SlideShare una empresa de Scribd logo
VISITA
DOMICILIARIA DE
5 A 9 AÑOS
VISITA
DOMICILIARIA
DE 5-6 AÑOS
ENTREVISTA
• Alimentación y hábitos saludables.
• Establecimiento de normas y disciplina y relación
padres - hijos.
• Preocupaciones sobre el desarrollo, el lenguaje y la
conducta del niño.
• Adaptación al medio escolar: progresos o dificultades
en la escuela; amigos y relación con otros niños;
cambios en el entorno o dinámica familiar.
• Tabaquismo pasivo.
VOLORACION
DEL
DESARROLLO
PSICOMOTOR
• Hace muchas preguntas y participa activamente en
conversaciones
• Dibuja personas con al menos 3 partes del cuerpo
• Es capaz de interpretar lo que ve en una imagen (lámina o
cuento)
• Se viste y se desviste bajo la supervisión de un adulto
• Corta con tijeras
• Mantiene equilibrio con un pié durante 1-3 segundos
• Baja escaleras alternando los pies
• Preguntar sobre preocupaciones familiares en el desarrollo
del niño
SOMATOMETRÍA
•Medir peso y talla
•índice de masa corporal (IMC).
IMC=Peso/(Estatura x Estatura).
VISITA
DOMICILIARIA
DE 5 AÑOS
EXAMEN FISICO
• Explorar agudeza visual por Test de visión
• Evaluación audiológica ¿Tiene el niño un
lenguaje adecuado para su edad?
• Evaluación audiológica: ¿Grita el niño
excesivamente al hablar?
• Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño
sistemática/frecuentemente con
• Evaluación audiológica: un qué?
• Evaluación audiológica: ¿El niño sube muy alto el volumen
del televisor?
• Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora y
lateralidad; lenguaje y
• lectura/escritura; atención y memoria
• Revisar dentición primaria: caries Aparato locomotor: pies
• Indicadores de maltrato infantil
• CONSEJOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• Alimentación.
• Recomendar alimentación variada y equilibrada.
• Fomentar el consumo de fruta, verdura y legumbres; y más
pescado
• Limitar el consumo de grasas saturadas y el abuso de derivados
lácteos.
• Promover hábitos dietéticos familiares saludables y un desayuno
completo.
• Favorecer la autonomía de los niños, respetando el apetito
individual.
• Promover la corresponsabilidad de padres y tutores y su
• Higiene y cuidados generales. Salud
bucodental.
• - Baño diario y lavado de manos antes de las comidas.
• - Mantener hábitos y horarios estables (alimentación,
sueño, juego;…).
• - Promover cumpleaños “saludables”; limitar golosinas y
líquidos azucarados.
• - Cepillado dental con pasta fluorada menos dos veces
al día y de forma especial al acostarse).
• Prevención de accidentes.
• Informar sobre las situaciones de riesgo y peligros más frecuentes a
esta edad, especialmente en el
• hogar y en la calle.
• Guardar medicamentos, productos de limpieza y otras sustancias
tóxicas en lugares seguros e inaccesibles
• Recomendar aprender a nadar y a circular en bicicleta.
• Seguridad en el automóvil: utilizar sistemas de retención infantil
homologados para cada edad
• Desarrollo y afectividad.
• Educar en el establecimiento de normas y límites
y de disciplina (aportar información escrita);
dedicarles
• tiempo y escuchar a los hijos.
• Fomentar la autoestima y participación social.
• Recomendar a los padres usar el nombre correcto
para nombrar las partes del cuerpo, incluidos los
genitales; compartir mensajes
• Consejos generales.
• Evitar la exposición al humo del tabaco.
• Informar sobre uso de la televisión; y seleccionar
los programas.
• Fomentar los juegos al aire libre.
VISITA
DOMICILIARIA
DE 7-8 AÑOS
ENTREVISTA
• Alimentación y hábitos saludables; preguntar por actividad física.
• Preocupaciones sobre el crecimiento y desarrollo global del niño.
• Conducta social en el entorno familiar, amigos y escuela: autonomía
personal(higiene y cuidados diarios); relación con padres y hermanos;
situaciones
• adversas o conflictos familiares (divorcio o separación de los padres;
muerte o enfermedad de un familiar; cambio de domicilio o de colegio);
amigos y participación en el juego; dificultades en la escuela.
