SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-
Dirección General de Extensión Universitaria –DIGEU-
Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario -EPSUM-USAC-
Municipalidad de San Cristóbal Verapaz
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
Diagnóstico Comunitario
Nombre: Alejandra María Cabrera Quezada 200642077
Adriana Catalina Vásquez López 200942398
Carolina Soledad Castañeda Orozco 200614282
Marilyn Julissa Rosales Recinos 201341581
José Rodrigo Sandoval Estrada 201210342
Nestor Guillermo de León Alvarez 200717615
Carrera: Ingeniería Agronómica
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Zootecnia
Médico y Cirujano
Licenciatura en Turismo
Dr. Erwin Roberto Zea
Supervisor Programa EPSUM
Vo.Bo. Ingeniera Agrónoma
Mirna Regina Valiente
Coordinadora Programa EPSUM
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS 4
ÍNDICE DE FIGURAS 6
I. INTRODUCCIÓN 8
II. OBJETIVO GENERAL 9
III. METODOLOGÍA 9
IV. JUSTIFICACIÓN 11
1. REALIDAD DEL MUNICIPIO 12
1.1 Historia del municipio de San Cristóbal Verapaz 12
1.2 Feria patronal 13
1.3 Festividades regionales 13
1.4 Fechas importantes para el municipio 13
2. EL TERRITORIO 13
2.1 Ubicación geográfica 13
2.2 Coordenadas geográficas 14
2.3 Altitud sobre el nivel del mar 14
2.4 Superficie 14
2.5 División política 15
2.6 Caracterización socioeconómica 16
2.6.1 Demografía 16
2.6.2 Vivienda 19
2.6.3 Niveles de pobreza 19
2.6.4 Educación 19
2.6.5 Salud 21
2.6.6 Seguridad Alimentaria y Nutricional 29
2.6.7 Situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea el Rancho y
los caseríos Panajmay y Pancaseub 31
2.6.8 Economía 48
2.6.9 Servicios públicos 57
2.7 Caracterización biofísica 63
2.7.1 Zonas de vida 63
2.7.2 Áreas protegidas 63
2.7.3 Extensión de cobertura forestal 64
2.7.4 Condiciones climáticas 64
2.7.5 Suelos 64
2.7.6 Hidrología 66
2.7.7 Flora y fauna 68
2.7.8 Manejo de desechos sólidos 70
2.7.9 Gestión de riesgo y cambio climático 71
2.7.10 Conflictividad social 73
2.7.11 Organización comunitaria 74
3. MATRIZ DE MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS 79
4. MATRIZ DE INTERVENCIONES INSTITUCIONALES 82
5. MATRIZ DE MAGNITUD DE PROBLEMAS POR LÍNEA 83
6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES 84
7. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ENTRE LINEAS, INTERVENCIONES INSTITUCIONALES
Y ACTORES 85
8. ÁRBOL DE PROBLEMAS 87
9. CONCLUSIONES 88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1 10
Población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias
Cuadro No. 2 11
Muestras y proporciones correspondientes en el CUCO
Cuadro No.3 15
Micro regiones y comunidades
Cuadro No. 4 19
Tipos de vivienda
Cuadro No. 5 21
Escolaridad en hombres y mujeres.
Cuadro No. 6 24
Cantidad de pacientes atendidos por edad, en Puesto de Salud El Rancho
Cuadro No. 7 25
Principales patologías en el puesto de salud de la aldea El Rancho
Cuadro No. 8 26
Cantidad de pacientes que asisten a control prenatal en el puesto de salud del Rancho
Cuadro No. 9 27
Inmunizaciones administradas en el puesto de salud del Rancho
Cuadro No. 10 28
Cantidad de pacientes según las tres patologías con mayor incidencia y prevalencia
Cuadro No. 11 29
Esperanza de vida y mortalidad MEF
Cuadro No. 12 47
Comparación del patrón de consumo de las comunidades El Rancho, Panajmay y
Pancaseub con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Guatemala
Cuadro No. 13 48
Índice de desnutrición crónica en niños menores de 2 años en el CUCO
Cuadro No.14 54
Principales actividades por sector económico en el municipio
Cuadro No. 15 56
Organizaciones comerciales
Cuadro No. 16 57
Centros educativos contabilizados en el municipio
Cuadro No. 17 58
Disposición de excretas en el CUCO
Cuadro No. 18 62
Conformación de COCODES de la aldea El Rancho y Caseríos Panajmay y Pancaseub
Cuadro No.19 64
Cobertura Forestal
Cuadro No. 20 67
Recurso hídrico superficial y subterráneo
Cuadro No. 21 71
Índice de riesgos
Cuadro No. 22 73
Grupo de toma de decisiones COMRED
Cuadro No. 23 74
Conflictividad social en el municipio
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 16
Proyección de población total por edad para el año 2017
Figura No. 2 17
Proyección de población masculina total para el año 2017
Figura No. 3 18
Proyección de población femenina total para el año 2017
Figura No. 4 31
Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 5 32
Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 6 33
Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 7 34
Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 8 35
Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 9 36
Consumo de frutas y verduras
Figura No. 10 37
Consumo de cereales
Figura No. 11 38
Consumo de grupos de leche y derivados
Figura No. 12 39
Consumo de grupos de carnes
Figura No. 13 40
Consumo de grasas
Figura No. 14 41
Consumo de azúcar
Figura No. 15 42
Acceso a agua potable
Figura No. 16 43
Manejo de desechos
Figura No. 17 45
Asistencia a Puesto de Salud
Figura No. 18 46
Charlas recibidas sobre higiene y/o alimentación
Figura No. 19 49
Distribución por género de la Población Económicamente Activa en el CUCO
Figura No. 20 51
Ingreso económico mensual aproximado por individuo que labora en el CUCO,
expresado en Quetzales
Figura No. 21 53
Proporción de individuos por actividad económica en el CUCO
Figura No. 22 65
Mapa de usos de suelos
I. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico comunitario es un proceso permanente de obtención de información que
facilita la reflexión y el análisis de la realidad de un territorio, a través de la integración y
sistematización de datos relativos a un Conglomerado de Unidades Comunitarias
(CUCO).
En el presente caso, el equipo multidisciplinario de estudiantes asignados a colaborar y
fortalecer a la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, seleccionó tres comunidades de
la micro región X: aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub.
Estas comunidades fueron seleccionadas porque pertenecen al listado de comunidades
priorizadas por la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN- y
también por el Área de Salud del departamento de Alta Verapaz.
Luego de la aplicación de las matrices indicadas en la metodología EPSUM y sus líneas
de intervención, se determinó que el problema principal es el índice de 59.07% de
desnutrición en niños menores de 2 años en las comunidades El Rancho, Panajmay y
Pancaseub.
Esto permitió al equipo elaborar el árbol de problemas, que nos facilitó la elaboración del
Plan de Trabajo que incluye el árbol de objetivos o soluciones, la estructura analítica del
proyecto, la matriz del marco lógico, la matriz de seguimiento de indicadores y la matriz
de análisis participativo. Todos elementos clave que facilitan la elaboración del perfil de
los proyectos multidisciplinario y de convivencia comunitaria.
II. OBJETIVO GENERAL
Recopilar información para la elaboración de un diagnóstico integral del territorio a
intervenir con el equipo multidisciplinario de EPSUM-USAC.
III. METODOLOGÍA
Se inició con la etapa de inserción institucional, durante la cual los integrantes del equipo
multidisciplinario se presentaron ante el señor Alcalde Municipal, Allan Ottoniel García
Xoná, quien aprovechó una asamblea del Consejo Municipal de Desarrollo para
presentar al equipo ante la general.
Investigación documental
Se consultó fuentes de información secundaria, utilizó referencias de políticas públicas
vigentes, planes de desarrollo regional, departamental, municipal, y planes operativos de
diversas direcciones municipales.
Para la selección del territorio de intervención, se dio preferencia a las comunidades
priorizadas por la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN-; y
por el Área de Salud de Alta Verapaz, por ser comunidades consideradas con mediano,
alto y muy alto riesgo de prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años
de edad.
Métodos y técnicas de investigación
Como técnicas de investigación se utilizó la observación durante las visitas de campo,
encuestas y entrevistas, para ello se utilizó un instrumento proporcionado por las
autoridades del Programa EPSUM-USAC para levantar información sobre Necesidades
Básicas Insatisfechas –NBI- en el territorio y también se diseñó un instrumento para
obtener datos relativos a los cuatro pilares de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN-
que son: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de alimentos.
La información recolectada con el instrumento para determinar la situación de Seguridad
Alimentaria y Nutricional fue procesada y analizada por los miembros del equipo con la
pericia adecuada, en este caso la compañera estudiante de nutrición y el compañero
estudiante de medicina.
Para la aplicación de los instrumentos se calculó una muestra basada en el total de
viviendas en tres comunidades de la micro región X: Aldea El Rancho y los caseríos
Panajmay y Pancaseub. Todas son comunidades priorizadas por la OMSAN.
Tamaño de la muestra
Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de cálculo de muestra para
poblaciones finitas proporcionada en formado de hoja de cálculo por EPSUM-USAC para
facilitar el procedimiento, con un nivel de confianza del 95% y p=q=50%.
El dato de la población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias –CUCO- fue
proporcionado por los técnicos en salud del Centro de Atención Integral Materno Infantil
–CAIMI- de San Cristóbal Verapaz. En total:
Cuadro No. 1
Población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias
Municipio de San Cristóbal Verapaz
POBLACIÓN TOTAL DEL CUCO
Comunidad
Subtotal por
individuos
Subtotal por
familias
Subtotal por
viviendas
Aldea El Rancho 1468 275 183
Caserío Panajmay 453 76 53
Caserío Pancaseub 388 65 43
TOTAL 2309 416 279
Fuente: elaboración propia, con datos del CAIMI San Cristóbal Verapaz (2017).
La instrucción fue pasar las encuestas de NBI y SAN por vivienda, por ese motivo se
seleccionó el total de 279 viviendas como universo total. La muestra calculada fue de
162 viviendas, divididas proporcionalmente según el tamaño total de la comunidad
correspondiente: 106 encuestas en la Aldea El Rancho (65.59%), 31 encuestas en el
caserío Panajmay (19%) y 25 encuestas en el caserío Pancaseub (15.41%).
N=279 (total de viviendas) n=162 (muestra)
Cuadro No. 2
Muestras y proporciones correspondientes en el CUCO
Municipio de San Cristóbal Verapaz
MUESTRAS Y PROPORCIONES EN EL CUCO
Comunidad Muestra local Proporción del 100%
Aldea El Rancho 106 viviendas 65.59%
Caserío Panajmay 31 viviendas 19 %
Caserío Pancaseub 25 viviendas 15.41%
Fuente: elaboración propia (2017).
Limitaciones
Las limitaciones que se encontraron al momento de la recopilación de información para
elaboración del diagnóstico fueron: información desactualizada del Plan de Desarrollo
Municipal de San Cristóbal Verapaz, Plan de Desarrollo Regional, Planes Operativos
Anuales; así como también de instituciones gubernamentales como el Ministerio de
Economía –MINECO-, Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-, Ministerio
de Educación –MINEDUC-, quienes carecen de información actualizada a nivel
comunitario y municipal, esto forzó la consulta de datos a nivel departamental.
El alcance temporal del diagnóstico está previsto para los seis meses de duración del
Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional.
IV. JUSTIFICACIÓN
El diagnóstico realizado en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta
Verapaz fue fundamental para conocer las carencias y problemas del municipio en
relación a demandas, y necesidades básicas de la población, de esta manera se puede
reconocer la situación en la que se encuentra el municipio para intervenir de manera
eficaz en la micro región seleccionada.
El equipo multidisciplinario está enfocado en cooperar en la micro región X para fortalecer
la administración de los COCODES, colaborar con la Municipalidad de San Cristóbal
Verapaz y mediar en gestiones con instituciones gubernamentales que puedan contribuir
para que el equipo pueda realizar un proyecto multidisciplinario y de convivencia
comunitaria.
Estas comunidades se encuentran ubicadas en el área rural, con una economía
predominantemente agrícola de subsistencia y ocupación como jornaleros, con la cual
no obtienen ingresos económicos suficientes para salir de los límites de pobreza y
extrema pobreza, también se pudo establecer que el acceso a educación está limitado.
1. REALIDAD DEL MUNICIPIO
1.1 Historia del municipio de San Cristóbal Verapaz
De acuerdo con la monografía de San Cristóbal Verapaz (2007), este lugar era conocido
durante la época prehispánica como Kajkoj (significa León Colorado). Durante la época
colonial, los grupos poqomchies que llegan al territorio actualmente conocido como
Barrio de Santa Ana bajo la dirección de Fray Francisco de Viana el 14 de agosto de
1565 renombraron al lugar en honor al santo patrono (en ese momento) como San
Cristóbal Verapaz Kajkoj.
En los siglos XVII y XVIII la entrada a las Verapaces desde el occidente se realizaba a
través de San Cristóbal Verapaz, y se utilizaba el cacao como moneda para intercambiar
productos con los pueblos occidentales.
Según información en el Plan de Desarrollo Municipal para San Cristóbal Verapaz (2010),
a principios del siglo XX se incrementó la presencia de familias ladinas, que
eventualmente ganan influencia en la economía del pueblo e introducen el cultivo de café
que era transportado por vía terrestre hasta el puerto fluvial de Panzós, de donde se
transportaba hacia Puerto Barrios y de allí hacia Europa.
Por Acuerdo Gubernativo, el 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a
la categoría de Villa, lugar que ostenta el sobrenombre de “La pupila del Cielo”, por la
cercana Laguna Chichoj.
1.2 Feria patronal
Según la monografía de San Cristóbal Verapaz (2007), la fiesta titular se celebra del 20
al 26 de julio, y el día principal es el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. Durante la
misma se realizan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, incluyendo los
tradicionales bailes de Coxol y Samakek (SEGEPLAN 2002).
1.3 Festividades regionales
Previo a la celebración de la feria patronal se realiza la elección de la Señorita San
Cristóbal Verapaz, quien representa al municipio en los eventos departamentales de
Señorita Tezulutlán y Rabin Ajau (SEGEPLAN 2010).
1.4 Fechas importantes para el municipio
Las festividades de Semana Santa son muy importantes en el municipio, que ostenta el
récord Guinness por la elaboración de la alfombra de aserrín más larga de Guatemala y
Centro América. Las fiestas del santo patrono de cada barrio de la cabecera municipal
constituyen festividades muy relevantes para la población local, por orden cronológico:
el Barrio Esquipulas el 15 de enero; el Barrio San Sebastián el 20 de enero; el Barrio San
Felipe el 28 de abril; el Barrio Santa Ana el 26 de julio; y San Cristóbal el 30 de julio
(Monografía de San Cristóbal Verapaz, 2007).
2. EL TERRITORIO
2.1 Ubicación geográfica
San Cristóbal está ubicado en el departamento de Alta Verapaz y sus colindancias son:
 Norte y noreste: Cobán, municipio del departamento de Alta Verapaz
 Sur y oeste: Chicamán, municipio del departamento de Quiché
 Este: Santa Cruz Verapaz, municipio del departamento de Alta Verapaz
2.2 Coordenadas geográficas
El municipio de San Cristóbal Verapaz se encuentra en las siguientes coordenadas
geográficas: 15°21′54″N 90°28′45″O.
2.3 Altitud sobre el nivel del mar
La cabecera municipal se encuentra a 1393 metros sobre el nivel del mar.
2.4 Superficie
La superficie del territorio que comprende el municipio de San Cristóbal Verapaz es de
192 km2.
2.5 División política
Cuadro No.3
Micro regiones y comunidades
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Micro Región I Micro Región II Micro Región III Micro Región IV Micro Región V Micro Región VI
Barrio Santa Ana
Colonia El Petencito
Santa Ana Pampur
Caserío Nisnic
Calle Hacia Quinich
Cantón Oram
Colonia Mártires
Poqomchi Pantup
Barrio San Cristóbal Caserío
Venecia
Barrio San Sebastián Caserío
Pancox
Barrio Esquipulas Naquitob
Agua Bendita
Barrio San Felipe
Sector Pana
Cantón los Guayabales
Vista Hermosa
Chisiram
Villa Nueva
Santa Ana Panquix
Salmas
Agua Blanca
San Joaquín
Santa María
San José Chitzul
Aldea Chiyuc
Pan Eck
Caserío Pantocan
Sector 2
Caserío Chilley
La Independencia
Aquil Grande
El Alfiler
La Reforma
Las Arrugas
Pamac
Caserío Rexquix
Guachtuc
Colonia La
Esperanza
Micro Región VII Micro Región VIII Micro Región IX Micro Región X Micro Región XI Micro Región XII
San Inés Chicar
Tintache
San Lucas Chiacal Chituj
Las Victorias Chiretzul
Chituj
Colonia Tierra Linda
Chirexquiche
Panisté
Chijolom
Pantup
Tucanja
Najtilabaj
Las Pacayas
Secoyon
Santa Elena
Pampuluj
Aquil Pequeño
Baleu
Santa Rosa
Queja
Zacatón
Saquixim
Comunidad Indígena
Cab’lajb’e
Pampache
Mexabaj
Wachcob
San Sebastián El
Refugio
Pambom Grande
Panzai
Pita Floja
El Rancho
Chisiguan
Chipozo
Chiguorron
Vista Hermosa
Sta. Cruz del Quetzal
Cerro Lindo las Cruces
Agua Blanca Sta. María
Pancaseub
Panhux
Pamboncito
Cerro Verde
Nuevo Pancox
Panajmay
Guachcuz
Pantzimaj
Navidad
Cedral
Los tres pozos
Chepenal
Chicuz
La Providencia
Pampur
Cumbre de
Pamuc
El Regalo
Quixalito
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, 2017.
2.6 Caracterización socioeconómica
2.6.1 Demografía
2.6.1.1 Población total
La proyección de población del municipio para el año 2017 según el Instituto Nacional de
Estadística –INE- en total es de 68 867 habitantes (ver Cuadro No. 4 para detalle por
edad y sexo).
Figura No. 1
Proyección de población total por edad para el año 2017
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según
el INE (2017).
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
<-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 -
más
Población
total
Rangos de edad
POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA
2.6.1.2 Población masculina
El INE ha proyectado que el total de población masculina en el municipio de San Cristóbal
Verapaz asciende a 34 038 hombres.
Figura No. 2
Proyección de población masculina total para el año 2017
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según el
INE (2017).
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
<-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 -
más
HABITANTES
RANGO DE EDADES
2.6.1.3 Población femenina
El INE ha proyectado que el total de población femenina en el municipio de San Cristóbal
Verapaz asciende a 34 829 mujeres.
Figura No. 3
Proyección de población femenina total para el año 2017
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según el
INE (2017).
2.6.1.4 Población rural
En el área rural se determina que la población rural alcanza el 62% (Estrada, 2009).
2.6.1.5 Población urbana
El total de la población que se ubica en el área urbana es del 38%. Este porcentaje se
da con relación al censo del año 2002. (Estrada, 2009).
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
<-1 1-4 5-9 10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-64 65 -
más
Habitantes
Rangos de edades
2.6.2 Vivienda
La vivienda en el municipio de San Cristóbal Verapaz está conformada por varios tipos
de habitación: casa formal, apartamento, palomar, rancho e improvisada. (Estrada,
