esquemas de rc.pdf

Estudiante:
Carmen Díaz
Octubre 2022
Es aquella en la que se toma
responsabilidad sobre un suceso específico
o persona, poniendo la moral por encima de
lo demás. Se trata entonces de la
responsabilidad que se relaciona con las
acciones y su valor moral.
Representa la clave que garantiza la
seguridad de las personas respecto a los
daños y perjuicios que pueden sufrir por
las conductas o actividades que vulneran
los derechos de los demás.
El fundamento de la responsabilidad es de
derecho público y requiere, por tanto, de una
regulación autónoma y diferenciada del derecho
privado, no obstante que se trata, en definitiva, de
reparar el llamado daño injusto o no justificado, con
criterios propios de la disciplina publicista.
Es el estado jurídico de sometimiento
particular y concreto de una persona a la
sanción de una norma jurídica de la que
es destinataria, por haberse transgredido
su prohibición o mandato, por ella o por
otra persona.
Es la consecuencia jurídica derivada de la
comisión de un hecho tipificado en una ley
penal por un sujeto, y siempre que dicho
hecho sea contrario al orden jurídico, es decir,
sea antijurídico; además de punible.
Es la obligación de reparar un daño por el
incumplimiento culposo de un contrato o de
una obligación legal. Ejemplo: El dueño de un
vehículo puede ser sujeto de responsabilidad
civil por el daño ocasionado por el hecho
culposo del conductor del mismo.
R e s p o n s a b i l i d a d
C i v i l
Cuando una persona causa
perjuicio a otra, por imprudencia
o negligencia o por no haber
dado oportuno cumplimento a
sus obligaciones asumidas surge
para esa persona la obligación
de reparar tal daño; en otras
palabras surge
la RESPONSABILIDAD CIVIL.
R e s p o n s a b i l i d a d
M o r a l
R e s p o n s a b i l i d a d
J u r i d i c a
Importancia
de la Responsabilidad
Civil
Los Criterios para distinguir la Responsabilidad Contractual de la
Delictual son los siguientes
La responsabilidad Civil contractual nace del incumplimiento total
o parcial de un contrato, cuando una parte no cumple con sus
obligaciones incurre en responsabilidad contractual, todo esto a
menos que haya causa exonerada que son generalmente casos
fortuitos.
Responsabilidad Delictual: se refiere a ocurrencias no regidas
por términos contractuales. Nace del delito, del cuasidelito o del
incumplimiento de un cuasicontrato.
En cuanto a las fuentes de obligaciones, la responsabilidad
contractual nace de la violación de un contrato y la delictual de la
violación de una norma legal preexistente.
La contractual surge de actos voluntarios, la delictual
generalmente de actos involuntarios.
¿Què es?
Responsabilidad Juridica
Penal
Responsabilidad Juridica
Civil
Responsabilidad Juridica
Administrativa
La responsabilidad administrativa es la aplicación del estado
de derecho, quien impone al ordenamiento jurídico que sea
garantizador. Se funda en el principio de solidaridad, ya que
no es justo que un solo sujeto lesionado en sus derechos
haga frente a consecuencias lesivas que deriven de los actos
del poder público.
¿Qué es? Es la violación a una obligación preexistente. Es un error en la conducta de
un sujeto que tiene que comportarse de un determinado modo.
Elementos de la Culpa
ELEMENTO DE NATURALEZA OBJETIVA: incumplimiento de la obligación que es lo
mismo que inejecución total de la obligación. ART 1271 CC
ELEMENTO DE NATURALEZA SUBJETIVA: la culpa: LEVY la define como la violación de
una confianza legítima engañada, PLANIOL: la define como la violación a una obligación
preexistente.
Culpa Por Omisión
Consiste en la omisión de la conducta debida para prever y evitar un daño, ya
sea por negligencia, imprudencia o impericia. Un delito culposo está dado por el acto o
la omisión que genera un resultado que es descrito sancionado por la ley penal.
Culpa Por Comisión
En este caso el deudor realiza una conducta que no debía
desplegar.
Culpa por Omisión Contractual
Unidad de la noción de culpa contractual. La aparente contradicción entre los artículos 1.270 y 1.271 C.C.
Artículo 1.270.- La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o la de ambas,
será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de depósito.
Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba
que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.
En apariencia el segundo artículo pareciera no exigir la noción de culpa, empero, está presente si consideramos que se presume que el deudor incumplió con culpa
dolosa, a menos que pruebe que el incumplimiento se debió a una causa extraña no imputable a él.
La noción de culpa es la misma, el problema es la extensión de la carga de la prueba EN MATERIA CONTRACTUAL. Para ello será necesario distinguir entre
obligaciones de medio y obligaciones de resultado. Luego de hacer estas distinciones, tendrá sentido la definición hecha por Mazeaud
Obligaciones de resultado:
Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a una obligación precisa, estrictamente determinada.
Obligaciones de medio:
Son aquellas en las cuales el deudor no se compromete a un resultado determinado, sino a cumplir cierto esfuerzo, a tomar ciertas medidas en el desarrollo de la
actividad.
En cuanto a las obligaciones de dar y de no hacer, siempre se tratará de una obligación de resultado, el problema radica en las obligaciones de hacer, donde
surgen dudas en la distinción, pues existe una subcategoría de obligación de medio llamada obligación de garantía o de seguridad.
Consiste en causar un perjuicio a otro distinto del que procede del incumplimiento de una obligación, ya por maldad e
intención de dañar, ya por simple falta de las precauciones que la prudencia debe inspirar a un hombre diligente
L A C U L P A
Culpa por Omisión Extracontractual
La Prueba de la Culpa Extracontractual
La carga de la prueba se reparte, en síntesis, entre la víctima respecto a
los elementos propios que configuran la existencia de la obligación, y el
demandado, respecto a cualquier cosa que permita desmentir alguno de
ellos.
Obligación de medio y de Resultado
Se diferencian por el diverso compromiso que asume el deudor: en
