetasa, y al hacerlo no se
sintetiza ácido dihidropteroico y por consiguiente
no se sintetiza ácido fólico.
¿Por qué el Trimetroprim es sinergista de las sulfamidas?  Porque el inhibe a la dihidrofolato reductasa.
Las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, y el trimetroprim la dihidrofolato reductasa, que son
dos enzimas fundamentales en la síntesis de ácido fólico, al estar inhibida no se produce ácido fólico y hay
destrucción de la bacteria.
1.3) Espectro antibacteriano
Las sulfamidas actúan sobre bacterias grampositivas y gramnegativas
 Chlamydia
 Plasmodium
3
 Toxoplasma
 Mycobacterium leprae
 Histoplasma capsulatum
 Paracoccidioides brasiliensis
Sin embargo, la mayoría de estos han desarrollado resistencia a las sulfamidas.
Los microorganismos que en ocasiones son sensibles in vitro a las sulfonamidas son Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Nocardia, Actinomyces,
Calymmato-bacterium granulomatis y Chlamydia trachomatis. Sus CMI varían de 0.1 μg/ml para C.
trachomatis hasta 4-64 μg/ml para Escherichia coli. Su concentración plasmática máxima in vivo es de ~100
a 200 μg/ml.
1.4) La Resistencia
Se ha producido por:
I. Mutación: De la enzima dihidropteroato sintetasa, por lo que actualmente, las bacterias poseen
enzimas dihidropteroato sintetasa resistentes a la acción de las sulfamidas.
II. Transferencia de la resistencia mediada por plásmidos:
a. Alteración del ingreso a la bacteria: Hay bacterias que son impermeables a las sulfamidas, y
si las sulfamidas no logran entrar al interior de la bacteria, no pueden producir el efecto.
b. Alteración de la expulsión de la misma: Y otras bacterias que desarrollan mecanismos de
transporte que cuando el antibiótico entra, el transportador lo expulsa del interior de la
bacteria.
III. Desarrollo de vías alternas por las cuales se obtiene ácido fólico: Distintas a las mediadas por la
dihidropteroato sintetasa.
La resistencia adquirida a las sulfonamidas no abarca una resistencia cruzada a otros antimicrobianos.
1.5) Clasificación
Las sulfamidas se clasifican de acuerdo a su farmacocinética, principalmente tomando en cuenta su rapidez
de absorción, de eliminación y su vida media (t ½).
De eliminación rápida (semivida: < 4-7 h) De eliminación ultralenta (semivida: > 60 h)
 Sulfisoxazol (Prototipo): Presentaciones
oftálmicas. Alcanzan altas
concentraciones a nivel ocular para el
tratamiento de algunas conjuntivitis. Es
soluble y no precipita, a diferencia de
todas las demás sulfamidas, por lo que
existe un menor riesgo de cristaluria.
 Sulfaleno
 Sulfadoxina: Se usa en combinación con la
Pirimetamina, en: la profilaxis de la
malaria, para el tratamiento de la malaria
por Plasmodium falciparum, resistente a la
Cloroquina (tratamiento de primera línea
para la malaria).
4
 Sulfametizol
 Sulfametazina
De eliminación media (semivida: 11-24 h) De acción intestinal poco absorbibles
 Sulfametoxazol: El más utilizado, y se
emplea acompañado de su sinergista que
es Trimetropim (trimetroprim
sulfametoxazol). La indicación más
común es infecciones del TU (tracto
urinario) sensibles a esta combinación e
infecciones respiratorias.
No se pueden indicar de primera línea, así sea
una ITU no complicada adquirida en la
comunidad.
 Sulfamerazina
 Sulfasalazina: Con acción local sólo
gastrointestinal. La cantidad que se absorbe
de este medicamento es muy poca. Las
bacterias a nivel intestinal son capaces de
metabolizar a la sulfasalazina y la
convierten en sulfapiridina (metabolito que
se puede absorber a nivel gastrointestinal y
producir los efectos adversos sistémicos,
porque pasa a la circulación y luego se
elimina por vía renal) y 5-amino-salicilato.
Solo 15% de la sulfasalazina se convierte a
sulfapiridina, el resto, produce un
metabolito que se llama 5-amino salicilato,
que es un antiinflamatorio de acción local
(intestinal), debido a que no se absorbe.
Uso: Procesos inflamatorios del tracto intestinal:
Colitis ulcerosa, colitis granulomatosa, enteritis
regional.
 Succinilsulfatiazol
De eliminación lenta (semivida: 24-60 h) De uso tópico
 Sulfadimetoxina  Sulfacetamida: Se encuentra como colirio.
Alcanza grandes concentraciones oculares,
por lo que se utiliza para la conjuntivitis.
 Sulfadiazina argéntica (quemaduras):
Protosulfil ®.
 Mafenida *Sulfamilón (acetato de
mafénido)* (Quemaduras)
Cuando se producen quemaduras, esa área es propensa a que se produzcan infecciones sobre agregadas,
sobre todo bacterianas, de manera que se utilizan para evitar que proliferación y sobreinfección bacteriana.
Las presentaciones de la sulfadiazina argéntica y la mafenida son en crema y en vendas impregnadas por el
antibiótico (quemaduras de mayor superficie corporal).
5
Hay que tener en cuenta, que las reacciones de hipersensibilidad son muy comunes con las sulfamidas,
mientras la zona de la quemadura sea más grande y más profunda, eso hace que pueda absorberse mayor
cantidad de sulfamidas y potenciar los efectos adversos.
1.6) Farmacocinética
 Absorción mayormente por vía oral. Excepto las sulfasalazina que tiene absorción del 10-15%. En el
caso del Sulfametoxazol tiene una absorción oral del 80-90%.
 Buena distribución en la mayoría de los tejidos y líquidos, incluye LCR, sinovial, pleural, peritoneal,
ocular. Puesto que el contenido proteínico de estos líquidos suele ser reducido, el fármaco se
encuentra en forma activa libre.
El problema para su efecto no son las características farmacocinéticas sino la resistencia bacteriana.
 UPP: Gran cantidad de interacciones farmacocinéticas con aquellos fármacos y sustancias que
compiten con él, por la unión a la albúmina. Ejemplo, interacción con la bilirrubina, esto repercute
con en el efecto terapéutico y en los efectos adversos.
 Metabolismo hepático (Acetilación): Existen pacientes que son acetiladores rápidos, los cuales
metabolizan rápidamente las sulfamidas, por lo que su efecto en estos pacientes es rápido; y
pacientes acetiladores lentos, el efecto de las sulfamidas puede durar más y potenciar sus efectos
adversos.
 Excreción Renal (principalmente), heces, bilis, leche materna. En el caso de la sulfasalazina que
tiene efectos a nivel intestinal se elimina por las heces.
1.7) Efectos Adversos
Tres efectos adversos importantes: Hipersensibilidad (hematológica, en piel, en cualquier parte),
alteraciones renales (cristaluria), y kernicterus.
 Gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal)
 Reacciones de hipersensibilidad: Es la más frecuente, se caracteriza por la aparición de
fotosensibilidad, desde eritema, urticaria, hasta reacciones tipo Steven-Johnson, lo que es variable
6
en cada paciente. Puede haber reacciones de hipersensibilidad en otras zonas, incluso a nivel vaginal
(vaginitis). La estructura química de las sulfamidas, es similar a muchos otros fármacos, esto explica
la alta tasa de hipersensibilidad que presentan; por ejemplo, con las sulfonilureas.
 Alteraciones Hematológicas: Se producen por reacciones de hipersensibilidad (anemia aplásica,
leucopenia, trombocitopenia). Además, los pacientes que tienen anemia megaloblástica y reciben
tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol, se podría potenciar la anemia megaloblástica, porque
estos fármacos también producen disminución de ácido fólico. Sólo en esos casos el mecanismo de
acción tiene influencia como tal, en el ser humano.
 Alteración Hepática
o Necrosis Focal o difusa
o Aumento de transaminasas y de FA
o Ictericia
 Alteraciones renales (Cristaluria): Las sulfamidas como son insolubles tienden a precipitar y formar
cristales, por lo que, a todo paciente que se le indique sulfamidas (trimetroprim sulfametoxazol,
sulfadoxina), hay que sugerirle que ingiera abundante líquido, para evitar la formación de cristales
y evitar que desarrolle cálculos renales.
 Alteraciones de piel
 Kernicterus: Es una encefalopatía del RN producto de la acumulación de la bilirrubina en los tejidos
del SNC (ganglios de la base), debido a hiperbilirrubinemia y a la administración de sulfamidas. Po
lo que, las sulfamidas están contraindicadas en recién nacidos, en el embarazo y en la lactancia. El
mecanismo fisiopatológico se explica debido al desplazamiento de la bilirrubina de su unión a la
albúmina. ; porque pueden producir kernicterus, las sulfamidas desplazan a la bilirrubina de su
unión a la albúmina.
 Glositis
1.8) Contraindicaciones
 Embarazo, Lactancia, RN
 Insuficiencia renal y hepática
 Anemia megaloblástica (porque hay deficiencia de ácido fólico y se puede potenciar el efecto)
 Hipersensibilidad
1.9) Interacciones
 Sinergismo (su gran sinergista el trimetroprim y también con la polimixina): ¿Por qué el trimetroprim
tiene efectos sinérgicos cuando se combina con el sulfametoxazol? Porque el inhibe a la dihidrofolato
reductasa, que es una enzima que forma parte de la síntesis del ácido fólico.
 No deben asociarse a metenamina porque precipitan en vías urinarias.
 Aunque son bacteriostáticos, no interfieren con la penicilina.
 Las interacciones más importantes de las sulfonamidas son con los anticoagulantes orales,
hipoglucemiantes del tipo de la sulfonilurea y anticonvulsivos como hidantoína.
 Desplazan UPP, a los siguientes fármacos: potencian los efectos tóxicos.
o Metotrexato
o Warfarina: > riesgo de hemorragias.
o Hipoglicemiantes orales
7
o Diuréticos Tiazídicos
o Fenitoína
o Uricosúricos
 Desplazadas upp por:
o Indometazina
o Fenilbutazona
o Salicilatos
o Probenecid
o Procaína
1.10) Aplicaciones Terapéuticas de las sulfonamidas
 Vías urinarias: Trimetroprin sulfametoxasol
o Infecciones del Tracto Urinario (ITU) No complicadas: En las que se demuestre que son
sensibles a trimetropim sulfametoxazol. Si es una infección urinaria adquirida en la
comunidad, la primera indicación que se hace es de β-lactámicos o quinolonas. Pero el
trimetroprin sulfametoxazol no es de primera línea a menos que se demuestre que la
bacteria sea sensible. La ventaja del trimetroprim sulfametoxazol es que es muy
económico. La dosis habitual es de 2 a 4 g iniciales, seguido de 1 a 2 g por vía oral cada 6
h durante cinco a 10 días.
o ITU recurrentes y Crónicas
o Prostatitis Bacterianas
o Orquitis: trimetroprin sulfametoxazol
o Epidimitis
 Vías respiratorias: Trimetroprin sulfametoxasol
o Otitis media aguda
o Sinusitis aguda
o Exacerbaciones de Bronquitis Crónica
o Neumonía Pneumocystis jiroveci; Pacientes inmunosuprimidos (SIDA) que presenten
neumonía, se utiliza la combinación trimetroprim sulfametoxazol.
 Nocardosis (es una alternativa)
 Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn (sulfasalazina)
 Quemaduras (sulfadiazina argéntica, es más usada que la mafenida)
 Toxoplasmosis, malaria (sulfadoxina + pirimetamina)
2) Trimetropim/ tetroxoprim
En Venezuela está presente principalmente el trimetroprin, y casi siempre se
combina con sulfametoxasol.
La relación en concentración del trimetropin en comparación con las sulfamidas
(sulfametoxazol) es de 20/1.
2.1) Estructura química
Es una diaminopiridina. Su estructura se encuentra a la derecha,
8
2.2) Espectro antibacteriano
Es de amplio espectro: Bacterias Gram positivas y Gram negativas. El problema que tienen, es el mismo
que las sulfamidas que es hay mucha resistencia.
Los efectos adversos son los mismos que los efectos adversos de las sulfamidas, muchos autores dicen que
esos efectos adversos son atribuibles a las sulfamidas, debido a que el trimetropim no se usa solo.
2.3) Mecanismo de acción:
 Blanco terapéutico: Inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, una enzima que interviene en la
síntesis del ácido fólico.
Por su parte, las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, ahí está su sinergismo; los dos inhiben
enzimas que intervienen en la síntesis del ácido fólico.
2.4) Farmacocinética:
Fracción de
absorción (%)
UPP
(%)
Metabolismo
Hepático
Eliminación Renal
Total
Eliminación Renal
Libre
T ½
(hrs
Trimetropri
m
85-90 45 Oxidación
Hidroxidación
80 17-42 9-11
Sulfametoxa
zol
80-90 70 Acetilación
Glucuronidaci
ón
60 7-13 10-
12
Sulfamoxol - 22 Acetilación - - 3-6
 El trimetroprim tiene una buena absorción por vía oral
 Su UPP no es muy importante, como en el caso de las sulfamidas, que si ocasionan interacciones
farmacocinéticas importantes.
 Se metaboliza a nivel hepático por Oxidación/Hidroxidación.
2.5) Efectos adversos
Similares a las sulfamidas, no se ha determinado con exactitud sus efectos adversos ya que siempre se
administra con sulfamidas.
El único efecto adverso que éste fármaco no produce es el Kernicterus.
2.6) Contraindicaciones
Igual a las sulfamidas, ya que él no se utiliza solo.
9
3) Antisépticos y analgésicos urinarios
Los siguientes son 4 fármacos que son analgésicos y antisépticos de las vía urinarias.
 No son antibióticos, pero se utilizan como coadyuvante. Por lo que no se deben usar como
tratamiento único. Entre sus acciones pueden tener ciertos efectos bacteriostáticos.
 Algunos son analgésicos para contrarrestar la disuria, el tenesmo, y algunos síntomas propios de
la infección del tracto urinario.
 La metenamina, potencia el efecto bateriostático de las sulfamidas, pero no debe usarse solo como
antibiótico.
3.1) Metenamina
 USO: ITU (como coadyuvante de los antibióticos)
 Administración Oral, una vez que ella llega a nivel renal (pH acido) se convierte en formaldehido,
y este formaldehido tiene efecto bacteriostático sobre la E.coli (agente etiológico más frecuente en
las ITU). No sirve en infecciones por Proteus, ya que el mismo alcaliniza la orina; suele utilizarse
para potenciar su efecto con vitamina C.
 La metenamina solo tiene efectos cuando la orina es Ácida.
 Antiséptico y Bacteriostático
 Efectos adversos:
o Molestias G-I
o Micción dolorosa y frecuente
o Albuminuria
o Hematuria
o Erupciones
3.2) Nitrofurantoína
 Administración Oral, pero no produce formaldehído como la metenamina, sino que se dice que
las enzimas bacterianas metabolizan a la nitrofurantoína y hacen que se produzcan ciertos
metabolitos con efectos bacteriostáticos sobre las mismas bacterias
 Se usa como coadyuvante de la terapia antibiótica.
 Antiséptico Urinario
 Bacteriostático
 Uso: ITU, profilaxis infecciones urinarias recurrentes.
 Efectos adversos:
o Orina color pardo (roja): Se le debe advertir al paciente sobre este efecto adverso.
o G-I
o Hepatotoxicidad
o Hipersensibilidad
3.3) Fenazopiridina:
 Analgésico de vías urinarias, calma la disuria.
 Efectos adversos:
 Coloración naranja de la orina, advertir al paciente sobre este efecto adverso.
10
 Molestias G-I
 Metahemoglobinemia
3.4) Flavoxate:
 Antiespasmódico Urinario, se utilizan en el tratamiento del tenesmo.
4) Nombres Comerciales de las sulfamidas y de los antisépticos urinarios
Sulfisoxazol Ganticol oftálmico, soxacol colirio
Sulfametizol + fenazopiridina Bacteval
Sulfametoxazol + trimetroprim Bactrimel, Bactrom, Forcrim, Consultrin,
Trimecor, Tripur, genérico
Sulfadiazina + tetroxoprim Esterinor
Sulfadoxina + pirimetamina Fansidar
Sulfasalazina Azulfidine
Succinilsulfatiazol Otanol
Sulfacetamida Sulfacet oftálmico, Sulfacort oftálmico
Sulfadiazina argéntica Menaderm
Protosulfil
Silvederma
Sulfadiazina de plata
Metenamina Mandelamide
Azomandelamide (+ fenazopiridina)
Nitrofurantoina Furadina
Macrodantina
Fenazopiridina Pyridium
Flavoxate Genurin
5) Quinolonas
La primera quinolona, el ácido nalidíxico, se obtuvo en forma de producto intermedio de la síntesis de
cloroquina, alrededor de la década de 1970 y se utiliza para el tratamiento de las infecciones urinarias desde
hace varios años.
La introducción de fluor dio origen a las 4-fluorquinolonas o 4-quinolonas fluoradas, como ciprofloxacina,
moxifloxacina y gatifloxacina constituye un avance terapéutico de particular importancia, puesto que estos
fármacos poseen actividad antimicrobiana de amplio espectro y son eficaces por vía oral para el tratamiento
de una gran variedad de infecciones; además, sus efectos secundarios son limitados y los microorganismos
no crean resistencia pronto. No obstante, la aparición de algunos efectos adversos secundarios mortales
motivó el retiro del mercado de algunos fármacos como la temafloxacina (anemia hemolítica inmunitaria),
trovafloxacina (hepatotóxica), grepafloxacina (cardiotóxica) y clinafloxacina (fototóxica).
11
Las características de las quinolonas, han hecho que se abusen en su uso.
5.1) Estructura Química
La estructura común está basada en el anillo 4-oxo-1,4dihidroquinoleína (ácido
nalidíxico).
Las mayores ventajas conseguidas en cuanto a la actividad y el espectro de la
molécula se deben a la incorporación de átomos de flúor en posición 6 y el grupo
piperacínico heterocíclico en el 7, esto origino Quinolonas, monofluoradas,
difluoradas, o polifluoradas, que aumentan la actividad antibacteriana y su
espectro frente a las bacterias gram+, Pseudomonas y enterobacterias; estas son
las 4-fluorquinolonas, como la ciprofloxacina.
5.2) Clasificación
Primera generación: (quinolonas de espectro
reducido):
Derivados de la naftiridina.
Ácido nalidíxico (actualmente no se consigue)
Segunda generación: (derivados de la quinoleína)
Son de amplio espectro.
Monofluorquinolonas:
Amifloxacina.
Ciprofloxacina.
Irloxacina o pirfloxocina.
Levofloxacina.
Norfloxacina.
Ofloxacina.
Pefloxacina.
Difluorquinolonas:
Difloxacina.
Lomefloxacina.
Trifluorquinolonas:
Fleroxacina.
Temafloxacina.
Ozenoxacin (fase III, para infecciones en piel por
estafilococos)
Tercera generación:
Grepafloxacina.
Esparfloxacina.
Tosufloxacina.
Cuarta generación:
Clinafloxacina.
Moxifloxacina.
12
Las de segunda generación son también llamadas quinolonas respiratorias, porque se usan muy
comúnmente para neumonías y bronquitis; sin embargo, también se utilizan en infecciones del tracto
urinario.
5.3) Actividad Antibacteriana
Presentan un espectro antibacteriano dirigido contra las bacterias gram- (en el caso de las de primera
generación), gram+, anaerobios y micobacterias (espectro amplio con las de nuevas generaciones).
Las de primera generación tienen un espectro limitado que incluye solo a los bacilos gram-(pertenecientes
al grupo de las enterobacterias), por lo que solo se utilizan en las infecciones del tracto urinario no
complicadas.
Las de segunda, tercera y cuarta generación tienen un espectro más amplio:
 Pseudomona aeruginosa.
 Haemophilus influenzae.
 Neisseria.
 Staphylococcus (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasas).
 Streptococcus pneumoniae.
 Acinetobacter.
 Gardnerella vaginalis.
 Legionella.
 Campylobacter jejuni.
 Listeria monocytogenes.
 Chlamydia.
 Mycoplasma.
 Micobacterium tuberculosis, fortuitum, Kansaii.(ciprofloxacina, ofloxacina, sparfloxacina)
5.4) Mecanismo De Acción
Tiene un efecto bactericida (mata la bacteria porque inhibe la replicación y transcripción).
 Blanco Terapéutico: Actúan sobre la subunidad A de la ADN girasa (en gram -) y la topoisomerasa
IV (gram +) bacterianas.
Para muchas bacterias gram+ (como S. aureus) la topoisomerasa IV es la actividad primaria inhibida por
las quinolonas. En cambio, para muchas bacterias gram- (como E. coli) la ADN girasa es el blanco primario
de la quinolona.
Las cadenas individuales de doble hélice del ADN deben estar separadas para que haya replicación o
transcripción del ácido ribonucleico. Sin embargo, todo lo que los separe ocasiona un desenrrollado o un
superenrrollado positivo excesivo del ADN, ante el punto de separación.
Para eliminar este obstáculo mecánico, la enzima bacteriana ADN girasa es la encargada de la introducción
continua de superespiras negativas en el ADN, esta reacción depende de ATP y requiere el corte de ambos
cordones de ADN para que pase el segmento de éste a través del espacio así creado; una vez terminado el
paso, se sellan de nuevo las espiras de los cordones.
13
La topoisomerasa IV separa moléculas hija de ADN entrelazadas que son el producto de la replicación del
ADN.
Las células eucariotas no contienen ADN girasa; sin embargo,
contienen una topoisomerasa de ADN de tipo II, similar desde los
puntos de vista conceptual y mecánico, que elimina superespiras
positivas del ADN eucarióntico para evitar su enmarañamiento
durante la replicación. Esta enzima constituye el objetivo de
algunos antineoplásicos.
Las quinolonas inhiben a la topoisomerasa II eucarionte
exclusivamente a una concentración muy grande (100 a 1000
microgramos/ml). Es muy poco común pero puede suceder en
personas con insuficiencia renal (las quinolonas son eliminadas por
esta vía); en este caso, el tratamiento debe ajustarse al clearence
de creatinina, sino se ajusta, las quinolonas alcanzan
concentraciones plasmáticas muy altas ya que no se está eliminando.
Las células eucariotas también tienen topoisomerasa II, sin embargo sólo se ven afectadas cuando se
administran grandes dosis al paciente.
5.3) Resistencia
 Mutación de la subunidad A de la ADN girasa (es la forma de resistencia más común y es más notoria
con las de primera generación).
 Factores que afectan la permeabilidad: Impermeabilidad.
 Alteraciones en poros de membrana (por ejemplo, ocurren modificaciones de los lipopolisacáridos de
la pared celular de la bacteria, con lo que se alterarían las porinas e impedirían la entrada del ATB
en la bacteria).
 Se desarrolló la resistencia a las quinolonas de primera generación ya que durante muchos años se
utilizaron dosis insuficientes de ácido nalidíxico para tratar las infecciones; en cambio, en el caso de
las de segunda, tercera y cuarta generación la resistencia se desarrolló por el abuso de las mismas.
Las bacterias que han desarrollado esta resistencia incluyen: las enterobacterias, Pseudomona aeruginosas,
Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis.
5.4) Farmacocinética
 Su absorción es mayormente por vía oral, la presencia de alimentos retrasa el tiempo de absorción
al igual que cuando se administran con sales de magnesio o de aluminio de los antiácidos; y
algunas parenteral (como la levofloxacina, clorofloxacina).
 Las de primera generación solo alcanzan altas concentraciones en riñón (ITU), en el resto de los
tejidos y fluidos orgánicos son pequeñas y de corta duración.
 Las de segunda, tercera y cuarta generación tienen baja upp y elevada liposolubilidad, lo que
favorece su transporte al territorio extravascular, alcanzando concentraciones incluso superiores
a las plasmáticas en muchos tejidos orgánicos (mucosa bronquial y gástrica, riñón, pulmón,
líquido sinovial y hueso).
14
 Las fluorquinolonas atraviesan la placenta y se concentran en el líquido amniótico.
 Poseen un metabolismo hepático y se eliminan por vía renal.
 En los tejidos infectados puede haber una concentración de quinolonas superior a la plasmática.
5.7) Efectos Postantibióticos
La duración del efecto posantibiótico para las quinolonas varía entre 1 y 2 horas, aumentando con el
incremento de la concentración plasmática y el tiempo de exposición a estos antibióticos.
