SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Hiperprolactinemia y
Prolactinoma
Prolactinoma
 Es el tipo de tumor secretor más
común en la hipófisis.
 Se componen de células lactótropas
que secretan prolactina.
Por lo general
se encuentran
en las alas
laterales de la
adenohipófisis
Prolactinomas
Microadenomas
Menores a 10mm de diámetro
Usualmente está
confinado dentro
de la hipófisis
Macroadenomas
Mayores a 10mm de diámetro
Puede salir de la silla turca,
afectando el quiasma óptico
Asociados a
cefaleas intensas,
defectos del
campo visual y
oftalmoplejía
Oftalmoplejía: Parálisis de los nervios motores
del ojo.
 Sólo de 3 a 7% de los microadenomas
progresan a macroadenomas.
En el embarazo:
 El riesgo de que crezca el
microprolactinoma es bajo.
 La presencia de macroprolactinoma
indica un 25% de probabilidad de
crecimiento.
Se ha encontrado relación entre el tamaño del adenoma y las concentraciones
séricas de PRL
PRL menor a 100ng/ml = Microprolactinoma
PRL Mayor a 100ng/mg = Macroprolactinoma
Sin embargo, los macroadenomas no funcionantes se asocian a
PRL baja
Existen diversas causas de
hiperprolactinemia
 Otros tumores de origen
extrahipofisario, como el
craneofaringioma, (localizado
comúnmente en la región suprasillar)
pueden comprometer a la silla turca.
 Ya que pueden comprender el
infundíbulo, es posible que interfieran
con la inhibición tónica de la secreción
de PRL y provocan una ligera
elevación en las concentraciones de
esta sustancia.
 Se ha observado hiperprolactinemia
en cirrosis y la enfermedad renal.
 Las enfermedades inflamatorias como
la sarcoidosis y la histiocitosis pueden
infiltrar el hipotálamo o la hipófisis y
provocar hiperprolactinemia.
 Fisiológica: Durante el embarazo, los
niveles de PRL pueden ser de dos a
cuatro veces superiores a las
concentraciones basales.
 Con la lactancia posparto, el nivel de
PRL debería ser menor a 100 ng/ml
después de siete días y menor a 50
ng/ml luego de tres meses. Si la mujer
no lacta, las concentraciones de PRL
deberían regresar al nivel basal en el
curso de siete días después del parto.
La concentración basal matutina normal de PRL en ayunas es <20μg/L
Hipotiroidismo primario
Cerca de 40% de las
pacientes con hipotiroidismo
primario presentan un
aumento mínimo en prolactina
Tienen un aumento
en hormona
liberadora de
tirotropina (TRH)
Pueden manifestar
un crecimiento
profundo de la
hipófisis debido a
hipertrofia de las
células tirotropas
25-30 ng/ml
PRL
Imita un
prolactinoma
Amenorrea Hipofisaria
 La hiperprolactinemia causa el l5 a 30%
de los casos.
 En ausencia de embarazo o lactancia
posparto, un nivel persistentemente
elevado de PRL casi siempre se asocia
con trastorno hipotalámico-hipofisario.
 Cualquier interferencia con la síntesis o
transporte de dopamina desde el
hipotálamo puede causar una elevación
en las concentraciones de PRL.
 Además de trastornos menstruales, las
pacientes con hiperprolactinemia pueden
presentar galactorrea.
 Se han identificado receptores de PRL
en las neuronas de GnRH y pueden
suprimir directamente la secreción de
GnRH.
 Elevadas cantidades de PRL inhiben de
manera indirecta la actividad pulsátil
de la GnRH.
 La presencia de hiperprolactinemia
puede causar una regulación
descendiente en los receptores de
GnRH en la hipófisis.
 Probablemente la PRL afecta los ovarios