las obligaciones de resultado el deudor se compromete a satisfacer el interés
primario del acreedor; en las de medios, el deudor sólo se obliga a realizar un
actuar diligente tendiente a la satisfacción de ese interés primario.
La Prueba de la Culpa Contractual
Incumbe al acreedor, la cual podrá tener lugar por cualquier medio. b. La culpa
contractual35: La culpa contractual consiste en una acción u omisión voluntaria
aunque realizada sin malicia que impide o frustra el normal cumplimiento de la
obligación, es decir, prueba de la culpa: La carga de la culpabilidadpesa sobre quien la
alega, no se presume aun cuando el acto sea antijurídico.
Sistemas de Apreciación de la Culpa
A. En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta desplegada para el sujeto
en un momento dado y que se desea calificar con la conducta habitual que normalmente desarrolla
ese mismo sujeto en su vida diaria. Si la conducta desplegada en un momento determinado es
inferior a la que generalmente desarrolla el mismo sujeto ha incurrido en culpa.
B. En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa en la abstracción de una
persona, debe compararse la conducta desarrollada por ella en un momento con la conducta que
hubiera desarrollado una persona abstracta, ideal, dotada de determinadas cualidades o defectos y
colocadas en las mismas circunstancias externas de la persona, cuya conducta se quiere calificar.
Si la conducta del sujeto de derecho es inferior al del ente abstracto, aquel había incurrido en culpa.
Ente abstracto, buen padre de familia 1270 código civil.
La Imputabilidad
Es un elemento esencial para la existencia de la culpa y no para la existencia de la responsabilidad civil. Sin imputabilidad no hay culpa.
En materia contractual en menor y el demente o entredicho son inimputables pues no tienen capacidad para contratar.
En materia extracontractual si pueden resultar imputables si se comprueba que tuvieron discernimiento para realizar e acto y causar el daño.
02
a) Que exista un incumplimiento culpable de la
obligación.
b) Que no se pueda obtener el cumplimiento en
forma específica,
c) Que se hayan producido daños o perjuicios:
daño o daño emergente es la lesión que sufre el
patrimonio, y perjuicio o lucro cesante la ganancia
que no se obtiene con motivo del incumplimiento,
d) Que exista nexo causal. Como ha señalado la
doctrina, "causa es el conjunto de condiciones
empíricas antecedentes que proporciona la
explicación, conforme con las leyes de la
experiencia científica, de que el resultado haya
sucedido" lo que conduce a determinar, siguiendo
las pautas de la llamada "teoría de la equivalencia
de las condiciones" ampliamente difundida y
seguida, la que se ha denominado "condición
ajustada a las leyes de la experiencia científica".
Por lo que respecta a la valoración de los daños
ocasionados y reclamados, corresponde realizar
al órgano de instancia y, esta valoración, hecha
imparcialmente y debidamente razonada
ajustándose a las normas de valoración de la
prueba, debe prevalecer sobre la opinión parcial
que dichos medios probatorios merezcan a las
partes del proceso.
Concepto
El daño en el ámbito
jurídico es el detrimento,
perjuicio, menoscabo,
dolor o molestia causado
a otro en su patrimonio o
en su persona.​​
04
El daño de haber sido
reparado
El daño no debe haber sido reparado, es
presupuesto para que la acción para
reclamar la responsabilidad exista.
03
Caracteristicas
a) Que sea cierto, presente o
futuro.
b) Determinado o
determinable y anormal
c) Que se trate de una
situación jurídicamente
protegida, esto es, que no
se trate de situaciones
jurídicas ilegítimas o
contrarias a la ley y la
Constitución.
Carácter personal.
La regla es que el daño sólo
puede ser reclamado por la
propia víctima; sin embargo como
las acciones para reclamar los
daños, son consideradas parte
del patrimonio pueden pasar a
sus herederos o ser cedidas por
la víctima.
EL DAÑO
01
Requisitos
EL DAÑO COMO LESIÓN A UN
INTERÉS JURÍDICO
Por interés jurídico entendemos que es
la posibilidad de que una o varias
personas puedan ver satisfechas sus
necesidades mediante un bien o bienes
determinados.
CC
Prueba del Daño
Deben ser probados por quien los
alega. El damnificado debe probar que
el daño existe y cuál es su extensión.
SISTEMAS PARA CUANTIAS DE
DAÑOS
DAÑOS
SISTEMAS PARA CUANTIAS DE
DAÑOS
Surge de la Ley, sea el importe de la indemnización o el limite
máximo de la misma
JUDICIAL: Es el sistema que prevé la ley. El juez fija el detrimento en
forma prudencial, de acuerdo con las reglas de la sana critica. Tendrá
en cuenta los daños patrimoniales y el daño no patrimonial o moral en
el que debe procurar una satisfacción sustitutiva y compensatoria.
Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias
no patrimoniales el damnificado directo.
si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tiene la
legitimación a título personal, según
las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el conyugue y quienes
convivan con aquel recibiendo trato
familiar ostensible.
CONVENCIONAL: El daño se haya estipulado por las partes
anticipadamente como ocurre en la cláusula penal .
La realizan los árbitros en el marco del proceso.
La indemnización comprende la pérdida o diminución del
patrimonio de la victima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de
su obtención y la perdida de oportunidades.
La indemnización incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personales
de la victima de su integridad personal, su salud,
psicológica, sus afecciones espirituales, legítimas y las
que resultan de la interferencia en su proyecto de vida. .
El daño no se presume, debe ser acreditado por el que lo invoca.
El proceso de cuantificación del daño procura
determinar cuanto debe pagarse para alcanzar
una justa y equilibrada reparación del
detrimento.
L a C a u s a l i d a d
Nexo Causal:
Teoria de la Equivalencia de las Condiciones
La teoría de la equivalencia de condiciones dice que todas las condiciones
producidas de la naturaleza o de la acción humana, son equivalentes y por tanto
causas del resultado..
