SlideShare una empresa de Scribd logo
OTOMICOSIS. 
Ponente: Guillén Marín Daniela.
SINONIMIA. 
 Otitis micótica. 
 Infección micótica del oído. 
 Miringomicosis. 
 Oreja del nadador. 
 Otitis por Aspergillus.
DEFINICIÓN. 
 Micosis superficial del conducto auditivo externo caracterizado por inflamación, descamación, prurito y dolor, 
de evolución subaguda o crónica, acompañada de la presencia de masas blanquecinas o grisáceas e 
hipoacusia. 
 Ocasionada por mohos, principalmente del género Aspergillus, como A. niger y A. flavus, o levaduras, como 
Candida spp.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS. 
 Se desconoce su frecuencia real: 
- Dermatología Casos esporádicos. 
- Otorrinolaringológica 9-54% 
 Afecta a individuos de cualquier edad, raza y sexo. 
 Predomina en adultos jóvenes de 16 – 34 años de edad, especialmente en 
mujeres. 
 No se transmite de persona – persona. 
 Favorecida por la humedad y calor, y probablemente por la aplicación de 
sustancias tópicas y por traumatismos locales. 
 De mayor frecuencia en climas tropicales y subtropicales; menor frecuencia en 
climas áridos o fríos.
ETIOPATOGENIA. 
 Uno o varios hongos contaminantes (saprófitos). 
 48 géneros aislados / 61 especies de hongos en conducto auditivo externo en personas sanas. 
 Siendo más frecuentes aspergillus niger (35.4%). A. flavus (12.5%), A. fumigatus (40.6%), A. terreus, A. 
nidulans, C. albicans (11.5%), C. parapsilosis y C. tropicalis.
ETIOPATOGENIA. 
 Se desarrollan sobre una superficie epitelial previamente dañada (consecuencia de eccema por contacto o 
seborreico, infección bacteriana o mastoidectomía de muro bajo, o cualquier procedimiento otológico). 
 Se reproducen en el estado saprofítico, generando colonias que se agrupan (masas o tapones de filamentos). 
 Estudios in vitro muestran que el cerumen promueve el crecimiento de los hongos, aunque existe cierta relación 
con la ausencia del mismo. 
 Polvo casero (contiene esporas de hongos) considerado como factor predisponente. 
 Uso excesivo de antibióticos óticos tópicos (modificaciones en pH).
CUADRO CLÍNICO. 
 Se desconoce periodo de incubación. 
 Afección generalmente unilateral de conducto auditivo externo (91-95%), pudiéndose extender desde la 
membrana timpánica hasta el meato (conducto auditivo externo).
CUADRO CLÍNICO. 
 Inflamación y descamación; casi nunca otorrea. 
 Hongo + células epiteliales + cerumen = tapones membranosos. 
 Prurito, ardor o sensación de quemadura, en ocasiones otalgia (dolor). 
 Sensación de cuerpo extraño e hipoacusia de mediana intensidad, transitoria o intermitente.
CUADRO CLÍNICO. 
 El estudio otoscópico muestra en la superficie del conducto auditivo externo placas o membranas blanquecinas con 
aspecto aterciopelado, de fieltro o pulverulento, con zonas puntiformes más oscuras de color gris, café (marrón), 
verde o negro. 
 Tapones de aspecto algodonoso o de consistencia membranosa. 
 Presencia de miringitis granulomatosa, membrana timpánica de color rosado, estrías y granulaciones, casi nunca se 
perfora. 
 Evolución crónica/periodos de agudización. 
 Presencia de otorrea = Pb. Infección mixta. 
En alteraciones inmunitarias (SIDA, leucemia o DM), 
puede presentarse sordera permanente, 
incluso diseminación cerebral.
 Típica apariencia de una otitis 
moderadamente grave en el canal auditivo 
externo. Los puntos negros son colonias 
de A. niger esporulando [en J.D. 
Osguthorpe, Am Fam Physician. 2006 
Nov].
CLASIFICACIÓN. 
1. Cavidades de mastoidectomía de muro bajo. 
2. Patógeno superficial. 
3. Microorganismo patógeno profundo o invasor.
ESTUDIO MICOLÓGICO. 
 Examen directo de escamas, costras y exudado: 
- Agua destilada. 
- Hidróxido de potasio (KOH). 
- Yodopovidona (Lugol) o negro clorazol. 