5.8) Reacciones Adversas
Tienen muy baja incidencia (8-10%) y la mayoría son de carácter leve:
 GI: Nauseas, vómitos, diarrea, dispepsia y dolor abdominal.
 Hematológicas: Están relacionadas con hipersensibilidad. Leucopenia, trombocitopenia,
eosinofilia, depresión medular, hemólisis y anemia. Y se le achacan al ácido nalidixico.
 Hepáticas: Incrementan las enzimas hepáticas.
 Renal: Se produce un aumento de la creatinina y cristaluria (sobre todo en orina alcalina).
 Neurológico: Mareos, cefalea, alucinaciones, convulsiones, ansiedad, reacciones maníacas o
psicóticas, insomnio y parestesias (principalmente en pacientes con antecedentes, como epilepsia
o enfermedades psiquiátricas). Son el ácido nalidíxico se han descrito casos de hipertensión
endocraneana en niños. Este es efecto adverso más importante, ya que se produce en pacientes
con antecedentes de enfermedad psiquiátrica o neurológicas. En los pacientes con Parkinson.
 Cardiovasculares: Prolongación del Q-T pudiendo causar arritmias (proarritmias).
 Hipersensibilidad: Prurito, urticaria, fotosensibilidad.
 Visual: Visión borrosa, diplopía, fotofobia, discromatopsia (más frecuentes con el ácido nalidíxico).
 Artropatía: Se deposita en cartílago inmaduro, por lo que está contraindicado en niños y
adolescentes, y en el embarazo, ya que produce retraso en el crecimiento óseo. Sin embargo,
existen casos, como la osteomielitis o infecciones muy resistentes a otros fármacos, en la que se
utilizan las quinolonas en niños pero por un período de tiempo corto.
 Tendinitis y ruptura de tendón: Los casos reportados se refieren a pacientes mayores de 60 años
y mujeres en la mayoría de los casos así como inmunodepresores. Todo paciente que esté tomando
quinolona y comience a tener signos de inflamación y dolor debe suspenderse el tratamiento.
 Insuficiencia hepática y reacciones cutáneas graves (moxifloxacina).
5.5) Contraindicaciones
 Niños y embarazadas.
 Insuficiencia hepática o renal grave.
 Antecedentes psiquiátricos y/o neurológicos (por estar más predispuestos a presentar alteraciones
neurológicas).
 Antecedentes de hipersensibilidad.
5.6) Interacciones
 El ácido nalidíxico aumenta la fracción libre de la warfarina y su efecto anticoagulante
(hemorragias).
15
 La enoxacina, ciprofloxacina y pefloxacina disminuyen el aclaramiento de la teofilina e
incrementan su toxicidad.
 La enoxacina disminuye el aclaramiento de la cafeína y la warfarina e inhibe su metabolismo.
 Las sales de aluminio o magnesio (presentes en antiácidos) disminuyen la absorción de las
quinolonas orales.
 La metoclopramida (antiemético) aumenta la motilidad intestinal y reduce el tiempo de vaciado
gástrico, por lo que disminuye la absorción de las quinolonas orales.
 El probenecid utiliza el mismo transportador de las quinolonas a nivel renal disminuyendo la
excreción de las mismas.
 No existen muchos reportes, pero teóricamente las quinolonas, al ser utilizados con los AINEs,
pueden provocar alteraciones del SNC, ya que se disminuyen los niveles de GABA; sobre todo en
pacientes que poseen antecedentes neurológicos.
 Al ser administradas con antiarrítmicos, como amiodarona y procainamida pueden provocar
arritmias (debido a que prolongan el QT)
 Aumento de toxicidad de teofilina clearence de obesidad.
 La interacción que se produce entre los AINES y las quinolonas (aunque son poco frecuentes),
produce disminución de la liberación del GABA, lo cual lleva a generar convulsiones. Pero esta
reacción se produce sobre todo, en aquellos pacientes que tengan antecedente de enfermedad
psiquiátrica.
2.11) Indicaciones
 No se utilizan de primera línea en ninguna infección.
 ITU: Pielonefritis aguda no complicada (en las producidas por gérmenes sensibles se utilizan las
quinolonas de primera generación), infecciones complicadas, uretritis gonocócica y prostatitis.
 Infecciones respiratorias: Streptococcus pneumoniae, infecciones en pacientes con fibrosis
quística o infecciones recurrentes, principalmente por gram-.
 Infecciones gastrointestinales: Salmonelosis, shiguelosis, diarrea por E. coli y campilobacter.
 Infecciones osteo-articulares: Osteomielitis crónica por gram-.
 Infecciones ginecológicas.
 Otras: Infecciones de piel, tejidos blandos, biliares septicemias, ORL.
 Infecciones de transmisión sexual: Gonorrea
 Profilaxis en inmunosuprimidos.
5.7) Conclusión
La gran eficacia de estos fármacos y su comodidad de administración no deben permitir que su uso se
extienda a cualquier infección, más cuando se desarrolla resistencia tan rápidamente.
Las modernas quinolonas son imprescindibles para muchas infecciones como para permitir que su uso
irracional incida en forma negativa en su actividad, por tanto deben ser restringidas a situaciones de
bacterias multirresistentes (gonorrea, por ejemplo), si la infección es en sitios pocos accesibles a otros
fármacos (osteomielitis) o existen contraindicaciones para emplear el antibiótico de primera línea.
16
17
Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos
Tema # 2 Fármacos Betalactamicos
Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Los antibióticos β-lactámicos son medicamentos de gran utilidad que comparten una estructura común y el
mismo mecanismo de acción: La inhibición de la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana.
En este grupo están las penicilinas, las cefalosporinas y los carbapenémicos.
Dentro de las penicilinas destacan
 A las penicilinas G y V, que son altamente activas contra los cocos gram positivos sensibles.
 A las penicilinas resistentes a la penicilinasa como la nafcilina, que son muy activas contra
Staphylococcus aureus, productor de penicilinasa.
 Ampicilina y otros medicamentos de espectro mejorado contra gramnegativos, ante todo si se
combinan con algún inhibidor de la β-lactamasa.
 Las penicilinas de amplio espectro con actividad contra Pseudomonas aeruginosa, como la
piperaciclina.
El grupo de los β-lactámicos comprende además a las cefalosporinas, que se clasifican según su generación
en cuatro grupos:
 Las de primera generación tienen una actividad excelente contra grampositivos y moderada
contra gramnegativos.
 Las de segunda generación poseen una actividad un poco mejor contra gramnegativos y abarcan
algunos medicamentos con actividad contra anaerobios.
 Las de tercera generación, poseen la actividad contra grampositivos y mucha mayor actividad
contra Enterobacteriaceae y un subgrupo es activo contra P. aeruginosa.
 Las de cuarta generación poseen el espectro antimicrobiano de las de tercera generación, pero con
mayor estabilidad contra la hidrólisis que inducen las β-lactamasas cromosómicas.
Los inhibidores de la beta-lactamasa, como el clavulonato, se utilizan para incrementar el espectro de las
penincilinas contra los microorganismos productores de β-lactamasa.
Los carbapenémicos, como imipenem y meropenem, son los que poseen mayor espectro antimicrobiano,
mientras que el aztreonam, que es un monobetalactámico, tiene acciones sobre los gramnegativos, que se
asemeja a los aminoglucósidos.
La resistencia bacteriana a los ATB β-lactámicos se ha elevado, no solo por la producción de las beta-
lactamasas que destruyen a los ATB, sino también por la modificación o adquisición de proteínas nuevas
fijadoras de penicilina y la reducción de la penetración o emisión activa del fármaco.
18
1.1) Historia
 El origen de los β-lactámicos se remonta a 1928, cuando Alexander Fleming descubrió que un hongo
del género Penicillium producía una sustancia, a la que denominó penicilina, capaz de inhibir el
crecimiento de Staphylococcus aereus.
 La familia de las cefalosporinas se inició en 1948 cuando Botzu obtuvo, a partir del hongo
Cephalosporium acremonium, material activo frente a S. aureus.
1.2) Estructura química de los β-lactámicos
 La estructura básica consiste en un anillo β-lactámico unido a otro anillo tiazolidínico o
tiazolidina, lo que da origen al núcleo responsable de su actividad biológica; el ácido 6-
aminopenicilánico, en el caso de la penicilina y a un anillo dihidrotiazidínico, que forma el ácido
7-aminocefalosporánico, en el caso de las cefalosporinas.
 Las penicilinas se encuentran unidas a una cadena lateral y las cefalosporinas a dos cadenas
laterales.
 La cadena lateral es la estructura de la cual dependen muchas de las características
antibacterianas y farmacológicas de cada tipo particular de penicilina. Es posible producir
algunas penicilinas naturales, según la composición química del medio de fermentación utilizado
para cultivar Penicillum. La penicilina G (penicilina benzatínica o bencilpenicilina) es la que tiene
la mayor actividad antimicrobiana de esa clase y la única penicilina natural utilizada en seres
humanos
1.3) Estructura y composición de la pared bacteriana
La pared bacteriana de las gram
positivas y gram negativas, se
diferencia en el grosor de la capa de
peptidoglicano y en la presencia del
espacio periplasmático en las últimas.
Y la presencia y ubicación de las
enzimas β-lactamasas producidas por
la propia bacteria como mecanismo de
resistencia natural. Actualmente, la
resistencia que se puede presentar a
las penicilinas o cefalosporinas es
debido a que sucede una mutación a nivel de las β-
lactamasas de manera que serán capaces de destruir los
antibióticos que pasen a través de la capa de
peptidoglicano.
Han sido descrita numerosas clases de enzimas B-
lactamasas, unas más resistentes a las otras.
19
Además de estas enzimas, existen a nivel de la pared celular proteínas transportadoras y proteínas a las
cuales se unen los antibióticos, por ejemplo, la PBP (proteína de unión a penicilinas) y las porinas (conductos
por lo que pasan las penicilinas para llegar a la membrana plasmática.
a) Proteínas de unión a penicilinas (PBP)
Las PBP son variables en cuanto a número, estructura y función, por lo que cuando se utilizan las
penicilinas, no se alteran una sola función .
Las PBP se clasifican en alto y bajo peso molecular:
 Las de alto peso molecular: Poseen actividad transglucolasa y transpeptidasa (encargadas de la
síntesis de mureína). Es decir, unas PBP transglucolasa y PBP transpeptidasas.
 Cada tipo presenta diferente afinidad por los β-lactamicos.
b) Biosíntesis del péptidoglucano o mureína
 Es un componente heteropolimérico de la pared bacteriana que le da su estabilidad mecánica
rígida (forma y resistencia a la bacteria).
 La mureína comprende unas 30 enzimas bacterianas.
 Las unidades estructurales de la mureína son dos azucares: la N-acetilglucosamina (NAG) y el
ácido N-acetilmurámico (NAM).
 Es importante destacar que la biosíntesis de mureína siempre significa crecimiento de mureína
que ya existe, no biosíntesis de novo.
Se produce en varias etapas con diferente localización a nivel celular:
20
 Fase 1: Ocurre en el citoplasma. Consiste en la síntesis de las unidades estructurales de la mureína:
I. NAG y NAM, se unen a nucleótidos de uridina dando origen a su forma activada unidas a un
nucleótido de uridina (UDP-NAG y
UDP-NAM).
Es decir, esta fase consiste en la unión de las
azucares con otros péptidos.
II. A las moléculas de UDP-NAM se le
unen péptidos (5)
III. Ocurre la conversión de la D-alanina
en L-alanina gracias a la enzima
racemasa.
 Fase 2: Ocurre a nivel de la membrana
plasmática. La unidad estructural se une
al bactoprenol, que es un lípido que se
encuentra anclado a la cara interna de la
membrana; este fosforila la unidad y así
se obtiene la NAG-NAM-pentapéptido
unido a la membrana gracias al
bactoprenol y así se trasloca al exterior y
regresa a su posición para volver a tomar
la unidad estructural en otra fase. En
esta fase se produce también la adición
de los puentes peptídicos que algunas
bacterias, como Staphylococcus aereus,
utilizan para la formación de enlaces
cruzados.
 Fase 3: Ocurre la polimerización propiamente dicha, donde la unidad básica, que se encuentra unida
a la membrana por el bactoprenol, se transfiere a un punto de crecimiento de la mureína. Esta
reacción es catalizada por la transglucolasa.
 Fase 4: Se forman enlacen cruzados entre los polímeros lineales de unidades NAG y NAM-
pentapéptido (que son el resultado de las otras fases) alternantes para formar una malla bi o
tridimensional. Por medio de la enzima transpeptidasa, la cual es el blanco terapéutico de los β-
lactámicos. Estos enlaces se establecen entre los aminoácidos del pentapéptido, concretamente entre
el aminoácido en posición 3 (que siempre es dibásico y tiene un grupo amino libre) y el residuo D-ala
en posición 4. Esto hace que se desplace el resto de D-ala en posición 5.
2) Mecanismo de acción
 El mecanismo de acción lítico de las penicilinas y las cefalosporinas consiste en la inhibición de las
enzimas transpeptidasas que participan en la última fase de la biosíntesis del peptidoglicano (síntesis
21
de la pared celular bacteriana). Las paredes de las bacterias son importantes para su proliferación y
desarrollo normales.
 El mecanismo de acción no lítico, consiste en la inhibición de las proteínas que participan en la
división celular, debido a que los β-lactamicos se unen a las PBP y éstas no tienen una sola función.
3) Mecanismos de resistencia bacteriana
Todas o casi todas las bacterias contienen proteínas fijadoras de penicilina, pero los ATB β-lactámicos no
destruyen a todas las bacterias, y operan diversos mecanismos de resistencia de los patógenos a tales
medicamentos.
I. Alteración del transporte o de acceso a los sitios de acción: Los β-lactámicos deben alcanzar sus sitios
de fijación (PBP: proteínas fijadoras de penicilina) en la cara externa de la membrana citoplasmática
lo cual se consigue fácilmente en las bacterias Grampositivas (ya que el peptidoglicano está muy cerca
de la superficie del microorganismo patógeno) y por difusión (de algunos antibióticos hidrófilos de
bajo peso molécular) a través de los conductos acuosos llamados porinas en las gramnegativas. La
dificultad para alcanzar estos sitios explicaría en parte la ineficacia de los β-lactámicos sobre muchas
especies bacterianas, como ocurre en el caso de la pérdida o modificación de las porinas. Además, de
las bombas de salida o de expulsión de los antibióticos una vez que ingresan a la membrana.
II. Alteración de los sitios de acción: Un mecanismo habitual de resistencia a estos antibióticos es la
producción de PBP con una afinidad disminuida por el antibiótico. El caso más característico de
resistencia por este mecanismo es la resistencia a meticilina en S. aureus. La meticilina se une con
gran afinidad a la PBP2 de S. aureus produciendo la lisis de la bacteria.
III. Producción de β-lactamasas: Las bacterias producen enzimas que hidrolizan el anillo β-lactámico,
constituyente importante de estos antibióticos, y los convierte en compuestos biológicamente
inactivos. Las β-lactamasas se han clasificado en 4 clases de la A - D. Las carbapenemasas o de la
clase A son las de espectro ampliado y degradan a las penicilinas, algunas cefalosporinas y en algunos
casos a carbapenémicos.
22
4) Clasificación de los antibióticos β-lactámicos
23
Los antibióticos anteriores, no se encuentran distribuidos en su totalidad en el territorio venezolano.
Actualmente (2016/01), debido a la escasez de medicamentos sólo contamos con los siguientes:
4.1) Penicilinas:
a) Naturales:
 Pencilina G (bencil) sódica o potásica: IM.
 Penicilina G procaina: Tiempo de acción corto, con disminución del dolor que se producia al
administrar la anterior.
 Penicilina G benzatina.
b) Ácido resistentes:
 Penicilina V: única que se administra por VO, porque todas las demás se inactivan con los ácidos
gástricos.
c) Semisintéticas. Resistentes a las beta-lactamasas (antiestafilocócicas):
 Meticilina: antibiótico que logro afectar el estafilococo
 Isoxazolilpenicilinas:
o Cloxacilina.
o Dicloxacilina.
o Flucloxacilina.
o Oxacilina. La única con la que contamos
d) Aminopenicilinas (amplio espectro):
La síntesis de nuevos medicamentos, se debe a la resistencia que genera a las bacterias Gram + y por los
efectos adversos. Por lo que se ampliaron el espectro de los antibióticos.
Betalactamicos
Penicilinas
Naturales
Resistententes al
Acido
Resistentes a las B-
lactamasas
Aminopenicilinas
Anti-pseudomonas Amidinopenicilinas
Anti-pseudomonas
gram -
Ciclosporinas
1
2
3
4
Monobactamicos Carbapenemes
Antaganistas de las
B-lactamasas
24
 Ampicilina: Se combina con frecuencia con el sulbactam
 Amoxicilina: Se combina con frecuencia con el clavulanato o ácido clavulánico.
e) De amplio espectro (antipseudomonas):
Son antibióticos que se usan para combatir la P. aeruginosa
 Carbenicilina:
o Carfecilina.
o Carindacilina.
 Ticarcilina.
 Ureidopenicilinas: es la más eficaz para combatir pseudomonas.
o Azlocilina.
o Mezlocilina.
 Piperacilina: Es la segunda más eficaz. Usadas en para infecciones intrahospitalarias. Se usa en
combinación con la tazobactam
f) Resistentes a las beta-lactamasas (gramnegativas):
 Temocilina.
4.2) Cefalosporinas:
Se dividen en 4 generaciones, con espectro similar a las penicilinas.
a) Primera generación: Gram+
 Cefalotina.
 Cefazolina: estas dos primeras utilizadas ampliamente en hospitales.
 Cefalexina.
 Cefadroxilo: Utilizadas por vía oral, para la mayoría de enfermedades infecciosas encontradas en las
comunidades venezolanas.
 Cefadrina.
Estas tres últimas se administran por vía oral.
b) Segunda generación: No son superiores que los de la primera para los Gram +
 Cefuroxima.
 Cefoxitina.
c) Tercera generación: Gram -
 Cefotaxima.
 Ceftazidima.
 Cefoperazona.
 Ceftriaxona.
 Cefixima.
 Ceftibuteno.
25
d) Cuarta generación: P. aeruginosa
 Cefepima.
 Ceftal: El espectro va desde gérmenes Gram + y -, incluyendo P. aeruginosa y MRSA.
 Ceftobiprol: Mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina,
Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomonas aeruginosa y enterococos. No hay
en Venezuela.
 Ceftarolina: Activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos
sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a
vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina. También incluye en su espectro a Streptococcus
pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes a penicilina), Haemophilus influenzae (incluyendo
las cepas productoras de betalactamasas), Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis,
incluyendo cepas vancomicina-resistentes e inactivo frente Enterococcus faecium.
Estos dos últimos, no se encuentran distribuidos en Venezuela, han sido considerados como una quinta
generación de las cefalosporinas; sin embargo, en la actualidad, aun se incluyen dentro de las cefalosporinas
de cuarta generación.
4.3) Monobactámicos:
 Aztreonam. Se usa para tratar infecciones por gramnegativos. Intrahospitalario
4.4) Carbapenemes:
Son de uso intrahospitalario.
 Imipenem.
 Meropenem.
 Ertapenem.
 Biapenem.
 Faropenem.
4.5) Inhibidores de las beta-lactamasas:
No tienen actividad intrínseca, por lo que no se consideran antibióticos como tal, pero actúan ampliando el
espectro de otros antibióticos.
 Ácido clavulánico (Amoxicilina - aumentin)
 Sulbactam. (Ampicilina)
 Tazobactam (piperacilina)
26
5) Penicilinas
5.1) Actividad antibacteriana de la penicilina
 La penicilina G es activa contra algunas cepas sensibles Gram+, como el Streptococcus
pneumoniae, el S. pyogenes y el S. viridans, estos también son sensibles a la ampicilina,
amoxicilina, a la oxacilina, cloxacilina, a la carbenicilina, ticarcilina, a la azlocilina, mezlocilina
y la piperacilina.
 El Staphylococcus aureus es resistente a la mayoría de ellos.
 De las Gram- la penicilina G solo es activa contra Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis,
el resto son resistentes. El tratamiento actual de la gonorrea incluye es a las cefalosporina
(ceftrizona).
 Las Pseudomonas solo son sensibles a la carbanicilina, ticarcilina, azlocilina, mezlocilina y la
piperacilina, sin embargo no todas las cepas son sensibles.
 Casi todos los β-lactámicos actúan contra los anaerobios exceptuando al Actinomyces y la
Plevotella melaninogenica que son resistentes a la oxacilina y cloxacilina.
De los gérmenes a los cuales las penicilinas, ejercen su efecto son principalmente:
27
 Streptococcus spp
 Staphyloccus spp, excepto el MRSA
 Bacteriodes fragilis
 P. aeruginosa.
5.2) Farmacocinética
a) Absorción:
 Aunque los β-lactámicos en general deben administrarse por vía parenteral, hay que destacar la
buena absorción por vía oral que se ha logrado para algunos derivados (p. ej., amoxicilina,
cloxacilina y diversas cefalosporinas).
 Tanto la penicilina G como la V se absorben rápidamente por vía oral pero en forma incompleta.
 Está influenciada por el pH del jugo gástrico (menor de 2 destruye al ATB) y la presencia de
alimentos. La disminución de la producción de jugo gástrico ácido por el envejecimiento explica
la mejor absorción de penicilina en el tubo digestivo de personas de edad avanzada.
 La absorción es de 30 a 60 minutos por vía oral y de 15 a 30 minutos por vía IM.
 Su semivida de eliminación es de 30 minutos, por lo que se han estudiado diversos medios para
prolongar su permanencia en el plasma. Por ejemplo, el probenecid bloquea la secreción tubular
de penicilina que ocurre en los riñones y rara vez se utiliza con ese fin; con mayor frecuencia se
utilizan preparados de penincilina G benzatínica de liberación prolongada, también llamados
compuestos de depósito.
b) Distribución:
 Se distribuye extensamente.
 Tiene un volumen de distribución de 0,35L/Kg.
 Posee una unión a proteínas plasmáticas de 60%.
 Aparecen cantidades significativas en hígado, bilis, riñón, líquido sinovial, semen, linfa e
intestino. Esto es importante ya que puede ser utilizado para tratar infecciones en esos sitios.
 Cuando las meninges son normales, la penicilina no penetra fácilmente en el LCR. Sin embargo,
si hay inflamación aguda de dichas membranas, el ATB penetra con mayor facilidad en ese
líquido.
 Con respecto a las cefalosporinas, sólo alcanzan concentraciones significativas en líquido
cefalorraquídeo: cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, ceftizoxima, cefmenoxima, moxalactam y
ceftazidima.
 Todos los β-lactámicos atraviesan la barrera placentaria, alcanzando concentraciones variables
en la circulación fetal; a pesar de ello, y de acuerdo con su escasa toxicidad, se consideran los
antibióticos de elección para el tratamiento de infecciones durante el embarazo.
c) Excreción
 La mayoría se elimina del organismo sin metabolizar.
 Se elimina en un 60 a 90% por el riñón de una dosis intramuscular (90% secreción tubular, 10%
filtración glomerular).
 El resto es metabolizado hasta ácido peniciloico.
28
 Una pequeña fracción se excreta por bilis.
 La alteración de la función renal prolonga su semivida de eliminación. Los β-lactámicos cuyo
porcentaje de eliminación biliar es mayor (cefoperazona y ceftriaxona) no requerirán modificación
de la dosis en la insuficiencia renal.
5.3) Usos terapéuticos:
 Infecciones por neumococos: Son el medicamento más indicado para tratar infecciones por cepas
sensibles de Streptococcus pneumoniae: Neumonía, meningitis, artritis supurativa, mastoiditis
supurativa aguda, endocarditis, pericarditis.
 Infecciones por otros estreptococos: Infecciones por Streptococcus pyogenes: Faringitis
estreptocócica, choque tóxico, fascitis necrosante, meningitis, neumonía, artritis, endocarditis
(cuya causa más común es el Streptococcus viridans. Se trata con penicilina G benzatínica y
pruebas seriadas cada tres meses en busca de ASTO aumentados.
 Infecciones por anaerobios: La mayoría de ellos sensibles a penicilina a excepción B. fragilis:
Infecciones pulmonares o periodontales: penicilina G+ metronidazol o cloranfenicol (con la
excepción de Plevotella melaninogenica), abscesos cerebrales (se usa combinada con metronidazol
o cloranfenicol).
 Infecciones por estafilococos: La mayoría de las cepas son resistentes.