Teoría de la Causa Adecuada
Es la parte de la distinción entre causa y simples condiciones; no es
causa cualquier condición del evento, sino aquella que es, en general,
idónea para determinarlo; de donde se consideran efectos o
consecuencias del obrar del agente los que se verifican.
Imposibilidad del Cumplimiento
El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios,
cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza
mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que
estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.
Causa Extraña no Imputable
Es el hecho o circunstancia que produce el incumplimiento de
una obligación contenida en un contrato debido a un hecho
fortuito, de fuerza mayor u otras establecidas en la ley.
La relación de
causalidad es uno de los
requisitos fundamentales
para que nazca el derecho
a ser indemnizado. Se trata
de establecer una conexión
o relación causa-efecto
entre el hecho lesivo y el
daño sufrido.
Es precisa la existencia de una prueba terminante relativa al nexo entre la conducta
del agente y la producción del daño, de tal forma que sea evidente la necesidad de
repararlo. Es decir, permite establecer los hechos susceptibles de ser considerados
determinantes del daño, y cuál de esos hechos ocasionó el perjuicio.
L a F u e r z a
M a y o r
La fuerza mayor o causa mayor, es un hecho que no se puede evitar y tampoco se
puede prever. Tiene gran importancia, en derecho, a la hora de establecer la
responsabilidad por los daños..
E l C a s o
F o r t u i t o
Un caso fortuito existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la
obligación no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse
podido evitar, se habría evitado.
L a L e g i t i m a
D e f e n z a y l a
N e c e c i d a d
La legítima defensa, se refiere a una concesión del Estado al individuo para proteger sus derechos,
es decir el uso de la violencia privada por parte del ciudadano para precautelar un bien jurídico
protegido, cuando éste puede ser gravemente vulnerado, siempre y cuando exista necesidad de
defenderlo y la agresión.
L a d i f i c u l t a d e n
e l
i n c u m p l i m i e n t o
Se alude incumplimiento por alteración de las circunstancias, o dificultad extrema y sobrevenida en
el cumplimiento de una obligación en aquellos casos en que si bien no acontece imposibilidad de
cumplir la misma, pesa sin serle imputable al deudor, una gran dificultad en su ejecución.
L a e x c e s i v a
O n e r o s i d a d
La excesiva onerosidad de la prestación se presenta en los contratos de ejecución continuada,
periódica o diferida, cuando por extraordinarios e imprevisibles se rompe el equilibrio contractual
original y la ejecución de la prestación de una de las partes se torna excesivamente onerosa frente
a la contraprestación .
El Incumplimiento de
la Obligación
La responsabilidad civil especial de los dueños y
principales, es tratada por la doctrina como
una responsabilidad por hecho ajeno de tipo delictual,
fundada en una presunción de carácter absoluto contra
el civilmente responsable, es decir, en este caso, la
persona del dueño principal o director.
Los padres son responsables de los daños causados
por los hijos que se encuentren bajo su guarda.
Los tutores lo son de los perjuicios causados por los
menores o incapacitados que están bajo su autoridad
y habitan en su compañía.
En el caso contractual no existe duda; donde si existe
es con la obligación extracontractual, donde la
obligación y la prueba que constituye el daño surge
con la propia sentencia. Es decir, lo importante es
determinar cuando surge el derecho a la reparación.
Pues, es con la sentencia cuando es posible determinar
la cuantía del daño y su correspondiente reparación.
Su relevancia tiene que ver con los bienes muebles,
pues con los inmuebles no surge tal dificultad.
Si un comerciante adquiere en la zona de La Grita
una cantidad e ajos que se compromete el vendedor
a entregarlo en Barquisimeto, y cuyo destino son los
mercados de Caracas donde se podrá obtener un
mejor precio. Allí el lugar de la determinación de la
cuantía del daño es relevante.
Es posible que el petitorio contenido en el libelo de demanda varíe con el transcurso del
tiempo debido a la tramitación del proceso. En tales casos el demandante está
facultado para solicitar una experticia complementaria del fallo y así establecer la
cuantía real de esos daños cuando a través de la sentencia se ha confirmado su
existencia con fundamento en los medios probatorios. Tal es el caso de la depreciación
de la moneda, la pérdida del valor adquisitivo o la inflación.
La prueba del daño es la muestra de que efectivamente se ha
producido una lesión o un perjuicio.
Cabe establecer tres criterios fundamentales para el estudio de
los daños en el derecho español: El daño, la lesión, el agravio o el
menoscabo que sufre la persona en su patrimonio o en su ser físico o
moral, o en sus derechos o facultades, siempre puede ser objeto de
apreciación económica.
La Responsabilidad
por Hecho Ajeno
L a R e p a r a c i ó n d e l
D a ñ o
Es el realizado directamente por otra
persona diferente de aquella que debe
responder civilmente de sus
consecuencias, ante los terceros
perjudicados. Caracteres generales de
las responsabilidades complejas o
especiales.
La reparación del daño consiste
en el resarcimiento que debe
realizar quien delinque a la
víctima de la comisión del delito.
La Responsabilidad de los
Dueños y Principales
La Responsabilidad especial
del Padre, Madre y Tutor
Tiempo Relevante para la
Determinación de la Medida del Daño
Lugar Relevante para la Determinación
de la Medida del Daño
Modo y Extensión De La Reparación.
Prueba del Daño
Referencias
❖ Arellano I,(1999) “Las Obligaciones, los contratos y la prescripción en el Derecho” Madrid, PP.63
❖ Bernard (2006). “Derecho Civil Patrimonial. Obligaciones”.Caracas.PP17.
❖ Castán(2001) “Derecho civil español, común y foral, Notarías”. Madrid, PP32.
❖ Código Civil Venezuelano (1942). “Asamblea Nacional Venezolana”. Caracas. Pp.316
❖ Maduro E, (2000) “Curso de Obligaciones”. Derecho Civil III. Caracas.PP 67.
1 de 9