• Tabaquismo pasivo.
VOLORACION
DEL
DESARROLLO
PSICOMOTOR
• Lenguaje completo
• Estructuración lingüística; expresión y comprensión
• Valorar presencia de tartamudeo, problemas en la voz o deglución
atípica, que son anormales a esta edad
• Progresos en el aprendizaje escolar
• Evolución escolar y rendimiento académico
• Opinión del profesorado; en su caso, solicitar informe escolar
• Método y entorno educativo (hábitos de estudio; horas de sueño y de
ocio; participación en actividades extraescolares; asistencia a algún
tipo de clase especial o de apoyo)
SOMATOMETRÍA
EXAMEN FISICO
• Explorar agudeza visual (cada ojo por
separado)
• Evaluación audiológica: ¿Tiene el niño un
lenguaje adecuado para su edad?
• Evaluación audiológica: ¿Grita el niño
excesivamente al hablar?
• Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño
sistemática/frecuentemente con -
• Evaluación audiológica: un qué?
• -Evaluación audiológica: ¿El niño sube
muy alto el volumen del televisor?
• Evaluación audiológica: ¿Tiene problemas de
relación o integración en la -
• Evaluación audiológica: escuela?
• Exploración bucodental: caries y otras anomalías
dentarias ;erupción del primer molar
• Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora
y lateralidad; lenguaje y
• lectura/escritura; atención y memoria
Alimentación.
• Recomendar alimentación variada y equilibrada.
• Destacar importancia del desayuno; y enseñar a elegir
alimentos saludables.
• Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto
contenido calórico y bajo en nutrientes (bollería,
industrial, snacks, golosinas;…)
• Recomendar fruta y verdura diaria; limitar el consumo de
grasas saturadas y el abuso de derivados lácteos.
• Promover comidas en familia; buenos hábitos y modales
en la mesa.
• Higiene y cuidados generales. Salud
bucodental.
• - Baño o ducha diaria; y lavado de manos frecuentes.
• - Mantener hábitos y horarios estables (alimentación,
sueño, ocio;…).
• - Promover los cumpleaños “saludables”. Informar sobre
alimentos cariogénicos y limitar el consumode dulces,
golosinas y líquidos azucarados.
• -Cepillado dental con pasta fluorada después de las
comidas y al acostarse.
• Prevención de accidentes.
• Reforzar las medidas de seguridad en el hogar: fuego,
venenos, protección;…
• Educación vial (cruzar la calle, circular en bicicleta); y
recomendar aprender a nadar, si no sabe.
• Usar protectores (casco, especialmente) para ir en
bicicleta, patines o monopatín.
• Seguridad en el automóvil
• Desarrollo y afectividad.
• Asesorar a los padres sobre la importancia de mantener una
adecuada comunicación y relación
• padres-hijos (saber escuchar y respetar sus ideas; conocer a los
amigos; acompañarlos en el aprendizaje escolar; ….).
• Promover la autonomía y responsabilidad y establecer límites claros.
• Fomentar la autoestima y participación social.
• Enseñar los nombres correctos de todas las partes de cuerpo, tanto
masculino como femenino. Responder de manera sencilla y sincera a
las preguntas sobre aspectos de la sexualidad que puedan surgir.
• Consejos generales.
• Evitar la exposición al humo del tabaco.
• Consejo sobre utilización de medios audiovisuales:
televisión, videojuegos, ordenador; y otras formas de ocio
(lectura, música; juegos).
• Recomendar actividad física regular o la práctica de un
deporte organizado.
VISITA
DOMICILIARIA
DE 9-10 AÑOS
ENTREVISTA
• Problemas de salud conocidos (antecedentes personales).
• Alimentación y hábitos saludables; preguntar por actividad
física.
• Preocupaciones sobre el crecimiento y desarrollo global del
niño.
• Conducta social en el entorno familiar, amigos y escuela:
autonomía personal (higiene y cuidados diarios); relación
con padres y hermanos; situaciones
• adversas o conflictos familiares (divorcio o separación de
los padres; muerte o enfermedad de un familiar; cambio de
domicilio o de colegio); amigos y participación en el juego;
dificultades en la escuela.