 Infecciones por meningococos: Sigue siendo el fármaco conveniente aunque se han señalado
algunas cepas resistentes. Penicilina G.
 Infecciones por gonococos: Ya no es tratamiento de elección porque hay varias cepas resistentes:
Uretritis gonocócica no complicada, artritis gonocócica, infección gonocócica diseminada con
lesiones cutáneas, gonococcemia y oftalmia neonatorum se tratan con ceftriaxona. Cefalosporinas
de 3ra
 Sífilis: Primaria, secundaria o latente se pueden tratar con penicilina G procaínica o benzatínica
y probenecid. La sífilis tardía, neurosífilis o sífilis cardiovascular con penicilina G, al igual que la
sífilis neonatal y en embarazadas. Algunos pacientes pueden presentar reacción de Jarish-
Herxheimer: Horas después de la primera inyección de penicilina aparecen escalofríos, fiebre,
cefalalgia, mialgias, artralgias y las erupciones en la piel empeoran, las manifestaciones suelen
persistir durante unas horas y la erupción comienza a desaparecer en 48 horas, y no reaparece al
inyectar por segunda vez la penicilina, ni en la siguiente. Se piensa que proviene de la liberación
de antígenos de espiroquetas con respuestas del hospedador a ellos.
 Actinomicosis.
 Difteria: Penicilina G elimina el estado de portador, pero el único tratamiento eficaz es la
antitoxina específica.
 Carbunco: Causada por Bacillus anthracis, pero algunas cepas son resistentes.
 Infecciones por Clostridios: Se indica penicilina G en la gangrena gaseosa combinada con
inmunoglobulina antitetánica humana.
 Infecciones por fusoespiroquetas: Gingivoestomatitis (Letotrichia buccalis y espiroquetas).
 Fiebre por mordedura de ratas.
 Listeriosis: Las más indicadas son la ampicilina y la penicilina G.
 Borreliosis de Lyme: Se puede utilizar amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación.
 Erisipeloide: Causada por Erisipelothrix rhusiopathiae se utiliza penicilina G.
29
 Infecciones por mordedura de gato o perro: La Pasteurella multocida infecta las heridas
producidas por la mordedura, se utiliza penincilina G o ampicilina.
 En las infecciones por MRSA: Se usan linezolid, Vancomicina,
5.4) Usos profilácticos:
 Infecciones por estreptococos
 Recidivas de fiebre reumática (penicilina G o V para evitar las recidivas)
 Pacientes que han tenido contacto con personas con sífilis y en intervenciones quirúrgicas en
pacientes con valvulopatías.
5.5) Características de las penicilinas de acuerdo a su grupo
a) Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa o penicilinasa
 Su uso se limita al tratamiento de infecciones en que se sabe o se sospecha de la intervención de
estafilococos que elaboran la enzima.
 Su utilidad ha cambiado con la incidencia cada vez mayor de los llamados microorganismos
resistentes a la meticilina (estafilococos meticilina resistentes).
 En caso de cepas resistentes a la meticilina el fármaco más indicado es la Vancomicina sola o en
combinación con Rifampicina.
 Las cepas resistentes contienen PBP adicional con muy poca afinidad por los beta-lactámicos.
 El 40 a 60% de las cepas de Streptococcus epidermidis también es resistente a las penicilinas
resistentes a beta-lactamasas.
Isoxazolilpenicilinas:
 Penicilinas semisintéticas, son relativamente estables en medio ácido y después de ingeridas se
absorben adecuadamente.
 Son muy resistentes a la degradación por penicilinasas.
 No son activas contra enterococos ni Listeria.
30
 No son útiles contra bacterias Gram-.
 La dicloxacilina es la más activa de este grupo.
 Se absorben de un 30 a 80% en el tubo digestivo y su absorción es más eficaz cuando se les ingiere
con el estómago vacío (de 1 a 2 horas después de las comidas).
 Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90 a 95%.
 Son excretadas rápidamente por los riñones.
 Por la bilis se advierte también una notable eliminación.
 Semivida de eliminación de 30 a 60 minutos.
Nafcilina:
 Es eficaz contra infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a
penicilinasa.
 Se administra por vía intramuscular o intravenosa.
 Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90%.
 Alcanza concentraciones en LCR adecuadas para tratar la meningitis por estafilococos.
b) Aminopenicilinas
 De amplio espectro.
 Son bactericidas sobre Gram+ y Gram- pero destruidas por beta-lactamasas.
 Los meningococos y Listeria monocytogenes son sensibles al fármaco.
 No son sensibles un 30 a 50% de las cepas de la E. coli, un número importante de Proteus
mirabilis y prácticamente todas las especies de Enterobacter (enterococos)
 También se han identificado cepas de Salmonella y Shiguella resistentes.
 La administración concomitante con Clavulanato y Sulbactan amplían su espectro de actividad.
Ampicilina:
 Es el fármaco prototipo.
 Es estable en medio ácido y se absorbe perfectamente después de ser ingerida (VO, Parenteral)
 Alcanza su concentración plasmática máxima a las 2 horas.
 En casos de insuficiencia renal se necesita ajustar la dosis ya que la disminución grave de la
función renal prolonga en grado extraordinario la persistencia de la ampicilina en plasma.
 Es excretada en cantidades apreciables en las heces.
Amoxicilina:
 Es estable en medio ácido y se le ha elaborado para uso oral.
 Es absorbida con mayor rapidez y de manera más completa del tubo digestivo que la ampicilina.
 El alimento no interfiere en su absorción.
 Posee un espectro similar a la ampicilina, pero menos eficaz contra Shiguella, y su combinación
con inhibidores de las β-lactamasas amplían su espectro.
Indicaciones terapéuticas:
31
 Infecciones de las vías respiratorias altas: Sinusitis, otitis media, exacerbaciones de bronquitis
crónica, epiglotitis.
 Infección de las vías urinarias.
 Meningitis bacteriana aguda en niños: Combinado con vancomicina más cefalosporina de
tercera generación.
 Infecciones por Salmonella: Deben utilizarse dosis altas de ampicilina, pero se prefieren la
fluoroquinolona, ceftriaxona, trimetropin-sulfametoxazol.
c) Penicilinas anti-pseudomonas
 Son sensibles a la destrucción por beta-lactamasas (carboxipenicilinas-ureidopenicilinas).
 La Piperacilina tiene actividad superior contra Pseudomona aeruginosa en comparación con la
carbenicilina y la ticarcilina.
 La mezlocilina y piperacilina son útiles para tratar infecciones por Klebsiella.
Cuando se estudia la patología se sabe cuáles son los gérmenes más frecuentes con respecto a la edad del
paciente; dependiendo del germen también se sabe cuál es el antibiótico de primera elección. Se comienza
con el fármaco que tenga más amplio espectro y si el paciente evoluciona satisfactoriamente se cambia a uno
de menor espectro.
I) Carbenicilina:
 Primera penicilina con actividad contra la Pseudomona aeruginosa y algunas cepas de Proteus
resistente a la ampicilina.
 Se distribuye en forma de sal sódica (5meq de sodio por gramo del fármaco).
 Las reacciones adversas incluyen: ICC, hipopotasemia por la excreción obligada de potasio y
hemorragias porque interfiere en la función plaquetaria.
 La Carbenicilina indanil sódica es adecuado para administración oral.
 Se emplea únicamente para tratar infecciones de las vías urinarias causadas por Pseudomona
aeruginosa y por especies de Proteus, diferentes especies de P. mirabillis.
II) Piperacilina:
 En combinación con tazobactam posee el más amplio espectro de este grupo.
 Indicaciones terapéuticas: Infecciones graves por Gram- intrahospitalarias: Bacteriemia,
neumonías, infecciones del tracto urinario, infecciones de las heridas de pacientes quemados,
causadas por bacterias resistentes a la penicilina G y ampicilina.
III) Ticarcilina:
 Tiene una actividad de 2 a 4 veces mayor contra Pseudomona aeruginosa que la carbenicilina
pero inferior que la piperacilina.
 Se distribuye en combinación con clavulanato.
IV) Mezlocilina:
 Es más activa contra Klebsiella que la carbenicilina.
32
5.6) Reacciones adversas de las penicilinas
a) Reacciones de hipersensibilidad:
 Son las más frecuentes.
 Comprenden exantema maculopapular, urticaria, fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del
suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (afecta piel y mucosas. Se caracteriza por
la aparición aguda de fiebre, ampollas en la piel y úlceras en las mucosas de labios, ojos, boca, vías
nasales y genitales. Son frecuentes las neumonías, el dolor articular y la postración. Una posible
complicación es la perforación de la córnea), angiodema y anafilaxia.
 La hipersensibilidad por lo general es cruzada, por lo que, puede presentarse también con
cefalosporinas y algunos carbapenémicos.
 En caso de ser necesario administrar penicilinas en un paciente alérgico (por ejemplo, en la
embarazada), la vía de administración oral o subcutánea son las preferibles en pequeñas cantidades
y crecientes a intervalos recomendados (desensibilización).
Otras reacciones:
 Depresión de la médula ósea, granulocitopenia y hepatitis.
 Deficiencia en la agregación plaquetaria, sobre todo en las penicilinas antipseudomonas
(ticarcilina y carbecilina).
 Dolor e inflamación en los sitios de aplicación intramuscular.
 Flebitis y tromboflebitis.
 Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarreas (vía oral).
 Altas dosis en caso de insuficiencia renal: Letargo, confusión, espasmos y convulsiones.
 Inyección intravenosa rápida: Mareos, tinnitus, cefalea, alucinaciones y a veces convulsiones.
 Cambios en la microflora intestinal, ya sea que se haya administrado por vía oral o parenteral:
Origina Colitis pseudomembranosa (C. difficile).
 La inyección intratecal de penicilina G puede producir aracnoiditis o una encefalopatía intensa y
mortal. Ante tal situación, es importante no administrar absolutamente las penicilinas por vía
intratecal o intraventricular.
6) Cefalosporinas
No poseen actividad contra Staphylococcus aereus resistente a penicilina, Streptococcus epidermidis
resistente a meticilina, Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas, listerias o enterococos.
 Primera generación: Actividad satisfactoria contra Gram+ y relativamente modesta contra Gram-
. anaerobios exceptuando a B. fragilis.
 Segunda generación: Muestran actividad un poco mayor contra Gram-, pero menos que las de
tercera generación.
 Tercera generación: Menos activas que las de primera generación contra cocos Gram+ y mucho
más activos contra enterobacteriaceae. Son también activos contra Pseudomona aeruginosa.
 Cuarta generación: Mayor espectro de actividad que las de tercera generación. Tratamiento
empírico de infecciones graves intrahospitalarias por Gram+, enterobacteriaceae y Pseudomonas.
33
 Quinta generación: Poseen un espectro de actividad frente a bacterias Gram+, Gram- y
organismos anaerobios, con una actividad única frente al Staphylococcus meticilina resistente
(MRSA) y vancomicina resistentes (VRSA). Cefrabiprol y ceftarolina.
Ceftabiprol:
 Su espectro es similar al de la cefalosporinas de cuarta generación, es muy activo frente a E. coli y K.
pneumoniae no productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), Proteus mirabilis,
Providencia spp., H. influenzae, Morganella morganii, N. meningitidis, N. gonorrhoeae y Moraxella
catarrhalis.
 No es activo frente a los bacilos no fermentadores: Stenotrophomonas maltophilia, Acinetobacter
spp., Burkholderia ceoacia y Pseudomona aeruginosa; ni frente a gérmenes anaerobios como el
Bacteroides fragilis.
34
6.1) Actividad sobre las cepas bacterianas:
6.2) Farmacocinética
a) Absorción:
 Se administran por vía oral, intravenosa o intramuscular.
b) Distribución:
 Algunas penetran en el LCR (ceftriaxona, cefolaxima y cefeprime).
 Cruzan la placenta y se les detecta en grandes concentraciones en el líquido sinovial, pericardio,
humor acuoso (tercera generación) y bilis (cefoperazona).
c) Excreción:
Se excretan pos riñón y bilis. La cefotaxima es la única que primero se metaboliza (por desacetilación) y
luego es excretada por el riñón.
35
6.3) Reacciones adversas:
 Reacciones de hipersensibilidad (reactividad cruzada): Anafilaxia, broncoespasmo, urticaria,
exantema maculopapular, fiebre, eosinofilia.
 Depresión de médula ósea (casos raros).
 Nefrotoxicidad (dosis altas de cefalodrina y cefalotina).
36
 Diarrea (cefoperazona).
 Intolerancia al alcohol, hipoprotrombinemia, trombocitopenia, disfunción plaquetaria (cefotefán,
cefamandol, moxalactam, cefoperazona).
6.4) Usos terapéuticos:
 Las cefalosporinas de primera generación se utilizan en infección de piel y tejidos blandos
causadas por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus susceptible a meticilina: celulitis,
pie diabético.
 Profilaxia contra anaerobios intestinales (cefazolina y cefoxitina).
 Las de segunda generación: Infección de las vías respiratorias (no son las de primera elección).
 Infecciones intraabdominales, enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones del pie diabético
(cefoxitina y cefotefán). Se usan carbapenemicos, clindamicina, metronidazol.
 Infecciones graves causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus providencia, Serratia y
especies de Haemophilus (cefalosporinas de tercera generación con o sin aminoglucósidos).
 Gonorrea y variantes graves de Borreliosis de Lyme (ceftriaxona, sólo por IV).
 Tratamiento inicial de meningitis en adultos inmunocompetentes y mayores de 3 meses
(cefotaxima o ceftriaxona más vancomicina más ampicilina).
 Meningitis por Streptococcus pneumoniae resistente (cefotaxima + vancomicina).
 Meningitis por Pseudomonas (ceftazidima + aminoglucósidos).
 Neumonía extrahospitalaria (ceftriaxona y cefotaxima).
 Infecciones intrahospitalarias causadas por Enterobacter, Citrobacter, Serratia (cefepime).
7) Monobactámicos
Aztreonam:
 Mecanismo de acción: Interactúa con las PBP de los
microorganismos susceptibles e induce a la
formación de largas estructuras filamentosas
bacterianas. Interfiere en la síntesis de muerína.
 Se obtiene del Chromobacterium violaceum.
 Resistente a muchas de las beta-lactamasas
producidas por Gram- pero no a carbapenemasas.
Actividad antimicrobiana semejante a la de los
aminoglucósidos: Activo solo contra Gram-.
 Semivida de eliminación de 1 a 7 horas y menos de
6 en insuficiencia renal.
 Los individuos alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas al parecer no presentan reactividad
cruzada (excepción Ceftazidima).
 Es útil en infecciones por Gram- en pacientes alérgicos a beta-lactámicos.
 Se debe ajustar la dosis de acuerdo a la función renal.
37
8) Carbapenémicos
 Los más usados son el imipenem y el meropenem.
 Actúan sobre Gram+, Gram- y anaerobios.
 El Staphylococcus aereus y la Xantomonas
maltophilia son resistentes.
 Poseen un anillo betalactámico fusionado a
un sistema anular.
 Se une también a las proteínas de unión a
penicilinas.
8.1) Imipinem
 Se distribuye en combinación con
Cilastatina, que inhibe una dipeptidasa
que degrada dicho antibiótico en los
túbulos renales. Aumentando así su
recuperación urinaria hasta el 70%.
 Se obtiene de compuesto producido por
Streptomyces catleya.
 Tiene excelente actividad contra aerobios y
anaerobios, estreptococos (incluso S.
pneumoniae resistente a penicilina),
enterococcos (excepto E. faecium y cepas
resistentes a penicilina que no producen
beta-lactamasa), estafilococos, Listeria y B. fragilis.
 No se absorbe por vía oral, se administra por vía parenteral.
 Es hidrolizado rápidamente por la dipeptidasa a nivel de los túbulos renales proximales, que
rompe su anillo β-lactámico dando lugar a un metabolito inactivo que se elimina por orina.
 Su aclaramiento sigue una proporción lineal con el de creatinina.
 Su semivida de eliminación es de 1 hora.
 La dosis debe modificarse en pacientes con insuficiencia renal.
 Las reacciones adversas incluyen: Náuseas, vómitos, convulsiones y reacciones de
hipersensibilidad (reactividad cruzada).
 Usos terapéuticos:
o Infecciones de las vías urinarias, vías respiratorias inferiores, intra-abdominales y del
aparato reproductor femenino, piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones.
o Infecciones intrahospitalarias por Citrobacter freundii y especies de Enterobacter
resistentes a cefalosporinas.
8.2) Meropenem
 No necesita combinarse con cilastatina porque no es sensible a la dipeptidasa renal.
 Reacciones adversas similares al Imipenem pero con menor posibilidad de causar convulsiones.
 Actividad similar a imipenem.
38
 Equivalencia terapéutica con imipenem.
8.3) Doripenem
 Espectro de actividad similar a Imipenem y Meropenem.
 Su actividad es mayor contra algunas variedades de Pseudomonas y Acinetobacter.
8.4) Ertapenem
 Su semivida es más larga que la del imipenem y meropenem.
 El ertapenem es metabolizado parcialmente por hidrólisis de su anillo β-lactámico, siendo excretado
un 80% en esta forma por el riñón; el resto se elimina sin modificar.
 Tiene actividad inferior contra Pseudomona aeruginosa y especies de Acinetobacter.
 Es útil en infecciones intraabdominales.
9) Inhibidores de las betalactamasas
 Mecanismo de acción: Inactivan a las beta-lactamasas evitando la destrucción de los antibióticos
beta-lactámicos que son sustrato de tales enzimas.
9.1) Clavulanato
 Se obtiene del Streptomyces clavuligerus.
 Tiene escasa actividad antimicrobiana intrínseca.
 Se une irreversiblemente a las β-lactamasas producidas por muy diversos microorganismos gram+ y
gram-.
 Se absorbe satisfactoriamente por vía oral. Por lo que, se administra por vía oral y también por
parenteral.
 Se combina con amoxicilina (preparado oral) para ser utilizado contra estafilococos, H. influenzae,
gonococos y E. coli.
 También se combina con ticarcilina (preparado parenteral). Esta tiene un espectro similar a
Imipenem y es útil en infecciones nosocomiales mixtas combinados con aminoglucósidos.
 Usos terapéuticos: Otitis media aguda en niños, sinusitis, mordeduras de animales o humanos,
celulitis e infecciones del pie diabético.
9.2) Sulbactam
 Se administra por vía oral o parenteral.
 Viene combinado con ampicilina y se utiliza en infecciones intra-abdominales y pélvicas mixtas.
 Tiene actividad contra Staphylococcus aereus productos de las beta-lactamasas, aerobios gram-,
pero no cepas resistentes de E. coli, Pseudomonas ni anaerobios.
9.3) Tazobactam
 Tiene una escasa actividad contra las beta-lactamasas cromosómicas inducibles de
Enterobacteriaceae.
 Viene combinado con piperacilina y tiene un espectro similar al de la combinación de la ticardina
con cavulanato.
 No intensifica la actividad de la piperacilina contra las Pseudomonas.
39
10) Efecto post-antibiótico
La duración del efecto postantibiótico en las bacterias grampositivas puede prolongarse durante 2- 3 h,
mientras que en las gramnegativas es muy corto.
Sin embargo, en los carbapenemes su farmacodinamia es diferente: Su actividad bactericida es dependiente
de la concentración, y se ha demostrado un efecto postantibiótico significativo tanto sobre bacterias
grampositivas como gramnegativas.
11) Consideraciones
 Cuando hay hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporina, se puede administrar aztreonam
 Penicilina, carbapenémicos y cefalosporinas presentan reacciones de hipersensibilidad cruzada
 El ertapenem para infecciones intraabdominales (sólo uso hospitalario).
40
Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos
Tema # 3 Aminoglucósidos, tetraciclinas y fenicoles
Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades de los Aminoglucósidos
Los aminoglucósidos constituyen un grupo de antibióticos de gran importancia en el tratamiento de las
enfermedades infecciosas, fundamentalmente por su actividad sobre enterobacterias y otras bacterias
aerobias gramnegativas (especialmente Pseudomonas).
Tres características importantes para recordar de los aminoglucósidos:
 Su efecto es bactericida, debido a que la inhibición irreversible de la síntesis proteica, produce
muerte celular, a diferencia de los demás antibióticos que se unen a las subunidades ribosomales y
que tienen efecto inhibitorio (bacteriostático).
 Estos fármacos suelen usarse por un periodo de tiempo corto, debido a que se acumulan a nivel renal,
en primer lugar y terminan ocasionando nefrotoxicidad y posteriormente, se incrementan las
concentraciones plasmáticas del fármaco, el cual se acumula en la endolinfa y perilinfa del oído
interno y provocan alteraciones a nivel del VIII par craneal. La nefrotoxicidad es reversible por la
regeneración de las células de los túbulos renales proximales, mientras que la ototoxicidad es
irreversible, debido a que las células pilosas cocleares son las afectadas (neuronas).
 Son útiles para la terapia contra los gérmenes gramnegativos y enterobacterias; su efecto contra la
mayor parte de las bacterias G+ es limitado y no se deben utilizar como monoterapia en estos casos.
Consideraciones con respecto a la administración de los aminoglucósidos:
 En los casos de aplicar el tratamiento en pacientes sin alteración renal previa, debe de realizarse las
pruebas de depuración de creatinina o clearence renal y medir los niveles de electrolitos, urea
(monitorear la función renal), sobre todo en tratamientos prolongados (10-15 días) a nivel
hospitalario. Los exámenes se realizan cada 48-72 horas.
 El tratamiento de infecciones urinarias severas por lo general es con amikacina, este se administra
por IV y la duración del tratamiento es de 3 - 4 días. Luego de ese tiempo, se cambia el antibiótico
por otro, ya sea ciprofloxacina.
1.1) Historia
Estos fármacos fueron en un inicio derivados de hongos, pero actualmente se sintetizan de manera sintética.
 1943: Estreptomicina (Streptomyces Griseus)
 1949: Neomycina (Streptomyces Fradiae)
o Neomicina B
o Paramomicina (Streptomyces Rimosus)
 1957: Kanamicina (Streptomyces Kanamiceto)
 1963: Gentamicina (Actinomyceto microspora)
o Netilmicina (Semisintético, deriva de la sisomicina)
41
 1970: Tobramicina (Streptomyces tenebrarius)
 1972: Amikacina (Semisintético, deriva de la kanamicina)
 Otros: Arbekacina, sisomicina, Isepamicina (no tienen autorización para ser utilizados en clínica),
Dibekacina, Paramomicina.
Ellos se caracterizan por ser utilizados combinados, por tal motivo las bacterias no han desarrollado una
resistencia al efecto de este fármaco. Salvo en las infecciones urinarias y oculares que se utilizan como
monoterapia.
1.2) Estructura Química
Son dos o más Aminoazucares ligados a un anillo de aminociclitol (núcleo de hexosa en posición central) por
enlaces glucosídicos.
Cuando se modifican algunos grupos hidroxilo y amino unidos a los diferentes anillos, bien por
procedimientos de síntesis química o por la acción de diferentes enzimas bacterianas, se produce la pérdida
de actividad antibacteriana.
 La hexosa o aminociclitol es una estreptidina (estreptomicina) o una 2-desoxiestreptamina (los
demás aminoglucósidos).
 La neomicina B y la paromomicina contienen tres aminoazúcares unidos a las 2-desoxiestreptamina
central.
 La estreptomicina no tiene su aminociclitol en posición central.
 Diversas enzimas mediadas por plásmidos pueden actuar sobre distintos sitios de la molécula de
aminoglucósidos e inactivarlos como: acetilasas, adenilasas y fosforilasas.
1.3) Mecanismo de acción:
Los aminoglucósidos son bactericidas rápidos.
La destrucción bacteriana depende de la concentración: > concentración, > rapidez de destrucción
bacteriana.
El ingreso del antimicrobiano al citoplasma bacteriano se realiza por medio de:
 Difusión pasiva: Membrana extensa  porinas  periplasma. Los aminoglucósidos difunden por
medio de canales acuosos formados por porinas, las cuales atraviesan la membrana externa de
bacterias G- y penetran en el espacio periplásmico.
 Transporte activo: Periplasma  interior bacteria. Este transporte depende de un potencial eléctrico
de membrana que impulse el paso del ATB desde el espacio periplásmico al interior de la bacteria.
Estos ATB solo actúan en condiciones de aerobiosis, es decir, sobre bacterias aerobias, porque son
dependientes de O2 para ingresar a la bacteria y ejercer su efecto.