al alterar la secreción de progesterona y
la síntesis de estrógeno.
Causas de
Hiperprolactinemia
Datos clínicos
 Galactorrea y amenorrea en mujeres, y
decremento de la libido o impotencia en
varones.
 Aunque la distribución de los
prolactinomas por sexos es casi igual,
los microadenomas son mucho más
comunes en mujeres, quizá debido a
reconocimiento más temprano de las
consecuencias endocrinas del exceso de
PRL.
 Las pacientes refieren también
disminución de la libido, aumento de
peso e hirsutismo leve.
Galactorrea
 La galactorrea aparece en hasta 80%
de las pacientes hiperprolactinémicas.
 Aunque suele ser bilateral y
espontánea, puede ser unilateral o
surgir sólo tras la expresión manual.
Excreción inapropiada de líquido que contiene leche
por la mama, se considera anormal si persiste
durante más de seis meses después del parto o de
haber interrumpido el amamantamiento.
 Tanto en varones como en mujeres, el
líquido excretado en galactorrea
puede variar en color y consistencia
(transparente, lechoso o
sanguinolento) y producirse en uno o
ambos lados.
 Está indicada la mamografía o la
ecografía cuando el líquido es
sanguinolento (sobre todo si proviene
de un solo conducto), pues su causa
podría ser cáncer de mama.
Diagnóstico diferencial
Lesiones hipotalámicas
 Provocan una disminución en la secreción
de dopamina.
 Las lesiones pueden acompañarse por un
pan hipopituitarismo.
 El corte traumático o quirúrgico del tallo
hipofisario lleva a hiperprolactinemia e
hipopituitarismo.
 Los macroadenomas hipofisarios no
funcionales a menudo causan
hiperprolactinemia leve por compresión
del tallo hipofisario o del hipotálamo.
El embarazo y la lactancia
 Provocan incremento fisiológico de la
secreción de PRL.
 La concentración aumenta a medida que
continúa la gestación, y puede alcanzar
200 ng/ml (9.1 nmol/L) durante el tercer
trimestre.
 Después del parto, la concentración basal
de PRL disminuye gradualmente a lo
normal en un lapso de varias semanas,
pero aumenta en respuesta al
amamantamiento.
 La hiperprolactinemia que persiste 6 a 12
meses o más tiempo después del parto es
una indicación para evaluación.
 La concentración de PRL también es alta
 Otras situaciones en las que se puede
hallar hiperprolactinemia son
hipotiroidismo primario, cirrosis grave,
insuficiencia renal, enfermedad
mamaria, estimulación de los
pezones, enfermedad o lesión de la
pared del tórax, y lesiones de la
médula espinal.
Importante: Estimulación de vías neurales aferentes en el tórax;
reflejo de succión
La causa más común de
hiperprolactinemia es la ingestión
de fármacos, y debe obtenerse un
interrogatorio cuidadoso al
respecto.
 Terapia con estrógeno o de uso de
anticonceptivos orales.
 La concentración de PRL por lo general es de
menos de 200 ng/ml (9 nmol/L), y la evaluación
debe enfocarse en la suspensión de la droga o
de la medicación, y reevaluación del paciente
después de varias semanas.
 La hiperprolactinemia persistente debe
sugerir prolactinoma.
Para valorar la hipersecreción es
necesario medir la concentración
matutina basal de PRL en ayunas
(normales <20 μg/L).
 En pacientes con una concentración de
PRL muy elevada (>1 000 μg/L), para
valorar con exactitud estas
concentraciones tan elevadas es
necesario diluir la muestra.
 Se debe excluir la posibilidad de
hipotiroidismo midiendo la concentración
de TSH y tiroxina (T4).