Recomendados

Responsabilidad civil daño2013 por
Responsabilidad civil daño2013Responsabilidad civil daño2013
Responsabilidad civil daño2013Paul Montero Matamoros
5.1K vistas73 diapositivas
La responsabilidad civil.ppt por
La responsabilidad civil.pptLa responsabilidad civil.ppt
La responsabilidad civil.pptJuan Fabricio Páez
34 vistas28 diapositivas
Presentacion-Yinyer Marchan por
Presentacion-Yinyer Marchan Presentacion-Yinyer Marchan
Presentacion-Yinyer Marchan yinyermarchanoviedo
23 vistas6 diapositivas
Kodalys peraza mujica por
Kodalys peraza mujicaKodalys peraza mujica
Kodalys peraza mujicaKodalys Alejandra
402 vistas10 diapositivas
Extracontractual - Semana 9.pdf por
Extracontractual - Semana 9.pdfExtracontractual - Semana 9.pdf
Extracontractual - Semana 9.pdfBryanRodriguez400112
3 vistas34 diapositivas
Elemento de la responsabilidad civil por
Elemento de la responsabilidad civilElemento de la responsabilidad civil
Elemento de la responsabilidad civilNataly Silva
73 vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a esquemas de rc.pdf

Cuadrocomparativocivilobligaciones por
CuadrocomparativocivilobligacionesCuadrocomparativocivilobligaciones
CuadrocomparativocivilobligacionesYesenia León Rodríguez
215 vistas5 diapositivas
Responsabilidad civil obligaciones 2 por
Responsabilidad civil obligaciones 2Responsabilidad civil obligaciones 2
Responsabilidad civil obligaciones 2simancasandra
79 vistas10 diapositivas
civil 4 por
civil 4civil 4
civil 4Josè Barros
75 vistas38 diapositivas
Leonellll por
LeonellllLeonellll
LeonellllLeonelduque30
28 vistas8 diapositivas
Revista digital por
Revista digitalRevista digital
Revista digitalEliasC25
95 vistas13 diapositivas
Cuadro comparativo. tema 7,8,9 por
Cuadro comparativo. tema 7,8,9Cuadro comparativo. tema 7,8,9
Cuadro comparativo. tema 7,8,9liviayoselin
323 vistas10 diapositivas

Similar a esquemas de rc.pdf(20)