Las fases en las que se produce la unión de los ATB a los ribosomas son:
I. Fase I: Dependiente de Energía (F1DE) – (dependiente de electrones, O2). Comprende desde el
momento en que el ATB se encuentra fuera de la bacteria hasta que ingresa. El efecto bactericida
42
disminuye cuando:  Ca+, Mg2+ (mecanismo de competencia), hiperosmolaridad, a pH bajo y en
anaerobiosis, debido al menor potencial transmembrana, lo cual enlentece por estos últimos factores
el transporte. Una vez en el citoplasma, la bacteria se une a la Subunidad 30S ribosomal
(Estreptomicina) y a 30s y 50s (Resto de los aminoglucósidos).
II. Fase II (F2DE): Una vez dentro de la célula, los ATB se ligan a los polisomas e interfieren en la
síntesis proteínica al causar una “lectura errónea” y terminación prematura de la traducción de
mRNA. De manera, que se sintetizan “proteínas aberrantes”. Se ha sugerido que en alguna forma
está vinculada con la perturbación de la estructura de la membrana citoplásmica, quizá por
proteínas aberrantes.
Se producen varias acciones:
a. Interferencia en el complejo de iniciación, genera una traducción equivocada de mRNA:
Acción específica de la estreptomicina. Fija el complejo ribosómico 30S-50S al codón de
comienzo (AUG) de mRNA. Cuando los complejos 30S-50s comienzan la traducción del mRNA
y su desprendimiento, se acumulan los complejos de inicio anormales, llamados monosomas
de estreptomicina y bloquean cualquier traducción ulterior del mensaje.
b. Traducción errónea del ARNm Incorporación incorrecta de aminoácidos en una secuencia
anómala, terminación prematura de la traducción, producción de proteínas aberrantes o no
funcionales. Acción de los demás aminoglucósidos y de la estreptomicina.
c. Disrupción de la membrana citoplasmática, con permeabilidad, debido a la presencia de las
proteínas aberrantes a nivel de la membrana plasmática. Esto facilita el ingreso de los
aminoglucósidos, sin necesidad de porinas.
d. Alteración del metabolismo y respiración celular;
e. Separa los polisomas en monosomas no funcionales, esto hace que el efecto inhibitorio sea
irreversible y conlleve a la muerte de la bacteria.
Tanto por la interferencia en el complejo de iniciación como en la traducción errónea del ARNm, se
sintetizan proteínas aberrantes, que modificaran la permeabilidad de las membranas lo que además
conlleva a que más aminoglucósidos penetren al interior de la bacteria.
1.4) Efecto post antibiótico
El efecto post-antibiótico es la actividad bactericida residual que persiste después de disminuir la
concentración sérica a menos de la CMI. La duración del efecto PostATB dependerá de la concentración del
fármaco.
43
El efecto post antibiótico, puede durar de 2 a 3 h, el cual es dependiente de la dosis del antibiótico. Esto
justifica su uso una vez al día, según los estudios clínicos, se dice que el efecto sería igual que administrar
el fármaco dos o tres veces al día. La única diferencia administrándolo una sola vez es que disminuyen la
concentración y por ende los efectos tóxicos; sin embargo, esto es lo que se indica en estos estudios clínicos,
debido a que aún se siguen indicando los aminoglucósidos cada 8 o 12 horas al día (2 a tres veces diarias).
1.5) Resistencia Bacteriana:
I. Inactivación del ATB por enzimas que acetilan, adenilan y fosforilan grupos hidroxilo o
aminoespecíficos, producido por conjugación y transferencia de ADN en la forma de plásmidos de
factores de resistencia. La excepción a la regla son la netilmicina y la amikacina que tienen cadenas
laterales protectoras que no permiten la acción de estas enzimas, se dice que son menos vulnerables.
II. Una forma de resistencia natural es la falta de acción en condiciones de anaerobiosis, de manera que
las bacterias anaerobias y las bacterias facultativas anaerobias no son sensibles a estos ATB. El
ATB es incapaz de penetrar en la membrana citoplasmática interna, debido a que este transporte es
un proceso activo que depende de O2.
III. Alteraciones de la estructura ribosómica (estreptomicina). La E. coli presenta mutaciones que
culmina en sustitución de un aminoácido en una proteína ribosómica lo que impide la unión de la
estreptomicina.
IV. Una forma de resistencia propia de los aminoglucósidos es que ellos cuando se metabolizan generan
metabolitos que pueden competir con los aminoglucósidos en el sitio de unión de los ribosomas, más
no tienen efectos sobre la síntesis proteica.
No desarrollan resistencia cruzada con otros antibióticos.
1.6) Farmacocinética:
 Absorción: Son cationes polares por lo que su absorción G-I es escasa (Aumenta cuando hay
enfermedades gástricas: Enfermedades ulceropépticas). Cuando se instila en cavidades corporales
con superficie serosa o se aplica localmente se incrementa su absorción y su toxicidad y se evidencia
su efecto.
 Vía de Administración: VE, IM, Tópica. Cuando los aminoglucósidos se instilan localmente en
serosas y por vía tópica si producen efecto. Ej.: Conjuntivitis. La vía oral solo se usa para preparar
el colon en una cirugía.
 Distribución: Baja UPP. Por su polaridad son excluidos de casi todas las células del SNC y ojo. Bajas
concentraciones en secreciones y tejidos.
o Altos niveles en corteza renal, endolinfa y perilinfa del oído interno. De allí que se expliquen
sus efectos adversos.
o Poca penetración en secreciones respiratorias; difusión lenta a liquido pleural y sinovial.
o Durante el embarazo se acumulan en el plasma fetal y líquido amniótico, pudiendo causar
pérdida auditiva en el feto. Por lo que, están contraindicados en el embarazo.
 Metabolismo: No se metabolizan o lo hacen muy poco.
 Eliminación: Excreción casi completa por filtración glomerular intacto, su T ½ es de 2-3 horas en
individuos con función renal normal. Debido a que la eliminación de los aminoglucósidos es renal
44
existe una relación lineal entre las cifras de creatinina en plasma y su T ½. Son eliminados por
hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se eliminan cuantiosamente en las heces.
1.7) Contraindicaciones:
 Embarazo: ya que pueden atravesar la barrera placentaria, pueden inclusive acumularse en el oído
interno del feto.
 Infecciones neonatales: Efecto ototoxico irreversible
 Pacientes con depuración de creatinina menor a 20-25ml/min (tiende a producir acumulación)
1.8) Posología:
 Tradicionalmente 2-3 veces al día: Sin embargo la indicación OD (una vez al día) es más segura,
presenta menos toxicidad, es menos costosa e igual de eficaz. Casi siempre se prefiere la
administración OD; las excepciones son: el embarazo, las infecciones neonatales y pediátricas, debido
a que no existen pruebas suficientes de que si eficacia y seguridad sean comparables 
administración en estos casos: cada 48h.
 Poco uso como monoterapia excepto en las infecciones del tracto urinario, debido a que la penetración
es relativamente ineficiente.
 Deben vigilarse las concentraciones plasmáticas del aminoglucósido para verificar si están
alcanzando niveles terapéuticos o se está acumulando, debido a que la falta de monitoreo ocasiona
efectos irreversibles (ototoxicidad).
1.9) Efectos Adversos:
a) Ototoxicidad:
(25%) disfunción vestibular y auditiva por acumulación progresiva en la perilinfa y endolinfa cuando la
concentración en plasma es alta.
La difusión retrógrada a la sangre es lenta, lo que potencia la acumulación en el oído. Su T ½ es 5-6 veces
mayor en los líquidos del oído que en el plasma.
 Mecanismos: Destrucción progresiva de neuronas sensitivas vestibulares o cocleares; interferencia
en el sistema de transporte activo esencial para conservar el equilibrio iónico de la endolinfa;
interacción con fosfolípidos de la membrana.
 Manifestaciones: Coclear: Tinnitus, sordera (puede ser irreversible). Vestibular: cefalea, nauseas,
vómitos, desequilibrio, vértigo, nistagmo y ataxia.
 Efectos vestibulares: estreptomicina, gentamicina, tobramicina (Dos últimos usados
frecuentemente a nivel intrahospitalario).
 Efectos auditivos: amikacina, kanamicina, neomicina y tobramicina.
 Tratamiento: Interrupción del aminoglucósido.
 Factores de riesgo: Exposición sostenida, usos repetidos, ancianos, combinación con furosemida o
ácido etacrínico; deficiencias auditivas preexistentes.
45
b) Nefrotoxicidad:
(8-26%) generalmente reversible, si se suspende el fármaco a tiempo, porque las células tubulares
proximales se regeneran.
 Mecanismo: Acumulación en las células tubulares proximales. Se presenta disminución en la
capacidad de concentración de orina y de la sensibilidad del epitelio de los conductos colectores a la
ADH. Puede aparecer reducción del K, Ca+ y P en sangre y aumento de la creatinina plasmática.
 Potencial nefrotóxico: Neomicina, gentamicina, tobramicina.
 Factores que favorecen la nefrotoxicidad: Cantidad total del fármaco, tipo de administración,
interacciones, edad.
c) Bloqueo neuromuscular:
Infrecuente. Surge junto con la administración de anestésicos y/o relajantes musculares. Orden decreciente:
neomicina, kanamicina, amikacina, gentamicina, tobramicina.
 Mecanismo: Inhiben la liberación presinática de ACh, disminuye la sensibilidad postsináptica de
AcH.
 Tratamiento: Suspende el fármaco y administrar calcio e inhibidores de la AchE.
d) Otros efectos:
Disfunción del nervio óptico, nefritis periférica, alergias.
1.10) Vias de administración y dosis de los aminoglucósidos
Fármaco Preparado Vía Dosis
Estreptomicina Sulfato de
estreptomicina.
IM; EV. 15mg/Kg/d OD.BID
Gentamicina Sulfato de gentamicina. EV; IM; Tópica. 3-5mg/Kg/d OD.TID
Tobramicina Sulfato de tobramicina EV; IM; Tópica. 3-5mg/kg/d OD.TID
Amikacina Sulfato de amikacina EV; IM. 15mg/kg/d OD.TID
Netilmicina Sulfato de Netilmicina EV; IM. 4-6mg/kg/d OD.TID
Kanamicina Sulfato de Kanamicina EV; IM; VO 15mg/kg/d OD.QID
Neomicina Sulfato de Neomicina Tópica; VO -
Paromomicina Sulfato de
Paromomicina
VO 25-35mg/kg TID
1.11) Usos, ventajas y desventajas de los aminoglucosidos
FÁRMACO USOS VENTAJA/DESVENT. EFECTOS ADVERSOS
46
Estreptomicina
Endocarditis bact (enterococos y
estreptococos del grupo D) +
Penicilina.
Tularemia, peste, TBC.
Poco usada. <Activa.
>Daño vestibular
(irreversible). Dolor e
hipersensibilidad en el
sitio de la inyección.
Gentamicina
Local, ITU graves, neumonía
nosocomial o sepsis (p.
Aeruginosa); meningitis
resistente a los B-lactámicos,
peritonitis por diálisis
peritoneal.
Larga experiencia en
su empleo; Bajo costo.
>Resistencia.
Nefrotóxica
Ototóxica
Tobramicina
Similar a Gentamicina.
>actividad antipseudomona
(bacteremias, osteomielitis,
neumonía) + B-lactámicos.
<Actividad contra enterococos.
Más costosa
Nefrotóxica
Ototóxica
Amikacina
Infecciones nosocomiales por
bacilos Gram- resistentes a
Genta y Tobramicina (Serratia,
Proteus, P. Aeruginosa,
Klebsiella, Enterobacter,
E.Coli); M. Tuberculosis y
micobacterias atípicas.
Resistente a la
mayoría de enzimas
inactivadoras de
aminoglucósidos.
>Déficit auditivo.
Netilmicina
Similar a Amikacina.
Infecciones graves por
enterobacterias y bacilos Gram-
resistentes a Gentamicina.
Resistente a las
enzimas inactivadoras
de aminoglucósidos.
<<<Nefrotóxica
Ototóxica
Kanamicina
Casi obsoleta. Infecciones por
bacterias resistentes a los otros
aminoglucósidos.
Muy Tóxica.
Nefrotóxica
>Daño auditivo
Hipersensibilidad
Neomicina
Infección de piel y mucosas;
preparación del intestino para
cirugías. Complemento en tto de
coma hepático.
Uso local.
>>Nefrotóxica
Ototóxica (>daño
auditivo).
Hipersensibilidad (local).
SMAI.
Paromomicina
Amibiasis (E. histolytica),
Teniasis (T. Solium y Saginata),
bacterias G-I sensibles a
aminoglucósidos.
Útil en infecciones por
protozoarios
Molestias G-I, diarreas,
oto y nefrotoxicidad
(parenteral).
Los más usados son: Gentamicina, Tobramicina y Amikacina.
La tobramicina es utilizada cuando la bacteria es resistente a la gentamicina y la amikacina cuando hay
resistencia a tobra y a gentamicina.
47
4.- La paromomicina es utilizada en el tto de la amibiasis y la teniasis cuando éstas son resistentes a los
fármacos de primera línea.
a) Tratamiento de la conjuntivitis
Por lo general, se instila una gota en cada ojo cada 4-6 horas, luego de 24 horas se alarga el tiempo, y se
administran cada 8 horas, luego cada 12 horas.
1.12) Diferencias entre la estreptomicina y los demás aminoglucósidos
 El anillo aminociclitol de la estreptomicina es la estreptidina (estreptomicina), mientras que en los
demás aminoglucósidos son la 2-desoxiestreptamina.
 La estreptomicina no tiene su aminociclitol en posición central.
 La estreptomicina se une a la subunidad 30s de los ribosomas, mientras que los demás
aminoglucosidos, se unen a las subunidades 30s u 50s.
 La estreptomicina es capaz de inhibir el complejo de iniciación, esto produce que no se genere el
primer codón; el resto de los aminoglucósidos no bloquean el complejo de iniciación pero alteran la
síntesis proteica a través de la generación de una traducción equivocada de mRNA.
Característica Estreptomicina Otros
Aminociclitol estreptidina 2-desoxiestreptamina
Aminociclitol posicion No central Central
Actua en 30s 30s y 50s
Efectos Desacoplamiento del codón
AUG
Creacion de proteínas
aberrantes
48
2) Tetraciclinas
Las tetraciclinas forman una de las familias de antibióticos más antiguas. Se dice que se obtuvieron de
cepas de hongos a partir de muestras de tierra de diferentes partes del mundo microorganismos a partir de
los cuales se sintetizaron las tetraciclinas. Sin embargo las nuevas, las de acción larga son sintéticas.
Las características más resaltantes son:
 La estructura química de estos antibióticos es tetracíclica, de ahí su denominación.
 Son fármacos que han generado resistencia en muchos antibióticos debido a su antigüedad, pero aun
así hay microorganismos que responden tan bien a ellas, que son de primera línea (como el Cólera).
 Su espectro antibacteriano es amplio, atacando gérmenes Gram + y Gram –.
 Son excelentes fármacos pero su uso está limitado debido a los efectos adversos y toxicidad y la
resistencia aunque ésta última en menor medida.
 Son Bacteriostáticos, inhibidores de la síntesis proteica.
2.1) Clasificación
Las principales diferencias entre las tetraciclinas radican en su comportamiento farmacocinético y por ello
suelen clasificarse atendiendo a la duración de su acción farmacológica en tres grandes grupos:
Acción corta:
- Tetraciclina
- Clortetraciclina
- Oxitetraciclina
Acción intermedia
- Democlociclina
Acción larga
- Doxiciclina
- Minociclina
- Limeciclina
2.2) Espectro antibacteriano
 Cocos grampositivos: Estafilococo aureus (minociclina); neumococos, estreptococos.
 Cocos gramnegativos: meningococos.
 Bacilos gramnegativos: H. influenzae, H. ducreyi, Pseudomona seudomallei
 Anaerobios: Bacteroides fragilis (doxiciclina), Actinomyces.
 Espiroquetas: Treponema; Borrelia brugdoferi
 Vibrión Cólera
49
 Son muy eficaces contra Brucella, Chlamydia, Mycoplasma, Rickettsias, Legionella, Leptospira.
2.3) Mecanismo de acción:
 Son Bacteriostáticos. Aunque en ocasiones si
las bacterias son muy sensibles y la
concentración alcanzada es elevada, pueden
provocar su destrucción y ser bactericidas (esto
último no tiene respaldo bibliográfico).
 Penetran por difusión pasiva a través de los
poros de la pared bacteriana y luego en el
interior por mecanismo de transporte activo
asociado a un transportador.
 Inhiben la síntesis proteica al unirse a la
subunidad 30S del ribosoma impidiendo la adición de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en
crecimiento (unión de codón con anti codón), debido a que ellas no crean proteínas anómalas sino
que impiden el funcionamiento ribosomal, algunas proteínas bacterianas quedan funcionales esto
explica sus EA menores.
 Es decir, a la subunidad ribosomal llega el ARN mensajero que viene organizado en codones,
dependiendo del codón el ARNt va a transportar un aminoácido específico para formar la cadena de
proteínas; donde está la subunidad ribosomal 30S se une el codón (secuencia de bases nitrogenadas)
con el anticodón (ARNt transportando un aminoácido específico), es a éste nivel donde se unen las
tetraciclinas e inhiben la síntesis proteica.
2.4) Resistencia bacteriana
 Suele ser cruzada entre todos los del grupo, pero menores para minociclina y doxiciclina debido a su
alta liposolubilidad.
 Esta resistencia parece estar mediada por plásmidos y es inducible.
 Los mecanismos son:
 Impedir concentración intracelular del antibiótico: ya sea porque la bacteria sea impermeable al
paso de las tetraciclinas o porque desarrolle un transportador que expulse la tetraciclina del
interior de la bacteria.
 Síntesis de proteínas que protegen al ribosoma: es decir, síntesis de proteínas a nivel del
ribosoma que hace que éste sea insensible a la acción de las tetraciclinas.
 Inactivación por enzimas (rara vez): Las bacterias pueden sintetizar algunas enzimas que pueden
inhibir o inactivar a las tetraciclinas.
2.5) Farmacocinética:
a) Absorción:
 Variable. Se absorbe el 30-70% en la primera porción del intestino delgado.
 Pueden absorberse en prácticamente su totalidad (tetraciclinas nuevas: minociclina, doxiciclina), en
un 60-80% (tetra, oxi, y demeclociclina) o en un 30% (clortetraciclina).
50
 Su absorción aumenta con el estómago vacío, sin embargo debido a los efectos gastrolesivos, se le
puede indicar que la tome con los alimentos pero que no sean productos lácteos, debido a que las
tetraciclinas son capaces de formar quelantes sobre todo con el Ca++, de manera que no se absorbe
el fármaco.
 Alimentos y cationes (Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Fe) interfieren en la absorción. Es menos importante en
las de acción prolongada.
 Concentración máxima: 1-3hrs.
 Tienden a formar quelatos con algunas sustancias por lo que el fármaco no se absorbe, por ejemplo:
con el calcio de la leche, aluminio y magnesio (antiácidos), sucralfato.
Fármaco Absorción
VO
T máx Vida
media
Dosis
adulto
Dosis en
niños
Adminis.
Parenteral
Administración
local
Tetraciclina 60-80% 2-4 h 6-12 h 1-2 g/dl 25-50
mg/kg/dl
EV Ojos
Oxitetraciclina 60-80% 2-4 h 6-12 h Ojos
Demeclociclina 60-80% 2-4 h 6-12 h 300 mg 6-12 mg/kg/dl
Minociclina 100% 2 h 16-18 h 200 mg 2-4 mg/kg/dl EV
Doxicilina 95% 2 h 16 – 18
h
100 mg 4-5 mg/kg/dl EV
Clortetraciclina 30% Ojos
b) Distribución:
 Llegan a todos los tejidos del organismo por su liposolubilidad.
 Su distribución no es limitante para su uso.
 Unión a proteínas: Clortetraciclina 40% y minociclina 93%.
 Pasan la placenta: 10-60% concentrándose en tejido óseo y dental fetal.
 En LCR alcanzan 5-25% incluso sin inflamación meníngea, minociclina es la que mayor pasa, debido
a su liposolubilidad
 En sitios de inflamación, donde hay acumulación de células endoteliales pueden alcanzar
concentraciones mayores que las plasmáticas.
2.6) Reacciones adversas:
 Gastrointestinales: Son muy gastrolesivas, el paciente puede presentar desde náuseas, vómitos,
dolor abdominal (15%) hasta úlceras esofágicas, diarreas; hígado graso (en aquellos pacientes que
reciben dosis parenterales mayor de 2gr diarios o dosis orales muy altas); pancreatitis.
 Renal: Balance nitrogenado negativo (por disminución de la síntesis proteica) y uremia. Síndrome
de Fanconi (uso de tetraciclinas vencidas). Demeclociclina produce diabetes insípida nefrogénica.
El síndrome de Fanconi ocasionado probablemente por algunos productos tóxicos presentes tras la
degeneración del fármaco, se caracteriza porque el paciente presenta: náuseas, vómitos, polidipsia, poliuria,
51
glucosuria, proteinuria, hiperfosfaturia, hipercalciuria, hipopotasemia, aminoaciduria y puede morir por
una patología muy similar a una cetoacidosis diabética; por lo que está contraindicado el uso de tetraciclinas
vencidas.
 Huesos y dientes: Interfiere en la osteogénesis, ya que se acumulan a nivel del hueso uniéndose al
calcio (formando un quelato) y disminuyendo el crecimiento óseo hasta en un 40%;
hiperpigmentación de dientes debido a que las tetraciclinas forman complejos con el ortofosfato
cálcico del esmalte dentario (manchas pardas). Además si se le administra a la embarazada durante
el II trimestre, el niño en el momento de la erupción de los dientes presentan las manchas pardas.
 Piel: Reacciones de fotosensibilidad, edema, eritema, urticaria, pápulas, reacción liquenoide,
onicólisis; a excepción de la minociclina y doxiciclina.
 SNC: cefalea, mareos.
2.7) Contraindicaciones
 NO administrarse en menores de 8 años ni en
embarazadas.
2.8) Aplicaciones terapéuticas:
 De primera línea: Brucelosis, infecciones por Chlamydias
(linfogranuloma venéreo), neumonías por mycoplasma,
rickettsias (fiebre manchada de la montaña rocosa,
neumonías), cólera, enfermedad de Lyme. (doxi y
minociclina)
 Alternativa: Sífilis cuando hay alergia a penicilina,
mycoplasma, legionella, actinomicosis, leptospirosis,
ántrax, gastroenteritis por yersinia, nocardiosis, paludismo
y en el acné ya que evitan que las propionibacterias que
colonizan a nivel de los folículos sebáceos metabolicen los
ácidos grasos (responsables de las lesiones pustulosas).
 En la uretritis inespecífica se administra ceftriazona combinado con doxiciclina porque sea cual sea
el agente causal siempre está involucrada una chlamydia.
3) Fenícales
Bajo esta denominación se incluyen dos fármacos: Cloranfenicol y
Tianfenicol, ambos derivados del ácido dicloroácetico. El cloranfenicol
posee un grupo nitro y el Tianfenicol un grupo sulfometil.
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
Karen Mosquera
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Jose Tapias Martinez
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Resistencia Bacteriana  los AntibióticosResistencia Bacteriana  los Antibióticos
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Oswaldo A. Garibay
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
JULIA J. NIEMBRO
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentesEnterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
Oswaldo A. Garibay
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Yocelyn Guerrero
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
angy7183
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Miguel Rodrifuez
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
 
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Resistencia Bacteriana  los AntibióticosResistencia Bacteriana  los Antibióticos
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentesEnterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 

Similar a Farmacologia II unidad II

Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
995067614
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
kamikase47
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
Miguel Dante Cervantes Saldaña
 
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Uziel Asael
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
jassdrey
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Monse Marjim
 
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Brenda Herrera
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Rita War
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
jcastilloperez
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
expo sulfonamidas.pptx
expo sulfonamidas.pptxexpo sulfonamidas.pptx
expo sulfonamidas.pptx
Ruth Turcios Turcios Romero
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Jesus Arroyo
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
EmilioPuente4
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Gustavo A Colina S
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Sulfas y quinolas
Sulfas y quinolasSulfas y quinolas
Sulfas y quinolas
TaIn Dere
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Oswaldo A. Garibay
 
Sulfafamidas
SulfafamidasSulfafamidas
Sulfafamidas
jcastilloperez
 

Similar a Farmacologia II unidad II (20)

Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
expo sulfonamidas.pptx
expo sulfonamidas.pptxexpo sulfonamidas.pptx
expo sulfonamidas.pptx
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Sulfas y quinolas
Sulfas y quinolasSulfas y quinolas
Sulfas y quinolas
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).