Es más probable que se trate de
prolactinoma si:
 Cuando se han excluido otras causas
de hiperprolactinemia, la causa más
probable de hiperprolactinemia
persistente es un prolactinoma, en
especial si hay hipogonadismo
relacionado.
 Con raras excepciones, la
concentración basal de PRL de más
de 200 a 300 ng/ml (9.1 a 13.7
nmol/L) es casi diagnóstica de
prolactinoma.
 Los pacientes con hiperprolactinemia
leve a moderada (20 a 100 ng/ml [0.9 a
4.5 nmol/L]) plantean la mayor dificultad
en el diagnóstico, porque tanto los
microadenomas secretores de PRL
como otras enfermedades causan
hipersecreción de PRL de este grado.
En esos pacientes, es necesaria una
resonancia magnética, que podrían
mostrar un microadenoma bien definido.
Tratamiento
 En la mayoría de los pacientes con
microadenomas secretores de PRL
pueden lograrse control satisfactorio
de la hipersecreción de PRL, cese de
la galactorrea y regreso de la función
gonadal normal.
En pacientes con hiperprolactinemia no debe
inducirse la ovulación sin evaluación cuidadosa
de las características anatómicas de la hipófisis,
porque el embarazo puede causar expansión
adicional de estos tumores.
Bromocriptina
 Estimula los receptores de dopamina,
y tiene efectos a nivel hipotalámico e
hipofisario.
 Eficaz para un adenoma hipofisario
secretor de PRL, e inhibe de manera
directa la secreción de PRL por el
tumor.
 Dosis diarias de 2.5 a 5 mg.
Cabergolina
 Agonista de la dopamina más nuevo.
 Se administra una o dos veces a la semana, y
tiene un mejor perfil de efectos secundarios que la
bromocriptina.
 Se ha utilizado de manera exitosa en la mayoría
de los pacientes previamente intolerantes o
resistentes a la bromocriptina.
 Se debe empezar a una dosificación de 0.25 mg
dos veces por semana, y si es necesario aumentar
a 0.5 mg dos veces por semana.
La valvulopatía importante en quienes reciben
tratamiento para prolactinoma parece ser rara,
probablemente porque las dosis que se utilizan para
el manejo de los síntomas de parkinsonismo a
menudo son 20 a 30 veces más altas, y se
administran a diario en lugar de dos veces a la
Tratamiento quirúrgico
 La microcirugía transesfenoidal es
elmejor procedimiento quirúrgico en
pacientes con prolactinomas.
 El éxito es más probable en pacientes
con cifras basales de PRL de menos
de 200 ng/ml (9.1 nmol/L) y duración
de la amenorrea de menos de cinco
años.
 La microcirugía transesfenoidal se
considera menos exitosa para restituir
la secreción normal de PRL en
pacientes con macroadenomas.
Muchos médicos tratarían a estos
pacientes con agonistas de la
dopamina solos.
Radioterapia
 Para pacientes con macroadenomas
secretores de PRL que tienen
hiperprolactinemia persistente y que no
han mostrado respuesta a intentos por
controlar sus adenomas hipofisarios con
intervención quirúrgica o agonistas de la
dopamina.
 Previene la expansión adicional del
tumor, aunque la concentración de PRL
por lo general no disminuye hasta el
rango normal.
 En alrededor de 50 a 60% de los
pacientes ocurre deterioro de la función
de la padenohipófisis.
Bibliografía
 Harrison. Principios de Medicina
Interna 17° Edición. Mc Graw Hill.
 Endocrinología Básica y Clínica.
GREENSPAN. 9° Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Caso clinico de Acromegalia
Caso clinico de AcromegaliaCaso clinico de Acromegalia
Caso clinico de Acromegalia
 