• Tabaquismo pasivo.
• Evolución escolar y rendimiento académico
• Opinión del profesorado; en su caso, solicitar
informe escolar
• Método y entorno educativo (hábitos de estudio;
horas de sueño y de ocio; participación en
actividades extraescolares; asistencia a algún tipo
de clase especial o de apoyo)
VOLORACION
DEL
DESARROLLO
PSICOMOTOR
• Lenguaje completo
• Estructuración lingüística; expresión y comprensión
• Valorar presencia de tartamudeo, problemas en la voz o deglución
atípica, que son anormales a esta edad
• Progresos en el aprendizaje escolar
• Evolución escolar y rendimiento académico
• Opinión del profesorado; en su caso, solicitar informe escolar
• Método y entorno educativo (hábitos de estudio; horas de sueño y
de ocio; participación en actividades extraescolares; asistencia a
algún tipo de clase especial o de apoyo)
SOMATOMETRÍA
EXAMEN FISICO
• Explorar agudeza visual, (cada ojo por
separado)
• Evaluación audiológica: ¿Tiene el niño un
lenguaje adecuado para su edad?
• Evaluación audiológica: ¿Grita el niño
excesivamente al hablar?
• Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño
sistemática/frecuentemente con -
• Evaluación audiológica: un qué?
• Evaluación audiológica: ¿El niño sube muy
alto el volumen del televisor?
• - Evaluación audiológica: ¿Tiene problemas de
relación o integración en la -
• Evaluación audiológica: escuela?
• - Exploración bucodental: caries / maloclusión y
otras anomalías dentarias; erupción del primer molar
• - Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora
y lateralidad; lenguaje y lectura/escritura; atención y
memoria
• Alimentación.
• Recomendar alimentación variada y equilibrada.
• Destacar importancia del desayuno; y enseñar a elegir
alimentos saludables.
• Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto contenido
calórico y bajo en nutrientes (bollería industrial, snacks,
golosinas;…)
• Recomendar fruta y verdura diaria; limitar el consumo de
grasas saturadas y el abuso de derivados lácteos.
• Promover comidas en familia; buenos hábitos y modales
en la mesa.
• Higiene y cuidados generales. Salud
bucodental.
• Baño o ducha diaria; y lavado de manos frecuentes.
• Mantener hábitos y horarios estables (alimentación, sueño,
ocio;…).
• Promover los cumpleaños “saludables”. Informar sobre
alimentos cariogénicos y limitar el consumo de dulces,
golosinas y líquidos azucarados.
• Cepillado dental con pasta fluorada (contenido de flúor de
1000-1450 ppm) después de las comidas y al acostarse.
• Prevención de accidentes.
• Reforzar las medidas de seguridad en el hogar: fuego,
venenos, protección;…
• Educación vial (cruzar la calle, circular en bicicleta); y
recomendar aprender a nadar, si no sabe.
• Usar protectores (casco, especialmente) para ir en
bicicleta, patines o monopatín.
• Seguridad en el automóvil.
• Desarrollo y afectividad.
• Asesorar a los padres sobre la importancia de mantener una
adecuada comunicación y relación
• padres-hijos (saber escuchar y respetar sus ideas; conocer a
los amigos; acompañarlos en el aprendizaje escolar; ….).
• Promover la autonomía y responsabilidad y establecer límites
claros.
• Fomentar la autoestima y participación social.
• Enseñar los nombres correctos de todas las partes de cuerpo,
tanto masculino como femenino. Responder de manera
sencilla y sincera a las preguntas sobre aspectos de la
sexualidad que puedan surgir.
•Consejos generales.
• Evitar la exposición al humo del tabaco.
• Consejo sobre utilización de medios audiovisuales:
televisión, videojuegos, ordenador; y otras formas
de ocio (lectura, música; juegos).
• Recomendar actividad física regular o la práctica
de un deporte organizado.
• Consejos sobre Higiene postural.
• INMUNIZACIONES
• Administrar 5ª dosis de vacuna DTPa y Polio VPI
(sólo en primovacunados con VPO) y 2ª dosis de
vacuna Triple vírica.
• • Informar sobre próxima vacuna a los 10 años de
edad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
malena Mayor
 
Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:
guest62bd0a
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especialesRecomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
mendozaster mendozaster
 
Power point sindrome de rett (2)
Power point sindrome de rett (2)Power point sindrome de rett (2)
Power point sindrome de rett (2)
Fernanda Magaña
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
EvyLeyva
 
Test de beery láminas
Test de beery láminas Test de beery láminas
Test de beery láminas
Daniels Lician
 
familias-multiproblematicas.pptx
familias-multiproblematicas.pptxfamilias-multiproblematicas.pptx
familias-multiproblematicas.pptx
HectorIvanPerezOrdaz
 
Tdha
TdhaTdha
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
tommyneni
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
yadira romero
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Jorge Rodrìguez
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Angelina Salazar Merino
 
Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
Fernando Plata Herrera
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
educandoconlastic
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
planificupmich
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
gladysdiazrubio
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
TEPSI
TEPSITEPSI

La actualidad más candente (20)

Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
 
Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:Las Necesidades Educativas Especiales:
Las Necesidades Educativas Especiales:
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especialesRecomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
Recomendaciones para las familias de niños con necesidades especiales
 
Power point sindrome de rett (2)
Power point sindrome de rett (2)Power point sindrome de rett (2)
Power point sindrome de rett (2)
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
 
Test de beery láminas
Test de beery láminas Test de beery láminas
Test de beery láminas
 
familias-multiproblematicas.pptx
familias-multiproblematicas.pptxfamilias-multiproblematicas.pptx
familias-multiproblematicas.pptx
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 

Destacado

Notas estados financieros 2015
Notas estados financieros 2015Notas estados financieros 2015
Notas estados financieros 2015
SimaCali
 
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt |  Tips of Staying Active and FitBethany kludt |  Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
Bethany Kludt
 
Original images
Original imagesOriginal images
Original images
Jonathan Edge
 
11
1111
132
132132
202
202202
210
210210
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Carmen Ausay
 
174
174174
úLtimo paradigma
úLtimo paradigmaúLtimo paradigma
úLtimo paradigma
lolaromero123
 
PIA THAKUR97
PIA THAKUR97PIA THAKUR97
PIA THAKUR97
priya thakur
 
166
166166
Los Videojuegos
Los VideojuegosLos Videojuegos
159
159159
video juegos del 2012
video juegos del 2012video juegos del 2012
video juegos del 2012
Daniela Margarita Torres Osorio
 
Best practice for online measuring
Best practice for online measuring Best practice for online measuring
Best practice for online measuring
Reinard Du Plessis
 
136
136136
Presentación modelo pedagogico
Presentación modelo pedagogicoPresentación modelo pedagogico
Presentación modelo pedagogico
helloluna4
 
176
176176

Destacado (20)

Notas estados financieros 2015
Notas estados financieros 2015Notas estados financieros 2015
Notas estados financieros 2015
 
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt |  Tips of Staying Active and FitBethany kludt |  Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
 
Original images
Original imagesOriginal images
Original images
 
11
1111
11
 
132
132132
132
 
7
77
7
 
202
202202
202
 
210
210210
210
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
174
174174
174
 
úLtimo paradigma
úLtimo paradigmaúLtimo paradigma
úLtimo paradigma
 
PIA THAKUR97
PIA THAKUR97PIA THAKUR97
PIA THAKUR97
 
166
166166
166
 
Los Videojuegos
Los VideojuegosLos Videojuegos
Los Videojuegos
 
159
159159
159
 
video juegos del 2012
video juegos del 2012video juegos del 2012
video juegos del 2012
 
Best practice for online measuring
Best practice for online measuring Best practice for online measuring
Best practice for online measuring
 
136
136136
136
 
Presentación modelo pedagogico
Presentación modelo pedagogicoPresentación modelo pedagogico
Presentación modelo pedagogico
 
176
176176
176
 

Similar a Visita domiciliaria de 5 a 9 años

Presentación padres-Previnfa
Presentación padres-PrevinfaPresentación padres-Previnfa
Presentación padres-Previnfa
medicoescolar87
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
universidad de vigo
 
el periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambiosel periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambios
SandraSuarez728484
 
Aceptacion en la escuela
Aceptacion en la escuelaAceptacion en la escuela
Aceptacion en la escuela
Juanma Cano
 
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo y Bachillerato julio 2014
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo  y Bachillerato julio 2014Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo  y Bachillerato julio 2014
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo y Bachillerato julio 2014
Colegio Garcia Flamenco
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
johanelyssmith
 
1. proceso oso (3)
1. proceso oso (3)1. proceso oso (3)
1. proceso oso (3)
Isela Yannin Bugarin Ortiz
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
mraquin
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguaje
Jannz678
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
ArufeDPES
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
lunafer
 