- Blanco de calcoflúor y microscopía de fluorescencia. 
 Muestra elementos fúngicos en abundancia. 
 Filamentos gruesos de 1-4 micrómetros de diámetro, con vesículas y formas de reproducción, como cabezas 
aspergilares y sus esporas. 
 Levaduras.
DATOS HISTOPATOLÓGICOS. 
 Biopsia no es indispensable. 
 Hiperqueratosis con paraqueratosis. 
 Acantosis moderada. 
 En dermis superficial, infiltrados inflamatorios moderados. 
 Filamentos micóticos grueso (PAS: Ácido peryódico de Schiff) o tinción de Gomori- Grocott. 
DATOS DE LABORATORIO. 
 Técnica de inmunofluorescencia para un Dx. Rápido.
DX. DIFERENCIAL. 
 Otitis bacteriana.
 Dermatitis seborreica. 
 Impétigo.
 Dermatitis por contacto. 
 Furunculosis. 
 Miringitis tuberculosa. 
 En ocasiones una tiña de cabeza, cara o pabellón auricular puede extenderse hacia el conducto 
auditivo externo.
COMPLICACIONES. 
 Infección bacteriana previa o agregada (Corynebacterium, Escherichia, Pseudomonas, Proteus, 
Micrococcus, Staphylococcus y Streptococcus). 
 Otitis media y la mastoiditis (menor frecuencia). 
 Sordera y la diseminación al SNC (casos excepcionales).
TRATAMIENTO. 
 Higiene y secado adecuados. 
 Eliminación del exudado y tapones. 
 Aseo con antiséptico débil en solución (agua de Alibour, ácido acético al 2%, solución de Burow al 2%, o alcohol 
de 70°; mercurocromo (timerosal o tiomersal al 1%). 
 En infección bacteriana: SOL. De timol al 1% o antibacterianos tópicos. 
 Candidosis: nistatina en ungüento, suspensión o gel, 100 000 U/ml, dos aplicaciones al día. 
 Clioquinol (Vioformo®), polimixina B, neomicina, cresilato, hidrocortisona, ciclopiroxolamina, tolnaftato al 1%, 
natamicina al 5%, anfotericina B, miconazol, clotrimazol al 1%, bifonazol al 1%, ketoconazol o cualesquiera de 
los imidazoles tópicos al 1 o 2%, dos veces al día. 
 Se ha encontrado resistencia a itraconazol y sensibilidad a anfotericina B y Voriconazol con el método de 
microdilución CLSI. 
 Con el método E-test para sensibilidad a anti fúngicos se ha encontrado que el voriconazol in vitro es más 
potente que el itraconazol contra infección por Aspergillus spp. y C. albicans.
ANFOTERICINA B. 
 Lleva a cabo su acción anti fúngica por medio, al menos de dos mecanismos: 
1. Unión de este compuesto al ergosterol (principal esterol de la membrana de los hongos). Dicha unión 
produce canales iónicos que destruyen la integridad osmótica de la membrana de la célula fúngica y 
provocan la perdida de constituyentes intracelulares y muerte celular. 
Se une también al colesterol (principal esterol de la membrana celular de mamíferos, en menor afinidad). 
Origina la mayor parte de la toxicidad asociada a su administración en el ser humano. 
2. Daño directo a nivel de membrana producido por una cascada de reacciones oxidativas desencadenada 
por la oxidación del fármaco  radicales libres tóxicos.
ANFOTERICINA B. 
 Espectro de actividad amplio y engloba a la mayoría de las cepas de Candida, Cryptococcus neoformans, 
género Aspergillus, los cigomicetos. 
 La resistencia a este compuesto se asocia a alteraciones de los esteroles de membrana, generalmente por la 
reducción de la concentración de ergosterol. 
 Distribución amplia en diversos tejidos y órganos, p. ej., hígado, bazo, riñón, médula ósea y pulmón. 
 Concentraciones insignificantes en LCR, a pesar de ello, tiene eficacia en el tx de las micosis que afectan a 
SNC. 
 Se emplea en el tratamiento de micosis graves potencialmente mortales. 
 Este fármaco presenta una baja solubilidad en agua y no se absorbe por V.O ni I.M, sólo I.V. 
 Se inactiva por el calor, la luz y pH extremos.
PRONÓSTICO. 
 Benigno, enfermedad crónica y recurrente. 
PREVENCIÓN. 
 Higiene y secado adecuado, especialmente en nadadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 