Síndrome de Kallman
Síndrome de KallmanSíndrome de Kallman
Síndrome de Kallman
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2
 

Destacado (20)

Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
Prolactinomas
ProlactinomasProlactinomas
Prolactinomas
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Cushing
CushingCushing
Cushing
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
El Gigantismo y la acromegalia
El Gigantismo y la  acromegaliaEl Gigantismo y la  acromegalia
El Gigantismo y la acromegalia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)
HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)
HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Pituitary adenoma
Pituitary adenomaPituitary adenoma
Pituitary adenoma
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
Prolactin hormone
Prolactin hormoneProlactin hormone
Prolactin hormone
 
Gigantismo
GigantismoGigantismo
Gigantismo
 
Pituitary Adenoma
Pituitary AdenomaPituitary Adenoma
Pituitary Adenoma
 
Pituitary tumor powerpoint table 3
Pituitary tumor powerpoint table 3Pituitary tumor powerpoint table 3
Pituitary tumor powerpoint table 3
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 

Similar a Causas, diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia y prolactinoma

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
HiperprolactinemiaRuben Condo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
HiperprolactinemiaDavid Wong
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisGenessis B
 
Los prolactinomas
Los prolactinomasLos prolactinomas
Los prolactinomasmrwiti
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Kenya Marburg
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiagrios7
 
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASEAbordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASEWILSONMARTINEZ59
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaAlicia Gomez Zelada
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaGarleth Rivera
 
Todo sobre los prolactinomas
Todo sobre los prolactinomasTodo sobre los prolactinomas
Todo sobre los prolactinomasmrwiti
 

Similar a Causas, diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia y prolactinoma (20)

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisis
 
Los prolactinomas
Los prolactinomasLos prolactinomas
Los prolactinomas
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
 
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASEAbordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
 
PROLACTINOMAS.pptx
PROLACTINOMAS.pptxPROLACTINOMAS.pptx
PROLACTINOMAS.pptx
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptxADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
 
Todo sobre los prolactinomas
Todo sobre los prolactinomasTodo sobre los prolactinomas
Todo sobre los prolactinomas
 
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogasLesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoGwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoGwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloGwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloGwenndoline Santos González
 

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 

Último

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Causas, diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia y prolactinoma