2009). No hay datos actualizados, se consultó a la Dirección Municipal de Planificación
–DMP- de San Cristóbal Verapaz e indicaron que no existe un registro oficial de vivienda.
Cuadro No. 4
Tipos de vivienda
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: Estrada (2009).
2.6.3 Niveles de pobreza
En el municipio de San Cristóbal Verapaz, existe 77% de población que vive en estado
de pobreza, de los cuales 29% viven en extrema pobreza, con un índice de severidad
del 20% para los pobres y 3% para los extremadamente pobres, situación que fue
comprobada en el trabajo de campo, mediante la encuesta llevada a cabo en el año
2007, porque la población del área rural vive en situaciones donde su bienestar general
se ve afectado por varios factores como lo son: condiciones habitacionales muy
precarias, sin un trabajo fijo, con un exceso de familia, carecen de servicios de salud y
no tienen acceso a la educación (Calderón, 2009).
2.6.4 Educación
La educación es un derecho para todos los habitantes de la república de Guatemala ya
que este derecho se encuentra establecido en nuestra carta magna en el artículo 71 el
cual establece literalmente en el Articulo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la
libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y
necesidad publica la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y
museos (Constitución Política de la República de Guatemala).
2.6.4.1 Tasa de alfabetización y analfabetismo
Para el año 2007 el 31% de la población es analfabeta, y este dato al compararlo con la
estadística oficial del INE, del año 1994 (58%) y 2002 (47%), el cual bajó en un 11% en
ocho años, denota que se trabaja para erradicar este problema, porque en los últimos
cinco años bajó un 16% (Estrada, 2009).
La tasa de analfabetismo se puede ver como consecuencia de la sobrepoblación ya que
las familias son más numerosas y por esta razón los padres de familia no pueden
brindarles a sus hijos la educación necesaria, así mismo por la falta de recursos
económicos ya que la población se encuentra sumergida en pobreza y pobreza extrema.
Alfabetización en hombres 72.8% y mujeres, Analfabetismo en hombres 21.6% y en
mujeres 30.5% (PNUD, 2011).
2.6.4.1.1 Tasa de alfabetización
Según la investigación realizada en el municipio de San Cristóbal Verapaz el alfabetismo
es de 66%, esto refleja que hay una brecha de 37% para lograr un 100%. La tasa de
alfabetización para hombres es del 72.8% y para mujeres del 59.7% (PNUD, 2011).
2.6.4.2 Inscripción escolar
En el municipio de San Cristóbal Verapaz se tiene un nivel de escolaridad del 82.17% en
los niveles de preprimaria y primaria esto según el MINEDUC con fecha 2008, ya que en
el nivel primario cuenta con una buena infraestructura, así mismo en año 2007 la tasa de
escolaridad fue de 77.81% con este porcentaje el municipio ocupa el noveno lugar a nivel
departamental (SEGPLAN, 2011).
El Municipio tiene 49 escuelas de nivel primario, de las cuales 45 son públicas y el resto
de entidades privadas, tres de las primeras mencionadas se ubican en el casco urbano
y las otras en el área rural, 34 escuelas de nivel pre-primario, de las cuales 30 son anexos
a las escuelas primarias, dos escuelas oficiales y dos de la iniciativa privada (Estrada,
2009).
2.6.4.2.1 Nivel de escolaridad
En el sistema educativo cuenta con cuatro niveles de escolaridad siendo estos a)
preprimaria que comprende las edades de 4,5 y 6 años, b) primaria se comprende en la
edad de 7 años en adelante ya que cuenta con seis grados de escolaridad, c) nivel básico
que tiene contemplado tres grados siendo estos primeros básicos, segundo básico y
tercero básico y d) diversificado que se compone por los grados que conforman las
distintas carreras que se ofrecen al estudiante (Escalante 2010).
2.6.4.3 Tasa neta de escolaridad
Cuadro No. 5
Escolaridad en hombres y mujeres.
Municipio de San Cristóbal Verapaz.
Fuente: PNUD (2011).
2.6.5 Salud
El municipio cuenta con un Centro de salud tipo “A” que está situado en la cabecera
municipal, se brinda servicio de encamamiento de mujeres, hombres y niños. También
cuenta con sala de partos y laboratorio, con atención principalmente al casco urbano y a
las comunidades más cercanas. Existen dos puestos de salud fuera del área urbana,
ubicados en las aldeas Chiguorróm y Santa Elena, y once centros de convergencia
distribuidos en todo el municipio, los cuales cuentan solamente con botiquín de primeros
Nivel escolar Hombres Mujeres
Preprimaria 53.8% 55.6%
Primaria 87.8% 81.6%
Básico 28.2% 19.3%
Diversificado 8.7% 6.4%
auxilios y medicamento para enfermedades comunes debido a que no cuentan con un
médico de planta.
La población rural que representa el 62% de la localidad es la mayormente afectada por
la falta de acceso a los servicios básicos de salud, la mayoría deben recorrer entre seis
y diez kilómetros para el servicio de salud más cercano, lo que contribuye a elevar la tasa
de mortalidad materna e infantil. Según información del Centro de Salud en el año 2009
el 88% de las comunidades cuentan con cobertura en el área de salud, para lo cual tienen
apoyo de dos médicos ambulatorios, dos de la brigada cubana, 142 comadronas y 160
vigilantes de salud, quienes desempeñan un papel muy importante junta a los comités
de salud; sin embargo, la distancia y la falta de medicamentos repercute en los servicios
de mala calidad. La mayoría de puestos de salud y centros de convergencia no cuentan
con infraestructura adecuada. Adicionalmente, se cuenta con una clínica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, quienes han contribuido en la atención de la
población.
2.6.5.1 Mortalidad materna
El índice de mortalidad materna en el municipio es de 366 mujeres por cada 100,000
nacidos vivos, que representan 5 casos al año 2009; a nivel departamental hay una razón
de 271.67. San Cristóbal Verapaz es el quinto municipio en el departamento con mayor
cantidad de muertes maternas. Las causas principales de la mortalidad materna son:
retención de la placenta, enfermedades del sistema digestivo en el embarazo, infección
de la piel, enfermedad del sistema respiratorio, anemia que complica el embarazo, otras
hemorragias postparto inmediatas, hipertensión materna, no especificadas, aborto, y
desnutrición en el embarazo. Esta situación se debe a la base alimenticia de las familias,
que consiste en tortilla, frijoles, chile y café, la falta de recursos económicos de las
familias para el traslado desde los lugares más lejanos hacia la cabecera municipal;
situación que no contribuye a mejorar la salud materna, según las metas del Objetivo de
Desarrollo del Milenio –ODM-.
Como primera causa de la morbilidad materna están las enfermedades de infección en
las vías urinarias en el embarazo con un 42.90%, lamentablemente en los Centro de
Convergencia no se tiene existencia de medicamentos adecuados para tratarlas.
Con respecto al tipo de atención por partos atendidos, se reporta para el municipio que
únicamente el 5.81% de la población recibe atención por medio de un médico; un 0.41%
recibe atención durante el parto por medio de una comadrona; el 4.15% recibe atención
de manera empírica y el 89.63 % no recibe ninguna atención (SIGSA 2009), factor que
contribuye a que el municipio de San Cristóbal Verapaz presente una elevada tasa de
mortalidad materna, además del nivel de alfabetismo de las madres (66.42 %),
determinándose la necesidad de identificar las estrategias necesarias que atiendan dicha
problemática en el municipio.
2.6.5.2 Mortalidad infantil
En cuanto a la mortalidad infantil, hay un índice de 20.2 casos por cada mil nacidos vivos
y en niños menores de 5 años es de 36.62 por cada 1000 nacidos vivos, según datos del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- del año 2007, San Cristóbal
Verapaz es uno de los municipios con un alto índice comparado a nivel departamental.
La mortalidad infantil es 21.57 casos y mortalidad en niños menores de 5 años es de
34.62 casos, siendo las causas principales: neumonía y bronconeumonía, enfermedad
diarreica aguda, anomalía congénita, síndrome de dificultad respiratoria,
cardiomiopatías, septicemia, desnutrición, meningitis.
2.6.5.3 Distribución de pacientes atendidos según género en el Puesto de Salud
del Rancho
Durante el año 2017 (de enero a septiembre) se ha dado atención médica a 829
pacientes en total, de los cuales 541 (65.26%) fueron pacientes femeninos y 288
(34.76%) pacientes de sexo masculino.
2.6.5.4 Distribución de pacientes atendidos según grupo etario en el Puesto de
Salud del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017
Cuadro No. 6
Cantidad de pacientes atendidos por edad, en Puesto de Salud El Rancho
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Edad Cantidad de Pacientes
<28 días 0
29 días a <1 año 191
1 a 4 años 251
5 a 9 años 52
10 a 14 años 16
15 a 19 años 18
20 a 24 años 54
25 a 29 años 70
30 a 34 años 35
35 a 39 años 71
40 a 44 años 19
45 a 49 años 17
50 a 54 años 12
55 a59 años 10
60 a 64 años 6
65 a 70 años 6
>70 años 1
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.5.5 Distribución de principales patologías encontradas en el Puesto de Salud
del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017
Cuadro No. 7
Principales patologías en el puesto de salud de la aldea El Rancho
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Patología Casos
Resfriado común 218 casos (26.6%)
Síndrome diarreico agudo 126 casos (15.2%)
Neumonía 63 casos (7.6%)
Amebiasis 48 casos (5.79%)
Amigdalitis 47 casos (5.67%)
Escabiosis 47 casos (5.67%)
Síndrome de flujo vaginal 43 casos (5.19%)
Dorsalgia 41 casos (4.95%)
Enfermedad péptica 40 casos (4.83%)
Bronquitis 26 casos (3.14%)
Cefalea tensional 25 casos (3.02%)
Infección tracto urinario 25 casos (3.02%)
Impétigo 23 casos (2.77%)
Conjuntivitis 8 casos (0.97%)
Candidiasis oral 6 casos (0.72%)
Dermatitis 5 casos (0.6%)
Metrorragia 3 casos (0.36%)
Herida en región facial 1 caso (0.12%)
Otros 11 casos (1.33%)
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.5.6 Cantidad de pacientes embarazadas que asisten a control prenatal en el
Puesto de Salud del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017
El sistema de control prenatal adecuado para las mujeres embarazadas está dado por
cuatro controles, los cuales se dan según la edad de gestación de la paciente.
En las primeras 12 semanas de embarazo se realiza el primer control, de la semana 13
a la semana 24 se da el segundo control, de la semana 24 a la 32 se da el tercer control
y el cuarto control de la semana 33 hasta el nacimiento del producto.
Cuadro No. 8
Cantidad de pacientes que asisten a control prenatal en el puesto de salud del Rancho
Municipio de San Cristóbal Verapaz
No. de control prenatal Cantidad de pacientes
Primer control prenatal 100
Segundo control prenatal 102
Tercer control prenatal 64
Cuarto control prenatal 38
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.5.7 Cantidad de pacientes puérperas evaluadas en el puesto de salud El
Rancho, en el año 2017
En el año en curso se ha dado evaluación y seguimiento a 80 puérperas en el Puesto de
Salud.
2.6.5.8 Distribución de inmunizaciones administradas en el puesto de salud El
Rancho, en el año 2017
Cuadro No. 9
Inmunizaciones administradas en el puesto de salud del Rancho
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Vacuna Cantidad administrada
OPV 154
Pentavalente 145
BCG 64
SPR 135
Neumococo 102
Rotavirus 103
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.5.9 Principales patologías identificadas según grupo etario en el puesto de
salud del Rancho
Cuadro No. 10
Cantidad de pacientes según las tres patologías con mayor incidencia y prevalencia
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Edades Patologías principales
Distribución de pacientes menores de 1 año de edad
según tres principales patologías diagnosticadas.
1. Neumonía.
2. Resfriado común.
3. Enfermedad
diarreica (EDA).
Distribución de pacientes comprendidos entre las edades
de 0 a 5 años según tres principales patologías
diagnosticadas.
1. Neumonía.
2. Resfriado común.
3. Enfermedad
diarreica (EDA).
Distribución de pacientes comprendidos entre las edades
de 6 a 15 años según tres principales patologías
diagnosticadas.
1. Faringitis Viral.
2. Otitis media aguda
(OMA).
3. Neumonía.
Distribución de pacientes comprendidos entre las edades
de 16 a 45 años según tres principales patologías
diagnosticadas.
1. Cefalea.
2. Enfermedad
péptica.
3. Dorsalgia.
Distribución de pacientes comprendidos entre mayores de
46 años según tres principales patologías diagnosticadas.
1. Gastritis.
2. Anemia.
3. Cefalea.
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.5.10 Esperanza de vida y mortalidad MEF
Cuadro No. 11
Esperanza de vida y mortalidad MEF
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Esperanza de vida 68 años.
Mortalidad MEF 0 MEF
Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
2.6.6 Seguridad Alimentaria y Nutricional
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en los años de 1970, basándose en la
producción y disponibilidad de alimentos a nivel global y nacional. En los años 80, se
incorporó el concepto de acceso a los alimentos, tanto físico como económico.
Para los años 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias
que tienen las diferentes culturas y así se reafirma la Seguridad Alimentaria como un
derecho humano. Así la Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- se define según el
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Honduras - PESA- (2011) como el
estado en el cual todas las personas gozan y disfrutan, en una forma permanente y
oportuna, de disponibilidad de alimentos y de su acceso físico, económico y social a los
alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar en general que colabore al logro de su
desarrollo como seres humanos.
2.6.6.1 Disponibilidad de los alimentos
Se define como el suministro adecuado de alimentos a escala nacional, regional o local.
Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar o comercial, las reservas de
alimentos, las importaciones, y la asistencia alimentaria.
2.6.6.2 Acceso a los alimentos
Puede ser acceso económico, físico o cultural, existiendo diferentes posibilidades para
favorecer el acceso a los alimentos, siendo estos: el empleo, el intercambio de servicios,
el trueque, crédito, remesas, vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes.
2.6.6.3 Consumo de alimentos
Principalmente influido por las creencias, percepciones, conocimientos y prácticas
relacionados con la alimentación y nutrición, donde la educación y cultura juegan un
papel importante.
2.6.6.4 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos
A nivel individual o a nivel de población, está relacionada con el estado nutricional, como
resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La
inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la
malnutrición.
2.6.7 Situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea el
Rancho y los caseríos Panajmay y Pancaseub
Se utilizó un instrumento para obtener datos relativos a los cuatro pilares de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional a través de una encuesta que se realizó al mismo tiempo que
se levantó los datos sobre Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-.
2.6.7.1 Disponibilidad y acceso a alimentos
Figura No. 4
Disponibilidad y acceso a alimentos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
18
1 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Maíz Frijol Otros
¿Qué alimentos cultiva?
Panajmay
18
1 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Maíz Frijol Otros
¿Qué alimentos cultiva?
El Rancho
23
2
0
5
10
15
20
25
¿Qué alimentos cultiva?
Pancaseub
Maíz Frijol Otros
Figura No. 5
Disponibilidad y acceso a alimentos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
En cuanto a disponibilidad y acceso físico de alimentos se evidenció que en las tres
comunidades la mayoría de familias tiene acceso al maíz y frijol ya que son los alimentos
básicos de la dieta en Guatemala, en cuanto a disponibilidad y acceso físico de
producción pecuaria de especies menores se identificó principalmente aves de corral
(pollos, patos, pavos o chuntos) y cerdos.
19
2 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Aves de corral
y sus
derivados
Cerdos y sus
derivados
Otros
¿Tiene animales de crianza?
Panajmay
56
22
1
30
0
10
20
30
40
50
60
Aves de
corral y sus
derivados
Cerdos y
sus
derivados
Otros No tienen
¿Tiene animales de crianza?
El Rancho
0
5
10
15
¿Tiene animales de crianza?
Pancaseub
Aves de corral y sus
derivados
Cerdos y sus derivados
Figura No. 6
Disponibilidad y acceso a alimentos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
19
5
0
0
5
10
15
20
Para consumo Para venta Ambos
¿Qué finalidad le da a sus
cosechas?
Panajmay
76
12
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Para consumo Para venta
¿Qué finalidad le da a sus
cosechas?
El Rancho
0
5
10
15
20
¿Qué finalidad tiene su
cosecha?
Pancaseub
Para consumo Para venta
Figura No. 7
Disponibilidad y acceso a alimentos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
Ligado al acceso físico de los alimentos se evidenció que existen algunas personas que
se dedican a la agricultura y crianza de animales, los cuales consumen y a la vez
comercializan, ampliando así el acceso económico a alimentos diferentes a los que ellos
mismos producen.
14
6
7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Para consumo Para venta Ambos
¿Con qué propósito cría
animales?
Panajmay
61
23
0
10
20
30
40
50
60
70
Para consumo Para venta
¿Con qué propósito cría
animales?
El Rancho
0
5
10
15
20
¿Con qué propósito cría
animales?
Pancaseub
Para consumo Para venta consumo y venta
Figura No. 8
Disponibilidad y acceso a alimentos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
En cuanto a disponibilidad y acceso económico de alimentos los lugares en los cuales
las personas adquieren sus alimentos son: el mercado de la aldea El Rancho, tiendas
aledañas a cada comunidad y el mercado de San Cristóbal Verapaz, en dichos lugares
también es factible comercializar con los productos que se producen a nivel del hogar.
15
11
1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Mercado de la
Aldea
Tiendas
locales
Mercado
Municipal
¿Dónde compra sus alimentos?
Panajmay
39 39
43
37
38
39
40
41
42
43
44
Mercado de la
Aldea
Tiendas
locales
Mercado
Municipal
¿Dónde compra sus alimentos?
El Rancho
14
5
6
0
5
10
15
¿Dónde compra sus alimentos?
Pancaseub
Mercado de la Aldea Tiendas locales
Mercado Municipal
2.6.7.2 Consumo de alimentos
Figura No. 9
Consumo de frutas y verduras
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
En la comunidad donde se consume de manera más frecuente las frutas y verduras es
la aldea El Rancho, aunque la frecuencia del consumo es mayoritariamente de dos veces
por semana en las tres comunidades, el consumo de este grupo de alimentos puede
verse influenciado por las preferencias alimentarias, la baja disponibilidad o el precio de
los mismos relacionado con la capacidad de compra. El consumo ideal de este grupo es
todos los días, ya que este grupo de alimentos proporciona vitaminas, minerales y fibra.
1
11
8
2
0
2
4
6
8
10
12
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de frutas y verduras
Panajmay
26
38