 
Sulfafamidas
SulfafamidasSulfafamidas
Sulfafamidas
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
Juan J Ivimas
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Juan J Ivimas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Juan J Ivimas
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
Juan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Juan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
Juan J Ivimas
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
Juan J Ivimas
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Juan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Juan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Juan J Ivimas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
Juan J Ivimas
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Farmacologia II unidad II

  • 1. 0
  • 2. 1 Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos Tema # 1 Sulfamidas y Quinolonas Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM 1) Sulfamidas Son un grupo de antimicrobianos, con indicaciones muy específicas (limitada), ya que las bacterias han desarrollado resistencia a ellas. Las primeras fueron identificadas en la década de 1930, fueron los primeros fármacos antimicrobianos de uso sistémico, lo cual repercutió en la morbimortalidad de los pacientes. Hace 15 años, las sulfamidas eran los fármacos de primera línea para las infecciones urinarias, en la actualidad (2016), no es así, debido a la resistencia que han creado los principales agentes causales (E. coli: 50% resistente). El uso actual está limitado únicamente a las bacterias que son sensibles a las sulfamidas. No son fármacos de primera línea para ninguna infección. No se pueden utilizar de manera empírica. Las indicaciones de estos antibióticos son:  Pacientes con infecciones del tracto urinario, donde se demuestre que la bacteria E.coli, es quien provoca la infección, es sensible a las sulfonamidas  Infecciones del tracto respiratorio, por ejemplo, pacientes con bronquitis crónica y hacen reagudizaciones, esos pacientes responden al tratamiento con sulfamidas. La combinación más usada con las sulfamidas es el Trimetroprim, porque potencia su efecto (Trimetroprim sulfametoxazol, más usado)  Esta combinación también es usada en pacientes con otitis y sinusitis crónica. 1.1) Estructura química vs. Actividad En su estructura química poseen un anillo, se llama para- aminobenzenosulfonamida (sulfanilamida); caracterizado por un núcleo benceno con un grupo amino (NH2) y otro amida (SO2NH2). Para mantener la actividad antibacteriana es esencial que el grupo amino en posición 4 quede libre. Las sustituciones en el radical sulfónido “SO2” no alteran la actividad bacteriostática sino que modifican las propiedades farmacocinéticas. Los diferentes sustitutivos en ese grupo NHR son los que permiten la diversidad de sulfamidas, las cuales tienen un espectro antibacteriano diferente, dirigidos a diferentes gérmenes. 1.2) Mecanismo de acción Las sulfamidas tienen un efecto bacteriostático, por lo que, son los mecanismos de defensa del individuo los que se van a encargar de erradicar la infección.
  • 3. 2 Además son de amplio espectro, sin embargo debido a la resistencia que se ha adquirido, para usarlos por lo general, se debe de realizar antibiograma a las cepas obtenidas de la muestra procedente del paciente, para determinar la sensibilidad a este antibiótico.  Blanco terapéutico de las Sulfamidas: es un antimetabolito. Son inhibidores competitivos enzimáticos de la dihidropteroato sintetasa, la enzima bacteriana que incorpora PABA en el ácido dihidropteroico, precursor inmediato del ácido fólico. Por lo tanto, las bacterias que son sensibles a las sulfamidas son aquellas que tienen que sintetizar su ácido fólico. Aquellas bacterias que utilicen ácido fólico preformado NO son sensibles a la acción de las sulfamidas ni del trimetroprim. Por ejemplo, en el caso de la célula eucariota, la cual utiliza el ácido fólico preformado (obtenido de la dieta); por eso en condiciones normales, el trimetropim o las sulfamidas no tienen acción sobre la célula eucariota, pero cuando el paciente presenta deficiencia de folato (anemia megaloblástica), si pudiese causar efectos adversos. Los efectos adversos que se producen generalmente por la administración de ellos son otra índole. a) Síntesis del ácido fólico El ácido para amino benzoico (PABA), por la acción de la dihidropteroato sintetasa se convierte en ácido dihidropteróico y este por la acción de una enzima dihidrofolato sintetasa se convierte en ácido dihidrofólico o dihidrofolato, el cual a su vez por la acción de la dihidrofolato reductasa se convierte en tetrahidrofolato (ácido tetrahidrofólico) que es el precursor del ácido fólico, fundamental para la síntesis del ADN. Las sulfamidas inhiben competitivamente, la enzima dihidropteroato sintetasa, y al hacerlo no se sintetiza ácido dihidropteroico y por consiguiente no se sintetiza ácido fólico. ¿Por qué el Trimetroprim es sinergista de las sulfamidas?  Porque el inhibe a la dihidrofolato reductasa. Las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, y el trimetroprim la dihidrofolato reductasa, que son dos enzimas fundamentales en la síntesis de ácido fólico, al estar inhibida no se produce ácido fólico y hay destrucción de la bacteria. 1.3) Espectro antibacteriano Las sulfamidas actúan sobre bacterias grampositivas y gramnegativas  Chlamydia  Plasmodium
  • 4. 3  Toxoplasma  Mycobacterium leprae  Histoplasma capsulatum  Paracoccidioides brasiliensis Sin embargo, la mayoría de estos han desarrollado resistencia a las sulfamidas. Los microorganismos que en ocasiones son sensibles in vitro a las sulfonamidas son Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Nocardia, Actinomyces, Calymmato-bacterium granulomatis y Chlamydia trachomatis. Sus CMI varían de 0.1 μg/ml para C. trachomatis hasta 4-64 μg/ml para Escherichia coli. Su concentración plasmática máxima in vivo es de ~100 a 200 μg/ml. 1.4) La Resistencia Se ha producido por: I. Mutación: De la enzima dihidropteroato sintetasa, por lo que actualmente, las bacterias poseen enzimas dihidropteroato sintetasa resistentes a la acción de las sulfamidas. II. Transferencia de la resistencia mediada por plásmidos: a. Alteración del ingreso a la bacteria: Hay bacterias que son impermeables a las sulfamidas, y si las sulfamidas no logran entrar al interior de la bacteria, no pueden producir el efecto. b. Alteración de la expulsión de la misma: Y otras bacterias que desarrollan mecanismos de transporte que cuando el antibiótico entra, el transportador lo expulsa del interior de la bacteria. III. Desarrollo de vías alternas por las cuales se obtiene ácido fólico: Distintas a las mediadas por la dihidropteroato sintetasa. La resistencia adquirida a las sulfonamidas no abarca una resistencia cruzada a otros antimicrobianos. 1.5) Clasificación Las sulfamidas se clasifican de acuerdo a su farmacocinética, principalmente tomando en cuenta su rapidez de absorción, de eliminación y su vida media (t ½). De eliminación rápida (semivida: < 4-7 h) De eliminación ultralenta (semivida: > 60 h)  Sulfisoxazol (Prototipo): Presentaciones oftálmicas. Alcanzan altas concentraciones a nivel ocular para el tratamiento de algunas conjuntivitis. Es soluble y no precipita, a diferencia de todas las demás sulfamidas, por lo que existe un menor riesgo de cristaluria.  Sulfaleno  Sulfadoxina: Se usa en combinación con la Pirimetamina, en: la profilaxis de la malaria, para el tratamiento de la malaria por Plasmodium falciparum, resistente a la Cloroquina (tratamiento de primera línea para la malaria).
  • 5. 4  Sulfametizol  Sulfametazina De eliminación media (semivida: 11-24 h) De acción intestinal poco absorbibles  Sulfametoxazol: El más utilizado, y se emplea acompañado de su sinergista que es Trimetropim (trimetroprim sulfametoxazol). La indicación más común es infecciones del TU (tracto urinario) sensibles a esta combinación e infecciones respiratorias. No se pueden indicar de primera línea, así sea una ITU no complicada adquirida en la comunidad.  Sulfamerazina  Sulfasalazina: Con acción local sólo gastrointestinal. La cantidad que se absorbe de este medicamento es muy poca. Las bacterias a nivel intestinal son capaces de metabolizar a la sulfasalazina y la convierten en sulfapiridina (metabolito que se puede absorber a nivel gastrointestinal y producir los efectos adversos sistémicos, porque pasa a la circulación y luego se elimina por vía renal) y 5-amino-salicilato. Solo 15% de la sulfasalazina se convierte a sulfapiridina, el resto, produce un metabolito que se llama 5-amino salicilato, que es un antiinflamatorio de acción local (intestinal), debido a que no se absorbe. Uso: Procesos inflamatorios del tracto intestinal: Colitis ulcerosa, colitis granulomatosa, enteritis regional.  Succinilsulfatiazol De eliminación lenta (semivida: 24-60 h) De uso tópico  Sulfadimetoxina  Sulfacetamida: Se encuentra como colirio. Alcanza grandes concentraciones oculares, por lo que se utiliza para la conjuntivitis.  Sulfadiazina argéntica (quemaduras): Protosulfil ®.  Mafenida *Sulfamilón (acetato de mafénido)* (Quemaduras) Cuando se producen quemaduras, esa área es propensa a que se produzcan infecciones sobre agregadas, sobre todo bacterianas, de manera que se utilizan para evitar que proliferación y sobreinfección bacteriana. Las presentaciones de la sulfadiazina argéntica y la mafenida son en crema y en vendas impregnadas por el antibiótico (quemaduras de mayor superficie corporal).
  • 6. 5 Hay que tener en cuenta, que las reacciones de hipersensibilidad son muy comunes con las sulfamidas, mientras la zona de la quemadura sea más grande y más profunda, eso hace que pueda absorberse mayor cantidad de sulfamidas y potenciar los efectos adversos. 1.6) Farmacocinética  Absorción mayormente por vía oral. Excepto las sulfasalazina que tiene absorción del 10-15%. En el caso del Sulfametoxazol tiene una absorción oral del 80-90%.  Buena distribución en la mayoría de los tejidos y líquidos, incluye LCR, sinovial, pleural, peritoneal, ocular. Puesto que el contenido proteínico de estos líquidos suele ser reducido, el fármaco se encuentra en forma activa libre. El problema para su efecto no son las características farmacocinéticas sino la resistencia bacteriana.  UPP: Gran cantidad de interacciones farmacocinéticas con aquellos fármacos y sustancias que compiten con él, por la unión a la albúmina. Ejemplo, interacción con la bilirrubina, esto repercute con en el efecto terapéutico y en los efectos adversos.  Metabolismo hepático (Acetilación): Existen pacientes que son acetiladores rápidos, los cuales metabolizan rápidamente las sulfamidas, por lo que su efecto en estos pacientes es rápido; y pacientes acetiladores lentos, el efecto de las sulfamidas puede durar más y potenciar sus efectos adversos.  Excreción Renal (principalmente), heces, bilis, leche materna. En el caso de la sulfasalazina que tiene efectos a nivel intestinal se elimina por las heces. 1.7) Efectos Adversos Tres efectos adversos importantes: Hipersensibilidad (hematológica, en piel, en cualquier parte), alteraciones renales (cristaluria), y kernicterus.  Gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal)  Reacciones de hipersensibilidad: Es la más frecuente, se caracteriza por la aparición de fotosensibilidad, desde eritema, urticaria, hasta reacciones tipo Steven-Johnson, lo que es variable
  • 7. 6 en cada paciente. Puede haber reacciones de hipersensibilidad en otras zonas, incluso a nivel vaginal (vaginitis). La estructura química de las sulfamidas, es similar a muchos otros fármacos, esto explica la alta tasa de hipersensibilidad que presentan; por ejemplo, con las sulfonilureas.  Alteraciones Hematológicas: Se producen por reacciones de hipersensibilidad (anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia). Además, los pacientes que tienen anemia megaloblástica y reciben tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol, se podría potenciar la anemia megaloblástica, porque estos fármacos también producen disminución de ácido fólico. Sólo en esos casos el mecanismo de acción tiene influencia como tal, en el ser humano.  Alteración Hepática o Necrosis Focal o difusa o Aumento de transaminasas y de FA o Ictericia  Alteraciones renales (Cristaluria): Las sulfamidas como son insolubles tienden a precipitar y formar cristales, por lo que, a todo paciente que se le indique sulfamidas (trimetroprim sulfametoxazol, sulfadoxina), hay que sugerirle que ingiera abundante líquido, para evitar la formación de cristales y evitar que desarrolle cálculos renales.  Alteraciones de piel  Kernicterus: Es una encefalopatía del RN producto de la acumulación de la bilirrubina en los tejidos del SNC (ganglios de la base), debido a hiperbilirrubinemia y a la administración de sulfamidas. Po lo que, las sulfamidas están contraindicadas en recién nacidos, en el embarazo y en la lactancia. El mecanismo fisiopatológico se explica debido al desplazamiento de la bilirrubina de su unión a la albúmina. ; porque pueden producir kernicterus, las sulfamidas desplazan a la bilirrubina de su unión a la albúmina.  Glositis 1.8) Contraindicaciones  Embarazo, Lactancia, RN  Insuficiencia renal y hepática  Anemia megaloblástica (porque hay deficiencia de ácido fólico y se puede potenciar el efecto)  Hipersensibilidad 1.9) Interacciones  Sinergismo (su gran sinergista el trimetroprim y también con la polimixina): ¿Por qué el trimetroprim tiene efectos sinérgicos cuando se combina con el sulfametoxazol? Porque el inhibe a la dihidrofolato reductasa, que es una enzima que forma parte de la síntesis del ácido fólico.  No deben asociarse a metenamina porque precipitan en vías urinarias.  Aunque son bacteriostáticos, no interfieren con la penicilina.  Las interacciones más importantes de las sulfonamidas son con los anticoagulantes orales, hipoglucemiantes del tipo de la sulfonilurea y anticonvulsivos como hidantoína.  Desplazan UPP, a los siguientes fármacos: potencian los efectos tóxicos. o Metotrexato o Warfarina: > riesgo de hemorragias. o Hipoglicemiantes orales
  • 8. 7 o Diuréticos Tiazídicos o Fenitoína o Uricosúricos  Desplazadas upp por: o Indometazina o Fenilbutazona o Salicilatos o Probenecid o Procaína 1.10) Aplicaciones Terapéuticas de las sulfonamidas  Vías urinarias: Trimetroprin sulfametoxasol o Infecciones del Tracto Urinario (ITU) No complicadas: En las que se demuestre que son sensibles a trimetropim sulfametoxazol. Si es una infección urinaria adquirida en la comunidad, la primera indicación que se hace es de β-lactámicos o quinolonas. Pero el trimetroprin sulfametoxazol no es de primera línea a menos que se demuestre que la bacteria sea sensible. La ventaja del trimetroprim sulfametoxazol es que es muy económico. La dosis habitual es de 2 a 4 g iniciales, seguido de 1 a 2 g por vía oral cada 6 h durante cinco a 10 días. o ITU recurrentes y Crónicas o Prostatitis Bacterianas o Orquitis: trimetroprin sulfametoxazol o Epidimitis  Vías respiratorias: Trimetroprin sulfametoxasol o Otitis media aguda o Sinusitis aguda o Exacerbaciones de Bronquitis Crónica o Neumonía Pneumocystis jiroveci; Pacientes inmunosuprimidos (SIDA) que presenten neumonía, se utiliza la combinación trimetroprim sulfametoxazol.  Nocardosis (es una alternativa)  Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn (sulfasalazina)  Quemaduras (sulfadiazina argéntica, es más usada que la mafenida)  Toxoplasmosis, malaria (sulfadoxina + pirimetamina) 2) Trimetropim/ tetroxoprim En Venezuela está presente principalmente el trimetroprin, y casi siempre se combina con sulfametoxasol. La relación en concentración del trimetropin en comparación con las sulfamidas (sulfametoxazol) es de 20/1. 2.1) Estructura química Es una diaminopiridina. Su estructura se encuentra a la derecha,
  • 9. 8 2.2) Espectro antibacteriano Es de amplio espectro: Bacterias Gram positivas y Gram negativas. El problema que tienen, es el mismo que las sulfamidas que es hay mucha resistencia. Los efectos adversos son los mismos que los efectos adversos de las sulfamidas, muchos autores dicen que esos efectos adversos son atribuibles a las sulfamidas, debido a que el trimetropim no se usa solo. 2.3) Mecanismo de acción:  Blanco terapéutico: Inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, una enzima que interviene en la síntesis del ácido fólico. Por su parte, las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, ahí está su sinergismo; los dos inhiben enzimas que intervienen en la síntesis del ácido fólico. 2.4) Farmacocinética: Fracción de absorción (%) UPP (%) Metabolismo Hepático Eliminación Renal Total Eliminación Renal Libre T ½ (hrs Trimetropri m 85-90 45 Oxidación Hidroxidación 80 17-42 9-11 Sulfametoxa zol 80-90 70 Acetilación Glucuronidaci ón 60 7-13 10- 12 Sulfamoxol - 22 Acetilación - - 3-6  El trimetroprim tiene una buena absorción por vía oral  Su UPP no es muy importante, como en el caso de las sulfamidas, que si ocasionan interacciones farmacocinéticas importantes.  Se metaboliza a nivel hepático por Oxidación/Hidroxidación. 2.5) Efectos adversos Similares a las sulfamidas, no se ha determinado con exactitud sus efectos adversos ya que siempre se administra con sulfamidas. El único efecto adverso que éste fármaco no produce es el Kernicterus. 2.6) Contraindicaciones Igual a las sulfamidas, ya que él no se utiliza solo.
  • 10. 9 3) Antisépticos y analgésicos urinarios Los siguientes son 4 fármacos que son analgésicos y antisépticos de las vía urinarias.  No son antibióticos, pero se utilizan como coadyuvante. Por lo que no se deben usar como tratamiento único. Entre sus acciones pueden tener ciertos efectos bacteriostáticos.  Algunos son analgésicos para contrarrestar la disuria, el tenesmo, y algunos síntomas propios de la infección del tracto urinario.  La metenamina, potencia el efecto bateriostático de las sulfamidas, pero no debe usarse solo como antibiótico. 3.1) Metenamina  USO: ITU (como coadyuvante de los antibióticos)  Administración Oral, una vez que ella llega a nivel renal (pH acido) se convierte en formaldehido, y este formaldehido tiene efecto bacteriostático sobre la E.coli (agente etiológico más frecuente en las ITU). No sirve en infecciones por Proteus, ya que el mismo alcaliniza la orina; suele utilizarse para potenciar su efecto con vitamina C.  La metenamina solo tiene efectos cuando la orina es Ácida.  Antiséptico y Bacteriostático  Efectos adversos: o Molestias G-I o Micción dolorosa y frecuente o Albuminuria o Hematuria o Erupciones 3.2) Nitrofurantoína  Administración Oral, pero no produce formaldehído como la metenamina, sino que se dice que las enzimas bacterianas metabolizan a la nitrofurantoína y hacen que se produzcan ciertos metabolitos con efectos bacteriostáticos sobre las mismas bacterias  Se usa como coadyuvante de la terapia antibiótica.  Antiséptico Urinario  Bacteriostático  Uso: ITU, profilaxis infecciones urinarias recurrentes.  Efectos adversos: o Orina color pardo (roja): Se le debe advertir al paciente sobre este efecto adverso. o G-I o Hepatotoxicidad o Hipersensibilidad 3.3) Fenazopiridina:  Analgésico de vías urinarias, calma la disuria.  Efectos adversos:  Coloración naranja de la orina, advertir al paciente sobre este efecto adverso.
  • 11. 10  Molestias G-I  Metahemoglobinemia 3.4) Flavoxate:  Antiespasmódico Urinario, se utilizan en el tratamiento del tenesmo. 4) Nombres Comerciales de las sulfamidas y de los antisépticos urinarios Sulfisoxazol Ganticol oftálmico, soxacol colirio Sulfametizol + fenazopiridina Bacteval Sulfametoxazol + trimetroprim Bactrimel, Bactrom, Forcrim, Consultrin, Trimecor, Tripur, genérico Sulfadiazina + tetroxoprim Esterinor Sulfadoxina + pirimetamina Fansidar Sulfasalazina Azulfidine Succinilsulfatiazol Otanol Sulfacetamida Sulfacet oftálmico, Sulfacort oftálmico Sulfadiazina argéntica Menaderm Protosulfil Silvederma Sulfadiazina de plata Metenamina Mandelamide Azomandelamide (+ fenazopiridina) Nitrofurantoina Furadina Macrodantina Fenazopiridina Pyridium Flavoxate Genurin 5) Quinolonas La primera quinolona, el ácido nalidíxico, se obtuvo en forma de producto intermedio de la síntesis de cloroquina, alrededor de la década de 1970 y se utiliza para el tratamiento de las infecciones urinarias desde hace varios años. La introducción de fluor dio origen a las 4-fluorquinolonas o 4-quinolonas fluoradas, como ciprofloxacina, moxifloxacina y gatifloxacina constituye un avance terapéutico de particular importancia, puesto que estos fármacos poseen actividad antimicrobiana de amplio espectro y son eficaces por vía oral para el tratamiento de una gran variedad de infecciones; además, sus efectos secundarios son limitados y los microorganismos no crean resistencia pronto. No obstante, la aparición de algunos efectos adversos secundarios mortales motivó el retiro del mercado de algunos fármacos como la temafloxacina (anemia hemolítica inmunitaria), trovafloxacina (hepatotóxica), grepafloxacina (cardiotóxica) y clinafloxacina (fototóxica).
  • 12. 11 Las características de las quinolonas, han hecho que se abusen en su uso. 5.1) Estructura Química La estructura común está basada en el anillo 4-oxo-1,4dihidroquinoleína (ácido nalidíxico). Las mayores ventajas conseguidas en cuanto a la actividad y el espectro de la molécula se deben a la incorporación de átomos de flúor en posición 6 y el grupo piperacínico heterocíclico en el 7, esto origino Quinolonas, monofluoradas, difluoradas, o polifluoradas, que aumentan la actividad antibacteriana y su espectro frente a las bacterias gram+, Pseudomonas y enterobacterias; estas son las 4-fluorquinolonas, como la ciprofloxacina. 5.2) Clasificación Primera generación: (quinolonas de espectro reducido): Derivados de la naftiridina. Ácido nalidíxico (actualmente no se consigue) Segunda generación: (derivados de la quinoleína) Son de amplio espectro. Monofluorquinolonas: Amifloxacina. Ciprofloxacina. Irloxacina o pirfloxocina. Levofloxacina. Norfloxacina. Ofloxacina. Pefloxacina. Difluorquinolonas: Difloxacina. Lomefloxacina. Trifluorquinolonas: Fleroxacina. Temafloxacina. Ozenoxacin (fase III, para infecciones en piel por estafilococos) Tercera generación: Grepafloxacina. Esparfloxacina. Tosufloxacina. Cuarta generación: Clinafloxacina. Moxifloxacina.
  • 13. 12 Las de segunda generación son también llamadas quinolonas respiratorias, porque se usan muy comúnmente para neumonías y bronquitis; sin embargo, también se utilizan en infecciones del tracto urinario. 5.3) Actividad Antibacteriana Presentan un espectro antibacteriano dirigido contra las bacterias gram- (en el caso de las de primera generación), gram+, anaerobios y micobacterias (espectro amplio con las de nuevas generaciones). Las de primera generación tienen un espectro limitado que incluye solo a los bacilos gram-(pertenecientes al grupo de las enterobacterias), por lo que solo se utilizan en las infecciones del tracto urinario no complicadas. Las de segunda, tercera y cuarta generación tienen un espectro más amplio:  Pseudomona aeruginosa.  Haemophilus influenzae.  Neisseria.  Staphylococcus (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasas).  Streptococcus pneumoniae.  Acinetobacter.  Gardnerella vaginalis.  Legionella.  Campylobacter jejuni.  Listeria monocytogenes.  Chlamydia.  Mycoplasma.  Micobacterium tuberculosis, fortuitum, Kansaii.(ciprofloxacina, ofloxacina, sparfloxacina) 5.4) Mecanismo De Acción Tiene un efecto bactericida (mata la bacteria porque inhibe la replicación y transcripción).  Blanco Terapéutico: Actúan sobre la subunidad A de la ADN girasa (en gram -) y la topoisomerasa IV (gram +) bacterianas. Para muchas bacterias gram+ (como S. aureus) la topoisomerasa IV es la actividad primaria inhibida por las quinolonas. En cambio, para muchas bacterias gram- (como E. coli) la ADN girasa es el blanco primario de la quinolona. Las cadenas individuales de doble hélice del ADN deben estar separadas para que haya replicación o transcripción del ácido ribonucleico. Sin embargo, todo lo que los separe ocasiona un desenrrollado o un superenrrollado positivo excesivo del ADN, ante el punto de separación. Para eliminar este obstáculo mecánico, la enzima bacteriana ADN girasa es la encargada de la introducción continua de superespiras negativas en el ADN, esta reacción depende de ATP y requiere el corte de ambos cordones de ADN para que pase el segmento de éste a través del espacio así creado; una vez terminado el paso, se sellan de nuevo las espiras de los cordones.