Proceso OSO
Proceso OSOProceso OSO
Proceso OSO
Caromillo128
 
Presentación primera sesion escuela de padres
Presentación primera sesion escuela de padresPresentación primera sesion escuela de padres
Presentación primera sesion escuela de padres
Alejandro Rojas
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
lizaurz
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
Susana perez
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
jannethmarinsalazar7
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Alexandra Guamani
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 

Similar a Visita domiciliaria de 5 a 9 años (20)

Presentación padres-Previnfa
Presentación padres-PrevinfaPresentación padres-Previnfa
Presentación padres-Previnfa
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
el periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambiosel periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambios
 
Aceptacion en la escuela
Aceptacion en la escuelaAceptacion en la escuela
Aceptacion en la escuela
 
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo y Bachillerato julio 2014
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo  y Bachillerato julio 2014Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo  y Bachillerato julio 2014
Responsabilidad rol madre rol padre - 3er ciclo y Bachillerato julio 2014
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 
1. proceso oso (3)
1. proceso oso (3)1. proceso oso (3)
1. proceso oso (3)
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguaje
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
 
Proceso OSO
Proceso OSOProceso OSO
Proceso OSO
 
Presentación primera sesion escuela de padres
Presentación primera sesion escuela de padresPresentación primera sesion escuela de padres
Presentación primera sesion escuela de padres
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Visita domiciliaria de 5 a 9 años