32
22
1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 vez a
la
semana
2 veces
a la
semana
3 veces
a la
semana
Diario Nunca
Consumo de frutas y verduras
El Rancho
6
10
8
0
2
4
6
8
10
12
Consumo de frutas y verduras
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
Figura No. 10
Consumo de cereales
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
El grupo de cereales incluye: maíz, frijol, fideos, arroz, pan y papa. Los alimentos
mayormente consumidos de este grupo son el maíz y el frijol que coincide claramente
con el tipo de cultivo que tiene la mayoría de la población de las comunidades El Rancho,
Pancaseub y Panajmay. Este grupo de alimentos se consume todos los días ya que los
alimentos de este grupo son fuente de energía necesaria para realizar las labores diarias.
0
10
13
12
0
2
4
6
8
10
12
14
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de cereales
Panajmay
1 11 14
81
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de cereales
El Rancho
0
11
1 3
0
2
4
6
8
10
12
Consumo de Cereales
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
Figura No. 11
Consumo de grupos de leche y derivados
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
Este grupo de alimentos se considera muy importante ya que aporta proteína de alto
valor biológico al igual que las carnes y proporciona calcio, el consumo ideal de este
grupo de alimentos es de tres veces por semana, dentro de este grupo se incluyen: leche,
huevos y queso. El alimento más consumido de este grupo es el huevo, por el precio y
por patrones alimentarios, y se tiene disponibilidad incluso en tiendas aledañas a las
comunidades. El consumo tanto de leche como de queso se ve influenciado por la
capacidad adquisitiva de la de la población.
2
23
3 0
0
5
10
15
20
25
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de leche y derivados
Panajmay
38 39
18
9 3 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Consumo de leche y derivados
El Rancho
2
7
14
0
5
10
15
Consumo de leche y derivados
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
Figura No. 12
Consumo de grupos de carnes
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
El grupo de carnes incluye pollo, gallina, pavo, carne de res, carne de cerdo, pescado,
este grupo proporciona proteína de alto valor biológico y hierro, el consumo ideal de este
grupo de alimento es de dos veces por semana, lo que no se cumple en las comunidades
encuestadas, dado que la mayoría de población de estas comunidades únicamente lo
consume una vez por semana. Entre las limitantes en el consumo de este grupo de
alimentos puede considerarse el número de integrantes de la familia, precio,
disponibilidad a nivel del hogar y preferencias alimentarias.
8
13
5
0
0
2
4
6
8
10
12
14
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de carnes
Panajmay
56
39
9 2 1
0
10
20
30
40
50
60
Consumo de carnes
El Rancho
24
0
10
20
30
Consumo de carnes
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
nunca
Figura No. 13
Consumo de grasas
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
6
7
12
0
0
2
4
6
8
10
12
14
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de grasas
Panajmay
13 11
31
48
2
0
10
20
30
40
50
60
Consumo de grasas
El Rancho
0 2
7
14
0
0
5
10
15
Consumo de grasas
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
nunca
Figura No. 14
Consumo de azúcar
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
Estos grupos de alimentos se deben consumir de forma moderada, ya que el exceso, en
especial de grasas saturadas y azúcares simples puede causar daño a largo plazo,
desencadenando enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial y
diabetes mellitus.
A medida que se practica el consumo de determinado alimento desarrollan hábitos
alimentarios que pueden ser perjudiciales para la salud de todos los miembros de una
0 0 0
25
0
5
10
15
20
25
30
1 vez a la
semana
2 veces a
la semana
3 veces a
la semana
Diario
Consumo de azúcar
Panajmay
4 1 5
95
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Consumo de azúcar
El Rancho
5
20
0
5
10
15
20
25
Consumo de azúcar
Pancaseub
1 vez a la semana 2 veces a la semana
3 veces a la semana Diario
familia y que pueden desencadenar un consumo excesivo de dichos alimentos. El
consumo más frecuente del grupo de grasas se evidenció en la aldea El Rancho y el
caserío Pancaseub. La ingesta de azúcares simples ocurre diariamente en las tres
comunidades encuestadas, esto es preocupante porque hay un control en el consumo
de este grupo de alimentos, posiblemente debido a falta de orientación sobre la
frecuencia adecuada de consumo.
2.6.7.3 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos
Figura No. 15
Acceso a agua potable
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
23
2
0
5
10
15
20
25
Sí No
¿Tiene agua potable?
Panajmay
0
5
10
15
20
25
30
¿Tiene agua potable?
Pancaseub
Sí No
87
21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí No
¿Tiene agua potable?
El Rancho
Al comparar la información sobre la disponibilidad de agua potable de las tres
comunidades se encontró que el caserío Panajmay es el que cuenta con mayor cobertura
del servicio, siendo un 92% de la población de Panajmay el que cuenta con este recurso;
de la aldea de El Rancho un 80.5% de las viviendas tiene agua; mientras que en la
población de Pancaseub un 96% de las personas no tiene la disponibilidad de agua
potable, siendo únicamente un 4% la población que tiene acceso a la misma, lo que
expone a un mayor riesgo a las personas a padecer enfermedades gastrointestinales.
Figura No. 16
Manejo de desechos
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
41
81
8 1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
La
entierran
La queman La tiran en
barrancos
Basurero
clandestino
¿Cómo maneja sus desechos?
El Rancho
0
25
11
0
0
5
10
15
20
25
30
La
entierran
La queman La tiran en
barrancos
La tiran en
basurero
municipal
¿Cómo maneja sus desechos?
Panajmay
0
25
0 0
0
10
20
30
¿Cómo maneja sus desechos?
Pancaseub
La entierran
La queman
La tiran en barrancos
La tiran en basurero municipal
Al evaluar la información sobre cómo las diferentes poblaciones manejan sus desechos
se observó que la comunidad del caserío Pancaseub tiene el mayor porcentaje en
quemar sus desechos y basura, porque toda la población lo hace, esto aumenta la
prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica –EPOC- por la inhalación de
humo prolongada; sin embargo, esto también disminuye la contaminación del medio en
el que viven, con lo que disminuye las enfermedades diarreicas agudas y el
aprovechamiento biológico de los nutrientes consumidos. Lo anterior no ocurre en las
poblaciones de Panajmay y El Rancho, quienes tienen la práctica de enterrar la basura
o tirarla en barrancos, esto incrementa la susceptibilidad a padecer enfermedades
gastrointestinales y así disminuir la utilización biológica de alimentos.
Figura No. 17
Asistencia a Puesto de Salud
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
Al analizar la información sobre la asistencia de la población de las tres diferentes
comunidades al Puesto de Salud, se observa que el 100% de las comunidades de
Panajmay y Pancaseub asisten al puesto, esto facilita que pueden tener una adecuada
evaluación y tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Mientras que de la
comunidad de El Rancho un 85% de la población asiste al Puesto de Salud, esto sugiere
una posible prevalencia más alta de las patologías antes mencionadas.
25
0
0
5
10
15
20
25
30
Sí No
¿Asiste al Puesto de Salud?
Panajmay
90
18
0
20
40
60
80
100
Sí No
¿Asisten al Puesto de Salud?
El Rancho
0
5
10
15
20
25
30
Sí No
¿Asisten al puesto de salud?
Pancaseub
Figura No. 18
Charlas recibidas sobre higiene y/o alimentación
Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub
Fuente: elaboración propia (2017).
Al comparar los datos de charlas sobre higiene y/o alimentación en las poblaciones de
El Rancho, Panajmay y Pancaseub se observa que la comunidad con mayor educación
sobre los temas mencionados es El Rancho, con 89.6% de la población, esto facilita a la
comunidad a tener hábitos de vida saludable: el conocimiento sobre como lavarse
adecuadamente las manos o realizar un baño diario, además de llevar una dieta
balanceada, con lo que disminuyen el riesgo de enfermedad y aumentan el
aprovechamiento biológico de los micro y macronutrientes necesarios para la adecuada
nutrición y el correcto metabolismo de su organismo. En comparación, la comunidad de
20
5
0
5
10
15
20
25
Sí No
¿Ha recibido charlas de sobre
higiene y/o
alimentación?
Panajmay
95
11
0
20
40
60
80
100
Sí No
¿Ha recibido charlas sobre
higiene y/o alimentación?
El Rancho
0
5
10
15
20
25
30
35
¿Ha recibido charlas sobre
higiene y/o alimentación?
Pancaseub
Sí No
Pancaseub cuenta con un 80.5% de la población educada y por último, la población de
Panajmay con un 80% de habitantes que han recibido alguna de las charlas.
Cuadro No. 12
Comparación del patrón de consumo de las comunidades El Rancho, Panajmay y
Pancaseub con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Guatemala
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Patrón de consumo de las familias de El
Rancho, Panajmay y Pancaseub, según
frecuencia semanal
Recomendaciones de las guías
alimentarias para Guatemala
Dos veces por semana consumo de frutas. Consumo diario de frutas.
Dos veces por semana consumo de verduras. Consumo diario de verduras.
Consumo diario de cereales. Consumo diario de cereales.
Dos veces por semana consumo de lácteos y
derivados.
Consumo tres veces por semana.
Una vez por semana consumo de carnes. Consumo dos veces por semana.
Consumo diario de grasas. Consumo moderado.
Consumo diario de azúcares. Consumo moderado.
Fuente: elaboración propia (2017).
De acuerdo a los datos obtenidos sobre frecuencia del consumo de los grupos de
alimentos de las comunidades evaluadas se obtiene el patrón de consumo de las mismas
y se compara con las recomendaciones del consumo ideal de los grupos de alimentos
que se sugiere en las Guías Alimentarias para Guatemala. Así se evidencia que de
acuerdo al patrón ideal de consumo se cumple únicamente con la frecuencia de consumo
de cereales que se hace a diario, en comparación del consumo de los demás grupos de
alimentos que no se hace de acuerdo a las recomendaciones de las guías alimentarias
para Guatemala.
2.6.7.4 Índice de desnutrición en el Conglomerado de Unidades Comunitarias –
CUCO-
Cuadro No. 13
Índice de desnutrición crónica en niños menores de 2 años en el CUCO
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Comunidad Prevalencia de desnutrición crónica
Aldea El Rancho 82.17%
Caserío Panajmay 54.55%
Caserío Pancaseub 40.48%
Promedio 59.07%
Fuente: estadísticas del Área de Salud de Alta Verapaz (2016).
2.6.8 Economía
2.6.8.1 Población económicamente activa
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), del
total de población del municipio en esa época (56 162 habitantes), el 35% constituía la
Población Económicamente Activa –PEA- del municipio, equivalente a 19 657 personas.
La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del
presente diagnóstico.
En el Conglomerado de Unidades Comunitarias –CUCO- integrado por la aldea El
Rancho, y los Caseríos Panajmay y Pancaseub se obtuvo la siguiente información a
través de la encuesta sobre Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-.
Figura No. 19
Distribución por género de la Población Económicamente Activa en el CUCO
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017).
Al calcular un promedio, del 100% de la muestra total de las tres comunidades, 92.20%
son hombres quienes integran la PEA, y las mujeres ocupan un 7.80%.
2.6.8.1.1 Tasa de población activa mujeres
Según el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), de las 19 657
personas que constituían la PEA del municipio, el 7% de la Población Económicamente
activa eran mujeres, equivalente a 3931 mujeres. Sin embargo, el trabajo doméstico
realizado por las mujeres no se reconoce ni se remunera, en la cultura Q’eqchi’ y
Poqomchi se acostumbra el principio de complementariedad, y por ende la mujer
participa en la economía del hogar al encargarse de actividades como, por ejemplo: la
crianza de aves de corral, el cultivo de hortalizas de traspatio, entre otras.
La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del
presente diagnóstico. Sin embargo en el CUCO se obtuvo información a través de la
encuesta sobre NBI, en donde se refleja que 7.80% de la Población Económicamente
Activa del CUCO está integrada por mujeres (ver Figura No. 19).
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Aldea El Rancho
Caserío Panajmay
Caserío Pancaseub
Masculino Femenino
2.6.8.1.2 Tasa de población activa hombres
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), de las
19 657 personas que constituían la PEA el 25% de la Población Económicamente Activa
eran hombres, equivalente a 14 041 hombres.
La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del
presente diagnóstico. Sin embargo en el CUCO se obtuvo información a través de la
encuesta sobre NBI, en donde se refleja que 92.20% de la Población Económicamente
Activa del CUCO está integrada por hombres (ver Figura No. 19).
2.6.8.1.3 Ingreso por familia
En el CUCO el rango de ingreso promedio está concentrado entre los Q.300.00 a
Q.600.00 mensuales
Figura No. 20
Ingreso económico mensual aproximado por individuo que labora en el CUCO,
expresado en Quetzales
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017).
2.6.8.1.4 Fuentes de ingreso
Los ingresos de las familias provienen de salarios en el área urbana y jornales en el área
rural, ambos rubros representan el 68%. Las remesas nacionales e internacionales
representan el 1% de ingresos para los hogares, esto refleja que la emigración no es
significativa, debido a la falta de recursos económicos para salir de la localidad
(Calderón, 2009).
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
Aldea El Rancho Caserío Panajmay Caserío Pancaseub
En el caso concreto del CUCO, al hacer un promedio entre las principales ocupaciones
reportadas, se refleja que un 70.73% de los ingresos económicos de las familias
provienen de jornales relacionados a labores agrícolas u otros trabajos pesados por los
hombres de las comunidades (ver Figura No. 21).
2.6.8.2 Principales actividades económicas
Según resultados del Censo de Población del año 2002 del Instituto Nacional de
Estadística –INE-, el 56% de la Población Económica Activa se dedica a actividades de
agricultura, caza, silvicultura y pesca, el 11% a la industria, el 11% al comercio, el 6% a
los servicios comunales, sociales y personales, el 5% a la construcción, y el 17% restante
a otras actividades no especificadas (Calderón, 2009).
De acuerdo con los resultados de la encuesta de NBI, existen diversas actividades
económicas que se ejercen por los pobladores, sin embargo, como se mencionó en el
apartado anterior, el 70.73% de la Población Económicamente Activa se dedica a labores
agrícolas, seguido de un 17.84% que se dedican a la elaboración de textiles tradicionales
(ver Figura No. 21).
Figura No. 21
Proporción de individuos por actividad económica en el CUCO
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017).
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Aldea El Rancho Caserío Panajmay Caserío Pancaseub
Cuadro No.14
Principales actividades por sector económico en el municipio
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Principales
actividades
económicas
Productos
Potencial
productivo
Mercados
Sector primario
Agricultura.
Café, cardamomo,
pimienta y pacayas.
Actual y
potencial.
Local, departamental,
regional, nacional y
extranjero.
Plantas
ornamentales.
Emergente. Nacional y extranjero.
Sector secundario
Industria
manufacturera.
Calzado y cortes de
textiles
tradicionales.
Dinámico
Local, departamental,
regional y nacional.
Canteras. Piedra y yeso. Actual. Nacional.
Sector terciario
Comercio formal e
informal.
Abarrotes,
productos de
consumo básico.
Actual. Local.
Turismo
Atractivos
naturales y
culturales.
Potencial.
Local, departamental
y nacional.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010).
2.6.8.3 Producción Pecuaria
En cuanto a producción pecuaria se refiere no se tiene información a nivel municipal por
tanto, se tomó como referencia la información a nivel departamental.
2.6.8.3.1 Ganado Bovino
El departamento de Alta Verapaz no tiene producción de ganado bovino a gran escala,
pero existen pequeños hatos de ganado que se usa para el consumo familiar, al igual
que el producto de la leche que se obtiene (Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.).
2.6.8.3.2 Producción porcina
Al igual que el ganado bovino, no existe una producción de ganado porcino que sirva
para la exportación, por lo que solo se usa para el consumo familiar y el mercado interno.
(Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.).
2.6.8.3.3 Producción aviar
La producción de aves de corral como gallos, gallinas, pollos y pollas no tiene gran
preponderancia para el mercado de Alta Verapaz, ya que solo existe a nivel de pequeñas
unidades de producción para el consumo interno familiar y para el mercado del pueblo
(Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.).
2.6.8.4 Identificación de organizaciones comerciales en la microempresa rural
Entre las organizaciones comerciales que trabajan en la comunidad en la proposición y
promoción de proyectos aparecen:
Cuadro No. 15
Organizaciones comerciales
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Organizaciones comerciales de microempresa rural
1. Asociación de Campesinos Santa Rosa.
2. Asociación para el Desarrollo Comunitario Maya Poqomchi Chichoj –
ADECOMAPCHI-.
3. Asociación Solidarista Fábrica de Calzado Cobán.
4. Asociación de Caficultores San Cristóbal-Tamahú –ACTASA-
5. Asociación de Silvicultores -AV ASILCOM-
6. Asociación de Apicultores -AV APIAVE-
7. Asociación Poqomchi de Agricultores –APAGRO-
Fuente: Monografía de San Cristóbal Verapaz (2007).
2.6.8.5 Comercio formal
No existen datos a nivel municipal. Se utilizó el dato a nivel departamental, que por
inferencia estadística equivale a que 27.2% de la Población Económicamente Activa –
PEA- se dedica al comercio formal (Red Nacional de Grupos Gestores, 2012).
2.6.8.6 Comercio informal
No existen datos a nivel municipal. La única referencia que se encontró respecto a este
tema indica que a nivel departamental, existe un 72.8% de la PEA en Alta Verapaz que
se dedica al comercio informal (Red Nacional de Grupos Gestores, 2012).
2.6.8.7 Desempleo
No existen datos a nivel municipal y no se encontró una fuente fiable con información
reciente.
2.6.9 Servicios públicos
2.6.9.1 Hospitales públicos, centros de salud, puestos de salud o clínicas
municipales
En el municipio de San Cristóbal Verapaz existe un hospital distrital, un hospital
especializado, dos puestos de salud, tres clínicas privadas (SEGEPLAN, 2007).
2.6.9.2 Centros educativos
Cuadro No. 16
Centros educativos contabilizados en el municipio
Municipio de San Cristóbal Verapaz
CICLO Públicos Privados Total
Preprimaria 66 5 71
Primaria 77 5 82
Básicos 18 11 29
Diversificado 1 11 12
Fuente: datos para actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento
Territorial, SEGEPLAN (2017).
2.6.9.3 Mercados