  • 2. Prolactinoma  Es el tipo de tumor secretor más común en la hipófisis.  Se componen de células lactótropas que secretan prolactina. Por lo general se encuentran en las alas laterales de la adenohipófisis
  • 3. Prolactinomas Microadenomas Menores a 10mm de diámetro Usualmente está confinado dentro de la hipófisis Macroadenomas Mayores a 10mm de diámetro Puede salir de la silla turca, afectando el quiasma óptico Asociados a cefaleas intensas, defectos del campo visual y oftalmoplejía Oftalmoplejía: Parálisis de los nervios motores del ojo.
  • 4.  Sólo de 3 a 7% de los microadenomas progresan a macroadenomas. En el embarazo:  El riesgo de que crezca el microprolactinoma es bajo.  La presencia de macroprolactinoma indica un 25% de probabilidad de crecimiento. Se ha encontrado relación entre el tamaño del adenoma y las concentraciones séricas de PRL PRL menor a 100ng/ml = Microprolactinoma PRL Mayor a 100ng/mg = Macroprolactinoma Sin embargo, los macroadenomas no funcionantes se asocian a PRL baja
  • 5. Existen diversas causas de hiperprolactinemia  Otros tumores de origen extrahipofisario, como el craneofaringioma, (localizado comúnmente en la región suprasillar) pueden comprometer a la silla turca.  Ya que pueden comprender el infundíbulo, es posible que interfieran con la inhibición tónica de la secreción de PRL y provocan una ligera elevación en las concentraciones de esta sustancia.
  • 6.  Se ha observado hiperprolactinemia en cirrosis y la enfermedad renal.  Las enfermedades inflamatorias como la sarcoidosis y la histiocitosis pueden infiltrar el hipotálamo o la hipófisis y provocar hiperprolactinemia.
  • 7.  Fisiológica: Durante el embarazo, los niveles de PRL pueden ser de dos a cuatro veces superiores a las concentraciones basales.  Con la lactancia posparto, el nivel de PRL debería ser menor a 100 ng/ml después de siete días y menor a 50 ng/ml luego de tres meses. Si la mujer no lacta, las concentraciones de PRL deberían regresar al nivel basal en el curso de siete días después del parto. La concentración basal matutina normal de PRL en ayunas es <20μg/L
  • 8. Hipotiroidismo primario Cerca de 40% de las pacientes con hipotiroidismo primario presentan un aumento mínimo en prolactina Tienen un aumento en hormona liberadora de tirotropina (TRH) Pueden manifestar un crecimiento profundo de la hipófisis debido a hipertrofia de las células tirotropas 25-30 ng/ml PRL Imita un prolactinoma
  • 9. Amenorrea Hipofisaria  La hiperprolactinemia causa el l5 a 30% de los casos.  En ausencia de embarazo o lactancia posparto, un nivel persistentemente elevado de PRL casi siempre se asocia con trastorno hipotalámico-hipofisario.  Cualquier interferencia con la síntesis o transporte de dopamina desde el hipotálamo puede causar una elevación en las concentraciones de PRL.  Además de trastornos menstruales, las pacientes con hiperprolactinemia pueden presentar galactorrea.
  • 10.  Se han identificado receptores de PRL en las neuronas de GnRH y pueden suprimir directamente la secreción de GnRH.  Elevadas cantidades de PRL inhiben de manera indirecta la actividad pulsátil de la GnRH.  La presencia de hiperprolactinemia puede causar una regulación descendiente en los receptores de GnRH en la hipófisis.  Probablemente la PRL afecta los ovarios al alterar la secreción de progesterona y la síntesis de estrógeno.
  • 12.
  • 13. Datos clínicos  Galactorrea y amenorrea en mujeres, y decremento de la libido o impotencia en varones.  Aunque la distribución de los prolactinomas por sexos es casi igual, los microadenomas son mucho más comunes en mujeres, quizá debido a reconocimiento más temprano de las consecuencias endocrinas del exceso de PRL.  Las pacientes refieren también disminución de la libido, aumento de peso e hirsutismo leve.
  • 14. Galactorrea  La galactorrea aparece en hasta 80% de las pacientes hiperprolactinémicas.  Aunque suele ser bilateral y espontánea, puede ser unilateral o surgir sólo tras la expresión manual. Excreción inapropiada de líquido que contiene leche por la mama, se considera anormal si persiste durante más de seis meses después del parto o de haber interrumpido el amamantamiento.
  • 15.  Tanto en varones como en mujeres, el líquido excretado en galactorrea puede variar en color y consistencia (transparente, lechoso o sanguinolento) y producirse en uno o ambos lados.  Está indicada la mamografía o la ecografía cuando el líquido es sanguinolento (sobre todo si proviene de un solo conducto), pues su causa podría ser cáncer de mama.
  • 16. Diagnóstico diferencial Lesiones hipotalámicas  Provocan una disminución en la secreción de dopamina.  Las lesiones pueden acompañarse por un pan hipopituitarismo.  El corte traumático o quirúrgico del tallo hipofisario lleva a hiperprolactinemia e hipopituitarismo.  Los macroadenomas hipofisarios no funcionales a menudo causan hiperprolactinemia leve por compresión del tallo hipofisario o del hipotálamo.