Similar a OTOMICOSIS exposición.

Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
Andrea Calle
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
UrielPedroza
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Marbelle Strass
 
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacteriasCuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
juanisabel1
 

Similar a OTOMICOSIS exposición. (20)

6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacteriasCuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Bacilos Gram
Bacilos GramBacilos Gram
Bacilos Gram
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 

Más de Dani Fulanitha

Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Dani Fulanitha
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Dani Fulanitha
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
Dani Fulanitha
 

Más de Dani Fulanitha (14)

Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
 
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Streptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología IIStreptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología II
 
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELLMecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
 
Mamas femeninas
Mamas femeninasMamas femeninas
Mamas femeninas
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

OTOMICOSIS exposición.

  • 2. SINONIMIA.  Otitis micótica.  Infección micótica del oído.  Miringomicosis.  Oreja del nadador.  Otitis por Aspergillus.
  • 3. DEFINICIÓN.  Micosis superficial del conducto auditivo externo caracterizado por inflamación, descamación, prurito y dolor, de evolución subaguda o crónica, acompañada de la presencia de masas blanquecinas o grisáceas e hipoacusia.  Ocasionada por mohos, principalmente del género Aspergillus, como A. niger y A. flavus, o levaduras, como Candida spp.
  • 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS.  Se desconoce su frecuencia real: - Dermatología Casos esporádicos. - Otorrinolaringológica 9-54%  Afecta a individuos de cualquier edad, raza y sexo.  Predomina en adultos jóvenes de 16 – 34 años de edad, especialmente en mujeres.  No se transmite de persona – persona.  Favorecida por la humedad y calor, y probablemente por la aplicación de sustancias tópicas y por traumatismos locales.  De mayor frecuencia en climas tropicales y subtropicales; menor frecuencia en climas áridos o fríos.
  • 5. ETIOPATOGENIA.  Uno o varios hongos contaminantes (saprófitos).  48 géneros aislados / 61 especies de hongos en conducto auditivo externo en personas sanas.  Siendo más frecuentes aspergillus niger (35.4%). A. flavus (12.5%), A. fumigatus (40.6%), A. terreus, A. nidulans, C. albicans (11.5%), C. parapsilosis y C. tropicalis.
  • 6.
  • 7. ETIOPATOGENIA.  Se desarrollan sobre una superficie epitelial previamente dañada (consecuencia de eccema por contacto o seborreico, infección bacteriana o mastoidectomía de muro bajo, o cualquier procedimiento otológico).  Se reproducen en el estado saprofítico, generando colonias que se agrupan (masas o tapones de filamentos).  Estudios in vitro muestran que el cerumen promueve el crecimiento de los hongos, aunque existe cierta relación con la ausencia del mismo.  Polvo casero (contiene esporas de hongos) considerado como factor predisponente.  Uso excesivo de antibióticos óticos tópicos (modificaciones en pH).
  • 8. CUADRO CLÍNICO.  Se desconoce periodo de incubación.  Afección generalmente unilateral de conducto auditivo externo (91-95%), pudiéndose extender desde la membrana timpánica hasta el meato (conducto auditivo externo).
  • 9. CUADRO CLÍNICO.  Inflamación y descamación; casi nunca otorrea.  Hongo + células epiteliales + cerumen = tapones membranosos.  Prurito, ardor o sensación de quemadura, en ocasiones otalgia (dolor).  Sensación de cuerpo extraño e hipoacusia de mediana intensidad, transitoria o intermitente.
  • 10. CUADRO CLÍNICO.  El estudio otoscópico muestra en la superficie del conducto auditivo externo placas o membranas blanquecinas con aspecto aterciopelado, de fieltro o pulverulento, con zonas puntiformes más oscuras de color gris, café (marrón), verde o negro.  Tapones de aspecto algodonoso o de consistencia membranosa.  Presencia de miringitis granulomatosa, membrana timpánica de color rosado, estrías y granulaciones, casi nunca se perfora.  Evolución crónica/periodos de agudización.  Presencia de otorrea = Pb. Infección mixta. En alteraciones inmunitarias (SIDA, leucemia o DM), puede presentarse sordera permanente, incluso diseminación cerebral.