El mercado principal de San Cristóbal Verapaz se encuentra en la Cabecera Municipal,
es una construcción de dos niveles, que alberga a comerciantes de todo tipo, por
ejemplo: carnicerías, venta de granos, verduras, ropa, zapatos, entre otros. Debido a la
gran cantidad de personas que llegan a ofrecer sus productos, los locales del mercado
no son suficientes, y algunos se ven en la necesidad de colocar sus puestos de venta en
los alrededores del edificio, viéndose severamente afectados durante la época lluviosa.
El mercado cuenta con energía eléctrica, agua potable y servicios sanitarios, para el uso
de los locatarios y del público en general. Está abierto todos los días, pero los días de
plaza son los días jueves y domingo.
El otro mercado importante es uno provisional en la aldea El Rancho utilizado por los
lugareños como punto de plaza para vender y comprar los insumos básicos, la
infraestructura básica es incipiente, ya que se encuentra en la calle principal, donde
instalan puestos provisionalmente durante los días de plaza (jueves y domingos)
(Calderón, 2009).
2.6.9.4 Acceso a drenajes
Según información que SEGEPLAN (2017) ha expuesto como parte del proceso de
actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial –PDM-OT-,
en los talleres participativos realizados durante el proceso se determinó que 54% de los
hogares del municipio utilizan letrinas, mientras que el 80% que vive en el casco urbano
tienen drenajes que desembocan en la Laguna Chichoj.
Cuadro No. 17
Disposición de excretas en el CUCO
Municipio de San Cristóbal Verapaz
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Aldea El Rancho
Muestra: 106 viviendas
Caserío Panajmay
Muestra: 31 viviendas1
Caserío Pancaseub
Muestra: 25 viviendas
Tiene baño Unidades % Unidades % Unidades %
Sí 105 99.06% 26 100% 25 100 %
No 1 0.94 % 0 0 % 0 0 %
Tipo de baño
Conectado a drenaje
municipal
2 1.9 % 0 0 % 0 0 %
Conectado a un río u
otro cuerpo de agua.
0 0 % 0 0 % 0 0 %
Letrina 103 98.1 % 26 100 % 25 100 %
Fuente: elaboración propia con datos de encuesta de NBI-EPSUM (2017).
1 Por error de encuestadores aparecen datos solamente de 26 viviendas, lo que implica un error de 3.09% en el total, aceptable
dado que hay tolerancia para un 5% de error.
2.6.9.5 Acceso a electricidad
El Índice de Cobertura Eléctrica, se refiere al número de viviendas (usuarios que poseen
el servicio de energía eléctrica) con respecto al número total de viviendas de una región
determinada, y es expresado en porcentaje (%). En el municipio de San Cristóbal
Verapaz existen 11 020 viviendas, con 7 545 usuarios que representan un 68.47% de
cobertura (Ministerio de Energía y Minas-MEM-, 2017).
2.6.9.6 Acceso a agua potable, entubada y sistema de cloración
El agua potable se encuentra únicamente en el área urbana, en el área rural no es
potable, sino entubada, y en algunos casos recolectada en aljibes. Del 64% de hogares
que indicaron que tienen agua potable, se puede establecer que el 44% la recibe sin
ningún cambio en su proceso natural (Calderón, 2009).
2.6.9.7 Carreteras
El municipio cuenta con menos de cinco kilómetros de carretera asfaltada, misma que se
encuentra en regulares condiciones y conecta al municipio vecino de Santa Cruz
Verapaz; en cuanto a carreteras de terracería hay tres principales: la que conduce al
municipio de Uspantán departamento del Quiché (Ruta 7W) y que a pesar de ser una
ruta interdepartamental y que conecta a las comunidades del municipio, se encuentra en
malas condiciones debido a la falta de mantenimiento, por otro lado está la ruta que se
dirige a la comunidad de La Providencia y que también atraviesa varias comunidades,
esta se encuentra en regulares condiciones pues el INDE es la institución que le da
mantenimiento debido a que en esa ruta se encuentra la casa de máquinas de la
hidroeléctrica Chixoy. La tercera vía es la que dirige a Pueblo Viejo, lugar ubicado en las
cercanías del embalse de Chixoy.
Respecto a las comunidades, en su mayoría están comunicadas por caminos vecinales
que se encuentran en malas condiciones, con excepción de las rutas ya mencionadas.
En términos generales la red vial presenta condiciones poco favorables para el municipio
(Rodas, 2009).
2.6.9.8 Conformación de COCODES
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- pertenecen al Sistema Nacional
de Consejos de Desarrollo de Guatemala, creado por mandato constitucional. Esta
entidad reúne a varios representantes de los distintos sectores de la población en donde
se representa la participación de la población en general.
2.6.9.8.1 Definición
De acuerdo a lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, se les puede definir como: instituciones de derecho público
creadas para organizar las comunidades (aldeas), promoviendo la participación de sus
habitantes en la búsqueda y promoción de su desarrollo, asimismo dar seguimiento a la
ejecución de la obra o servicio público respectivo, que materialice la satisfacción de las
necesidades prioritarias del lugar. Constituyen el quinto nivel y organización base del
sistema de consejos de desarrollo humano y rural de la administración pública
guatemalteca.
Pueden organizarse los Consejos Comunitarios de Desarrollo en las comunidades con
características de permanencia en un espacio territorial determinado y que cuente con
un mínimo de población de 250 habitantes, mayores de 18 años. El consejo se integra
por la Asamblea de vecinos y el órgano de coordinación.
2.6.9.8.2 Funciones
Dentro de las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo, se pueden mencionar
las siguientes:
a) Promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad.
b) Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución
de sus problemas.
c) Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y determinar las
correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos.
d) Proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las necesidades de cooperación
para la ejecución de programas y proyectos, cuando estas no puedan ser
resueltas por la comunidad.
e) Coordinar las actividades que promuevan o realicen los grupos de comunidad
para evitar la duplicidad de esfuerzos.
f) Gestionar los recursos económicos y financieros que requieren para sus
programas y proyectos de desarrollo local.
De igual manera se pueden mencionar que en el ejercicio, son los órganos
administrativos encargados, de proveer al gobierno del municipio, la información
necesaria acerca de los proyectos, planes y programas que prioritariamente deben
atenderse en el área rural a través del Consejo Municipal de Desarrollo o en su defecto
a través de los diversos alcaldes comunitarios o auxiliares que presiden estos entes.
(Ical, 2016).
2.6.9.8.3 Participación política
El Municipio de San Cristóbal Verapaz está conformado por 12 micro-regiones, cada
micro-región tiene un representante, quien asiste como a las reuniones del Consejo
Municipal de Desarrollo –COMUDE-, que se realiza cada mes para tratar los problemas
de cada comunidad que representa.
2.6.9.8.4 Conformación de COCODES del CUCO
Cuadro No. 18
Conformación de COCODES de la aldea El Rancho y Caseríos Panajmay y Pancaseub
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Aldea El Rancho
Presidente Hermelindo Cal Calel
Vicepresidente Ricardo Calel Gua
Tesorero Alfonso Cu Cal
Secretario Domingo Salam Laj
Vocal I Martin Cal Güe
Vocal II Baldomero Laj Jom
Caserío Panajmay
Presidente Edwin Baldomero Xoná Caj
Vicepresidente Carlos Humberto Xoná Caj
Tesorero Ricardo Amalem Cal
Secretario Cesar David Suram Ical
Vocal I Sebastián Suc Güe
Vocal II Olivia Cocoj Quej
Caserío Pancaseub
Presidente Francisco Mó
Vicepresidente Alberto Cal Suram
Tesorero Gonzalo Ical Suram
Secretario Benedicto Esteban Cal Suram
Vocal I Isaías Indalecio Mó Suc
Vocal II Ricardo Lem Güe
Fuente: elaboración propia, con datos de la Dirección Municipal de Planificación (2017).
2.7 Caracterización biofísica
2.7.1 Zonas de vida
El municipio de San Cristóbal Verapaz, según la clasificación de zonas de vida de Leslie
Holdrige, se encuentra ubicado en dos zonas: Bosque Húmedo Subtropical y Bosque
muy Húmedo Subtropical.
En la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical Templado el período en que las lluvias
son más frecuentes corresponde a los meses de mayo a noviembre, variando en
intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona. La precipitación
oscila entre 1100 a 134 mm, como promedio anual. La biotemperatura media anual para
esta zona varía entre 20ºC y 26ºC. La relación de la evapotranspiración potencial es de
alrededor de 1.0. Los terrenos de esta zona son de relieve ondulado accidentado y
escarpado. La vegetación natural está constituida especialmente por: Pinus oocarpa,
Curatella americana, Queercus spp., Byrsonima crassifolia, especies indicadoras de esta
zona.
La zona de vida Bosque muy Húmedo Subtropical Frío. El patrón de lluvias varía de 2045
a 2514 mm promediando 2284mm de precipitación total anual. Las biotemperaturas van
desde 16 a 23ºC. La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio 0.50.
La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser accidentada.
La vegetación natural que se considera como indicadora está representada por:
Liquidámbar styraciflua, Persea donnell smitii, Pinus pseudoestrobus, Persea
schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp. Myrica spp., Crotono draco, Eurya
seemanil. (Tot, 2012).
2.7.2 Áreas protegidas
En el listado de áreas protegidas del SIGAP, únicamente aparece registrada la siguiente:
 El Anexo del Capuchino, categoría de Reserva Natural Privada con 27.5
Hectáreas de protección declarada en el 2010 (CONAP, 2017).
2.7.3 Extensión de cobertura forestal
Cuadro No.19
Cobertura Forestal
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Extensión con bosque Extensión sin bosque
Total, en
hectáreas
Hectáreas % Hectáreas %
38 830.4
18 216.1 46.9% 20 614.3 53.1%
Fuente: SEGEPLAN (2009).
2.7.4 Condiciones climáticas
El clima está influenciado por la altura sobre el nivel del mar, la topografía y la proximidad
al mar. Para el municipio las condiciones climatológicas se pueden resumir de la
siguiente manera: una temperatura que oscila según el período del año que se
encuentre, se puede considerar un ambiente templado en la mayor parte del año, baja la
temperatura en los meses de noviembre y diciembre, hasta entre 12ºC y 15ºC y se
acentúa el calor en los meses de marzo a junio, con temperaturas de entre 28ºC a 34ºC.
La humedad relativa anual es de 87.20%. Con una altitud de 1393 metros sobre el nivel
del mar en la cabecera Municipal, la precipitación pluvial anual promedio es de 1646mm,
existe lluvia durante casi todo el año según la estación climática del municipio (Rodas,
2009).
2.7.5 Suelos
Según la clasificación de Simmons, et al (1959), en el área se encuentran suelos
profundos y poco profundos desarrollados sobre cerros de caliza denominados Chixoy
en la mayor parte del municipio, Tamahú en la parte Norte, Cobán al Noreste y Carchá
al Este; estos últimos se presentan de forma mínima.
La tierra y calidad del municipio es areno-arcilloso, humífero arcilla, arenoso. Los suelos
son heterogéneos sobre piedra caliza, los hay muy profundos y poco profundos (Tot,
2012).
2.7.5.1 Uso de suelos
En el municipio de San Cristóbal Verapaz sobresale el uso agrícola y la cobertura
forestal, esta existe principalmente en el área Sur y Noreste del municipio, en el resto se
tiene la existencia del bosque, en la parte noreste se observa el avance agrícola, en una
mínima parte se aprecia el uso de suelo para pastizales, no está demás citar que se
observa una gran parte del territorio para el cultivo de café (Estrada, 2009).
Figura No. 22
Mapa de usos de suelos
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: Costos y rentabilidad de unidades agrícolas (2009).
2.7.5.2 Vocación del uso del suelo
Se determinó que los suelos poseen un alto potencial para la producción agrícola; estos
son aptos para la producción de brócoli, lechuga, chile pimiento, limón persa, nuez de
macadamia, y aguacate Hass (Calderón, 2009).
2.7.5.3 Principales actividades agrícolas y pecuarias
En el municipio de San Cristóbal Verapaz, la producción agrícola es una de las
principales actividades económicas, entre los principales productos agrícolas se
encuentran: maíz, frijol, cardamomo, café y pacaya (Calderón, 2009).
2.7.5.4 Tecnología agrícola implementada
En el Municipio no existen sistemas de riego mecanizados o por gravedad, los cultivos
dependen del agua de lluvia para completar el proceso de germinación, crecimiento y
cosecha, esto repercute en el bajo nivel de rendimiento en la producción de los
agricultores. Las siembras de los cultivos lo realizan en las estaciones de invierno para
aprovechar la humedad del suelo que provocan las lluvias (Estrada, 2009).
2.7.6 Hidrología
2.7.6.1 Fuentes de agua
En el Municipio no existen sistemas de riego mecanizados o por gravedad, los cultivos
dependen del agua de lluvia para completar el proceso de germinación, crecimiento y
cosecha, que repercute en el bajo nivel de rendimiento en la producción de los
agricultores. Las siembras de los cultivos lo realizan en las estaciones de invierno para
aprovechar la humedad del suelo que provocan las lluvias (Estrada, 2009).
Cuadro No. 20
Recurso hídrico superficial y subterráneo
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Ríos Laguna Quebradas
Cahabón
Agua Blanca
Chixoy o Negro
Chijulha
El Molino
Quixal
Chichoj Baleu
Chepenal
Chicochoc
Chisiram
Chicuz
El Naranjo
Semuc
Pampur
Independencia
Santa María
Fuente: evaluación del recurso hídrico en Alta Verapaz, Análisis del estado actual y
potencial del uso del agua en el municipio de San Cristóbal Verapaz (2012).
2.7.6.2 Estado de las fuentes de agua
La Cabecera Municipal se abastece por medio de dos fuentes o nacimientos de agua
independientes entre sí, los cuales funcionan por gravedad. Este sistema data desde los
años de 1970 diseñado e instalado por la Dirección General de Obras Públicas.
El primer nacimiento se conduce hacia el tanque de distribución denominado Chijuljá,
localizado a una distancia de cuatro kilómetros, medidos desde el nacimiento. Éste
abastece a la mayor parte de la población. Para el otro sector minoritario de la población
se aprovecha el nacimiento las Arrugas, localizado justo en el sector así denominado,
ubicado al Noroeste de la Cabecera Municipal. El servicio no es del todo eficiente ya
que la capacidad del tanque de captación y almacenamiento no es suficiente para
atender la demanda actual de la población, ya que el abastecimiento de dicho líquido se
da únicamente dos horas por la mañana y de igual forma por la tarde. En cuanto a las
comunidades rurales, son varias las que carecen de este servicio, debido principalmente
a la inexistencia de proyectos de acceso al abastecimiento a través de una red de
extracción, cloración y distribución del agua por medio de un sistema que garantice
proveer a la mayor cantidad posible de hogares (López, 2009).
2.7.6.2.1 Contaminación hídrica
Según datos del puesto de salud de la aldea El Rancho, se realizó cultivos en los
nacimientos de agua de las comunidades Panajmay y El Rancho en el año 2016, y los
resultados reportaron crecimiento de colonias de E. Coli.
2.7.7 Flora y fauna
2.7.7.1 Principales especies de flora
Existe abundante flora en las áreas boscosas, tales como: orquídeas de diversas clases,
de consumo, medicinales y de la industria, como el maguey (Agave angustifolia). En el
área boscosa cuenta con Sierra de Pampacché, con una extensión aproximada de 32
km2 de bosque nuboso.
2.7.7.2 Principales especies de fauna
Dentro de la fauna se encuentran especies Venado cola blanca (Odocoileus virginianus),
jabalí (Sus scrofa), ardillas (Sciurus vulgaris), tepezcuintles (Agouti pacai), tigrillos
(Leopardus tigrinos), y taltuzas (Orthogeomys heterodus), en la Sierra de Pampacché se
localiza todavía una especie de mono araña (Ateles geoffroyi paniseus). (Tot, 2012).
Aún se cazan en el bosque algunos mamíferos menores como cotuzas, armadillos,
tepezcuintles, ardillas y conejos silvestres para el consumo. Tanto la deforestación como
la cacería han provocado la desaparición de fauna nativa.
La contaminación de la Laguna Chichoj ha provocado la desaparición de peces nativos
y limitando el aprovechamiento de ictiofauna como fuente de alimento, excepto la especie
guapote, que fue introducida en la laguna por sus características de resistencia y
fertilidad. Aún se observan grupos de pescadores que colectan ejemplares de esta
especie, no obstante los estudios realizados en tejidos de lobina y guapote, se concluyó
que ambas especies no son aptas para consumo humano por las concentraciones de
metales tóxicos y cancerígenos, como el plomo y el zinc, que se encuentran por encima
de lo recomendado por las normas internacionales. (Álvarez, 1995).
Además está siendo afectada hace varios años por el crecimiento inmoderado de ninfa
que secó gran parte de las orillas y que reduce el tamaño de la laguna, la población
trabaja en la limpieza y extracción para poder mantener un control que se encuentran
por encima de lo recomendado por las normas internacionales. (Aldana, 2010).
El grupo taxonómico más diverso que ha sido reportado en la Laguna de Chichoj son las
aves. Se han reportado 145 especies de las cuales el 60% son residentes y 40%
migratorias. Entre este amplio listado encontramos aves adaptadas a distintos hábitat.
En la cercanía de la Laguna Chichoj se encuentran especies propias de humedales como
los zambullidores, cormoranes, garzas patos, y gallinetas. Erróneamente se le ha
denominado “Pato Poc” a una especie de zambullidor, ya sea Podilymbus podiceps o
Tachybaptus dominicus, cuya población ha prácticamente desaparecido de la laguna
según cuentan habitantes de las comunidades perimetrales.
En hábitats boscosos y fragmentados se encuentran especies como las: charas
(Cyanocorax melanocyneus), chachalaca (Ortalis vetula), gavilanes (Accipiter striatus),
aguilillas (Buteo sp), palomas (Columba sp), colibríes (Amazylia cyanocephala), pájaros
carpinteros (Centurus aurifrons y Melanerpes fornicivorous), trepatroncos
(Dendrocolaptes picummus puncticollis), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), víreos
(Vireo spp.), semilleros (Volatinia sp.), tangaras (Piranga sp.), y oropéndolas (Psarocolius
w.wagleri) entre otros.
Se identifica una importancia diversidad de “Chipes” (alrededor de veinticuatro especies)
entre los que se encuentra el chipe cari dorado (Dendroica chrysoparia), que es una
especie migratoria altamente amenazada en Estados Unidos por que se ha reducido su
hábitat migratorio.
La ictiofauna nativa de la Laguna de Chichoj ha sido prácticamente sustituida por
especies exóticas como el guapote (Cichlasoma managuense), carpa (Ciprinidae), lobina
(Micropterus salmoides) y la tilapia (Oreochromis sp). Entre las especies nativas se
reconocía especies de mojarra (Cichlasoma sp.).
Respecto a herpetofauna (anfibios y reptiles), solo se había reportado especies de
serpientes como las culebras raneras, de la familia Culebridae y Viperidae, y corales
(Elapidae). Existen reportes de lagartijas (Amphisbaenia) y sapos del género (Bufo spp).
2.7.8 Manejo de desechos sólidos
En San Cristóbal Verapaz existe contaminación principalmente en la parte norte de la