Responsabilidad civil obligaciones 2 por simancasandra
Responsabilidad civil obligaciones 2Responsabilidad civil obligaciones 2
Responsabilidad civil obligaciones 2
simancasandra79 vistas
Revista digital por EliasC25
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EliasC2595 vistas
Cuadro comparativo. tema 7,8,9 por liviayoselin
Cuadro comparativo. tema 7,8,9Cuadro comparativo. tema 7,8,9
Cuadro comparativo. tema 7,8,9
liviayoselin323 vistas
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES por Emily Evies V
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONESCUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
Emily Evies V2.5K vistas
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V por Johan Gil
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad VPresentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Johan Gil194 vistas
leccin3responsabilidadcontractualyextracontractual2012-121125092340-phpapp01.pdf por JuanMauricioBarreto
leccin3responsabilidadcontractualyextracontractual2012-121125092340-phpapp01.pdfleccin3responsabilidadcontractualyextracontractual2012-121125092340-phpapp01.pdf
leccin3responsabilidadcontractualyextracontractual2012-121125092340-phpapp01.pdf
Revista digital por EYBERP
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EYBERP115 vistas
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny9669 vistas
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96229 vistas
Revista digital por yessicauft
Revista digital Revista digital
Revista digital
yessicauft113 vistas
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones por adrianny96
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96208 vistas

Más de MaraJosSnchez24

Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf por
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdfCuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdfMaraJosSnchez24
4 vistas3 diapositivas
exposisiom de derechomercantilc.pdf por
exposisiom de derechomercantilc.pdfexposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdfMaraJosSnchez24
2 vistas16 diapositivas
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf por
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdfCuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdfMaraJosSnchez24
2 vistas12 diapositivas
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant... por
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...MaraJosSnchez24
2 vistas16 diapositivas
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdf por
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdfAnalisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdf
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdfMaraJosSnchez24
9 vistas4 diapositivas
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdf por
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdfMapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdf
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdfMaraJosSnchez24
73 vistas3 diapositivas

Más de MaraJosSnchez24(20)

Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf por MaraJosSnchez24
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdfCuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
Cuadro Comparativo de las teorias entre Jean Piaget y Lev Vigotsky.pdf
MaraJosSnchez244 vistas
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf por MaraJosSnchez24
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdfCuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
Cuadro explicativo sobre el reclutamiento de personal.pdf
MaraJosSnchez242 vistas
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant... por MaraJosSnchez24
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
MaraJosSnchez242 vistas
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdf por MaraJosSnchez24
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdfAnalisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdf
Analisis Financiero MapaConceptual Maria A. Rojas.pdf
MaraJosSnchez249 vistas
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdf por MaraJosSnchez24
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdfMapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdf
Mapa Conceptual sobre Debido Proceso Constitucionalidad y Legalidad.pdf
MaraJosSnchez2473 vistas
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf por MaraJosSnchez24
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez2427 vistas
Mapa Conceptual derecho administrativo estructura y jererquia Maria Angelica ... por MaraJosSnchez24
Mapa Conceptual derecho administrativo estructura y jererquia Maria Angelica ...Mapa Conceptual derecho administrativo estructura y jererquia Maria Angelica ...
Mapa Conceptual derecho administrativo estructura y jererquia Maria Angelica ...
MaraJosSnchez242 vistas
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf por MaraJosSnchez24
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez248 vistas
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf por MaraJosSnchez24
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdfInfografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
Infografia sobre docente neocolonizador vs colonizador.pdf
MaraJosSnchez2411 vistas
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf por MaraJosSnchez24
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdfensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
ensayo sobre enfoque sociocritico en la educación.pdf
MaraJosSnchez2413 vistas
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange... por MaraJosSnchez24
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
MaraJosSnchez249 vistas
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc... por MaraJosSnchez24
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
Trabajo de Investigación Politicas y Procedimientos de Reclutamiento y selecc...
MaraJosSnchez2416 vistas
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf por MaraJosSnchez24
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdfEjecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
MaraJosSnchez243 vistas
LINEA DE TIEMPO ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pdf por MaraJosSnchez24
LINEA DE TIEMPO ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pdfLINEA DE TIEMPO ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pdf
LINEA DE TIEMPO ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pdf
MaraJosSnchez243 vistas
35302754-MAPA-CONCEPTUAL-CARTOGRAFIA.pdf por MaraJosSnchez24
35302754-MAPA-CONCEPTUAL-CARTOGRAFIA.pdf35302754-MAPA-CONCEPTUAL-CARTOGRAFIA.pdf
35302754-MAPA-CONCEPTUAL-CARTOGRAFIA.pdf
MaraJosSnchez24747 vistas

Último

Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
15 vistas60 diapositivas
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
71 vistas25 diapositivas
Organización de archivo.docx por
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docxMaraFernandaMarnLpez
10 vistas8 diapositivas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 vistas21 diapositivas
Seguro911 por
Seguro911Seguro911
Seguro911Abhisheksingh317294
6 vistas8 diapositivas
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdf por
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfEn la búsqueda de una solución integradora (1).pdf
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfPablo V. Ojeda P., Ph.D.
25 vistas6 diapositivas

Último(18)

Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista15 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu71 vistas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vistas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar183 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar105 vistas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar76 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar203 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar283 vistas

esquemas de rc.pdf

  • 2. Es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso específico o persona, poniendo la moral por encima de lo demás. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Representa la clave que garantiza la seguridad de las personas respecto a los daños y perjuicios que pueden sufrir por las conductas o actividades que vulneran los derechos de los demás. El fundamento de la responsabilidad es de derecho público y requiere, por tanto, de una regulación autónoma y diferenciada del derecho privado, no obstante que se trata, en definitiva, de reparar el llamado daño injusto o no justificado, con criterios propios de la disciplina publicista. Es el estado jurídico de sometimiento particular y concreto de una persona a la sanción de una norma jurídica de la que es destinataria, por haberse transgredido su prohibición o mandato, por ella o por otra persona. Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible. Es la obligación de reparar un daño por el incumplimiento culposo de un contrato o de una obligación legal. Ejemplo: El dueño de un vehículo puede ser sujeto de responsabilidad civil por el daño ocasionado por el hecho culposo del conductor del mismo. R e s p o n s a b i l i d a d C i v i l Cuando una persona causa perjuicio a otra, por imprudencia o negligencia o por no haber dado oportuno cumplimento a sus obligaciones asumidas surge para esa persona la obligación de reparar tal daño; en otras palabras surge la RESPONSABILIDAD CIVIL. R e s p o n s a b i l i d a d M o r a l R e s p o n s a b i l i d a d J u r i d i c a Importancia de la Responsabilidad Civil Los Criterios para distinguir la Responsabilidad Contractual de la Delictual son los siguientes La responsabilidad Civil contractual nace del incumplimiento total o parcial de un contrato, cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurre en responsabilidad contractual, todo esto a menos que haya causa exonerada que son generalmente casos fortuitos. Responsabilidad Delictual: se refiere a ocurrencias no regidas por términos contractuales. Nace del delito, del cuasidelito o del incumplimiento de un cuasicontrato. En cuanto a las fuentes de obligaciones, la responsabilidad contractual nace de la violación de un contrato y la delictual de la violación de una norma legal preexistente. La contractual surge de actos voluntarios, la delictual generalmente de actos involuntarios. ¿Què es? Responsabilidad Juridica Penal Responsabilidad Juridica Civil Responsabilidad Juridica Administrativa La responsabilidad administrativa es la aplicación del estado de derecho, quien impone al ordenamiento jurídico que sea garantizador. Se funda en el principio de solidaridad, ya que no es justo que un solo sujeto lesionado en sus derechos haga frente a consecuencias lesivas que deriven de los actos del poder público.
  • 3. ¿Qué es? Es la violación a una obligación preexistente. Es un error en la conducta de un sujeto que tiene que comportarse de un determinado modo. Elementos de la Culpa ELEMENTO DE NATURALEZA OBJETIVA: incumplimiento de la obligación que es lo mismo que inejecución total de la obligación. ART 1271 CC ELEMENTO DE NATURALEZA SUBJETIVA: la culpa: LEVY la define como la violación de una confianza legítima engañada, PLANIOL: la define como la violación a una obligación preexistente. Culpa Por Omisión Consiste en la omisión de la conducta debida para prever y evitar un daño, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia. Un delito culposo está dado por el acto o la omisión que genera un resultado que es descrito sancionado por la ley penal. Culpa Por Comisión En este caso el deudor realiza una conducta que no debía desplegar. Culpa por Omisión Contractual Unidad de la noción de culpa contractual. La aparente contradicción entre los artículos 1.270 y 1.271 C.C. Artículo 1.270.- La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o la de ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de depósito. Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe. En apariencia el segundo artículo pareciera no exigir la noción de culpa, empero, está presente si consideramos que se presume que el deudor incumplió con culpa dolosa, a menos que pruebe que el incumplimiento se debió a una causa extraña no imputable a él. La noción de culpa es la misma, el problema es la extensión de la carga de la prueba EN MATERIA CONTRACTUAL. Para ello será necesario distinguir entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado. Luego de hacer estas distinciones, tendrá sentido la definición hecha por Mazeaud Obligaciones de resultado: Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a una obligación precisa, estrictamente determinada. Obligaciones de medio: Son aquellas en las cuales el deudor no se compromete a un resultado determinado, sino a cumplir cierto esfuerzo, a tomar ciertas medidas en el desarrollo de la actividad. En cuanto a las obligaciones de dar y de no hacer, siempre se tratará de una obligación de resultado, el problema radica en las obligaciones de hacer, donde surgen dudas en la distinción, pues existe una subcategoría de obligación de medio llamada obligación de garantía o de seguridad. Consiste en causar un perjuicio a otro distinto del que procede del incumplimiento de una obligación, ya por maldad e intención de dañar, ya por simple falta de las precauciones que la prudencia debe inspirar a un hombre diligente L A C U L P A Culpa por Omisión Extracontractual La Prueba de la Culpa Extracontractual La carga de la prueba se reparte, en