  • 14. 13 La topoisomerasa IV separa moléculas hija de ADN entrelazadas que son el producto de la replicación del ADN. Las células eucariotas no contienen ADN girasa; sin embargo, contienen una topoisomerasa de ADN de tipo II, similar desde los puntos de vista conceptual y mecánico, que elimina superespiras positivas del ADN eucarióntico para evitar su enmarañamiento durante la replicación. Esta enzima constituye el objetivo de algunos antineoplásicos. Las quinolonas inhiben a la topoisomerasa II eucarionte exclusivamente a una concentración muy grande (100 a 1000 microgramos/ml). Es muy poco común pero puede suceder en personas con insuficiencia renal (las quinolonas son eliminadas por esta vía); en este caso, el tratamiento debe ajustarse al clearence de creatinina, sino se ajusta, las quinolonas alcanzan concentraciones plasmáticas muy altas ya que no se está eliminando. Las células eucariotas también tienen topoisomerasa II, sin embargo sólo se ven afectadas cuando se administran grandes dosis al paciente. 5.3) Resistencia  Mutación de la subunidad A de la ADN girasa (es la forma de resistencia más común y es más notoria con las de primera generación).  Factores que afectan la permeabilidad: Impermeabilidad.  Alteraciones en poros de membrana (por ejemplo, ocurren modificaciones de los lipopolisacáridos de la pared celular de la bacteria, con lo que se alterarían las porinas e impedirían la entrada del ATB en la bacteria).  Se desarrolló la resistencia a las quinolonas de primera generación ya que durante muchos años se utilizaron dosis insuficientes de ácido nalidíxico para tratar las infecciones; en cambio, en el caso de las de segunda, tercera y cuarta generación la resistencia se desarrolló por el abuso de las mismas. Las bacterias que han desarrollado esta resistencia incluyen: las enterobacterias, Pseudomona aeruginosas, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis. 5.4) Farmacocinética  Su absorción es mayormente por vía oral, la presencia de alimentos retrasa el tiempo de absorción al igual que cuando se administran con sales de magnesio o de aluminio de los antiácidos; y algunas parenteral (como la levofloxacina, clorofloxacina).  Las de primera generación solo alcanzan altas concentraciones en riñón (ITU), en el resto de los tejidos y fluidos orgánicos son pequeñas y de corta duración.  Las de segunda, tercera y cuarta generación tienen baja upp y elevada liposolubilidad, lo que favorece su transporte al territorio extravascular, alcanzando concentraciones incluso superiores a las plasmáticas en muchos tejidos orgánicos (mucosa bronquial y gástrica, riñón, pulmón, líquido sinovial y hueso).
  • 15. 14  Las fluorquinolonas atraviesan la placenta y se concentran en el líquido amniótico.  Poseen un metabolismo hepático y se eliminan por vía renal.  En los tejidos infectados puede haber una concentración de quinolonas superior a la plasmática. 5.7) Efectos Postantibióticos La duración del efecto posantibiótico para las quinolonas varía entre 1 y 2 horas, aumentando con el incremento de la concentración plasmática y el tiempo de exposición a estos antibióticos. 5.8) Reacciones Adversas Tienen muy baja incidencia (8-10%) y la mayoría son de carácter leve:  GI: Nauseas, vómitos, diarrea, dispepsia y dolor abdominal.  Hematológicas: Están relacionadas con hipersensibilidad. Leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia, depresión medular, hemólisis y anemia. Y se le achacan al ácido nalidixico.  Hepáticas: Incrementan las enzimas hepáticas.  Renal: Se produce un aumento de la creatinina y cristaluria (sobre todo en orina alcalina).  Neurológico: Mareos, cefalea, alucinaciones, convulsiones, ansiedad, reacciones maníacas o psicóticas, insomnio y parestesias (principalmente en pacientes con antecedentes, como epilepsia o enfermedades psiquiátricas). Son el ácido nalidíxico se han descrito casos de hipertensión endocraneana en niños. Este es efecto adverso más importante, ya que se produce en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica o neurológicas. En los pacientes con Parkinson.  Cardiovasculares: Prolongación del Q-T pudiendo causar arritmias (proarritmias).  Hipersensibilidad: Prurito, urticaria, fotosensibilidad.  Visual: Visión borrosa, diplopía, fotofobia, discromatopsia (más frecuentes con el ácido nalidíxico).  Artropatía: Se deposita en cartílago inmaduro, por lo que está contraindicado en niños y adolescentes, y en el embarazo, ya que produce retraso en el crecimiento óseo. Sin embargo, existen casos, como la osteomielitis o infecciones muy resistentes a otros fármacos, en la que se utilizan las quinolonas en niños pero por un período de tiempo corto.  Tendinitis y ruptura de tendón: Los casos reportados se refieren a pacientes mayores de 60 años y mujeres en la mayoría de los casos así como inmunodepresores. Todo paciente que esté tomando quinolona y comience a tener signos de inflamación y dolor debe suspenderse el tratamiento.  Insuficiencia hepática y reacciones cutáneas graves (moxifloxacina). 5.5) Contraindicaciones  Niños y embarazadas.  Insuficiencia hepática o renal grave.  Antecedentes psiquiátricos y/o neurológicos (por estar más predispuestos a presentar alteraciones neurológicas).  Antecedentes de hipersensibilidad. 5.6) Interacciones  El ácido nalidíxico aumenta la fracción libre de la warfarina y su efecto anticoagulante (hemorragias).
  • 16. 15  La enoxacina, ciprofloxacina y pefloxacina disminuyen el aclaramiento de la teofilina e incrementan su toxicidad.  La enoxacina disminuye el aclaramiento de la cafeína y la warfarina e inhibe su metabolismo.  Las sales de aluminio o magnesio (presentes en antiácidos) disminuyen la absorción de las quinolonas orales.  La metoclopramida (antiemético) aumenta la motilidad intestinal y reduce el tiempo de vaciado gástrico, por lo que disminuye la absorción de las quinolonas orales.  El probenecid utiliza el mismo transportador de las quinolonas a nivel renal disminuyendo la excreción de las mismas.  No existen muchos reportes, pero teóricamente las quinolonas, al ser utilizados con los AINEs, pueden provocar alteraciones del SNC, ya que se disminuyen los niveles de GABA; sobre todo en pacientes que poseen antecedentes neurológicos.  Al ser administradas con antiarrítmicos, como amiodarona y procainamida pueden provocar arritmias (debido a que prolongan el QT)  Aumento de toxicidad de teofilina clearence de obesidad.  La interacción que se produce entre los AINES y las quinolonas (aunque son poco frecuentes), produce disminución de la liberación del GABA, lo cual lleva a generar convulsiones. Pero esta reacción se produce sobre todo, en aquellos pacientes que tengan antecedente de enfermedad psiquiátrica. 2.11) Indicaciones  No se utilizan de primera línea en ninguna infección.  ITU: Pielonefritis aguda no complicada (en las producidas por gérmenes sensibles se utilizan las quinolonas de primera generación), infecciones complicadas, uretritis gonocócica y prostatitis.  Infecciones respiratorias: Streptococcus pneumoniae, infecciones en pacientes con fibrosis quística o infecciones recurrentes, principalmente por gram-.  Infecciones gastrointestinales: Salmonelosis, shiguelosis, diarrea por E. coli y campilobacter.  Infecciones osteo-articulares: Osteomielitis crónica por gram-.  Infecciones ginecológicas.  Otras: Infecciones de piel, tejidos blandos, biliares septicemias, ORL.  Infecciones de transmisión sexual: Gonorrea  Profilaxis en inmunosuprimidos. 5.7) Conclusión La gran eficacia de estos fármacos y su comodidad de administración no deben permitir que su uso se extienda a cualquier infección, más cuando se desarrolla resistencia tan rápidamente. Las modernas quinolonas son imprescindibles para muchas infecciones como para permitir que su uso irracional incida en forma negativa en su actividad, por tanto deben ser restringidas a situaciones de bacterias multirresistentes (gonorrea, por ejemplo), si la infección es en sitios pocos accesibles a otros fármacos (osteomielitis) o existen contraindicaciones para emplear el antibiótico de primera línea.
  • 17. 16
  • 18. 17 Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos Tema # 2 Fármacos Betalactamicos Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Los antibióticos β-lactámicos son medicamentos de gran utilidad que comparten una estructura común y el mismo mecanismo de acción: La inhibición de la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana. En este grupo están las penicilinas, las cefalosporinas y los carbapenémicos. Dentro de las penicilinas destacan  A las penicilinas G y V, que son altamente activas contra los cocos gram positivos sensibles.  A las penicilinas resistentes a la penicilinasa como la nafcilina, que son muy activas contra Staphylococcus aureus, productor de penicilinasa.  Ampicilina y otros medicamentos de espectro mejorado contra gramnegativos, ante todo si se combinan con algún inhibidor de la β-lactamasa.  Las penicilinas de amplio espectro con actividad contra Pseudomonas aeruginosa, como la piperaciclina. El grupo de los β-lactámicos comprende además a las cefalosporinas, que se clasifican según su generación en cuatro grupos:  Las de primera generación tienen una actividad excelente contra grampositivos y moderada contra gramnegativos.  Las de segunda generación poseen una actividad un poco mejor contra gramnegativos y abarcan algunos medicamentos con actividad contra anaerobios.  Las de tercera generación, poseen la actividad contra grampositivos y mucha mayor actividad contra Enterobacteriaceae y un subgrupo es activo contra P. aeruginosa.  Las de cuarta generación poseen el espectro antimicrobiano de las de tercera generación, pero con mayor estabilidad contra la hidrólisis que inducen las β-lactamasas cromosómicas. Los inhibidores de la beta-lactamasa, como el clavulonato, se utilizan para incrementar el espectro de las penincilinas contra los microorganismos productores de β-lactamasa. Los carbapenémicos, como imipenem y meropenem, son los que poseen mayor espectro antimicrobiano, mientras que el aztreonam, que es un monobetalactámico, tiene acciones sobre los gramnegativos, que se asemeja a los aminoglucósidos. La resistencia bacteriana a los ATB β-lactámicos se ha elevado, no solo por la producción de las beta- lactamasas que destruyen a los ATB, sino también por la modificación o adquisición de proteínas nuevas fijadoras de penicilina y la reducción de la penetración o emisión activa del fármaco.
  • 19. 18 1.1) Historia  El origen de los β-lactámicos se remonta a 1928, cuando Alexander Fleming descubrió que un hongo del género Penicillium producía una sustancia, a la que denominó penicilina, capaz de inhibir el crecimiento de Staphylococcus aereus.  La familia de las cefalosporinas se inició en 1948 cuando Botzu obtuvo, a partir del hongo Cephalosporium acremonium, material activo frente a S. aureus. 1.2) Estructura química de los β-lactámicos  La estructura básica consiste en un anillo β-lactámico unido a otro anillo tiazolidínico o tiazolidina, lo que da origen al núcleo responsable de su actividad biológica; el ácido 6- aminopenicilánico, en el caso de la penicilina y a un anillo dihidrotiazidínico, que forma el ácido 7-aminocefalosporánico, en el caso de las cefalosporinas.  Las penicilinas se encuentran unidas a una cadena lateral y las cefalosporinas a dos cadenas laterales.  La cadena lateral es la estructura de la cual dependen muchas de las características antibacterianas y farmacológicas de cada tipo particular de penicilina. Es posible producir algunas penicilinas naturales, según la composición química del medio de fermentación utilizado para cultivar Penicillum. La penicilina G (penicilina benzatínica o bencilpenicilina) es la que tiene la mayor actividad antimicrobiana de esa clase y la única penicilina natural utilizada en seres humanos 1.3) Estructura y composición de la pared bacteriana La pared bacteriana de las gram positivas y gram negativas, se diferencia en el grosor de la capa de peptidoglicano y en la presencia del espacio periplasmático en las últimas. Y la presencia y ubicación de las enzimas β-lactamasas producidas por la propia bacteria como mecanismo de resistencia natural. Actualmente, la resistencia que se puede presentar a las penicilinas o cefalosporinas es debido a que sucede una mutación a nivel de las β- lactamasas de manera que serán capaces de destruir los antibióticos que pasen a través de la capa de peptidoglicano. Han sido descrita numerosas clases de enzimas B- lactamasas, unas más resistentes a las otras.
  • 20. 19 Además de estas enzimas, existen a nivel de la pared celular proteínas transportadoras y proteínas a las cuales se unen los antibióticos, por ejemplo, la PBP (proteína de unión a penicilinas) y las porinas (conductos por lo que pasan las penicilinas para llegar a la membrana plasmática. a) Proteínas de unión a penicilinas (PBP) Las PBP son variables en cuanto a número, estructura y función, por lo que cuando se utilizan las penicilinas, no se alteran una sola función . Las PBP se clasifican en alto y bajo peso molecular:  Las de alto peso molecular: Poseen actividad transglucolasa y transpeptidasa (encargadas de la síntesis de mureína). Es decir, unas PBP transglucolasa y PBP transpeptidasas.  Cada tipo presenta diferente afinidad por los β-lactamicos. b) Biosíntesis del péptidoglucano o mureína  Es un componente heteropolimérico de la pared bacteriana que le da su estabilidad mecánica rígida (forma y resistencia a la bacteria).  La mureína comprende unas 30 enzimas bacterianas.  Las unidades estructurales de la mureína son dos azucares: la N-acetilglucosamina (NAG) y el ácido N-acetilmurámico (NAM).  Es importante destacar que la biosíntesis de mureína siempre significa crecimiento de mureína que ya existe, no biosíntesis de novo. Se produce en varias etapas con diferente localización a nivel celular:
  • 21. 20  Fase 1: Ocurre en el citoplasma. Consiste en la síntesis de las unidades estructurales de la mureína: I. NAG y NAM, se unen a nucleótidos de uridina dando origen a su forma activada unidas a un nucleótido de uridina (UDP-NAG y UDP-NAM). Es decir, esta fase consiste en la unión de las azucares con otros péptidos. II. A las moléculas de UDP-NAM se le unen péptidos (5) III. Ocurre la conversión de la D-alanina en L-alanina gracias a la enzima racemasa.  Fase 2: Ocurre a nivel de la membrana plasmática. La unidad estructural se une al bactoprenol, que es un lípido que se encuentra anclado a la cara interna de la membrana; este fosforila la unidad y así se obtiene la NAG-NAM-pentapéptido unido a la membrana gracias al bactoprenol y así se trasloca al exterior y regresa a su posición para volver a tomar la unidad estructural en otra fase. En esta fase se produce también la adición de los puentes peptídicos que algunas bacterias, como Staphylococcus aereus, utilizan para la formación de enlaces cruzados.  Fase 3: Ocurre la polimerización propiamente dicha, donde la unidad básica, que se encuentra unida a la membrana por el bactoprenol, se transfiere a un punto de crecimiento de la mureína. Esta reacción es catalizada por la transglucolasa.  Fase 4: Se forman enlacen cruzados entre los polímeros lineales de unidades NAG y NAM- pentapéptido (que son el resultado de las otras fases) alternantes para formar una malla bi o tridimensional. Por medio de la enzima transpeptidasa, la cual es el blanco terapéutico de los β- lactámicos. Estos enlaces se establecen entre los aminoácidos del pentapéptido, concretamente entre el aminoácido en posición 3 (que siempre es dibásico y tiene un grupo amino libre) y el residuo D-ala en posición 4. Esto hace que se desplace el resto de D-ala en posición 5. 2) Mecanismo de acción  El mecanismo de acción lítico de las penicilinas y las cefalosporinas consiste en la inhibición de las enzimas transpeptidasas que participan en la última fase de la biosíntesis del peptidoglicano (síntesis
  • 22. 21 de la pared celular bacteriana). Las paredes de las bacterias son importantes para su proliferación y desarrollo normales.  El mecanismo de acción no lítico, consiste en la inhibición de las proteínas que participan en la división celular, debido a que los β-lactamicos se unen a las PBP y éstas no tienen una sola función. 3) Mecanismos de resistencia bacteriana Todas o casi todas las bacterias contienen proteínas fijadoras de penicilina, pero los ATB β-lactámicos no destruyen a todas las bacterias, y operan diversos mecanismos de resistencia de los patógenos a tales medicamentos. I. Alteración del transporte o de acceso a los sitios de acción: Los β-lactámicos deben alcanzar sus sitios de fijación (PBP: proteínas fijadoras de penicilina) en la cara externa de la membrana citoplasmática lo cual se consigue fácilmente en las bacterias Grampositivas (ya que el peptidoglicano está muy cerca de la superficie del microorganismo patógeno) y por difusión (de algunos antibióticos hidrófilos de bajo peso molécular) a través de los conductos acuosos llamados porinas en las gramnegativas. La dificultad para alcanzar estos sitios explicaría en parte la ineficacia de los β-lactámicos sobre muchas especies bacterianas, como ocurre en el caso de la pérdida o modificación de las porinas. Además, de las bombas de salida o de expulsión de los antibióticos una vez que ingresan a la membrana. II. Alteración de los sitios de acción: Un mecanismo habitual de resistencia a estos antibióticos es la producción de PBP con una afinidad disminuida por el antibiótico. El caso más característico de resistencia por este mecanismo es la resistencia a meticilina en S. aureus. La meticilina se une con gran afinidad a la PBP2 de S. aureus produciendo la lisis de la bacteria. III. Producción de β-lactamasas: Las bacterias producen enzimas que hidrolizan el anillo β-lactámico, constituyente importante de estos antibióticos, y los convierte en compuestos biológicamente inactivos. Las β-lactamasas se han clasificado en 4 clases de la A - D. Las carbapenemasas o de la clase A son las de espectro ampliado y degradan a las penicilinas, algunas cefalosporinas y en algunos casos a carbapenémicos.
  • 23. 22 4) Clasificación de los antibióticos β-lactámicos
  • 24. 23 Los antibióticos anteriores, no se encuentran distribuidos en su totalidad en el territorio venezolano. Actualmente (2016/01), debido a la escasez de medicamentos sólo contamos con los siguientes: 4.1) Penicilinas: a) Naturales:  Pencilina G (bencil) sódica o potásica: IM.  Penicilina G procaina: Tiempo de acción corto, con disminución del dolor que se producia al administrar la anterior.  Penicilina G benzatina. b) Ácido resistentes:  Penicilina V: única que se administra por VO, porque todas las demás se inactivan con los ácidos gástricos. c) Semisintéticas. Resistentes a las beta-lactamasas (antiestafilocócicas):  Meticilina: antibiótico que logro afectar el estafilococo  Isoxazolilpenicilinas: o Cloxacilina. o Dicloxacilina. o Flucloxacilina. o Oxacilina. La única con la que contamos d) Aminopenicilinas (amplio espectro): La síntesis de nuevos medicamentos, se debe a la resistencia que genera a las bacterias Gram + y por los efectos adversos. Por lo que se ampliaron el espectro de los antibióticos. Betalactamicos Penicilinas Naturales Resistententes al Acido Resistentes a las B- lactamasas Aminopenicilinas Anti-pseudomonas Amidinopenicilinas Anti-pseudomonas gram - Ciclosporinas 1 2 3 4 Monobactamicos Carbapenemes Antaganistas de las B-lactamasas
  • 25. 24  Ampicilina: Se combina con frecuencia con el sulbactam  Amoxicilina: Se combina con frecuencia con el clavulanato o ácido clavulánico. e) De amplio espectro (antipseudomonas): Son antibióticos que se usan para combatir la P. aeruginosa  Carbenicilina: o Carfecilina. o Carindacilina.  Ticarcilina.  Ureidopenicilinas: es la más eficaz para combatir pseudomonas. o Azlocilina. o Mezlocilina.  Piperacilina: Es la segunda más eficaz. Usadas en para infecciones intrahospitalarias. Se usa en combinación con la tazobactam f) Resistentes a las beta-lactamasas (gramnegativas):  Temocilina. 4.2) Cefalosporinas: Se dividen en 4 generaciones, con espectro similar a las penicilinas. a) Primera generación: Gram+  Cefalotina.  Cefazolina: estas dos primeras utilizadas ampliamente en hospitales.  Cefalexina.  Cefadroxilo: Utilizadas por vía oral, para la mayoría de enfermedades infecciosas encontradas en las comunidades venezolanas.  Cefadrina. Estas tres últimas se administran por vía oral. b) Segunda generación: No son superiores que los de la primera para los Gram +  Cefuroxima.  Cefoxitina. c) Tercera generación: Gram -  Cefotaxima.  Ceftazidima.  Cefoperazona.  Ceftriaxona.  Cefixima.  Ceftibuteno.
  • 26. 25 d) Cuarta generación: P. aeruginosa  Cefepima.  Ceftal: El espectro va desde gérmenes Gram + y -, incluyendo P. aeruginosa y MRSA.  Ceftobiprol: Mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomonas aeruginosa y enterococos. No hay en Venezuela.  Ceftarolina: Activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina. También incluye en su espectro a Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes a penicilina), Haemophilus influenzae (incluyendo las cepas productoras de betalactamasas), Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis, incluyendo cepas vancomicina-resistentes e inactivo frente Enterococcus faecium. Estos dos últimos, no se encuentran distribuidos en Venezuela, han sido considerados como una quinta generación de las cefalosporinas; sin embargo, en la actualidad, aun se incluyen dentro de las cefalosporinas de cuarta generación. 4.3) Monobactámicos:  Aztreonam. Se usa para tratar infecciones por gramnegativos. Intrahospitalario 4.4) Carbapenemes: Son de uso intrahospitalario.  Imipenem.  Meropenem.  Ertapenem.  Biapenem.  Faropenem. 4.5) Inhibidores de las beta-lactamasas: No tienen actividad intrínseca, por lo que no se consideran antibióticos como tal, pero actúan ampliando el espectro de otros antibióticos.  Ácido clavulánico (Amoxicilina - aumentin)  Sulbactam. (Ampicilina)  Tazobactam (piperacilina)
  • 27. 26 5) Penicilinas 5.1) Actividad antibacteriana de la penicilina  La penicilina G es activa contra algunas cepas sensibles Gram+, como el Streptococcus pneumoniae, el S. pyogenes y el S. viridans, estos también son sensibles a la ampicilina, amoxicilina, a la oxacilina, cloxacilina, a la carbenicilina, ticarcilina, a la azlocilina, mezlocilina y la piperacilina.  El Staphylococcus aureus es resistente a la mayoría de ellos.  De las Gram- la penicilina G solo es activa contra Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis, el resto son resistentes. El tratamiento actual de la gonorrea incluye es a las cefalosporina (ceftrizona).  Las Pseudomonas solo son sensibles a la carbanicilina, ticarcilina, azlocilina, mezlocilina y la piperacilina, sin embargo no todas las cepas son sensibles.  Casi todos los β-lactámicos actúan contra los anaerobios exceptuando al Actinomyces y la Plevotella melaninogenica que son resistentes a la oxacilina y cloxacilina. De los gérmenes a los cuales las penicilinas, ejercen su efecto son principalmente:
  • 28. 27  Streptococcus spp  Staphyloccus spp, excepto el MRSA  Bacteriodes fragilis  P. aeruginosa. 5.2) Farmacocinética a) Absorción:  Aunque los β-lactámicos en general deben administrarse por vía parenteral, hay que destacar la buena absorción por vía oral que se ha logrado para algunos derivados (p. ej., amoxicilina, cloxacilina y diversas cefalosporinas).  Tanto la penicilina G como la V se absorben rápidamente por vía oral pero en forma incompleta.  Está influenciada por el pH del jugo gástrico (menor de 2 destruye al ATB) y la presencia de alimentos. La disminución de la producción de jugo gástrico ácido por el envejecimiento explica la mejor absorción de penicilina en el tubo digestivo de personas de edad avanzada.  La absorción es de 30 a 60 minutos por vía oral y de 15 a 30 minutos por vía IM.  Su semivida de eliminación es de 30 minutos, por lo que se han estudiado diversos medios para prolongar su permanencia en el plasma. Por ejemplo, el probenecid bloquea la secreción tubular de penicilina que ocurre en los riñones y rara vez se utiliza con ese fin; con mayor frecuencia se utilizan preparados de penincilina G benzatínica de liberación prolongada, también llamados compuestos de depósito. b) Distribución:  Se distribuye extensamente.  Tiene un volumen de distribución de 0,35L/Kg.  Posee una unión a proteínas plasmáticas de 60%.  Aparecen cantidades significativas en hígado, bilis, riñón, líquido sinovial, semen, linfa e intestino. Esto es importante ya que puede ser utilizado para tratar infecciones en esos sitios.  Cuando las meninges son normales, la penicilina no penetra fácilmente en el LCR. Sin embargo, si hay inflamación aguda de dichas membranas, el ATB penetra con mayor facilidad en ese líquido.  Con respecto a las cefalosporinas, sólo alcanzan concentraciones significativas en líquido cefalorraquídeo: cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, ceftizoxima, cefmenoxima, moxalactam y ceftazidima.  Todos los β-lactámicos atraviesan la barrera placentaria, alcanzando concentraciones variables en la circulación fetal; a pesar de ello, y de acuerdo con su escasa toxicidad, se consideran los antibióticos de elección para el tratamiento de infecciones durante el embarazo. c) Excreción  La mayoría se elimina del organismo sin metabolizar.  Se elimina en un 60 a 90% por el riñón de una dosis intramuscular (90% secreción tubular, 10% filtración glomerular).  El resto es metabolizado hasta ácido peniciloico.