laguna Chichoj y en el sur del área urbana, por los efectos que provocan los desechos
que dejan en el rastro y los ríos, como el basurero municipal, este es el foco contaminante
más importante en el cual se depositan los desechos sólidos. En el área rural no se
cuenta con basureros establecidos por lo que 70% de los habitantes depositan su basura
en cualquier lugar o la queman, el desfogue de la red de drenajes en la Laguna Chichoj
y el Río Polochic, contaminando fuentes de agua (SEGEPLAN, 2009).
2.7.8.1 Manejo de desechos médicos del puesto de salud de la aldea El Rancho
Según datos del puesto de salud de la aldea El Rancho, los desechos sólidos se
descartan en bolsas rojas como se exige por las normas de bioseguridad, posteriormente
estas bolsas son quemadas atrás de las instalaciones del Puesto de Salud.
Los desechos punzocortantes se descartan en guardianes de cartón como lo dictan las
normas de bioseguridad, estos son enviados al CAIMI de San Cristóbal Verapaz para
luego ser descartados y quemados por una empresa privada.
2.7.8.2 Basureros formales
Existe un basurero municipal localizado en la aldea Chiyuc a 5 km de la cabecera
municipal, no le dan el manejo adecuado ni clasificación de los desechos sólidos.
2.7.9 Gestión de riesgo y cambio climático
Existen factores de vulnerabilidad en el municipio de San Cristóbal Verapaz, según se
evidenció en los talleres participativos realizados, son los factores sociales, ambientales,
cultural ideológico, económico y educativo.
Cuadro No. 21
Índice de riesgos
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Fuente: Taller participativo. Gestión de riesgo. Segeplan 2009.
En el aspecto social se debe a la poca participación y bajo nivel de organización social
que posee la comunidad para afrontar riesgos a desastres y para darles solución
inmediata. En lo ambiental, por causa de la deforestación de bosques, contaminacion de
ríos, lo que contribuye con el calentamiento global, sequías y erosión del suelo.
El aspecto económico porque la mayoria de la población tiene bajos niveles de ingresos,
lo que les impide cubrir sus necesidades básicas. Los temas de prevención, preparación
y atención a desastres no estan incluidos en los programas educativos, esto incrementa
la vulnerabilidad de la poblacion del municipio.
En cuanto al factor cultural ideológico, es evidente que la mayoria de población no
identifica las causas naturales y sociales que provocan los desastres y consideran que
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
fisico
estructural
social funcional ambiental cultural politico
son voluntad y decisión de Dios, por lo que no mantienen la actitud previsora ante la
ocurrencia de un desastre.
El municipio en su totalidad, se considera vulnerable, sin embargo, hay micro regiones
que presentan con el nivel considerable en vulnerabilidad, tales como la micro región de
Vista hermosa, el Salmar, Chiyuc, Paniste, San Lucas Chiacal, Baleu y Navidad. Ante
esta situación, el municipio se encuentra con un alto nivel de riesgo por eventos naturales
y socio naturales, por lo que las autoridades municipales deberán de tomar medidas para
disminuir la vulnerabilidad en el municipio (SEGEPLAN, 2009).
2.7.9.1 Zonas de riesgo ambiental
En el mes de diciembre 2008 y enero 2009, en San Cristóbal Verapaz, ocurrió el
deslizamiento de la “Comunidad Los Chorros” que ocasionó la muerte de 22 personas,
30 heridos y decenas de personas damnificadas, que utilizaban la carretera para su
desplazamiento hacia sus sitios de trabajo, las dimensiones de este deslizamiento lo
hacen el más grande del país, solamente comparable con otros ocurridos en la Unión
Zacapa; El Chim, San Marcos y La Esperanza Tuicoche, Tacaná, San Marcos.
La ocurrencia de este evento evidenció la alta susceptibilidad del municipio a la
ocurrencia de deslizamientos, sismos, entre otros, debido a la existencia del Sistema de
fallas geológicas Chixoy-Polochic con orientación Este-Oeste. La alarma se agravó por
el hecho que cerca del sitio de desastres existen tuberías de la Hidroeléctrica Chixoy,
misma que ubica su embalse en la parte alta de este sector, lo que genero la posibilidad
de ocurrencia de una inundación a gran escala que pudiera afectar una zona de mayor
dimensión, alcanzando incluso el área urbana (SEGEPLAN, 2009).
El escenario de riesgo se convirtió en escenario desastre cuando se removieron
aproximadamente 10 000 000 de toneladas de material, que destruyeron 1 300 metros
de la carreta de terracería entre San Cristóbal Verapaz y Chicamán, Quiché; el hecho
afectó a comunidades como Aquil Grande, El Alfiler y Aquil Pequeño y la conectividad
con los municipios colindantes del departamento del Quiché (SEGEPLAN, 2009).
Durante el taller participativo realizado con representantes de los diferentes lugares
poblados del municipio, se pudo establecer que la población percibe como amenazas
principales o que pueden ocasionar mayor impacto en la población las siguientes:
deslizamientos y derrumbes, podría pensarse que lo asocian a lo recién ocurrido en Los
Chorros.
2.7.9.2 Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-
La municipalidad de San Cristóbal Verapaz tiene organizada la estructura de su
Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-. El grupo que toma
las decisiones está organizado de la siguiente forma:
Cuadro No. 22
Grupo de toma de decisiones COMRED
Municipio de San Cristóbal Verapaz
COMRED
Allan Ottoniel García Xoná Presidente COMRED
Hugo René Cal Lem Coordinador COMRED
Elías Caal Ixim Procesa datos
Miguel Francisco Jacobo Sucup Servicios de emergencia
Juan Antonio Moran Mus Atención a la población
Luis Higinio Chen Quej Logística
Demetrio Alberto Pop Mo Infraestructura y servicios básicos
Fuente: Plan Municipal de Respuesta a Emergencia y/o Desastres (2017).
2.7.10 Conflictividad social
En la sub estación de la Policía Nacional Civil –PNC- en San Cristóbal Verapaz, no se
cuenta con información respecto a este tema, se nos informó por medio de un agente de
la PNC que todo lo que ocurre en el municipio es remitido a la comisaria 51 que se
encuentra en la ciudad de Cobán Alta Verapaz.
Se realizó una entrevista con el Secretario del Juzgado de Paz, Carlos Alberto Milian
García, en la cual manifestó que las faltas y delitos que más se remiten a dicha institución
son la violencia contra la mujer: 30 a 37 denuncias mensualmente, violencia intrafamiliar,
robos, hurtos y faltas a la integridad humana, en lo que va del año 2017, resaltó que los
delitos de violencia contra la mujer alcanzan los 312 casos de enero a septiembre 2017,
y el delito de violencia intrafamiliar con 111 casos de enero a septiembre 2017.
Cuadro No. 23
Conflictividad social en el municipio
Municipio de San Cristóbal Verapaz
Año Homicidios
Robos y
hurtos
Lesiones
Violencia
Intrafamiliar
DELITOS
SEXUALES
TOTAL
2010 16 15 16 61 4 112
2011 8 11 10 36 4 69
2012 7 7 11 32 3 60
2013 16 19 23 70 4 132
2014 10 25 10 58 1 104
2015 No se realizó ningún registro.
2016 4 11 3 34 3 55
Fuente: datos para actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento
Territorial, SEGEPLAN (2017).
2.7.11 Organización comunitaria
En cuanto al tema de organización comunitaria primeramente se puede hablar de los
Sistemas Consejos de Desarrollo, COCODES, Alcaldías Auxiliares, seguidamente,
Asociaciones y Cooperativas, Agrupaciones Religiosas, y grupos Informales productivos.
(SEGEPLAN, 2009).
2.7.11.1 Organizaciones socioeconómicas
El municipio cuenta con Organizaciones Sociales y Productivas que contribuyen al
desarrollo socioeconómico de la región. (Calderón, 2009)
Entre las organizaciones que se encuentran en el Municipio están las siguientes:
• Pueblos Indígenas
• Centro Comunitario Educativo Poqomchi -CECEP- (SEGEPLAN, 2007).
En San Cristóbal Verapaz solamente existe una organización que ayuda a los artesanos
a impulsar a comercializar sus productos, tanto dentro como fuera del departamento,
inclusive para la exportación de los mismos, brindándoles asistencia técnica artesanal.
El Museo Katinamit ha organizado a grupos de mujeres de algunas comunidades del
municipio, entre los cuales se encuentran:
 Comunidad de Panixté.
 Comunidad de San Lucas Chiacal.
 Comunidad la Cumbre de Pamuc.
 Casa POCOM.
 Comunidad de Mexabaj (Calderón, 2009).
2.7.11.2 Comités
Respecto a organización comunitaria por parte de los pobladores, se tiene información
acerca de la creación de comités y asociaciones, con fines específicos tales como
asistencia social, financiamiento, introducción y mejoramiento del servicio de agua,
energía eléctrica, salud e infraestructura. Se tiene registro de 88 de los 96 centros
poblados cuentan con este sistema de organización representando así un 92% total de
la población. (Calderón, 2009)
Comité de mujeres: se sabe que a nivel municipal hay agrupaciones que incentivan a la
población femenina, mediante financiamientos, ayuda técnica e infraestructura, se sabe
que en 15 de los 96 centros poblados existe este tipo de organización, representando el
16% del total. (Calderón, 2009)
Comité de educación: este tipo de comité tiene como fin primordial que la población
pueda tener acceso a la educación y reducción de analfabetismo en el Municipio, de los
96 centros poblados se sabe que solo 18 cuentan con este tipo de organización.
(Calderón, 2009)
2.7.11.2.1 COCODES
En el Municipio de San Cristóbal Verapaz se tienen datos de que existen 95 Consejos
Comunitarios de Desarrollo, no teniendo evidencias de 2 comunidades. (Dirección
Municipal de Planificación, 2017)
2.7.11.2.2 COMUDES
En el Municipio de San Cristóbal Verapaz el Consejo Municipal de Desarrollo, está
conformado por representantes las 12 microrregiones, representantes de organizaciones
públicas, de la sociedad civil y autoridades municipales. (SEGEPLAN, 2009)
2.7.11.2.3 CODEDES
El Consejo Departamental de Desarrollo, está integrado por el gobernador y alcaldes del
departamento, jefe de lo oficina departamental de la Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia, representantes de cada entidad pública, representantes
cada pueblo indígena, un representante de las cooperativas, un representante de las
asociaciones de propietarios, micro, pequeña y mediana, empresa, un representante de
las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales, dos
representantes de las organizaciones campesinas, un representantes de la
organizaciones de trabajadores, un representante de Organizaciones Guatemaltecas No
Gubernamentales de desarrollo, un representante de organizaciones de mujeres, un
representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un representante de las
universidades privadas, los secretarios generales departamentales de los partidos
políticos con representación en el Organismo Legislativo (Ley Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural 52-1987).
2.7.11.2.4 Comisiones o comités comunitarios
Comité de mujeres: Los principales lugares con comités de mujeres son Chepenal,
Nisnic, La Independencia, La Providencia, San Lucas Chiacal, Baleu, El Zacatón,
Chipozo, Venecia, El Rancho y Santa María (Calderón, 2009).
Comité de educación: entre los que se pueden mencionar el de El Alfiler, Pampur, La
Providencia, Chepenal, Pamboncito, Chipozo, Panzal, Chisiguan, Baleu (Calderón,
2009).
2.7.11.2.5 Asociaciones
1. Asociación de Campesinos Santa Rosa.
2. Asociación para el Desarrollo Comunitario Maya Poqomchi Chichoj –
ADECOMAPCHI-.
3. Centro Comunitario Educativo Poqomchi –CECEP-.
4. Asociación Solidarista Fábrica de Calzado Cobán.
5. Asociación de Desarrollo Maya Esperanza.
6. Asociación de Caficultores San Cristóbal-Tamahú –ACTASA-.
7. Asociación Proyecto Cristiano –APC-.
8. Asociación Silvicultores A.V. –ASILCOM-.
9. Asociación Apicultores A.V. -APIAVE-.
10.Asociación Poqomchi de Agricultores –APAGRO-.
11.Asociación El Mesón –ASEM-.
12.Asociación Comunidades Rurales Kojwuktoq - Taq Chiqunchelaal.
13.Asociación de Desarrollo Etno-Turismo en Conservación de Medio
Ambiente Pamuc.
14.Asociación de Desarrollo Civil “PANTZIMAJ”.
15.Asociación de Desarrollo Civil “CHISIGUAN”.
16.Asociación Civil de Desarrollo “LAS PACAYAS".
17.Asociación Civil de Desarrollo PAMPAMAC.
18.Asociación Civil de Desarrollo "PAMPACCHÉ".
19.Asociación de Misión Evangélica "La Voz de Dios en el Cenáculo".
20.Asociación de Desarrollo Integral de la Comunidad de Chilley.
21.Asociación Sakombal Pokon –ASOSAP-.
22.Cooperación Nacional para el Desarrollo Integral Guatemalteco -
CONADIGUA-.
23.Asociación Para el Desarrollo Integral Comunitario -APADIC-
(SEGEPLAN, 2007).
2.7.11.2.6 Cooperativas
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Asunción (COOPSAMA, R.L.).
 Cooperativa agrícola Aquil Grande.
 Cooperativa los 2 pinos. (Calderón, 2009).
3. MATRIZ DE MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS
Actores Sociales
Identificados
¿Qué hacen?
¿Cómo se
organizan?
Localización en
las CUCO
Código
Asignado (CA)
Línea de
intervención
Asociada
Delegación
Departamental de
la Secretaría de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
-SESAN-.
Coordina con
otros actores,
para velar por la
seguridad
alimentaria.
Operación
interministerial del
Plan Seguridad
Alimentaria y
Nutricional.
Coordina
operaciones con
el monitor de la
Oficina Municipal
de Seguridad
Alimentaria y
Municipal
OMSAN.
Delegación Alta
Verapaz, ubicada
en Cobán.
SAN-1
Planificación y
propagación,
análisis,
evaluación y
seguimiento a
nivel
departamental.
Oficina Municipal
de Seguridad
Alimentaria y
Nutrición
–OMSAN-.
Coordinan con el
extensionista del
MAGA, MIDES,
MINEDUC,
MSPAS.
Planificación y
programación,
análisis,
evaluación y
seguimiento.
Municipio de San
Cristóbal; aldea
El Rancho,
caserío Panajmay
y Pancaseub.
SAN-2
Acercamiento a
las familias en
riesgo de
inseguridad
alimentaria y
nutricional.
Ministerio de
Agricultura
Ganadería y
Alimentación
-MAGA-.
Fomenta el
desarrollo rural
integral y
fortalece la
seguridad
alimentaria y
nutricional.
Extensionistas
rurales en cada
municipio.
Municipio de San
Cristóbal
Verapaz; aldea El
Rancho, caserío
Panajmay y
Pancaseub.
AGR-1
Desarrollo local,
extensión rural,
economía
campesina,
seguridad
alimentaria y
nutricional.
Actores Sociales
Identificados
¿Qué hacen?
¿Cómo se
organizan?
Localización en
las CUCO
Código
Asignado (CA)
Línea de
intervención
Asociada
Ministerio de
Desarrollo Social
-MIDES-.
Rectorías de
programas
sociales y
mejoramiento de
la calidad de vida
de la población.
Extensionista
rural en cada
municipio.
Municipio de San
Cristóbal
Verapaz; aldea El
Rancho, caserío
Panajmay y
Pancaseub.
DES-1
Sectores con
pobreza, pobreza
extrema y en
riesgo de
inseguridad
alimentaria.
Ministerio de
Salud Pública y
Asistencia Social
-MSPAS-.
Mejorar y ampliar
la cobertura de
atención y
prestación de los
servicios de salud
integrales e
integrados.
Enfermeros
auxiliares con
presencia
permanente en el
puesto de salud.
Puesto de salud
en Aldea El
Rancho,
municipio de San
Cristóbal
Verapaz.
SAS-1
Atención a
población del
área rural.
Juzgado de Paz.
Velar por el
cumplimiento de
la ley y la
protección de los
derechos de los
ciudadanos.
Un juez de paz,
un secretario,
oficiales y
notificador en
cada municipio.
Municipio de San
Cristóbal
Verapaz.
JP-1
Conflictos de
colindancias.
Juzgados de
Asuntos
Municipales.
Velar por el
cumplimiento de
las disposiciones
municipales.
Un juez de
asuntos
municipales y un
secretario en
cada municipio.
Municipio de San
Cristóbal
Verapaz.
JAM-2
Mediación entre
los vecinos y la
municipalidad.
Actores Sociales
Identificados
¿Qué hacen?
¿Cómo se
organizan?
Localización en
las CUCO
Código
Asignado (CA)
Línea de
intervención
Asociada
Instituto
Guatemalteco de
Turismo
-INGUAT-.
Regular,
promover y
fomentar el
turismo en un
territorio.
Un delegado
departamental,
según la región.
Delegación Alta
Verapaz, ubicada
en Cobán.
TUR-1
Desarrollo
económico a
través del
turismo.
Consejo
Comunitario de
Desarrollo
-COCODES-.
Promover la
participación de la
comunidad en la
identificación y
solución de sus
problemas,
gestionan los
recursos ante las
autoridades
municipales,
estatales u
ONG’s y
proponen
proyectos ante el
COMUDE.
Una asamblea
general que elige
a un presidente
(alcalde
comunitario) y
hasta un máximo
de 12
representantes.
Municipio de San
Cristóbal
Verapaz; aldea El
Rancho, Caseríos
Panajmay y
Pancaseub.
COCODES.
Desarrollo
Integral
comunitario.
4. MATRIZ DE INTERVENCIONES INSTITUCIONALES
Institución
gubernamental
Intervención Grupo objetivo
Ubicación en el
CUCO
Posible
asociación con
línea EPSUM
Código (CII)
SESAN
OMSAN
Estrategia
Nacional para la
prevención de la
desnutrición
crónica.
Mujeres
embarazadas y
niños menores de
5 años.
Aldea El Rancho,
caserío Panajmay
y Pancaseub.
Acceso a
alimentos locales/
vulnerabilidad
nutricional.
INTER-01
MAGA
Repartimiento de
bulbos de yuca.
Agricultores del
municipio.
Aldea El Rancho,
caserío Panajmay
y Pancaseub.
Desarrollo local,
extensión rural y
economía
campesina.
INTER-02
MAGA
Realización de
concentrados
para aves de
corral.
Grupos de
mujeres con
animales de
crianza del
municipio
Aldea El Rancho,
caserío Panajmay
y Pancaseub.
Desarrollo local,
extensión rural y
economía
campesina.
INTER-03
MSPAS
Atención primaria
en salud.
Mujeres
embarazadas,
niños, jóvenes,
adultos.
Aldea El Rancho,
caserío Panajmay
y Pancaseub.
Apoyo en
atención primaria
y salud
comunitaria.
INTER-04
5. MATRIZ DE MAGNITUD DE PROBLEMAS POR LÍNEA
Línea Indicador Fórmula Magnitud Orden de prioridad
Desarrollo local,
extensión rural y
economía campesina
77 % pobreza
29% extrema pobreza
(100-77) / 10 = 2.3
(100-29) / 10 =7.1
2.3
7.1
5
1
Apoyo en atención a
salud primaria y salud
comunitaria
Tasa de cobertura de
población con acceso
a salud, primaria
CUCO
(100-88) / 10 1.2 6
Acceso a alimentos
locales/ vulnerabilidad
nutricional
59.07% desnutrición
crónica en niños
menores de 2 años.
(100-59.07) / 10 4.093 4
Vulnerabilidad a
sequía, adaptación al
cambio climático y
resiliencia.
Tasa de cobertura
forestal CUCO
(100-46.9) / 10 5.31 3
Fortalecimiento al
sistema de gestión
municipal.
Índice de gestión
municipal
(1-0.4357)(10) 5.643 2
6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES
Código de
intervención
Recursos
Asistencia
técnica
Sostenibilidad
fraccionada
Fórmula
Punteo
(CCIP)
Clasificación
INTER-01 1 1 0.5
(1+1+0.5)
3
0.83 2
INTER-02 1 1 1
(1+1+1)
3
1 1
INTER-03 1 1 1
(1+1+1)
3
1 1
INTER-04 1 1 0.25
(1+1+0.25)
3
0.75 3
7. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ENTRE LINEAS, INTERVENCIONES INSTITUCIONALES Y ACTORES
Línea de
intervención
Puntaje de la
magnitud de
problemas
de la línea
(MG)
Intervenciones
de
instituciones
asociadas a la
línea
Puntaje de la
evaluación
de la
intervención
(CCIP)
Actores
interesados
en participar
en la línea
(CA)
Conteo de
actores por
líneas (CAI)
Fórmula
(MG+CCIP)*1(CAI)
Desarrollo
local,
extensión rural
y economía
campesina.
2.3
7.1
INTER-02
INTER-03
1
1
AGR-1 0.25
0.825
2.025
Apoyo en
atención a
salud primaria
y salud
comunitaria.
1.2 INTER-04 0.75 SAS-1 0.25 0.55
Acceso a
alimentos
locales/
vulnerabilidad
nutricional.
4.093 INTER-01 0.83
SAN-1
SAN-2
0.5 2.461
Vulnerabilidad
a sequía,
adaptación al
cambio
climático y
resiliencia.
5.31 Sin evidencia No aplica Sin evidencia 0 No aplica
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf
Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017Enid030453
 