  • 17. El embarazo y la lactancia  Provocan incremento fisiológico de la secreción de PRL.  La concentración aumenta a medida que continúa la gestación, y puede alcanzar 200 ng/ml (9.1 nmol/L) durante el tercer trimestre.  Después del parto, la concentración basal de PRL disminuye gradualmente a lo normal en un lapso de varias semanas, pero aumenta en respuesta al amamantamiento.  La hiperprolactinemia que persiste 6 a 12 meses o más tiempo después del parto es una indicación para evaluación.  La concentración de PRL también es alta
  • 18.  Otras situaciones en las que se puede hallar hiperprolactinemia son hipotiroidismo primario, cirrosis grave, insuficiencia renal, enfermedad mamaria, estimulación de los pezones, enfermedad o lesión de la pared del tórax, y lesiones de la médula espinal. Importante: Estimulación de vías neurales aferentes en el tórax; reflejo de succión
  • 19. La causa más común de hiperprolactinemia es la ingestión de fármacos, y debe obtenerse un interrogatorio cuidadoso al respecto.  Terapia con estrógeno o de uso de anticonceptivos orales.  La concentración de PRL por lo general es de menos de 200 ng/ml (9 nmol/L), y la evaluación debe enfocarse en la suspensión de la droga o de la medicación, y reevaluación del paciente después de varias semanas.  La hiperprolactinemia persistente debe sugerir prolactinoma.
  • 20. Para valorar la hipersecreción es necesario medir la concentración matutina basal de PRL en ayunas (normales <20 μg/L).  En pacientes con una concentración de PRL muy elevada (>1 000 μg/L), para valorar con exactitud estas concentraciones tan elevadas es necesario diluir la muestra.  Se debe excluir la posibilidad de hipotiroidismo midiendo la concentración de TSH y tiroxina (T4).
  • 21. Es más probable que se trate de prolactinoma si:  Cuando se han excluido otras causas de hiperprolactinemia, la causa más probable de hiperprolactinemia persistente es un prolactinoma, en especial si hay hipogonadismo relacionado.  Con raras excepciones, la concentración basal de PRL de más de 200 a 300 ng/ml (9.1 a 13.7 nmol/L) es casi diagnóstica de prolactinoma.
  • 22.  Los pacientes con hiperprolactinemia leve a moderada (20 a 100 ng/ml [0.9 a 4.5 nmol/L]) plantean la mayor dificultad en el diagnóstico, porque tanto los microadenomas secretores de PRL como otras enfermedades causan hipersecreción de PRL de este grado. En esos pacientes, es necesaria una resonancia magnética, que podrían mostrar un microadenoma bien definido.
  • 23. Tratamiento  En la mayoría de los pacientes con microadenomas secretores de PRL pueden lograrse control satisfactorio de la hipersecreción de PRL, cese de la galactorrea y regreso de la función gonadal normal. En pacientes con hiperprolactinemia no debe inducirse la ovulación sin evaluación cuidadosa de las características anatómicas de la hipófisis, porque el embarazo puede causar expansión adicional de estos tumores.
  • 24. Bromocriptina  Estimula los receptores de dopamina, y tiene efectos a nivel hipotalámico e hipofisario.  Eficaz para un adenoma hipofisario secretor de PRL, e inhibe de manera directa la secreción de PRL por el tumor.  Dosis diarias de 2.5 a 5 mg.
  • 25. Cabergolina  Agonista de la dopamina más nuevo.  Se administra una o dos veces a la semana, y tiene un mejor perfil de efectos secundarios que la bromocriptina.  Se ha utilizado de manera exitosa en la mayoría de los pacientes previamente intolerantes o resistentes a la bromocriptina.  Se debe empezar a una dosificación de 0.25 mg dos veces por semana, y si es necesario aumentar a 0.5 mg dos veces por semana. La valvulopatía importante en quienes reciben tratamiento para prolactinoma parece ser rara, probablemente porque las dosis que se utilizan para el manejo de los síntomas de parkinsonismo a menudo son 20 a 30 veces más altas, y se administran a diario en lugar de dos veces a la
  • 26. Tratamiento quirúrgico  La microcirugía transesfenoidal es elmejor procedimiento quirúrgico en pacientes con prolactinomas.  El éxito es más probable en pacientes con cifras basales de PRL de menos de 200 ng/ml (9.1 nmol/L) y duración de la amenorrea de menos de cinco años.
  • 27.  La microcirugía transesfenoidal se considera menos exitosa para restituir la secreción normal de PRL en pacientes con macroadenomas. Muchos médicos tratarían a estos pacientes con agonistas de la dopamina solos.
  • 28. Radioterapia  Para pacientes con macroadenomas secretores de PRL que tienen hiperprolactinemia persistente y que no han mostrado respuesta a intentos por controlar sus adenomas hipofisarios con intervención quirúrgica o agonistas de la dopamina.  Previene la expansión adicional del tumor, aunque la concentración de PRL por lo general no disminuye hasta el rango normal.  En alrededor de 50 a 60% de los pacientes ocurre deterioro de la función de la padenohipófisis.
  • 29.
  • 30. Bibliografía  Harrison. Principios de Medicina Interna 17° Edición. Mc Graw Hill.  Endocrinología Básica y Clínica. GREENSPAN. 9° Edición