  • 4. • Alimentación y hábitos saludables. • Establecimiento de normas y disciplina y relación padres - hijos. • Preocupaciones sobre el desarrollo, el lenguaje y la conducta del niño. • Adaptación al medio escolar: progresos o dificultades en la escuela; amigos y relación con otros niños; cambios en el entorno o dinámica familiar. • Tabaquismo pasivo.
  • 6. • Hace muchas preguntas y participa activamente en conversaciones • Dibuja personas con al menos 3 partes del cuerpo • Es capaz de interpretar lo que ve en una imagen (lámina o cuento) • Se viste y se desviste bajo la supervisión de un adulto • Corta con tijeras • Mantiene equilibrio con un pié durante 1-3 segundos • Baja escaleras alternando los pies • Preguntar sobre preocupaciones familiares en el desarrollo del niño
  • 8. •Medir peso y talla •índice de masa corporal (IMC). IMC=Peso/(Estatura x Estatura).
  • 10. EXAMEN FISICO • Explorar agudeza visual por Test de visión • Evaluación audiológica ¿Tiene el niño un lenguaje adecuado para su edad? • Evaluación audiológica: ¿Grita el niño excesivamente al hablar? • Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño sistemática/frecuentemente con • Evaluación audiológica: un qué?
  • 11. • Evaluación audiológica: ¿El niño sube muy alto el volumen del televisor? • Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora y lateralidad; lenguaje y • lectura/escritura; atención y memoria • Revisar dentición primaria: caries Aparato locomotor: pies • Indicadores de maltrato infantil
  • 12. • CONSEJOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD • Alimentación. • Recomendar alimentación variada y equilibrada. • Fomentar el consumo de fruta, verdura y legumbres; y más pescado • Limitar el consumo de grasas saturadas y el abuso de derivados lácteos. • Promover hábitos dietéticos familiares saludables y un desayuno completo. • Favorecer la autonomía de los niños, respetando el apetito individual. • Promover la corresponsabilidad de padres y tutores y su
  • 13. • Higiene y cuidados generales. Salud bucodental. • - Baño diario y lavado de manos antes de las comidas. • - Mantener hábitos y horarios estables (alimentación, sueño, juego;…). • - Promover cumpleaños “saludables”; limitar golosinas y líquidos azucarados. • - Cepillado dental con pasta fluorada menos dos veces al día y de forma especial al acostarse).
  • 14. • Prevención de accidentes. • Informar sobre las situaciones de riesgo y peligros más frecuentes a esta edad, especialmente en el • hogar y en la calle. • Guardar medicamentos, productos de limpieza y otras sustancias tóxicas en lugares seguros e inaccesibles • Recomendar aprender a nadar y a circular en bicicleta. • Seguridad en el automóvil: utilizar sistemas de retención infantil homologados para cada edad
  • 15. • Desarrollo y afectividad. • Educar en el establecimiento de normas y límites y de disciplina (aportar información escrita); dedicarles • tiempo y escuchar a los hijos. • Fomentar la autoestima y participación social. • Recomendar a los padres usar el nombre correcto para nombrar las partes del cuerpo, incluidos los genitales; compartir mensajes
  • 16. • Consejos generales. • Evitar la exposición al humo del tabaco. • Informar sobre uso de la televisión; y seleccionar los programas. • Fomentar los juegos al aire libre.
  • 19. • Alimentación y hábitos saludables; preguntar por actividad física. • Preocupaciones sobre el crecimiento y desarrollo global del niño. • Conducta social en el entorno familiar, amigos y escuela: autonomía personal(higiene y cuidados diarios); relación con padres y hermanos; situaciones • adversas o conflictos familiares (divorcio o separación de los padres; muerte o enfermedad de un familiar; cambio de domicilio o de colegio); amigos y participación en el juego; dificultades en la escuela. • Tabaquismo pasivo.
  • 21. • Lenguaje completo • Estructuración lingüística; expresión y comprensión • Valorar presencia de tartamudeo, problemas en la voz o deglución atípica, que son anormales a esta edad • Progresos en el aprendizaje escolar • Evolución escolar y rendimiento académico • Opinión del profesorado; en su caso, solicitar informe escolar • Método y entorno educativo (hábitos de estudio; horas de sueño y de ocio; participación en actividades extraescolares; asistencia a algún tipo de clase especial o de apoyo)
  • 23. EXAMEN FISICO • Explorar agudeza visual (cada ojo por separado) • Evaluación audiológica: ¿Tiene el niño un lenguaje adecuado para su edad? • Evaluación audiológica: ¿Grita el niño excesivamente al hablar? • Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño sistemática/frecuentemente con - • Evaluación audiológica: un qué? • -Evaluación audiológica: ¿El niño sube muy alto el volumen del televisor?
  • 24. • Evaluación audiológica: ¿Tiene problemas de relación o integración en la - • Evaluación audiológica: escuela? • Exploración bucodental: caries y otras anomalías dentarias ;erupción del primer molar • Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora y lateralidad; lenguaje y • lectura/escritura; atención y memoria
  • 25. Alimentación. • Recomendar alimentación variada y equilibrada. • Destacar importancia del desayuno; y enseñar a elegir alimentos saludables. • Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo en nutrientes (bollería, industrial, snacks, golosinas;…) • Recomendar fruta y verdura diaria; limitar el consumo de grasas saturadas y el abuso de derivados lácteos. • Promover comidas en familia; buenos hábitos y modales en la mesa.
  • 26. • Higiene y cuidados generales. Salud bucodental. • - Baño o ducha diaria; y lavado de manos frecuentes. • - Mantener hábitos y horarios estables (alimentación, sueño, ocio;…). • - Promover los cumpleaños “saludables”. Informar sobre alimentos cariogénicos y limitar el consumode dulces, golosinas y líquidos azucarados. • -Cepillado dental con pasta fluorada después de las comidas y al acostarse.