  • 11.  Típica apariencia de una otitis moderadamente grave en el canal auditivo externo. Los puntos negros son colonias de A. niger esporulando [en J.D. Osguthorpe, Am Fam Physician. 2006 Nov].
  • 12. CLASIFICACIÓN. 1. Cavidades de mastoidectomía de muro bajo. 2. Patógeno superficial. 3. Microorganismo patógeno profundo o invasor.
  • 13. ESTUDIO MICOLÓGICO.  Examen directo de escamas, costras y exudado: - Agua destilada. - Hidróxido de potasio (KOH). - Yodopovidona (Lugol) o negro clorazol. - Blanco de calcoflúor y microscopía de fluorescencia.  Muestra elementos fúngicos en abundancia.  Filamentos gruesos de 1-4 micrómetros de diámetro, con vesículas y formas de reproducción, como cabezas aspergilares y sus esporas.  Levaduras.
  • 14. DATOS HISTOPATOLÓGICOS.  Biopsia no es indispensable.  Hiperqueratosis con paraqueratosis.  Acantosis moderada.  En dermis superficial, infiltrados inflamatorios moderados.  Filamentos micóticos grueso (PAS: Ácido peryódico de Schiff) o tinción de Gomori- Grocott. DATOS DE LABORATORIO.  Técnica de inmunofluorescencia para un Dx. Rápido.
  • 15. DX. DIFERENCIAL.  Otitis bacteriana.
  • 16.  Dermatitis seborreica.  Impétigo.
  • 17.  Dermatitis por contacto.  Furunculosis.  Miringitis tuberculosa.  En ocasiones una tiña de cabeza, cara o pabellón auricular puede extenderse hacia el conducto auditivo externo.
  • 18. COMPLICACIONES.  Infección bacteriana previa o agregada (Corynebacterium, Escherichia, Pseudomonas, Proteus, Micrococcus, Staphylococcus y Streptococcus).  Otitis media y la mastoiditis (menor frecuencia).  Sordera y la diseminación al SNC (casos excepcionales).
  • 19. TRATAMIENTO.  Higiene y secado adecuados.  Eliminación del exudado y tapones.  Aseo con antiséptico débil en solución (agua de Alibour, ácido acético al 2%, solución de Burow al 2%, o alcohol de 70°; mercurocromo (timerosal o tiomersal al 1%).  En infección bacteriana: SOL. De timol al 1% o antibacterianos tópicos.  Candidosis: nistatina en ungüento, suspensión o gel, 100 000 U/ml, dos aplicaciones al día.  Clioquinol (Vioformo®), polimixina B, neomicina, cresilato, hidrocortisona, ciclopiroxolamina, tolnaftato al 1%, natamicina al 5%, anfotericina B, miconazol, clotrimazol al 1%, bifonazol al 1%, ketoconazol o cualesquiera de los imidazoles tópicos al 1 o 2%, dos veces al día.  Se ha encontrado resistencia a itraconazol y sensibilidad a anfotericina B y Voriconazol con el método de microdilución CLSI.  Con el método E-test para sensibilidad a anti fúngicos se ha encontrado que el voriconazol in vitro es más potente que el itraconazol contra infección por Aspergillus spp. y C. albicans.
  • 20.
  • 21. ANFOTERICINA B.  Lleva a cabo su acción anti fúngica por medio, al menos de dos mecanismos: 1. Unión de este compuesto al ergosterol (principal esterol de la membrana de los hongos). Dicha unión produce canales iónicos que destruyen la integridad osmótica de la membrana de la célula fúngica y provocan la perdida de constituyentes intracelulares y muerte celular. Se une también al colesterol (principal esterol de la membrana celular de mamíferos, en menor afinidad). Origina la mayor parte de la toxicidad asociada a su administración en el ser humano. 2. Daño directo a nivel de membrana producido por una cascada de reacciones oxidativas desencadenada por la oxidación del fármaco  radicales libres tóxicos.
  • 22. ANFOTERICINA B.  Espectro de actividad amplio y engloba a la mayoría de las cepas de Candida, Cryptococcus neoformans, género Aspergillus, los cigomicetos.  La resistencia a este compuesto se asocia a alteraciones de los esteroles de membrana, generalmente por la reducción de la concentración de ergosterol.  Distribución amplia en diversos tejidos y órganos, p. ej., hígado, bazo, riñón, médula ósea y pulmón.  Concentraciones insignificantes en LCR, a pesar de ello, tiene eficacia en el tx de las micosis que afectan a SNC.  Se emplea en el tratamiento de micosis graves potencialmente mortales.  Este fármaco presenta una baja solubilidad en agua y no se absorbe por V.O ni I.M, sólo I.V.  Se inactiva por el calor, la luz y pH extremos.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PRONÓSTICO.  Benigno, enfermedad crónica y recurrente. PREVENCIÓN.  Higiene y secado adecuado, especialmente en nadadores.