  • 29. 28  Una pequeña fracción se excreta por bilis.  La alteración de la función renal prolonga su semivida de eliminación. Los β-lactámicos cuyo porcentaje de eliminación biliar es mayor (cefoperazona y ceftriaxona) no requerirán modificación de la dosis en la insuficiencia renal. 5.3) Usos terapéuticos:  Infecciones por neumococos: Son el medicamento más indicado para tratar infecciones por cepas sensibles de Streptococcus pneumoniae: Neumonía, meningitis, artritis supurativa, mastoiditis supurativa aguda, endocarditis, pericarditis.  Infecciones por otros estreptococos: Infecciones por Streptococcus pyogenes: Faringitis estreptocócica, choque tóxico, fascitis necrosante, meningitis, neumonía, artritis, endocarditis (cuya causa más común es el Streptococcus viridans. Se trata con penicilina G benzatínica y pruebas seriadas cada tres meses en busca de ASTO aumentados.  Infecciones por anaerobios: La mayoría de ellos sensibles a penicilina a excepción B. fragilis: Infecciones pulmonares o periodontales: penicilina G+ metronidazol o cloranfenicol (con la excepción de Plevotella melaninogenica), abscesos cerebrales (se usa combinada con metronidazol o cloranfenicol).  Infecciones por estafilococos: La mayoría de las cepas son resistentes.  Infecciones por meningococos: Sigue siendo el fármaco conveniente aunque se han señalado algunas cepas resistentes. Penicilina G.  Infecciones por gonococos: Ya no es tratamiento de elección porque hay varias cepas resistentes: Uretritis gonocócica no complicada, artritis gonocócica, infección gonocócica diseminada con lesiones cutáneas, gonococcemia y oftalmia neonatorum se tratan con ceftriaxona. Cefalosporinas de 3ra  Sífilis: Primaria, secundaria o latente se pueden tratar con penicilina G procaínica o benzatínica y probenecid. La sífilis tardía, neurosífilis o sífilis cardiovascular con penicilina G, al igual que la sífilis neonatal y en embarazadas. Algunos pacientes pueden presentar reacción de Jarish- Herxheimer: Horas después de la primera inyección de penicilina aparecen escalofríos, fiebre, cefalalgia, mialgias, artralgias y las erupciones en la piel empeoran, las manifestaciones suelen persistir durante unas horas y la erupción comienza a desaparecer en 48 horas, y no reaparece al inyectar por segunda vez la penicilina, ni en la siguiente. Se piensa que proviene de la liberación de antígenos de espiroquetas con respuestas del hospedador a ellos.  Actinomicosis.  Difteria: Penicilina G elimina el estado de portador, pero el único tratamiento eficaz es la antitoxina específica.  Carbunco: Causada por Bacillus anthracis, pero algunas cepas son resistentes.  Infecciones por Clostridios: Se indica penicilina G en la gangrena gaseosa combinada con inmunoglobulina antitetánica humana.  Infecciones por fusoespiroquetas: Gingivoestomatitis (Letotrichia buccalis y espiroquetas).  Fiebre por mordedura de ratas.  Listeriosis: Las más indicadas son la ampicilina y la penicilina G.  Borreliosis de Lyme: Se puede utilizar amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación.  Erisipeloide: Causada por Erisipelothrix rhusiopathiae se utiliza penicilina G.
  • 30. 29  Infecciones por mordedura de gato o perro: La Pasteurella multocida infecta las heridas producidas por la mordedura, se utiliza penincilina G o ampicilina.  En las infecciones por MRSA: Se usan linezolid, Vancomicina, 5.4) Usos profilácticos:  Infecciones por estreptococos  Recidivas de fiebre reumática (penicilina G o V para evitar las recidivas)  Pacientes que han tenido contacto con personas con sífilis y en intervenciones quirúrgicas en pacientes con valvulopatías. 5.5) Características de las penicilinas de acuerdo a su grupo a) Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa o penicilinasa  Su uso se limita al tratamiento de infecciones en que se sabe o se sospecha de la intervención de estafilococos que elaboran la enzima.  Su utilidad ha cambiado con la incidencia cada vez mayor de los llamados microorganismos resistentes a la meticilina (estafilococos meticilina resistentes).  En caso de cepas resistentes a la meticilina el fármaco más indicado es la Vancomicina sola o en combinación con Rifampicina.  Las cepas resistentes contienen PBP adicional con muy poca afinidad por los beta-lactámicos.  El 40 a 60% de las cepas de Streptococcus epidermidis también es resistente a las penicilinas resistentes a beta-lactamasas. Isoxazolilpenicilinas:  Penicilinas semisintéticas, son relativamente estables en medio ácido y después de ingeridas se absorben adecuadamente.  Son muy resistentes a la degradación por penicilinasas.  No son activas contra enterococos ni Listeria.
  • 31. 30  No son útiles contra bacterias Gram-.  La dicloxacilina es la más activa de este grupo.  Se absorben de un 30 a 80% en el tubo digestivo y su absorción es más eficaz cuando se les ingiere con el estómago vacío (de 1 a 2 horas después de las comidas).  Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90 a 95%.  Son excretadas rápidamente por los riñones.  Por la bilis se advierte también una notable eliminación.  Semivida de eliminación de 30 a 60 minutos. Nafcilina:  Es eficaz contra infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a penicilinasa.  Se administra por vía intramuscular o intravenosa.  Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 90%.  Alcanza concentraciones en LCR adecuadas para tratar la meningitis por estafilococos. b) Aminopenicilinas  De amplio espectro.  Son bactericidas sobre Gram+ y Gram- pero destruidas por beta-lactamasas.  Los meningococos y Listeria monocytogenes son sensibles al fármaco.  No son sensibles un 30 a 50% de las cepas de la E. coli, un número importante de Proteus mirabilis y prácticamente todas las especies de Enterobacter (enterococos)  También se han identificado cepas de Salmonella y Shiguella resistentes.  La administración concomitante con Clavulanato y Sulbactan amplían su espectro de actividad. Ampicilina:  Es el fármaco prototipo.  Es estable en medio ácido y se absorbe perfectamente después de ser ingerida (VO, Parenteral)  Alcanza su concentración plasmática máxima a las 2 horas.  En casos de insuficiencia renal se necesita ajustar la dosis ya que la disminución grave de la función renal prolonga en grado extraordinario la persistencia de la ampicilina en plasma.  Es excretada en cantidades apreciables en las heces. Amoxicilina:  Es estable en medio ácido y se le ha elaborado para uso oral.  Es absorbida con mayor rapidez y de manera más completa del tubo digestivo que la ampicilina.  El alimento no interfiere en su absorción.  Posee un espectro similar a la ampicilina, pero menos eficaz contra Shiguella, y su combinación con inhibidores de las β-lactamasas amplían su espectro. Indicaciones terapéuticas:
  • 32. 31  Infecciones de las vías respiratorias altas: Sinusitis, otitis media, exacerbaciones de bronquitis crónica, epiglotitis.  Infección de las vías urinarias.  Meningitis bacteriana aguda en niños: Combinado con vancomicina más cefalosporina de tercera generación.  Infecciones por Salmonella: Deben utilizarse dosis altas de ampicilina, pero se prefieren la fluoroquinolona, ceftriaxona, trimetropin-sulfametoxazol. c) Penicilinas anti-pseudomonas  Son sensibles a la destrucción por beta-lactamasas (carboxipenicilinas-ureidopenicilinas).  La Piperacilina tiene actividad superior contra Pseudomona aeruginosa en comparación con la carbenicilina y la ticarcilina.  La mezlocilina y piperacilina son útiles para tratar infecciones por Klebsiella. Cuando se estudia la patología se sabe cuáles son los gérmenes más frecuentes con respecto a la edad del paciente; dependiendo del germen también se sabe cuál es el antibiótico de primera elección. Se comienza con el fármaco que tenga más amplio espectro y si el paciente evoluciona satisfactoriamente se cambia a uno de menor espectro. I) Carbenicilina:  Primera penicilina con actividad contra la Pseudomona aeruginosa y algunas cepas de Proteus resistente a la ampicilina.  Se distribuye en forma de sal sódica (5meq de sodio por gramo del fármaco).  Las reacciones adversas incluyen: ICC, hipopotasemia por la excreción obligada de potasio y hemorragias porque interfiere en la función plaquetaria.  La Carbenicilina indanil sódica es adecuado para administración oral.  Se emplea únicamente para tratar infecciones de las vías urinarias causadas por Pseudomona aeruginosa y por especies de Proteus, diferentes especies de P. mirabillis. II) Piperacilina:  En combinación con tazobactam posee el más amplio espectro de este grupo.  Indicaciones terapéuticas: Infecciones graves por Gram- intrahospitalarias: Bacteriemia, neumonías, infecciones del tracto urinario, infecciones de las heridas de pacientes quemados, causadas por bacterias resistentes a la penicilina G y ampicilina. III) Ticarcilina:  Tiene una actividad de 2 a 4 veces mayor contra Pseudomona aeruginosa que la carbenicilina pero inferior que la piperacilina.  Se distribuye en combinación con clavulanato. IV) Mezlocilina:  Es más activa contra Klebsiella que la carbenicilina.
  • 33. 32 5.6) Reacciones adversas de las penicilinas a) Reacciones de hipersensibilidad:  Son las más frecuentes.  Comprenden exantema maculopapular, urticaria, fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (afecta piel y mucosas. Se caracteriza por la aparición aguda de fiebre, ampollas en la piel y úlceras en las mucosas de labios, ojos, boca, vías nasales y genitales. Son frecuentes las neumonías, el dolor articular y la postración. Una posible complicación es la perforación de la córnea), angiodema y anafilaxia.  La hipersensibilidad por lo general es cruzada, por lo que, puede presentarse también con cefalosporinas y algunos carbapenémicos.  En caso de ser necesario administrar penicilinas en un paciente alérgico (por ejemplo, en la embarazada), la vía de administración oral o subcutánea son las preferibles en pequeñas cantidades y crecientes a intervalos recomendados (desensibilización). Otras reacciones:  Depresión de la médula ósea, granulocitopenia y hepatitis.  Deficiencia en la agregación plaquetaria, sobre todo en las penicilinas antipseudomonas (ticarcilina y carbecilina).  Dolor e inflamación en los sitios de aplicación intramuscular.  Flebitis y tromboflebitis.  Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarreas (vía oral).  Altas dosis en caso de insuficiencia renal: Letargo, confusión, espasmos y convulsiones.  Inyección intravenosa rápida: Mareos, tinnitus, cefalea, alucinaciones y a veces convulsiones.  Cambios en la microflora intestinal, ya sea que se haya administrado por vía oral o parenteral: Origina Colitis pseudomembranosa (C. difficile).  La inyección intratecal de penicilina G puede producir aracnoiditis o una encefalopatía intensa y mortal. Ante tal situación, es importante no administrar absolutamente las penicilinas por vía intratecal o intraventricular. 6) Cefalosporinas No poseen actividad contra Staphylococcus aereus resistente a penicilina, Streptococcus epidermidis resistente a meticilina, Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas, listerias o enterococos.  Primera generación: Actividad satisfactoria contra Gram+ y relativamente modesta contra Gram- . anaerobios exceptuando a B. fragilis.  Segunda generación: Muestran actividad un poco mayor contra Gram-, pero menos que las de tercera generación.  Tercera generación: Menos activas que las de primera generación contra cocos Gram+ y mucho más activos contra enterobacteriaceae. Son también activos contra Pseudomona aeruginosa.  Cuarta generación: Mayor espectro de actividad que las de tercera generación. Tratamiento empírico de infecciones graves intrahospitalarias por Gram+, enterobacteriaceae y Pseudomonas.
  • 34. 33  Quinta generación: Poseen un espectro de actividad frente a bacterias Gram+, Gram- y organismos anaerobios, con una actividad única frente al Staphylococcus meticilina resistente (MRSA) y vancomicina resistentes (VRSA). Cefrabiprol y ceftarolina. Ceftabiprol:  Su espectro es similar al de la cefalosporinas de cuarta generación, es muy activo frente a E. coli y K. pneumoniae no productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), Proteus mirabilis, Providencia spp., H. influenzae, Morganella morganii, N. meningitidis, N. gonorrhoeae y Moraxella catarrhalis.  No es activo frente a los bacilos no fermentadores: Stenotrophomonas maltophilia, Acinetobacter spp., Burkholderia ceoacia y Pseudomona aeruginosa; ni frente a gérmenes anaerobios como el Bacteroides fragilis.
  • 35. 34 6.1) Actividad sobre las cepas bacterianas: 6.2) Farmacocinética a) Absorción:  Se administran por vía oral, intravenosa o intramuscular. b) Distribución:  Algunas penetran en el LCR (ceftriaxona, cefolaxima y cefeprime).  Cruzan la placenta y se les detecta en grandes concentraciones en el líquido sinovial, pericardio, humor acuoso (tercera generación) y bilis (cefoperazona). c) Excreción: Se excretan pos riñón y bilis. La cefotaxima es la única que primero se metaboliza (por desacetilación) y luego es excretada por el riñón.
  • 36. 35 6.3) Reacciones adversas:  Reacciones de hipersensibilidad (reactividad cruzada): Anafilaxia, broncoespasmo, urticaria, exantema maculopapular, fiebre, eosinofilia.  Depresión de médula ósea (casos raros).  Nefrotoxicidad (dosis altas de cefalodrina y cefalotina).
  • 37. 36  Diarrea (cefoperazona).  Intolerancia al alcohol, hipoprotrombinemia, trombocitopenia, disfunción plaquetaria (cefotefán, cefamandol, moxalactam, cefoperazona). 6.4) Usos terapéuticos:  Las cefalosporinas de primera generación se utilizan en infección de piel y tejidos blandos causadas por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus susceptible a meticilina: celulitis, pie diabético.  Profilaxia contra anaerobios intestinales (cefazolina y cefoxitina).  Las de segunda generación: Infección de las vías respiratorias (no son las de primera elección).  Infecciones intraabdominales, enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones del pie diabético (cefoxitina y cefotefán). Se usan carbapenemicos, clindamicina, metronidazol.  Infecciones graves causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus providencia, Serratia y especies de Haemophilus (cefalosporinas de tercera generación con o sin aminoglucósidos).  Gonorrea y variantes graves de Borreliosis de Lyme (ceftriaxona, sólo por IV).  Tratamiento inicial de meningitis en adultos inmunocompetentes y mayores de 3 meses (cefotaxima o ceftriaxona más vancomicina más ampicilina).  Meningitis por Streptococcus pneumoniae resistente (cefotaxima + vancomicina).  Meningitis por Pseudomonas (ceftazidima + aminoglucósidos).  Neumonía extrahospitalaria (ceftriaxona y cefotaxima).  Infecciones intrahospitalarias causadas por Enterobacter, Citrobacter, Serratia (cefepime). 7) Monobactámicos Aztreonam:  Mecanismo de acción: Interactúa con las PBP de los microorganismos susceptibles e induce a la formación de largas estructuras filamentosas bacterianas. Interfiere en la síntesis de muerína.  Se obtiene del Chromobacterium violaceum.  Resistente a muchas de las beta-lactamasas producidas por Gram- pero no a carbapenemasas. Actividad antimicrobiana semejante a la de los aminoglucósidos: Activo solo contra Gram-.  Semivida de eliminación de 1 a 7 horas y menos de 6 en insuficiencia renal.  Los individuos alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas al parecer no presentan reactividad cruzada (excepción Ceftazidima).  Es útil en infecciones por Gram- en pacientes alérgicos a beta-lactámicos.  Se debe ajustar la dosis de acuerdo a la función renal.
  • 38. 37 8) Carbapenémicos  Los más usados son el imipenem y el meropenem.  Actúan sobre Gram+, Gram- y anaerobios.  El Staphylococcus aereus y la Xantomonas maltophilia son resistentes.  Poseen un anillo betalactámico fusionado a un sistema anular.  Se une también a las proteínas de unión a penicilinas. 8.1) Imipinem  Se distribuye en combinación con Cilastatina, que inhibe una dipeptidasa que degrada dicho antibiótico en los túbulos renales. Aumentando así su recuperación urinaria hasta el 70%.  Se obtiene de compuesto producido por Streptomyces catleya.  Tiene excelente actividad contra aerobios y anaerobios, estreptococos (incluso S. pneumoniae resistente a penicilina), enterococcos (excepto E. faecium y cepas resistentes a penicilina que no producen beta-lactamasa), estafilococos, Listeria y B. fragilis.  No se absorbe por vía oral, se administra por vía parenteral.  Es hidrolizado rápidamente por la dipeptidasa a nivel de los túbulos renales proximales, que rompe su anillo β-lactámico dando lugar a un metabolito inactivo que se elimina por orina.  Su aclaramiento sigue una proporción lineal con el de creatinina.  Su semivida de eliminación es de 1 hora.  La dosis debe modificarse en pacientes con insuficiencia renal.  Las reacciones adversas incluyen: Náuseas, vómitos, convulsiones y reacciones de hipersensibilidad (reactividad cruzada).  Usos terapéuticos: o Infecciones de las vías urinarias, vías respiratorias inferiores, intra-abdominales y del aparato reproductor femenino, piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones. o Infecciones intrahospitalarias por Citrobacter freundii y especies de Enterobacter resistentes a cefalosporinas. 8.2) Meropenem  No necesita combinarse con cilastatina porque no es sensible a la dipeptidasa renal.  Reacciones adversas similares al Imipenem pero con menor posibilidad de causar convulsiones.  Actividad similar a imipenem.
  • 39. 38  Equivalencia terapéutica con imipenem. 8.3) Doripenem  Espectro de actividad similar a Imipenem y Meropenem.  Su actividad es mayor contra algunas variedades de Pseudomonas y Acinetobacter. 8.4) Ertapenem  Su semivida es más larga que la del imipenem y meropenem.  El ertapenem es metabolizado parcialmente por hidrólisis de su anillo β-lactámico, siendo excretado un 80% en esta forma por el riñón; el resto se elimina sin modificar.  Tiene actividad inferior contra Pseudomona aeruginosa y especies de Acinetobacter.  Es útil en infecciones intraabdominales. 9) Inhibidores de las betalactamasas  Mecanismo de acción: Inactivan a las beta-lactamasas evitando la destrucción de los antibióticos beta-lactámicos que son sustrato de tales enzimas. 9.1) Clavulanato  Se obtiene del Streptomyces clavuligerus.  Tiene escasa actividad antimicrobiana intrínseca.  Se une irreversiblemente a las β-lactamasas producidas por muy diversos microorganismos gram+ y gram-.  Se absorbe satisfactoriamente por vía oral. Por lo que, se administra por vía oral y también por parenteral.  Se combina con amoxicilina (preparado oral) para ser utilizado contra estafilococos, H. influenzae, gonococos y E. coli.  También se combina con ticarcilina (preparado parenteral). Esta tiene un espectro similar a Imipenem y es útil en infecciones nosocomiales mixtas combinados con aminoglucósidos.  Usos terapéuticos: Otitis media aguda en niños, sinusitis, mordeduras de animales o humanos, celulitis e infecciones del pie diabético. 9.2) Sulbactam  Se administra por vía oral o parenteral.  Viene combinado con ampicilina y se utiliza en infecciones intra-abdominales y pélvicas mixtas.  Tiene actividad contra Staphylococcus aereus productos de las beta-lactamasas, aerobios gram-, pero no cepas resistentes de E. coli, Pseudomonas ni anaerobios. 9.3) Tazobactam  Tiene una escasa actividad contra las beta-lactamasas cromosómicas inducibles de Enterobacteriaceae.  Viene combinado con piperacilina y tiene un espectro similar al de la combinación de la ticardina con cavulanato.  No intensifica la actividad de la piperacilina contra las Pseudomonas.
  • 40. 39 10) Efecto post-antibiótico La duración del efecto postantibiótico en las bacterias grampositivas puede prolongarse durante 2- 3 h, mientras que en las gramnegativas es muy corto. Sin embargo, en los carbapenemes su farmacodinamia es diferente: Su actividad bactericida es dependiente de la concentración, y se ha demostrado un efecto postantibiótico significativo tanto sobre bacterias grampositivas como gramnegativas. 11) Consideraciones  Cuando hay hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporina, se puede administrar aztreonam  Penicilina, carbapenémicos y cefalosporinas presentan reacciones de hipersensibilidad cruzada  El ertapenem para infecciones intraabdominales (sólo uso hospitalario).