  • 27. • Prevención de accidentes. • Reforzar las medidas de seguridad en el hogar: fuego, venenos, protección;… • Educación vial (cruzar la calle, circular en bicicleta); y recomendar aprender a nadar, si no sabe. • Usar protectores (casco, especialmente) para ir en bicicleta, patines o monopatín. • Seguridad en el automóvil
  • 28. • Desarrollo y afectividad. • Asesorar a los padres sobre la importancia de mantener una adecuada comunicación y relación • padres-hijos (saber escuchar y respetar sus ideas; conocer a los amigos; acompañarlos en el aprendizaje escolar; ….). • Promover la autonomía y responsabilidad y establecer límites claros. • Fomentar la autoestima y participación social. • Enseñar los nombres correctos de todas las partes de cuerpo, tanto masculino como femenino. Responder de manera sencilla y sincera a las preguntas sobre aspectos de la sexualidad que puedan surgir.
  • 29. • Consejos generales. • Evitar la exposición al humo del tabaco. • Consejo sobre utilización de medios audiovisuales: televisión, videojuegos, ordenador; y otras formas de ocio (lectura, música; juegos). • Recomendar actividad física regular o la práctica de un deporte organizado.
  • 32. • Problemas de salud conocidos (antecedentes personales). • Alimentación y hábitos saludables; preguntar por actividad física. • Preocupaciones sobre el crecimiento y desarrollo global del niño. • Conducta social en el entorno familiar, amigos y escuela: autonomía personal (higiene y cuidados diarios); relación con padres y hermanos; situaciones • adversas o conflictos familiares (divorcio o separación de los padres; muerte o enfermedad de un familiar; cambio de domicilio o de colegio); amigos y participación en el juego; dificultades en la escuela. • Tabaquismo pasivo.
  • 33. • Evolución escolar y rendimiento académico • Opinión del profesorado; en su caso, solicitar informe escolar • Método y entorno educativo (hábitos de estudio; horas de sueño y de ocio; participación en actividades extraescolares; asistencia a algún tipo de clase especial o de apoyo)
  • 35. • Lenguaje completo • Estructuración lingüística; expresión y comprensión • Valorar presencia de tartamudeo, problemas en la voz o deglución atípica, que son anormales a esta edad • Progresos en el aprendizaje escolar • Evolución escolar y rendimiento académico • Opinión del profesorado; en su caso, solicitar informe escolar • Método y entorno educativo (hábitos de estudio; horas de sueño y de ocio; participación en actividades extraescolares; asistencia a algún tipo de clase especial o de apoyo)
  • 37. EXAMEN FISICO • Explorar agudeza visual, (cada ojo por separado) • Evaluación audiológica: ¿Tiene el niño un lenguaje adecuado para su edad? • Evaluación audiológica: ¿Grita el niño excesivamente al hablar? • Evaluación audiológica: ¿Contesta el niño sistemática/frecuentemente con - • Evaluación audiológica: un qué? • Evaluación audiológica: ¿El niño sube muy alto el volumen del televisor?
  • 38. • - Evaluación audiológica: ¿Tiene problemas de relación o integración en la - • Evaluación audiológica: escuela? • - Exploración bucodental: caries / maloclusión y otras anomalías dentarias; erupción del primer molar • - Desarrollo y progreso escolar: coordinación motora y lateralidad; lenguaje y lectura/escritura; atención y memoria
  • 39. • Alimentación. • Recomendar alimentación variada y equilibrada. • Destacar importancia del desayuno; y enseñar a elegir alimentos saludables. • Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo en nutrientes (bollería industrial, snacks, golosinas;…) • Recomendar fruta y verdura diaria; limitar el consumo de grasas saturadas y el abuso de derivados lácteos. • Promover comidas en familia; buenos hábitos y modales en la mesa.
  • 40. • Higiene y cuidados generales. Salud bucodental. • Baño o ducha diaria; y lavado de manos frecuentes. • Mantener hábitos y horarios estables (alimentación, sueño, ocio;…). • Promover los cumpleaños “saludables”. Informar sobre alimentos cariogénicos y limitar el consumo de dulces, golosinas y líquidos azucarados. • Cepillado dental con pasta fluorada (contenido de flúor de 1000-1450 ppm) después de las comidas y al acostarse.
  • 41. • Prevención de accidentes. • Reforzar las medidas de seguridad en el hogar: fuego, venenos, protección;… • Educación vial (cruzar la calle, circular en bicicleta); y recomendar aprender a nadar, si no sabe. • Usar protectores (casco, especialmente) para ir en bicicleta, patines o monopatín. • Seguridad en el automóvil.
  • 42. • Desarrollo y afectividad. • Asesorar a los padres sobre la importancia de mantener una adecuada comunicación y relación • padres-hijos (saber escuchar y respetar sus ideas; conocer a los amigos; acompañarlos en el aprendizaje escolar; ….). • Promover la autonomía y responsabilidad y establecer límites claros. • Fomentar la autoestima y participación social. • Enseñar los nombres correctos de todas las partes de cuerpo, tanto masculino como femenino. Responder de manera sencilla y sincera a las preguntas sobre aspectos de la sexualidad que puedan surgir.
  • 43. •Consejos generales. • Evitar la exposición al humo del tabaco. • Consejo sobre utilización de medios audiovisuales: televisión, videojuegos, ordenador; y otras formas de ocio (lectura, música; juegos). • Recomendar actividad física regular o la práctica de un deporte organizado. • Consejos sobre Higiene postural.
  • 44. • INMUNIZACIONES • Administrar 5ª dosis de vacuna DTPa y Polio VPI (sólo en primovacunados con VPO) y 2ª dosis de vacuna Triple vírica. • • Informar sobre próxima vacuna a los 10 años de edad.