síntesis, entre la víctima respecto a los elementos propios que configuran la existencia de la obligación, y el demandado, respecto a cualquier cosa que permita desmentir alguno de ellos. Obligación de medio y de Resultado Se diferencian por el diverso compromiso que asume el deudor: en las obligaciones de resultado el deudor se compromete a satisfacer el interés primario del acreedor; en las de medios, el deudor sólo se obliga a realizar un actuar diligente tendiente a la satisfacción de ese interés primario. La Prueba de la Culpa Contractual Incumbe al acreedor, la cual podrá tener lugar por cualquier medio. b. La culpa contractual35: La culpa contractual consiste en una acción u omisión voluntaria aunque realizada sin malicia que impide o frustra el normal cumplimiento de la obligación, es decir, prueba de la culpa: La carga de la culpabilidadpesa sobre quien la alega, no se presume aun cuando el acto sea antijurídico. Sistemas de Apreciación de la Culpa A. En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta desplegada para el sujeto en un momento dado y que se desea calificar con la conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo sujeto en su vida diaria. Si la conducta desplegada en un momento determinado es inferior a la que generalmente desarrolla el mismo sujeto ha incurrido en culpa. B. En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa en la abstracción de una persona, debe compararse la conducta desarrollada por ella en un momento con la conducta que hubiera desarrollado una persona abstracta, ideal, dotada de determinadas cualidades o defectos y colocadas en las mismas circunstancias externas de la persona, cuya conducta se quiere calificar. Si la conducta del sujeto de derecho es inferior al del ente abstracto, aquel había incurrido en culpa. Ente abstracto, buen padre de familia 1270 código civil. La Imputabilidad Es un elemento esencial para la existencia de la culpa y no para la existencia de la responsabilidad civil. Sin imputabilidad no hay culpa. En materia contractual en menor y el demente o entredicho son inimputables pues no tienen capacidad para contratar. En materia extracontractual si pueden resultar imputables si se comprueba que tuvieron discernimiento para realizar e acto y causar el daño.
  • 4. 02 a) Que exista un incumplimiento culpable de la obligación. b) Que no se pueda obtener el cumplimiento en forma específica, c) Que se hayan producido daños o perjuicios: daño o daño emergente es la lesión que sufre el patrimonio, y perjuicio o lucro cesante la ganancia que no se obtiene con motivo del incumplimiento, d) Que exista nexo causal. Como ha señalado la doctrina, "causa es el conjunto de condiciones empíricas antecedentes que proporciona la explicación, conforme con las leyes de la experiencia científica, de que el resultado haya sucedido" lo que conduce a determinar, siguiendo las pautas de la llamada "teoría de la equivalencia de las condiciones" ampliamente difundida y seguida, la que se ha denominado "condición ajustada a las leyes de la experiencia científica". Por lo que respecta a la valoración de los daños ocasionados y reclamados, corresponde realizar al órgano de instancia y, esta valoración, hecha imparcialmente y debidamente razonada ajustándose a las normas de valoración de la prueba, debe prevalecer sobre la opinión parcial que dichos medios probatorios merezcan a las partes del proceso. Concepto El daño en el ámbito jurídico es el detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia causado a otro en su patrimonio o en su persona.​​ 04 El daño de haber sido reparado El daño no debe haber sido reparado, es presupuesto para que la acción para reclamar la responsabilidad exista. 03 Caracteristicas a) Que sea cierto, presente o futuro. b) Determinado o determinable y anormal c) Que se trate de una situación jurídicamente protegida, esto es, que no se trate de situaciones jurídicas ilegítimas o contrarias a la ley y la Constitución. Carácter personal. La regla es que el daño sólo puede ser reclamado por la propia víctima; sin embargo como las acciones para reclamar los daños, son consideradas parte del patrimonio pueden pasar a sus herederos o ser cedidas por la víctima. EL DAÑO 01 Requisitos EL DAÑO COMO LESIÓN A UN INTERÉS JURÍDICO Por interés jurídico entendemos que es la posibilidad de que una o varias personas puedan ver satisfechas sus necesidades mediante un bien o bienes determinados.
  • 5. CC Prueba del Daño Deben ser probados por quien los alega. El damnificado debe probar que el daño existe y cuál es su extensión. SISTEMAS PARA CUANTIAS DE DAÑOS DAÑOS SISTEMAS PARA CUANTIAS DE DAÑOS Surge de la Ley, sea el importe de la indemnización o el limite máximo de la misma JUDICIAL: Es el sistema que prevé la ley. El juez fija el detrimento en forma prudencial, de acuerdo con las reglas de la sana critica. Tendrá en cuenta los daños patrimoniales y el daño no patrimonial o moral en el que debe procurar una satisfacción sustitutiva y compensatoria. Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tiene la legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el conyugue y quienes convivan con aquel recibiendo trato familiar ostensible. CONVENCIONAL: El daño se haya estipulado por las partes anticipadamente como ocurre en la cláusula penal . La realizan los árbitros en el marco del proceso. La indemnización comprende la pérdida o diminución del patrimonio de la victima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la perdida de oportunidades. La indemnización incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personales de la victima de su integridad personal, su salud, psicológica, sus afecciones espirituales, legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida. . El daño no se presume, debe ser acreditado por el que lo invoca. El proceso de cuantificación del daño procura determinar cuanto debe pagarse para alcanzar una justa y equilibrada reparación del detrimento.