  • 41. 40 Farmacología II – Unidad II Antimicrobianos Tema # 3 Aminoglucósidos, tetraciclinas y fenicoles Andrea Ramírez, editado por Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades de los Aminoglucósidos Los aminoglucósidos constituyen un grupo de antibióticos de gran importancia en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, fundamentalmente por su actividad sobre enterobacterias y otras bacterias aerobias gramnegativas (especialmente Pseudomonas). Tres características importantes para recordar de los aminoglucósidos:  Su efecto es bactericida, debido a que la inhibición irreversible de la síntesis proteica, produce muerte celular, a diferencia de los demás antibióticos que se unen a las subunidades ribosomales y que tienen efecto inhibitorio (bacteriostático).  Estos fármacos suelen usarse por un periodo de tiempo corto, debido a que se acumulan a nivel renal, en primer lugar y terminan ocasionando nefrotoxicidad y posteriormente, se incrementan las concentraciones plasmáticas del fármaco, el cual se acumula en la endolinfa y perilinfa del oído interno y provocan alteraciones a nivel del VIII par craneal. La nefrotoxicidad es reversible por la regeneración de las células de los túbulos renales proximales, mientras que la ototoxicidad es irreversible, debido a que las células pilosas cocleares son las afectadas (neuronas).  Son útiles para la terapia contra los gérmenes gramnegativos y enterobacterias; su efecto contra la mayor parte de las bacterias G+ es limitado y no se deben utilizar como monoterapia en estos casos. Consideraciones con respecto a la administración de los aminoglucósidos:  En los casos de aplicar el tratamiento en pacientes sin alteración renal previa, debe de realizarse las pruebas de depuración de creatinina o clearence renal y medir los niveles de electrolitos, urea (monitorear la función renal), sobre todo en tratamientos prolongados (10-15 días) a nivel hospitalario. Los exámenes se realizan cada 48-72 horas.  El tratamiento de infecciones urinarias severas por lo general es con amikacina, este se administra por IV y la duración del tratamiento es de 3 - 4 días. Luego de ese tiempo, se cambia el antibiótico por otro, ya sea ciprofloxacina. 1.1) Historia Estos fármacos fueron en un inicio derivados de hongos, pero actualmente se sintetizan de manera sintética.  1943: Estreptomicina (Streptomyces Griseus)  1949: Neomycina (Streptomyces Fradiae) o Neomicina B o Paramomicina (Streptomyces Rimosus)  1957: Kanamicina (Streptomyces Kanamiceto)  1963: Gentamicina (Actinomyceto microspora) o Netilmicina (Semisintético, deriva de la sisomicina)
  • 42. 41  1970: Tobramicina (Streptomyces tenebrarius)  1972: Amikacina (Semisintético, deriva de la kanamicina)  Otros: Arbekacina, sisomicina, Isepamicina (no tienen autorización para ser utilizados en clínica), Dibekacina, Paramomicina. Ellos se caracterizan por ser utilizados combinados, por tal motivo las bacterias no han desarrollado una resistencia al efecto de este fármaco. Salvo en las infecciones urinarias y oculares que se utilizan como monoterapia. 1.2) Estructura Química Son dos o más Aminoazucares ligados a un anillo de aminociclitol (núcleo de hexosa en posición central) por enlaces glucosídicos. Cuando se modifican algunos grupos hidroxilo y amino unidos a los diferentes anillos, bien por procedimientos de síntesis química o por la acción de diferentes enzimas bacterianas, se produce la pérdida de actividad antibacteriana.  La hexosa o aminociclitol es una estreptidina (estreptomicina) o una 2-desoxiestreptamina (los demás aminoglucósidos).  La neomicina B y la paromomicina contienen tres aminoazúcares unidos a las 2-desoxiestreptamina central.  La estreptomicina no tiene su aminociclitol en posición central.  Diversas enzimas mediadas por plásmidos pueden actuar sobre distintos sitios de la molécula de aminoglucósidos e inactivarlos como: acetilasas, adenilasas y fosforilasas. 1.3) Mecanismo de acción: Los aminoglucósidos son bactericidas rápidos. La destrucción bacteriana depende de la concentración: > concentración, > rapidez de destrucción bacteriana. El ingreso del antimicrobiano al citoplasma bacteriano se realiza por medio de:  Difusión pasiva: Membrana extensa  porinas  periplasma. Los aminoglucósidos difunden por medio de canales acuosos formados por porinas, las cuales atraviesan la membrana externa de bacterias G- y penetran en el espacio periplásmico.  Transporte activo: Periplasma  interior bacteria. Este transporte depende de un potencial eléctrico de membrana que impulse el paso del ATB desde el espacio periplásmico al interior de la bacteria. Estos ATB solo actúan en condiciones de aerobiosis, es decir, sobre bacterias aerobias, porque son dependientes de O2 para ingresar a la bacteria y ejercer su efecto. Las fases en las que se produce la unión de los ATB a los ribosomas son: I. Fase I: Dependiente de Energía (F1DE) – (dependiente de electrones, O2). Comprende desde el momento en que el ATB se encuentra fuera de la bacteria hasta que ingresa. El efecto bactericida
  • 43. 42 disminuye cuando:  Ca+, Mg2+ (mecanismo de competencia), hiperosmolaridad, a pH bajo y en anaerobiosis, debido al menor potencial transmembrana, lo cual enlentece por estos últimos factores el transporte. Una vez en el citoplasma, la bacteria se une a la Subunidad 30S ribosomal (Estreptomicina) y a 30s y 50s (Resto de los aminoglucósidos). II. Fase II (F2DE): Una vez dentro de la célula, los ATB se ligan a los polisomas e interfieren en la síntesis proteínica al causar una “lectura errónea” y terminación prematura de la traducción de mRNA. De manera, que se sintetizan “proteínas aberrantes”. Se ha sugerido que en alguna forma está vinculada con la perturbación de la estructura de la membrana citoplásmica, quizá por proteínas aberrantes. Se producen varias acciones: a. Interferencia en el complejo de iniciación, genera una traducción equivocada de mRNA: Acción específica de la estreptomicina. Fija el complejo ribosómico 30S-50S al codón de comienzo (AUG) de mRNA. Cuando los complejos 30S-50s comienzan la traducción del mRNA y su desprendimiento, se acumulan los complejos de inicio anormales, llamados monosomas de estreptomicina y bloquean cualquier traducción ulterior del mensaje. b. Traducción errónea del ARNm Incorporación incorrecta de aminoácidos en una secuencia anómala, terminación prematura de la traducción, producción de proteínas aberrantes o no funcionales. Acción de los demás aminoglucósidos y de la estreptomicina. c. Disrupción de la membrana citoplasmática, con permeabilidad, debido a la presencia de las proteínas aberrantes a nivel de la membrana plasmática. Esto facilita el ingreso de los aminoglucósidos, sin necesidad de porinas. d. Alteración del metabolismo y respiración celular; e. Separa los polisomas en monosomas no funcionales, esto hace que el efecto inhibitorio sea irreversible y conlleve a la muerte de la bacteria. Tanto por la interferencia en el complejo de iniciación como en la traducción errónea del ARNm, se sintetizan proteínas aberrantes, que modificaran la permeabilidad de las membranas lo que además conlleva a que más aminoglucósidos penetren al interior de la bacteria. 1.4) Efecto post antibiótico El efecto post-antibiótico es la actividad bactericida residual que persiste después de disminuir la concentración sérica a menos de la CMI. La duración del efecto PostATB dependerá de la concentración del fármaco.
  • 44. 43 El efecto post antibiótico, puede durar de 2 a 3 h, el cual es dependiente de la dosis del antibiótico. Esto justifica su uso una vez al día, según los estudios clínicos, se dice que el efecto sería igual que administrar el fármaco dos o tres veces al día. La única diferencia administrándolo una sola vez es que disminuyen la concentración y por ende los efectos tóxicos; sin embargo, esto es lo que se indica en estos estudios clínicos, debido a que aún se siguen indicando los aminoglucósidos cada 8 o 12 horas al día (2 a tres veces diarias). 1.5) Resistencia Bacteriana: I. Inactivación del ATB por enzimas que acetilan, adenilan y fosforilan grupos hidroxilo o aminoespecíficos, producido por conjugación y transferencia de ADN en la forma de plásmidos de factores de resistencia. La excepción a la regla son la netilmicina y la amikacina que tienen cadenas laterales protectoras que no permiten la acción de estas enzimas, se dice que son menos vulnerables. II. Una forma de resistencia natural es la falta de acción en condiciones de anaerobiosis, de manera que las bacterias anaerobias y las bacterias facultativas anaerobias no son sensibles a estos ATB. El ATB es incapaz de penetrar en la membrana citoplasmática interna, debido a que este transporte es un proceso activo que depende de O2. III. Alteraciones de la estructura ribosómica (estreptomicina). La E. coli presenta mutaciones que culmina en sustitución de un aminoácido en una proteína ribosómica lo que impide la unión de la estreptomicina. IV. Una forma de resistencia propia de los aminoglucósidos es que ellos cuando se metabolizan generan metabolitos que pueden competir con los aminoglucósidos en el sitio de unión de los ribosomas, más no tienen efectos sobre la síntesis proteica. No desarrollan resistencia cruzada con otros antibióticos. 1.6) Farmacocinética:  Absorción: Son cationes polares por lo que su absorción G-I es escasa (Aumenta cuando hay enfermedades gástricas: Enfermedades ulceropépticas). Cuando se instila en cavidades corporales con superficie serosa o se aplica localmente se incrementa su absorción y su toxicidad y se evidencia su efecto.  Vía de Administración: VE, IM, Tópica. Cuando los aminoglucósidos se instilan localmente en serosas y por vía tópica si producen efecto. Ej.: Conjuntivitis. La vía oral solo se usa para preparar el colon en una cirugía.  Distribución: Baja UPP. Por su polaridad son excluidos de casi todas las células del SNC y ojo. Bajas concentraciones en secreciones y tejidos. o Altos niveles en corteza renal, endolinfa y perilinfa del oído interno. De allí que se expliquen sus efectos adversos. o Poca penetración en secreciones respiratorias; difusión lenta a liquido pleural y sinovial. o Durante el embarazo se acumulan en el plasma fetal y líquido amniótico, pudiendo causar pérdida auditiva en el feto. Por lo que, están contraindicados en el embarazo.  Metabolismo: No se metabolizan o lo hacen muy poco.  Eliminación: Excreción casi completa por filtración glomerular intacto, su T ½ es de 2-3 horas en individuos con función renal normal. Debido a que la eliminación de los aminoglucósidos es renal
  • 45. 44 existe una relación lineal entre las cifras de creatinina en plasma y su T ½. Son eliminados por hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se eliminan cuantiosamente en las heces. 1.7) Contraindicaciones:  Embarazo: ya que pueden atravesar la barrera placentaria, pueden inclusive acumularse en el oído interno del feto.  Infecciones neonatales: Efecto ototoxico irreversible  Pacientes con depuración de creatinina menor a 20-25ml/min (tiende a producir acumulación) 1.8) Posología:  Tradicionalmente 2-3 veces al día: Sin embargo la indicación OD (una vez al día) es más segura, presenta menos toxicidad, es menos costosa e igual de eficaz. Casi siempre se prefiere la administración OD; las excepciones son: el embarazo, las infecciones neonatales y pediátricas, debido a que no existen pruebas suficientes de que si eficacia y seguridad sean comparables  administración en estos casos: cada 48h.  Poco uso como monoterapia excepto en las infecciones del tracto urinario, debido a que la penetración es relativamente ineficiente.  Deben vigilarse las concentraciones plasmáticas del aminoglucósido para verificar si están alcanzando niveles terapéuticos o se está acumulando, debido a que la falta de monitoreo ocasiona efectos irreversibles (ototoxicidad). 1.9) Efectos Adversos: a) Ototoxicidad: (25%) disfunción vestibular y auditiva por acumulación progresiva en la perilinfa y endolinfa cuando la concentración en plasma es alta. La difusión retrógrada a la sangre es lenta, lo que potencia la acumulación en el oído. Su T ½ es 5-6 veces mayor en los líquidos del oído que en el plasma.  Mecanismos: Destrucción progresiva de neuronas sensitivas vestibulares o cocleares; interferencia en el sistema de transporte activo esencial para conservar el equilibrio iónico de la endolinfa; interacción con fosfolípidos de la membrana.  Manifestaciones: Coclear: Tinnitus, sordera (puede ser irreversible). Vestibular: cefalea, nauseas, vómitos, desequilibrio, vértigo, nistagmo y ataxia.  Efectos vestibulares: estreptomicina, gentamicina, tobramicina (Dos últimos usados frecuentemente a nivel intrahospitalario).  Efectos auditivos: amikacina, kanamicina, neomicina y tobramicina.  Tratamiento: Interrupción del aminoglucósido.  Factores de riesgo: Exposición sostenida, usos repetidos, ancianos, combinación con furosemida o ácido etacrínico; deficiencias auditivas preexistentes.
  • 46. 45 b) Nefrotoxicidad: (8-26%) generalmente reversible, si se suspende el fármaco a tiempo, porque las células tubulares proximales se regeneran.  Mecanismo: Acumulación en las células tubulares proximales. Se presenta disminución en la capacidad de concentración de orina y de la sensibilidad del epitelio de los conductos colectores a la ADH. Puede aparecer reducción del K, Ca+ y P en sangre y aumento de la creatinina plasmática.  Potencial nefrotóxico: Neomicina, gentamicina, tobramicina.  Factores que favorecen la nefrotoxicidad: Cantidad total del fármaco, tipo de administración, interacciones, edad. c) Bloqueo neuromuscular: Infrecuente. Surge junto con la administración de anestésicos y/o relajantes musculares. Orden decreciente: neomicina, kanamicina, amikacina, gentamicina, tobramicina.  Mecanismo: Inhiben la liberación presinática de ACh, disminuye la sensibilidad postsináptica de AcH.  Tratamiento: Suspende el fármaco y administrar calcio e inhibidores de la AchE. d) Otros efectos: Disfunción del nervio óptico, nefritis periférica, alergias. 1.10) Vias de administración y dosis de los aminoglucósidos Fármaco Preparado Vía Dosis Estreptomicina Sulfato de estreptomicina. IM; EV. 15mg/Kg/d OD.BID Gentamicina Sulfato de gentamicina. EV; IM; Tópica. 3-5mg/Kg/d OD.TID Tobramicina Sulfato de tobramicina EV; IM; Tópica. 3-5mg/kg/d OD.TID Amikacina Sulfato de amikacina EV; IM. 15mg/kg/d OD.TID Netilmicina Sulfato de Netilmicina EV; IM. 4-6mg/kg/d OD.TID Kanamicina Sulfato de Kanamicina EV; IM; VO 15mg/kg/d OD.QID Neomicina Sulfato de Neomicina Tópica; VO - Paromomicina Sulfato de Paromomicina VO 25-35mg/kg TID 1.11) Usos, ventajas y desventajas de los aminoglucosidos FÁRMACO USOS VENTAJA/DESVENT. EFECTOS ADVERSOS
  • 47. 46 Estreptomicina Endocarditis bact (enterococos y estreptococos del grupo D) + Penicilina. Tularemia, peste, TBC. Poco usada. <Activa. >Daño vestibular (irreversible). Dolor e hipersensibilidad en el sitio de la inyección. Gentamicina Local, ITU graves, neumonía nosocomial o sepsis (p. Aeruginosa); meningitis resistente a los B-lactámicos, peritonitis por diálisis peritoneal. Larga experiencia en su empleo; Bajo costo. >Resistencia. Nefrotóxica Ototóxica Tobramicina Similar a Gentamicina. >actividad antipseudomona (bacteremias, osteomielitis, neumonía) + B-lactámicos. <Actividad contra enterococos. Más costosa Nefrotóxica Ototóxica Amikacina Infecciones nosocomiales por bacilos Gram- resistentes a Genta y Tobramicina (Serratia, Proteus, P. Aeruginosa, Klebsiella, Enterobacter, E.Coli); M. Tuberculosis y micobacterias atípicas. Resistente a la mayoría de enzimas inactivadoras de aminoglucósidos. >Déficit auditivo. Netilmicina Similar a Amikacina. Infecciones graves por enterobacterias y bacilos Gram- resistentes a Gentamicina. Resistente a las enzimas inactivadoras de aminoglucósidos. <<<Nefrotóxica Ototóxica Kanamicina Casi obsoleta. Infecciones por bacterias resistentes a los otros aminoglucósidos. Muy Tóxica. Nefrotóxica >Daño auditivo Hipersensibilidad Neomicina Infección de piel y mucosas; preparación del intestino para cirugías. Complemento en tto de coma hepático. Uso local. >>Nefrotóxica Ototóxica (>daño auditivo). Hipersensibilidad (local). SMAI. Paromomicina Amibiasis (E. histolytica), Teniasis (T. Solium y Saginata), bacterias G-I sensibles a aminoglucósidos. Útil en infecciones por protozoarios Molestias G-I, diarreas, oto y nefrotoxicidad (parenteral). Los más usados son: Gentamicina, Tobramicina y Amikacina. La tobramicina es utilizada cuando la bacteria es resistente a la gentamicina y la amikacina cuando hay resistencia a tobra y a gentamicina.
  • 48. 47 4.- La paromomicina es utilizada en el tto de la amibiasis y la teniasis cuando éstas son resistentes a los fármacos de primera línea. a) Tratamiento de la conjuntivitis Por lo general, se instila una gota en cada ojo cada 4-6 horas, luego de 24 horas se alarga el tiempo, y se administran cada 8 horas, luego cada 12 horas. 1.12) Diferencias entre la estreptomicina y los demás aminoglucósidos  El anillo aminociclitol de la estreptomicina es la estreptidina (estreptomicina), mientras que en los demás aminoglucósidos son la 2-desoxiestreptamina.  La estreptomicina no tiene su aminociclitol en posición central.  La estreptomicina se une a la subunidad 30s de los ribosomas, mientras que los demás aminoglucosidos, se unen a las subunidades 30s u 50s.  La estreptomicina es capaz de inhibir el complejo de iniciación, esto produce que no se genere el primer codón; el resto de los aminoglucósidos no bloquean el complejo de iniciación pero alteran la síntesis proteica a través de la generación de una traducción equivocada de mRNA. Característica Estreptomicina Otros Aminociclitol estreptidina 2-desoxiestreptamina Aminociclitol posicion No central Central Actua en 30s 30s y 50s Efectos Desacoplamiento del codón AUG Creacion de proteínas aberrantes
  • 49. 48 2) Tetraciclinas Las tetraciclinas forman una de las familias de antibióticos más antiguas. Se dice que se obtuvieron de cepas de hongos a partir de muestras de tierra de diferentes partes del mundo microorganismos a partir de los cuales se sintetizaron las tetraciclinas. Sin embargo las nuevas, las de acción larga son sintéticas. Las características más resaltantes son:  La estructura química de estos antibióticos es tetracíclica, de ahí su denominación.  Son fármacos que han generado resistencia en muchos antibióticos debido a su antigüedad, pero aun así hay microorganismos que responden tan bien a ellas, que son de primera línea (como el Cólera).  Su espectro antibacteriano es amplio, atacando gérmenes Gram + y Gram –.  Son excelentes fármacos pero su uso está limitado debido a los efectos adversos y toxicidad y la resistencia aunque ésta última en menor medida.  Son Bacteriostáticos, inhibidores de la síntesis proteica. 2.1) Clasificación Las principales diferencias entre las tetraciclinas radican en su comportamiento farmacocinético y por ello suelen clasificarse atendiendo a la duración de su acción farmacológica en tres grandes grupos: Acción corta: - Tetraciclina - Clortetraciclina - Oxitetraciclina Acción intermedia - Democlociclina Acción larga - Doxiciclina - Minociclina - Limeciclina 2.2) Espectro antibacteriano  Cocos grampositivos: Estafilococo aureus (minociclina); neumococos, estreptococos.  Cocos gramnegativos: meningococos.  Bacilos gramnegativos: H. influenzae, H. ducreyi, Pseudomona seudomallei  Anaerobios: Bacteroides fragilis (doxiciclina), Actinomyces.  Espiroquetas: Treponema; Borrelia brugdoferi  Vibrión Cólera
  • 50. 49  Son muy eficaces contra Brucella, Chlamydia, Mycoplasma, Rickettsias, Legionella, Leptospira. 2.3) Mecanismo de acción:  Son Bacteriostáticos. Aunque en ocasiones si las bacterias son muy sensibles y la concentración alcanzada es elevada, pueden provocar su destrucción y ser bactericidas (esto último no tiene respaldo bibliográfico).  Penetran por difusión pasiva a través de los poros de la pared bacteriana y luego en el interior por mecanismo de transporte activo asociado a un transportador.  Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30S del ribosoma impidiendo la adición de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento (unión de codón con anti codón), debido a que ellas no crean proteínas anómalas sino que impiden el funcionamiento ribosomal, algunas proteínas bacterianas quedan funcionales esto explica sus EA menores.  Es decir, a la subunidad ribosomal llega el ARN mensajero que viene organizado en codones, dependiendo del codón el ARNt va a transportar un aminoácido específico para formar la cadena de proteínas; donde está la subunidad ribosomal 30S se une el codón (secuencia de bases nitrogenadas) con el anticodón (ARNt transportando un aminoácido específico), es a éste nivel donde se unen las tetraciclinas e inhiben la síntesis proteica. 2.4) Resistencia bacteriana  Suele ser cruzada entre todos los del grupo, pero menores para minociclina y doxiciclina debido a su alta liposolubilidad.  Esta resistencia parece estar mediada por plásmidos y es inducible.  Los mecanismos son:  Impedir concentración intracelular del antibiótico: ya sea porque la bacteria sea impermeable al paso de las tetraciclinas o porque desarrolle un transportador que expulse la tetraciclina del interior de la bacteria.  Síntesis de proteínas que protegen al ribosoma: es decir, síntesis de proteínas a nivel del ribosoma que hace que éste sea insensible a la acción de las tetraciclinas.  Inactivación por enzimas (rara vez): Las bacterias pueden sintetizar algunas enzimas que pueden inhibir o inactivar a las tetraciclinas. 2.5) Farmacocinética: a) Absorción:  Variable. Se absorbe el 30-70% en la primera porción del intestino delgado.  Pueden absorberse en prácticamente su totalidad (tetraciclinas nuevas: minociclina, doxiciclina), en un 60-80% (tetra, oxi, y demeclociclina) o en un 30% (clortetraciclina).
  • 51. 50  Su absorción aumenta con el estómago vacío, sin embargo debido a los efectos gastrolesivos, se le puede indicar que la tome con los alimentos pero que no sean productos lácteos, debido a que las tetraciclinas son capaces de formar quelantes sobre todo con el Ca++, de manera que no se absorbe el fármaco.  Alimentos y cationes (Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Fe) interfieren en la absorción. Es menos importante en las de acción prolongada.  Concentración máxima: 1-3hrs.  Tienden a formar quelatos con algunas sustancias por lo que el fármaco no se absorbe, por ejemplo: con el calcio de la leche, aluminio y magnesio (antiácidos), sucralfato. Fármaco Absorción VO T máx Vida media Dosis adulto Dosis en niños Adminis. Parenteral Administración local Tetraciclina 60-80% 2-4 h 6-12 h 1-2 g/dl 25-50 mg/kg/dl EV Ojos Oxitetraciclina 60-80% 2-4 h 6-12 h Ojos Demeclociclina 60-80% 2-4 h 6-12 h 300 mg 6-12 mg/kg/dl Minociclina 100% 2 h 16-18 h 200 mg 2-4 mg/kg/dl EV Doxicilina 95% 2 h 16 – 18 h 100 mg 4-5 mg/kg/dl EV Clortetraciclina 30% Ojos b) Distribución:  Llegan a todos los tejidos del organismo por su liposolubilidad.  Su distribución no es limitante para su uso.  Unión a proteínas: Clortetraciclina 40% y minociclina 93%.  Pasan la placenta: 10-60% concentrándose en tejido óseo y dental fetal.  En LCR alcanzan 5-25% incluso sin inflamación meníngea, minociclina es la que mayor pasa, debido a su liposolubilidad  En sitios de inflamación, donde hay acumulación de células endoteliales pueden alcanzar concentraciones mayores que las plasmáticas. 2.6) Reacciones adversas:  Gastrointestinales: Son muy gastrolesivas, el paciente puede presentar desde náuseas, vómitos, dolor abdominal (15%) hasta úlceras esofágicas, diarreas; hígado graso (en aquellos pacientes que reciben dosis parenterales mayor de 2gr diarios o dosis orales muy altas); pancreatitis.  Renal: Balance nitrogenado negativo (por disminución de la síntesis proteica) y uremia. Síndrome de Fanconi (uso de tetraciclinas vencidas). Demeclociclina produce diabetes insípida nefrogénica. El síndrome de Fanconi ocasionado probablemente por algunos productos tóxicos presentes tras la degeneración del fármaco, se caracteriza porque el paciente presenta: náuseas, vómitos, polidipsia, poliuria,
  • 52. 51 glucosuria, proteinuria, hiperfosfaturia, hipercalciuria, hipopotasemia, aminoaciduria y puede morir por una patología muy similar a una cetoacidosis diabética; por lo que está contraindicado el uso de tetraciclinas vencidas.  Huesos y dientes: Interfiere en la osteogénesis, ya que se acumulan a nivel del hueso uniéndose al calcio (formando un quelato) y disminuyendo el crecimiento óseo hasta en un 40%; hiperpigmentación de dientes debido a que las tetraciclinas forman complejos con el ortofosfato cálcico del esmalte dentario (manchas pardas). Además si se le administra a la embarazada durante el II trimestre, el niño en el momento de la erupción de los dientes presentan las manchas pardas.  Piel: Reacciones de fotosensibilidad, edema, eritema, urticaria, pápulas, reacción liquenoide, onicólisis; a excepción de la minociclina y doxiciclina.  SNC: cefalea, mareos. 2.7) Contraindicaciones  NO administrarse en menores de 8 años ni en embarazadas. 2.8) Aplicaciones terapéuticas:  De primera línea: Brucelosis, infecciones por Chlamydias (linfogranuloma venéreo), neumonías por mycoplasma, rickettsias (fiebre manchada de la montaña rocosa, neumonías), cólera, enfermedad de Lyme. (doxi y minociclina)  Alternativa: Sífilis cuando hay alergia a penicilina, mycoplasma, legionella, actinomicosis, leptospirosis, ántrax, gastroenteritis por yersinia, nocardiosis, paludismo y en el acné ya que evitan que las propionibacterias que colonizan a nivel de los folículos sebáceos metabolicen los ácidos grasos (responsables de las lesiones pustulosas).  En la uretritis inespecífica se administra ceftriazona combinado con doxiciclina porque sea cual sea el agente causal siempre está involucrada una chlamydia. 3) Fenícales Bajo esta denominación se incluyen dos fármacos: Cloranfenicol y Tianfenicol, ambos derivados del ácido dicloroácetico. El cloranfenicol posee un grupo nitro y el Tianfenicol un grupo sulfometil.