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en VenezuelaHechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en VenezuelaNaomiAnselmiLeon
 
Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoLuis Duran
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuelaGabita_88
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorialLeopoldo Pastran
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteMaleyva Salas
 
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...Nelson Hernandez
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicosJoseIgnaciolugo
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaCesar Glez
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).José David Mora
 
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolana
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolanaMapa mental caracteristicas de la sociedad venezolana
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolanaPaula Angélica Artuza Torres
 

La actualidad más candente (20)

Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Moral y Luces
Moral y LucesMoral y Luces
Moral y Luces
 
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
 
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en VenezuelaHechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
 
Proyecto nacional simon bolivar
Proyecto nacional simon bolivarProyecto nacional simon bolivar
Proyecto nacional simon bolivar
 
Periodo independentista
Periodo independentistaPeriodo independentista
Periodo independentista
 
La población Venezolana.pptx
La población Venezolana.pptxLa población Venezolana.pptx
La población Venezolana.pptx
 
Efemerides de Venezuela
Efemerides de VenezuelaEfemerides de Venezuela
Efemerides de Venezuela
 
Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolano
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuela
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorial
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contraste
 
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...
La energia y la produccion de alimentos (presentacion) (energy and food produ...
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
 
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolana
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolanaMapa mental caracteristicas de la sociedad venezolana
Mapa mental caracteristicas de la sociedad venezolana
 

Similar a Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf

Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Henry Torres
 
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptx
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptxEXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptx
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptxCristianCaballeroQui
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Juan Pedro Dillon
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...RUTAslideshare
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Universidad Particular de Loja
 
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptxLINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptxHomero19742
 
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdfCesarlaurenciocastro
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socialredciudadanagt
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfkerengutierrez7
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)miguel hilario
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUalexjo555
 
Actualizacion de proyecto
Actualizacion de proyectoActualizacion de proyecto
Actualizacion de proyectodanigg91
 
Rsiii presentación acciones en salud 2012
Rsiii   presentación acciones en salud 2012Rsiii   presentación acciones en salud 2012
Rsiii presentación acciones en salud 2012Juan Pedro Dillon
 
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptx
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptxINTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptx
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptxroger900
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralmrmava
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Hilder Lino Roque
 

Similar a Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf (20)

Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
 
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptx
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptxEXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptx
EXPOSICIÓN DES_ECON_IDH_PROV_CUSCO.pptx
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptxLINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
 
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
18.-Mesa III 11.15 Muni Majes Arequipa.pdf
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Actualizacion de proyecto
Actualizacion de proyectoActualizacion de proyecto
Actualizacion de proyecto
 
Rsiii presentación acciones en salud 2012
Rsiii   presentación acciones en salud 2012Rsiii   presentación acciones en salud 2012
Rsiii presentación acciones en salud 2012
 
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptx
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptxINTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptx
INTERVENCIÓN EN INFECCIÓN RESPIRATORIAS AGUDAS EN PADRES DE.pptx
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 

Último

Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxmsvazquezg98
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxIvethGandarillas1
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024nicoleealvarz
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfFrank Mald
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivasRubenAlejandroGonzal4
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenDrRenEduardoSnchezHe
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 

Último (20)

Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 

Diagnóstico San Cristóbal Verapaz (1).pdf

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- Dirección General de Extensión Universitaria –DIGEU- Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario -EPSUM-USAC- Municipalidad de San Cristóbal Verapaz San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz Diagnóstico Comunitario Nombre: Alejandra María Cabrera Quezada 200642077 Adriana Catalina Vásquez López 200942398 Carolina Soledad Castañeda Orozco 200614282 Marilyn Julissa Rosales Recinos 201341581 José Rodrigo Sandoval Estrada 201210342 Nestor Guillermo de León Alvarez 200717615 Carrera: Ingeniería Agronómica Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Zootecnia Médico y Cirujano Licenciatura en Turismo Dr. Erwin Roberto Zea Supervisor Programa EPSUM Vo.Bo. Ingeniera Agrónoma Mirna Regina Valiente Coordinadora Programa EPSUM
  • 2. TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS 4 ÍNDICE DE FIGURAS 6 I. INTRODUCCIÓN 8 II. OBJETIVO GENERAL 9 III. METODOLOGÍA 9 IV. JUSTIFICACIÓN 11 1. REALIDAD DEL MUNICIPIO 12 1.1 Historia del municipio de San Cristóbal Verapaz 12 1.2 Feria patronal 13 1.3 Festividades regionales 13 1.4 Fechas importantes para el municipio 13 2. EL TERRITORIO 13 2.1 Ubicación geográfica 13 2.2 Coordenadas geográficas 14 2.3 Altitud sobre el nivel del mar 14 2.4 Superficie 14 2.5 División política 15 2.6 Caracterización socioeconómica 16 2.6.1 Demografía 16 2.6.2 Vivienda 19 2.6.3 Niveles de pobreza 19 2.6.4 Educación 19 2.6.5 Salud 21 2.6.6 Seguridad Alimentaria y Nutricional 29 2.6.7 Situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea el Rancho y los caseríos Panajmay y Pancaseub 31
  • 3. 2.6.8 Economía 48 2.6.9 Servicios públicos 57 2.7 Caracterización biofísica 63 2.7.1 Zonas de vida 63 2.7.2 Áreas protegidas 63 2.7.3 Extensión de cobertura forestal 64 2.7.4 Condiciones climáticas 64 2.7.5 Suelos 64 2.7.6 Hidrología 66 2.7.7 Flora y fauna 68 2.7.8 Manejo de desechos sólidos 70 2.7.9 Gestión de riesgo y cambio climático 71 2.7.10 Conflictividad social 73 2.7.11 Organización comunitaria 74 3. MATRIZ DE MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS 79 4. MATRIZ DE INTERVENCIONES INSTITUCIONALES 82 5. MATRIZ DE MAGNITUD DE PROBLEMAS POR LÍNEA 83 6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES 84 7. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ENTRE LINEAS, INTERVENCIONES INSTITUCIONALES Y ACTORES 85 8. ÁRBOL DE PROBLEMAS 87 9. CONCLUSIONES 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90
  • 4. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 10 Población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias Cuadro No. 2 11 Muestras y proporciones correspondientes en el CUCO Cuadro No.3 15 Micro regiones y comunidades Cuadro No. 4 19 Tipos de vivienda Cuadro No. 5 21 Escolaridad en hombres y mujeres. Cuadro No. 6 24 Cantidad de pacientes atendidos por edad, en Puesto de Salud El Rancho Cuadro No. 7 25 Principales patologías en el puesto de salud de la aldea El Rancho Cuadro No. 8 26 Cantidad de pacientes que asisten a control prenatal en el puesto de salud del Rancho Cuadro No. 9 27 Inmunizaciones administradas en el puesto de salud del Rancho Cuadro No. 10 28 Cantidad de pacientes según las tres patologías con mayor incidencia y prevalencia Cuadro No. 11 29 Esperanza de vida y mortalidad MEF Cuadro No. 12 47 Comparación del patrón de consumo de las comunidades El Rancho, Panajmay y Pancaseub con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Guatemala Cuadro No. 13 48 Índice de desnutrición crónica en niños menores de 2 años en el CUCO Cuadro No.14 54 Principales actividades por sector económico en el municipio
  • 5. Cuadro No. 15 56 Organizaciones comerciales Cuadro No. 16 57 Centros educativos contabilizados en el municipio Cuadro No. 17 58 Disposición de excretas en el CUCO Cuadro No. 18 62 Conformación de COCODES de la aldea El Rancho y Caseríos Panajmay y Pancaseub Cuadro No.19 64 Cobertura Forestal Cuadro No. 20 67 Recurso hídrico superficial y subterráneo Cuadro No. 21 71 Índice de riesgos Cuadro No. 22 73 Grupo de toma de decisiones COMRED Cuadro No. 23 74 Conflictividad social en el municipio
  • 6. ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 1 16 Proyección de población total por edad para el año 2017 Figura No. 2 17 Proyección de población masculina total para el año 2017 Figura No. 3 18 Proyección de población femenina total para el año 2017 Figura No. 4 31 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 5 32 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 6 33 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 7 34 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 8 35 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 9 36 Consumo de frutas y verduras Figura No. 10 37 Consumo de cereales Figura No. 11 38 Consumo de grupos de leche y derivados Figura No. 12 39 Consumo de grupos de carnes Figura No. 13 40 Consumo de grasas Figura No. 14 41 Consumo de azúcar Figura No. 15 42 Acceso a agua potable
  • 7. Figura No. 16 43 Manejo de desechos Figura No. 17 45 Asistencia a Puesto de Salud Figura No. 18 46 Charlas recibidas sobre higiene y/o alimentación Figura No. 19 49 Distribución por género de la Población Económicamente Activa en el CUCO Figura No. 20 51 Ingreso económico mensual aproximado por individuo que labora en el CUCO, expresado en Quetzales Figura No. 21 53 Proporción de individuos por actividad económica en el CUCO Figura No. 22 65 Mapa de usos de suelos
  • 8. I. INTRODUCCIÓN El diagnóstico comunitario es un proceso permanente de obtención de información que facilita la reflexión y el análisis de la realidad de un territorio, a través de la integración y sistematización de datos relativos a un Conglomerado de Unidades Comunitarias (CUCO). En el presente caso, el equipo multidisciplinario de estudiantes asignados a colaborar y fortalecer a la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, seleccionó tres comunidades de la micro región X: aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub. Estas comunidades fueron seleccionadas porque pertenecen al listado de comunidades priorizadas por la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN- y también por el Área de Salud del departamento de Alta Verapaz. Luego de la aplicación de las matrices indicadas en la metodología EPSUM y sus líneas de intervención, se determinó que el problema principal es el índice de 59.07% de desnutrición en niños menores de 2 años en las comunidades El Rancho, Panajmay y Pancaseub. Esto permitió al equipo elaborar el árbol de problemas, que nos facilitó la elaboración del Plan de Trabajo que incluye el árbol de objetivos o soluciones, la estructura analítica del proyecto, la matriz del marco lógico, la matriz de seguimiento de indicadores y la matriz de análisis participativo. Todos elementos clave que facilitan la elaboración del perfil de los proyectos multidisciplinario y de convivencia comunitaria.
  • 9. II. OBJETIVO GENERAL Recopilar información para la elaboración de un diagnóstico integral del territorio a intervenir con el equipo multidisciplinario de EPSUM-USAC. III. METODOLOGÍA Se inició con la etapa de inserción institucional, durante la cual los integrantes del equipo multidisciplinario se presentaron ante el señor Alcalde Municipal, Allan Ottoniel García Xoná, quien aprovechó una asamblea del Consejo Municipal de Desarrollo para presentar al equipo ante la general. Investigación documental Se consultó fuentes de información secundaria, utilizó referencias de políticas públicas vigentes, planes de desarrollo regional, departamental, municipal, y planes operativos de diversas direcciones municipales. Para la selección del territorio de intervención, se dio preferencia a las comunidades priorizadas por la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN-; y por el Área de Salud de Alta Verapaz, por ser comunidades consideradas con mediano, alto y muy alto riesgo de prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años de edad. Métodos y técnicas de investigación Como técnicas de investigación se utilizó la observación durante las visitas de campo, encuestas y entrevistas, para ello se utilizó un instrumento proporcionado por las autoridades del Programa EPSUM-USAC para levantar información sobre Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- en el territorio y también se diseñó un instrumento para obtener datos relativos a los cuatro pilares de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- que son: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de alimentos. La información recolectada con el instrumento para determinar la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional fue procesada y analizada por los miembros del equipo con la
  • 10. pericia adecuada, en este caso la compañera estudiante de nutrición y el compañero estudiante de medicina. Para la aplicación de los instrumentos se calculó una muestra basada en el total de viviendas en tres comunidades de la micro región X: Aldea El Rancho y los caseríos Panajmay y Pancaseub. Todas son comunidades priorizadas por la OMSAN. Tamaño de la muestra Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de cálculo de muestra para poblaciones finitas proporcionada en formado de hoja de cálculo por EPSUM-USAC para facilitar el procedimiento, con un nivel de confianza del 95% y p=q=50%. El dato de la población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias –CUCO- fue proporcionado por los técnicos en salud del Centro de Atención Integral Materno Infantil –CAIMI- de San Cristóbal Verapaz. En total: Cuadro No. 1 Población total del Conglomerado de Unidades Comunitarias Municipio de San Cristóbal Verapaz POBLACIÓN TOTAL DEL CUCO Comunidad Subtotal por individuos Subtotal por familias Subtotal por viviendas Aldea El Rancho 1468 275 183 Caserío Panajmay 453 76 53 Caserío Pancaseub 388 65 43 TOTAL 2309 416 279 Fuente: elaboración propia, con datos del CAIMI San Cristóbal Verapaz (2017). La instrucción fue pasar las encuestas de NBI y SAN por vivienda, por ese motivo se seleccionó el total de 279 viviendas como universo total. La muestra calculada fue de 162 viviendas, divididas proporcionalmente según el tamaño total de la comunidad
  • 11. correspondiente: 106 encuestas en la Aldea El Rancho (65.59%), 31 encuestas en el caserío Panajmay (19%) y 25 encuestas en el caserío Pancaseub (15.41%). N=279 (total de viviendas) n=162 (muestra) Cuadro No. 2 Muestras y proporciones correspondientes en el CUCO Municipio de San Cristóbal Verapaz MUESTRAS Y PROPORCIONES EN EL CUCO Comunidad Muestra local Proporción del 100% Aldea El Rancho 106 viviendas 65.59% Caserío Panajmay 31 viviendas 19 % Caserío Pancaseub 25 viviendas 15.41% Fuente: elaboración propia (2017). Limitaciones Las limitaciones que se encontraron al momento de la recopilación de información para elaboración del diagnóstico fueron: información desactualizada del Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz, Plan de Desarrollo Regional, Planes Operativos Anuales; así como también de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Economía –MINECO-, Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-, Ministerio de Educación –MINEDUC-, quienes carecen de información actualizada a nivel comunitario y municipal, esto forzó la consulta de datos a nivel departamental. El alcance temporal del diagnóstico está previsto para los seis meses de duración del Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional. IV. JUSTIFICACIÓN El diagnóstico realizado en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz fue fundamental para conocer las carencias y problemas del municipio en relación a demandas, y necesidades básicas de la población, de esta manera se puede
  • 12. reconocer la situación en la que se encuentra el municipio para intervenir de manera eficaz en la micro región seleccionada. El equipo multidisciplinario está enfocado en cooperar en la micro región X para fortalecer la administración de los COCODES, colaborar con la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz y mediar en gestiones con instituciones gubernamentales que puedan contribuir para que el equipo pueda realizar un proyecto multidisciplinario y de convivencia comunitaria. Estas comunidades se encuentran ubicadas en el área rural, con una economía predominantemente agrícola de subsistencia y ocupación como jornaleros, con la cual no obtienen ingresos económicos suficientes para salir de los límites de pobreza y extrema pobreza, también se pudo establecer que el acceso a educación está limitado. 1. REALIDAD DEL MUNICIPIO 1.1 Historia del municipio de San Cristóbal Verapaz De acuerdo con la monografía de San Cristóbal Verapaz (2007), este lugar era conocido durante la época prehispánica como Kajkoj (significa León Colorado). Durante la época colonial, los grupos poqomchies que llegan al territorio actualmente conocido como Barrio de Santa Ana bajo la dirección de Fray Francisco de Viana el 14 de agosto de 1565 renombraron al lugar en honor al santo patrono (en ese momento) como San Cristóbal Verapaz Kajkoj. En los siglos XVII y XVIII la entrada a las Verapaces desde el occidente se realizaba a través de San Cristóbal Verapaz, y se utilizaba el cacao como moneda para intercambiar productos con los pueblos occidentales. Según información en el Plan de Desarrollo Municipal para San Cristóbal Verapaz (2010), a principios del siglo XX se incrementó la presencia de familias ladinas, que eventualmente ganan influencia en la economía del pueblo e introducen el cultivo de café
  • 13. que era transportado por vía terrestre hasta el puerto fluvial de Panzós, de donde se transportaba hacia Puerto Barrios y de allí hacia Europa. Por Acuerdo Gubernativo, el 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa, lugar que ostenta el sobrenombre de “La pupila del Cielo”, por la cercana Laguna Chichoj. 1.2 Feria patronal Según la monografía de San Cristóbal Verapaz (2007), la fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio, y el día principal es el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. Durante la misma se realizan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, incluyendo los tradicionales bailes de Coxol y Samakek (SEGEPLAN 2002). 1.3 Festividades regionales Previo a la celebración de la feria patronal se realiza la elección de la Señorita San Cristóbal Verapaz, quien representa al municipio en los eventos departamentales de Señorita Tezulutlán y Rabin Ajau (SEGEPLAN 2010). 1.4 Fechas importantes para el municipio Las festividades de Semana Santa son muy importantes en el municipio, que ostenta el récord Guinness por la elaboración de la alfombra de aserrín más larga de Guatemala y Centro América. Las fiestas del santo patrono de cada barrio de la cabecera municipal constituyen festividades muy relevantes para la población local, por orden cronológico: el Barrio Esquipulas el 15 de enero; el Barrio San Sebastián el 20 de enero; el Barrio San Felipe el 28 de abril; el Barrio Santa Ana el 26 de julio; y San Cristóbal el 30 de julio (Monografía de San Cristóbal Verapaz, 2007). 2. EL TERRITORIO 2.1 Ubicación geográfica San Cristóbal está ubicado en el departamento de Alta Verapaz y sus colindancias son:  Norte y noreste: Cobán, municipio del departamento de Alta Verapaz
  • 14.  Sur y oeste: Chicamán, municipio del departamento de Quiché  Este: Santa Cruz Verapaz, municipio del departamento de Alta Verapaz 2.2 Coordenadas geográficas El municipio de San Cristóbal Verapaz se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: 15°21′54″N 90°28′45″O. 2.3 Altitud sobre el nivel del mar La cabecera municipal se encuentra a 1393 metros sobre el nivel del mar. 2.4 Superficie La superficie del territorio que comprende el municipio de San Cristóbal Verapaz es de 192 km2.
  • 15. 2.5 División política Cuadro No.3 Micro regiones y comunidades Municipio de San Cristóbal Verapaz Micro Región I Micro Región II Micro Región III Micro Región IV Micro Región V Micro Región VI Barrio Santa Ana Colonia El Petencito Santa Ana Pampur Caserío Nisnic Calle Hacia Quinich Cantón Oram Colonia Mártires Poqomchi Pantup Barrio San Cristóbal Caserío Venecia Barrio San Sebastián Caserío Pancox Barrio Esquipulas Naquitob Agua Bendita Barrio San Felipe Sector Pana Cantón los Guayabales Vista Hermosa Chisiram Villa Nueva Santa Ana Panquix Salmas Agua Blanca San Joaquín Santa María San José Chitzul Aldea Chiyuc Pan Eck Caserío Pantocan Sector 2 Caserío Chilley La Independencia Aquil Grande El Alfiler La Reforma Las Arrugas Pamac Caserío Rexquix Guachtuc Colonia La Esperanza Micro Región VII Micro Región VIII Micro Región IX Micro Región X Micro Región XI Micro Región XII San Inés Chicar Tintache San Lucas Chiacal Chituj Las Victorias Chiretzul Chituj Colonia Tierra Linda Chirexquiche Panisté Chijolom Pantup Tucanja Najtilabaj Las Pacayas Secoyon Santa Elena Pampuluj Aquil Pequeño Baleu Santa Rosa Queja Zacatón Saquixim Comunidad Indígena Cab’lajb’e Pampache Mexabaj Wachcob San Sebastián El Refugio Pambom Grande Panzai Pita Floja El Rancho Chisiguan Chipozo Chiguorron Vista Hermosa Sta. Cruz del Quetzal Cerro Lindo las Cruces Agua Blanca Sta. María Pancaseub Panhux Pamboncito Cerro Verde Nuevo Pancox Panajmay Guachcuz Pantzimaj Navidad Cedral Los tres pozos Chepenal Chicuz La Providencia Pampur Cumbre de Pamuc El Regalo Quixalito Fuente: Dirección Municipal de Planificación, 2017.
  • 16. 2.6 Caracterización socioeconómica 2.6.1 Demografía 2.6.1.1 Población total La proyección de población del municipio para el año 2017 según el Instituto Nacional de Estadística –INE- en total es de 68 867 habitantes (ver Cuadro No. 4 para detalle por edad y sexo). Figura No. 1 Proyección de población total por edad para el año 2017 Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según el INE (2017). 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 <-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 - más Población total Rangos de edad POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA
  • 17. 2.6.1.2 Población masculina El INE ha proyectado que el total de población masculina en el municipio de San Cristóbal Verapaz asciende a 34 038 hombres. Figura No. 2 Proyección de población masculina total para el año 2017 Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según el INE (2017). 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 <-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 - más HABITANTES RANGO DE EDADES
  • 18. 2.6.1.3 Población femenina El INE ha proyectado que el total de población femenina en el municipio de San Cristóbal Verapaz asciende a 34 829 mujeres. Figura No. 3 Proyección de población femenina total para el año 2017 Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: proyecciones de población para el municipio de San Cristóbal Verapaz según el INE (2017). 2.6.1.4 Población rural En el área rural se determina que la población rural alcanza el 62% (Estrada, 2009). 2.6.1.5 Población urbana El total de la población que se ubica en el área urbana es del 38%. Este porcentaje se da con relación al censo del año 2002. (Estrada, 2009). 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 <-1 1-4 5-9 10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-64 65 - más Habitantes Rangos de edades
  • 19. 2.6.2 Vivienda La vivienda en el municipio de San Cristóbal Verapaz está conformada por varios tipos de habitación: casa formal, apartamento, palomar, rancho e improvisada. (Estrada, 2009). No hay datos actualizados, se consultó a la Dirección Municipal de Planificación –DMP- de San Cristóbal Verapaz e indicaron que no existe un registro oficial de vivienda. Cuadro No. 4 Tipos de vivienda Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: Estrada (2009). 2.6.3 Niveles de pobreza En el municipio de San Cristóbal Verapaz, existe 77% de población que vive en estado de pobreza, de los cuales 29% viven en extrema pobreza, con un índice de severidad del 20% para los pobres y 3% para los extremadamente pobres, situación que fue comprobada en el trabajo de campo, mediante la encuesta llevada a cabo en el año 2007, porque la población del área rural vive en situaciones donde su bienestar general se ve afectado por varios factores como lo son: condiciones habitacionales muy precarias, sin un trabajo fijo, con un exceso de familia, carecen de servicios de salud y no tienen acceso a la educación (Calderón, 2009). 2.6.4 Educación La educación es un derecho para todos los habitantes de la república de Guatemala ya que este derecho se encuentra establecido en nuestra carta magna en el artículo 71 el cual establece literalmente en el Articulo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y