  • 6. L a C a u s a l i d a d Nexo Causal: Teoria de la Equivalencia de las Condiciones La teoría de la equivalencia de condiciones dice que todas las condiciones producidas de la naturaleza o de la acción humana, son equivalentes y por tanto causas del resultado.. Teoría de la Causa Adecuada Es la parte de la distinción entre causa y simples condiciones; no es causa cualquier condición del evento, sino aquella que es, en general, idónea para determinarlo; de donde se consideran efectos o consecuencias del obrar del agente los que se verifican. Imposibilidad del Cumplimiento El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido. Causa Extraña no Imputable Es el hecho o circunstancia que produce el incumplimiento de una obligación contenida en un contrato debido a un hecho fortuito, de fuerza mayor u otras establecidas en la ley. La relación de causalidad es uno de los requisitos fundamentales para que nazca el derecho a ser indemnizado. Se trata de establecer una conexión o relación causa-efecto entre el hecho lesivo y el daño sufrido. Es precisa la existencia de una prueba terminante relativa al nexo entre la conducta del agente y la producción del daño, de tal forma que sea evidente la necesidad de repararlo. Es decir, permite establecer los hechos susceptibles de ser considerados determinantes del daño, y cuál de esos hechos ocasionó el perjuicio.
  • 7. L a F u e r z a M a y o r La fuerza mayor o causa mayor, es un hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever. Tiene gran importancia, en derecho, a la hora de establecer la responsabilidad por los daños.. E l C a s o F o r t u i t o Un caso fortuito existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la obligación no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse podido evitar, se habría evitado. L a L e g i t i m a D e f e n z a y l a N e c e c i d a d La legítima defensa, se refiere a una concesión del Estado al individuo para proteger sus derechos, es decir el uso de la violencia privada por parte del ciudadano para precautelar un bien jurídico protegido, cuando éste puede ser gravemente vulnerado, siempre y cuando exista necesidad de defenderlo y la agresión. L a d i f i c u l t a d e n e l i n c u m p l i m i e n t o Se alude incumplimiento por alteración de las circunstancias, o dificultad extrema y sobrevenida en el cumplimiento de una obligación en aquellos casos en que si bien no acontece imposibilidad de cumplir la misma, pesa sin serle imputable al deudor, una gran dificultad en su ejecución. L a e x c e s i v a O n e r o s i d a d La excesiva onerosidad de la prestación se presenta en los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, cuando por extraordinarios e imprevisibles se rompe el equilibrio contractual original y la ejecución de la prestación de una de las partes se torna excesivamente onerosa frente a la contraprestación . El Incumplimiento de la Obligación
  • 8. La responsabilidad civil especial de los dueños y principales, es tratada por la doctrina como una responsabilidad por hecho ajeno de tipo delictual, fundada en una presunción de carácter absoluto contra el civilmente responsable, es decir, en este caso, la persona del dueño principal o director. Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda. Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía. En el caso contractual no existe duda; donde si existe es con la obligación extracontractual, donde la obligación y la prueba que constituye el daño surge con la propia sentencia. Es decir, lo importante es determinar cuando surge el derecho a la reparación. Pues, es con la sentencia cuando es posible determinar la cuantía del daño y su correspondiente reparación. Su relevancia tiene que ver con los bienes muebles, pues con los inmuebles no surge tal dificultad. Si un comerciante adquiere en la zona de La Grita una cantidad e ajos que se compromete el vendedor a entregarlo en Barquisimeto, y cuyo destino son los mercados de Caracas donde se podrá obtener un mejor precio. Allí el lugar de la determinación de la cuantía del daño es relevante. Es posible que el petitorio contenido en el libelo de demanda varíe con el transcurso del tiempo debido a la tramitación del proceso. En tales casos el demandante está facultado para solicitar una experticia complementaria del fallo y así establecer la cuantía real de esos daños cuando a través de la sentencia se ha confirmado su existencia con fundamento en los medios probatorios. Tal es el caso de la depreciación de la moneda, la pérdida del valor adquisitivo o la inflación. La prueba del daño es la muestra de que efectivamente se ha producido una lesión o un perjuicio. Cabe establecer tres criterios fundamentales para el estudio de los daños en el derecho español: El daño, la lesión, el agravio o el menoscabo que sufre la persona en su patrimonio o en su ser físico o moral, o en sus derechos o facultades, siempre puede ser objeto de apreciación económica. La Responsabilidad por Hecho Ajeno L a R e p a r a c i ó n d e l D a ñ o Es el realizado directamente por otra persona diferente de aquella que debe responder civilmente de sus consecuencias, ante los terceros perjudicados. Caracteres generales de las responsabilidades complejas o especiales. La reparación del daño consiste en el resarcimiento que debe realizar quien delinque a la víctima de la comisión del delito. La Responsabilidad de los Dueños y Principales La Responsabilidad especial del Padre, Madre y Tutor Tiempo Relevante para la Determinación de la Medida del Daño Lugar Relevante para la Determinación de la Medida del Daño Modo y Extensión De La Reparación. Prueba del Daño
  • 9. Referencias ❖ Arellano I,(1999) “Las Obligaciones, los contratos y la prescripción en el Derecho” Madrid, PP.63 ❖ Bernard (2006). “Derecho Civil Patrimonial. Obligaciones”.Caracas.PP17. ❖ Castán(2001) “Derecho civil español, común y foral, Notarías”. Madrid, PP32. ❖ Código Civil Venezuelano (1942). “Asamblea Nacional Venezolana”. Caracas. Pp.316 ❖ Maduro E, (2000) “Curso de Obligaciones”. Derecho Civil III. Caracas.PP 67.