  • 20. facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad publica la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos (Constitución Política de la República de Guatemala). 2.6.4.1 Tasa de alfabetización y analfabetismo Para el año 2007 el 31% de la población es analfabeta, y este dato al compararlo con la estadística oficial del INE, del año 1994 (58%) y 2002 (47%), el cual bajó en un 11% en ocho años, denota que se trabaja para erradicar este problema, porque en los últimos cinco años bajó un 16% (Estrada, 2009). La tasa de analfabetismo se puede ver como consecuencia de la sobrepoblación ya que las familias son más numerosas y por esta razón los padres de familia no pueden brindarles a sus hijos la educación necesaria, así mismo por la falta de recursos económicos ya que la población se encuentra sumergida en pobreza y pobreza extrema. Alfabetización en hombres 72.8% y mujeres, Analfabetismo en hombres 21.6% y en mujeres 30.5% (PNUD, 2011). 2.6.4.1.1 Tasa de alfabetización Según la investigación realizada en el municipio de San Cristóbal Verapaz el alfabetismo es de 66%, esto refleja que hay una brecha de 37% para lograr un 100%. La tasa de alfabetización para hombres es del 72.8% y para mujeres del 59.7% (PNUD, 2011). 2.6.4.2 Inscripción escolar En el municipio de San Cristóbal Verapaz se tiene un nivel de escolaridad del 82.17% en los niveles de preprimaria y primaria esto según el MINEDUC con fecha 2008, ya que en el nivel primario cuenta con una buena infraestructura, así mismo en año 2007 la tasa de escolaridad fue de 77.81% con este porcentaje el municipio ocupa el noveno lugar a nivel departamental (SEGPLAN, 2011). El Municipio tiene 49 escuelas de nivel primario, de las cuales 45 son públicas y el resto de entidades privadas, tres de las primeras mencionadas se ubican en el casco urbano y las otras en el área rural, 34 escuelas de nivel pre-primario, de las cuales 30 son anexos
  • 21. a las escuelas primarias, dos escuelas oficiales y dos de la iniciativa privada (Estrada, 2009). 2.6.4.2.1 Nivel de escolaridad En el sistema educativo cuenta con cuatro niveles de escolaridad siendo estos a) preprimaria que comprende las edades de 4,5 y 6 años, b) primaria se comprende en la edad de 7 años en adelante ya que cuenta con seis grados de escolaridad, c) nivel básico que tiene contemplado tres grados siendo estos primeros básicos, segundo básico y tercero básico y d) diversificado que se compone por los grados que conforman las distintas carreras que se ofrecen al estudiante (Escalante 2010). 2.6.4.3 Tasa neta de escolaridad Cuadro No. 5 Escolaridad en hombres y mujeres. Municipio de San Cristóbal Verapaz. Fuente: PNUD (2011). 2.6.5 Salud El municipio cuenta con un Centro de salud tipo “A” que está situado en la cabecera municipal, se brinda servicio de encamamiento de mujeres, hombres y niños. También cuenta con sala de partos y laboratorio, con atención principalmente al casco urbano y a las comunidades más cercanas. Existen dos puestos de salud fuera del área urbana, ubicados en las aldeas Chiguorróm y Santa Elena, y once centros de convergencia distribuidos en todo el municipio, los cuales cuentan solamente con botiquín de primeros Nivel escolar Hombres Mujeres Preprimaria 53.8% 55.6% Primaria 87.8% 81.6% Básico 28.2% 19.3% Diversificado 8.7% 6.4%
  • 22. auxilios y medicamento para enfermedades comunes debido a que no cuentan con un médico de planta. La población rural que representa el 62% de la localidad es la mayormente afectada por la falta de acceso a los servicios básicos de salud, la mayoría deben recorrer entre seis y diez kilómetros para el servicio de salud más cercano, lo que contribuye a elevar la tasa de mortalidad materna e infantil. Según información del Centro de Salud en el año 2009 el 88% de las comunidades cuentan con cobertura en el área de salud, para lo cual tienen apoyo de dos médicos ambulatorios, dos de la brigada cubana, 142 comadronas y 160 vigilantes de salud, quienes desempeñan un papel muy importante junta a los comités de salud; sin embargo, la distancia y la falta de medicamentos repercute en los servicios de mala calidad. La mayoría de puestos de salud y centros de convergencia no cuentan con infraestructura adecuada. Adicionalmente, se cuenta con una clínica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, quienes han contribuido en la atención de la población. 2.6.5.1 Mortalidad materna El índice de mortalidad materna en el municipio es de 366 mujeres por cada 100,000 nacidos vivos, que representan 5 casos al año 2009; a nivel departamental hay una razón de 271.67. San Cristóbal Verapaz es el quinto municipio en el departamento con mayor cantidad de muertes maternas. Las causas principales de la mortalidad materna son: retención de la placenta, enfermedades del sistema digestivo en el embarazo, infección de la piel, enfermedad del sistema respiratorio, anemia que complica el embarazo, otras hemorragias postparto inmediatas, hipertensión materna, no especificadas, aborto, y desnutrición en el embarazo. Esta situación se debe a la base alimenticia de las familias, que consiste en tortilla, frijoles, chile y café, la falta de recursos económicos de las familias para el traslado desde los lugares más lejanos hacia la cabecera municipal; situación que no contribuye a mejorar la salud materna, según las metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio –ODM-.
  • 23. Como primera causa de la morbilidad materna están las enfermedades de infección en las vías urinarias en el embarazo con un 42.90%, lamentablemente en los Centro de Convergencia no se tiene existencia de medicamentos adecuados para tratarlas. Con respecto al tipo de atención por partos atendidos, se reporta para el municipio que únicamente el 5.81% de la población recibe atención por medio de un médico; un 0.41% recibe atención durante el parto por medio de una comadrona; el 4.15% recibe atención de manera empírica y el 89.63 % no recibe ninguna atención (SIGSA 2009), factor que contribuye a que el municipio de San Cristóbal Verapaz presente una elevada tasa de mortalidad materna, además del nivel de alfabetismo de las madres (66.42 %), determinándose la necesidad de identificar las estrategias necesarias que atiendan dicha problemática en el municipio. 2.6.5.2 Mortalidad infantil En cuanto a la mortalidad infantil, hay un índice de 20.2 casos por cada mil nacidos vivos y en niños menores de 5 años es de 36.62 por cada 1000 nacidos vivos, según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- del año 2007, San Cristóbal Verapaz es uno de los municipios con un alto índice comparado a nivel departamental. La mortalidad infantil es 21.57 casos y mortalidad en niños menores de 5 años es de 34.62 casos, siendo las causas principales: neumonía y bronconeumonía, enfermedad diarreica aguda, anomalía congénita, síndrome de dificultad respiratoria, cardiomiopatías, septicemia, desnutrición, meningitis. 2.6.5.3 Distribución de pacientes atendidos según género en el Puesto de Salud del Rancho Durante el año 2017 (de enero a septiembre) se ha dado atención médica a 829 pacientes en total, de los cuales 541 (65.26%) fueron pacientes femeninos y 288 (34.76%) pacientes de sexo masculino.
  • 24. 2.6.5.4 Distribución de pacientes atendidos según grupo etario en el Puesto de Salud del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017 Cuadro No. 6 Cantidad de pacientes atendidos por edad, en Puesto de Salud El Rancho Municipio de San Cristóbal Verapaz Edad Cantidad de Pacientes <28 días 0 29 días a <1 año 191 1 a 4 años 251 5 a 9 años 52 10 a 14 años 16 15 a 19 años 18 20 a 24 años 54 25 a 29 años 70 30 a 34 años 35 35 a 39 años 71 40 a 44 años 19 45 a 49 años 17 50 a 54 años 12 55 a59 años 10 60 a 64 años 6 65 a 70 años 6 >70 años 1 Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
  • 25. 2.6.5.5 Distribución de principales patologías encontradas en el Puesto de Salud del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017 Cuadro No. 7 Principales patologías en el puesto de salud de la aldea El Rancho Municipio de San Cristóbal Verapaz Patología Casos Resfriado común 218 casos (26.6%) Síndrome diarreico agudo 126 casos (15.2%) Neumonía 63 casos (7.6%) Amebiasis 48 casos (5.79%) Amigdalitis 47 casos (5.67%) Escabiosis 47 casos (5.67%) Síndrome de flujo vaginal 43 casos (5.19%) Dorsalgia 41 casos (4.95%) Enfermedad péptica 40 casos (4.83%) Bronquitis 26 casos (3.14%) Cefalea tensional 25 casos (3.02%) Infección tracto urinario 25 casos (3.02%) Impétigo 23 casos (2.77%) Conjuntivitis 8 casos (0.97%) Candidiasis oral 6 casos (0.72%) Dermatitis 5 casos (0.6%) Metrorragia 3 casos (0.36%) Herida en región facial 1 caso (0.12%) Otros 11 casos (1.33%) Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
  • 26. 2.6.5.6 Cantidad de pacientes embarazadas que asisten a control prenatal en el Puesto de Salud del Rancho, hasta el tercer trimestre del año 2017 El sistema de control prenatal adecuado para las mujeres embarazadas está dado por cuatro controles, los cuales se dan según la edad de gestación de la paciente. En las primeras 12 semanas de embarazo se realiza el primer control, de la semana 13 a la semana 24 se da el segundo control, de la semana 24 a la 32 se da el tercer control y el cuarto control de la semana 33 hasta el nacimiento del producto. Cuadro No. 8 Cantidad de pacientes que asisten a control prenatal en el puesto de salud del Rancho Municipio de San Cristóbal Verapaz No. de control prenatal Cantidad de pacientes Primer control prenatal 100 Segundo control prenatal 102 Tercer control prenatal 64 Cuarto control prenatal 38 Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017). 2.6.5.7 Cantidad de pacientes puérperas evaluadas en el puesto de salud El Rancho, en el año 2017 En el año en curso se ha dado evaluación y seguimiento a 80 puérperas en el Puesto de Salud.
  • 27. 2.6.5.8 Distribución de inmunizaciones administradas en el puesto de salud El Rancho, en el año 2017 Cuadro No. 9 Inmunizaciones administradas en el puesto de salud del Rancho Municipio de San Cristóbal Verapaz Vacuna Cantidad administrada OPV 154 Pentavalente 145 BCG 64 SPR 135 Neumococo 102 Rotavirus 103 Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
  • 28. 2.6.5.9 Principales patologías identificadas según grupo etario en el puesto de salud del Rancho Cuadro No. 10 Cantidad de pacientes según las tres patologías con mayor incidencia y prevalencia Municipio de San Cristóbal Verapaz Edades Patologías principales Distribución de pacientes menores de 1 año de edad según tres principales patologías diagnosticadas. 1. Neumonía. 2. Resfriado común. 3. Enfermedad diarreica (EDA). Distribución de pacientes comprendidos entre las edades de 0 a 5 años según tres principales patologías diagnosticadas. 1. Neumonía. 2. Resfriado común. 3. Enfermedad diarreica (EDA). Distribución de pacientes comprendidos entre las edades de 6 a 15 años según tres principales patologías diagnosticadas. 1. Faringitis Viral. 2. Otitis media aguda (OMA). 3. Neumonía. Distribución de pacientes comprendidos entre las edades de 16 a 45 años según tres principales patologías diagnosticadas. 1. Cefalea. 2. Enfermedad péptica. 3. Dorsalgia. Distribución de pacientes comprendidos entre mayores de 46 años según tres principales patologías diagnosticadas. 1. Gastritis. 2. Anemia. 3. Cefalea. Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017).
  • 29. 2.6.5.10 Esperanza de vida y mortalidad MEF Cuadro No. 11 Esperanza de vida y mortalidad MEF Municipio de San Cristóbal Verapaz Esperanza de vida 68 años. Mortalidad MEF 0 MEF Fuente: elaboración propia con datos del Puesto de Salud de la aldea El Rancho (2017). 2.6.6 Seguridad Alimentaria y Nutricional El concepto de Seguridad Alimentaria surge en los años de 1970, basándose en la producción y disponibilidad de alimentos a nivel global y nacional. En los años 80, se incorporó el concepto de acceso a los alimentos, tanto físico como económico. Para los años 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias que tienen las diferentes culturas y así se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Así la Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- se define según el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Honduras - PESA- (2011) como el estado en el cual todas las personas gozan y disfrutan, en una forma permanente y oportuna, de disponibilidad de alimentos y de su acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar en general que colabore al logro de su desarrollo como seres humanos. 2.6.6.1 Disponibilidad de los alimentos Se define como el suministro adecuado de alimentos a escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y la asistencia alimentaria.
  • 30. 2.6.6.2 Acceso a los alimentos Puede ser acceso económico, físico o cultural, existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos, siendo estos: el empleo, el intercambio de servicios, el trueque, crédito, remesas, vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes. 2.6.6.3 Consumo de alimentos Principalmente influido por las creencias, percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante. 2.6.6.4 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos A nivel individual o a nivel de población, está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición.
  • 31. 2.6.7 Situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea el Rancho y los caseríos Panajmay y Pancaseub Se utilizó un instrumento para obtener datos relativos a los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de una encuesta que se realizó al mismo tiempo que se levantó los datos sobre Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-. 2.6.7.1 Disponibilidad y acceso a alimentos Figura No. 4 Disponibilidad y acceso a alimentos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). 18 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Maíz Frijol Otros ¿Qué alimentos cultiva? Panajmay 18 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Maíz Frijol Otros ¿Qué alimentos cultiva? El Rancho 23 2 0 5 10 15 20 25 ¿Qué alimentos cultiva? Pancaseub Maíz Frijol Otros
  • 32. Figura No. 5 Disponibilidad y acceso a alimentos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). En cuanto a disponibilidad y acceso físico de alimentos se evidenció que en las tres comunidades la mayoría de familias tiene acceso al maíz y frijol ya que son los alimentos básicos de la dieta en Guatemala, en cuanto a disponibilidad y acceso físico de producción pecuaria de especies menores se identificó principalmente aves de corral (pollos, patos, pavos o chuntos) y cerdos. 19 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Aves de corral y sus derivados Cerdos y sus derivados Otros ¿Tiene animales de crianza? Panajmay 56 22 1 30 0 10 20 30 40 50 60 Aves de corral y sus derivados Cerdos y sus derivados Otros No tienen ¿Tiene animales de crianza? El Rancho 0 5 10 15 ¿Tiene animales de crianza? Pancaseub Aves de corral y sus derivados Cerdos y sus derivados
  • 33. Figura No. 6 Disponibilidad y acceso a alimentos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). 19 5 0 0 5 10 15 20 Para consumo Para venta Ambos ¿Qué finalidad le da a sus cosechas? Panajmay 76 12 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Para consumo Para venta ¿Qué finalidad le da a sus cosechas? El Rancho 0 5 10 15 20 ¿Qué finalidad tiene su cosecha? Pancaseub Para consumo Para venta
  • 34. Figura No. 7 Disponibilidad y acceso a alimentos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). Ligado al acceso físico de los alimentos se evidenció que existen algunas personas que se dedican a la agricultura y crianza de animales, los cuales consumen y a la vez comercializan, ampliando así el acceso económico a alimentos diferentes a los que ellos mismos producen. 14 6 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Para consumo Para venta Ambos ¿Con qué propósito cría animales? Panajmay 61 23 0 10 20 30 40 50 60 70 Para consumo Para venta ¿Con qué propósito cría animales? El Rancho 0 5 10 15 20 ¿Con qué propósito cría animales? Pancaseub Para consumo Para venta consumo y venta
  • 35. Figura No. 8 Disponibilidad y acceso a alimentos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). En cuanto a disponibilidad y acceso económico de alimentos los lugares en los cuales las personas adquieren sus alimentos son: el mercado de la aldea El Rancho, tiendas aledañas a cada comunidad y el mercado de San Cristóbal Verapaz, en dichos lugares también es factible comercializar con los productos que se producen a nivel del hogar. 15 11 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Mercado de la Aldea Tiendas locales Mercado Municipal ¿Dónde compra sus alimentos? Panajmay 39 39 43 37 38 39 40 41 42 43 44 Mercado de la Aldea Tiendas locales Mercado Municipal ¿Dónde compra sus alimentos? El Rancho 14 5 6 0 5 10 15 ¿Dónde compra sus alimentos? Pancaseub Mercado de la Aldea Tiendas locales Mercado Municipal
  • 36. 2.6.7.2 Consumo de alimentos Figura No. 9 Consumo de frutas y verduras Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). En la comunidad donde se consume de manera más frecuente las frutas y verduras es la aldea El Rancho, aunque la frecuencia del consumo es mayoritariamente de dos veces por semana en las tres comunidades, el consumo de este grupo de alimentos puede verse influenciado por las preferencias alimentarias, la baja disponibilidad o el precio de los mismos relacionado con la capacidad de compra. El consumo ideal de este grupo es todos los días, ya que este grupo de alimentos proporciona vitaminas, minerales y fibra. 1 11 8 2 0 2 4 6 8 10 12 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de frutas y verduras Panajmay 26 38 32 22 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Nunca Consumo de frutas y verduras El Rancho 6 10 8 0 2 4 6 8 10 12 Consumo de frutas y verduras Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario
  • 37. Figura No. 10 Consumo de cereales Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). El grupo de cereales incluye: maíz, frijol, fideos, arroz, pan y papa. Los alimentos mayormente consumidos de este grupo son el maíz y el frijol que coincide claramente con el tipo de cultivo que tiene la mayoría de la población de las comunidades El Rancho, Pancaseub y Panajmay. Este grupo de alimentos se consume todos los días ya que los alimentos de este grupo son fuente de energía necesaria para realizar las labores diarias. 0 10 13 12 0 2 4 6 8 10 12 14 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de cereales Panajmay 1 11 14 81 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de cereales El Rancho 0 11 1 3 0 2 4 6 8 10 12 Consumo de Cereales Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario
  • 38. Figura No. 11 Consumo de grupos de leche y derivados Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). Este grupo de alimentos se considera muy importante ya que aporta proteína de alto valor biológico al igual que las carnes y proporciona calcio, el consumo ideal de este grupo de alimentos es de tres veces por semana, dentro de este grupo se incluyen: leche, huevos y queso. El alimento más consumido de este grupo es el huevo, por el precio y por patrones alimentarios, y se tiene disponibilidad incluso en tiendas aledañas a las comunidades. El consumo tanto de leche como de queso se ve influenciado por la capacidad adquisitiva de la de la población. 2 23 3 0 0 5 10 15 20 25 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de leche y derivados Panajmay 38 39 18 9 3 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Consumo de leche y derivados El Rancho 2 7 14 0 5 10 15 Consumo de leche y derivados Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario
  • 39. Figura No. 12 Consumo de grupos de carnes Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). El grupo de carnes incluye pollo, gallina, pavo, carne de res, carne de cerdo, pescado, este grupo proporciona proteína de alto valor biológico y hierro, el consumo ideal de este grupo de alimento es de dos veces por semana, lo que no se cumple en las comunidades encuestadas, dado que la mayoría de población de estas comunidades únicamente lo consume una vez por semana. Entre las limitantes en el consumo de este grupo de alimentos puede considerarse el número de integrantes de la familia, precio, disponibilidad a nivel del hogar y preferencias alimentarias. 8 13 5 0 0 2 4 6 8 10 12 14 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de carnes Panajmay 56 39 9 2 1 0 10 20 30 40 50 60 Consumo de carnes El Rancho 24 0 10 20 30 Consumo de carnes Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario nunca
  • 40. Figura No. 13 Consumo de grasas Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). 6 7 12 0 0 2 4 6 8 10 12 14 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de grasas Panajmay 13 11 31 48 2 0 10 20 30 40 50 60 Consumo de grasas El Rancho 0 2 7 14 0 0 5 10 15 Consumo de grasas Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario nunca
  • 41. Figura No. 14 Consumo de azúcar Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). Estos grupos de alimentos se deben consumir de forma moderada, ya que el exceso, en especial de grasas saturadas y azúcares simples puede causar daño a largo plazo, desencadenando enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial y diabetes mellitus. A medida que se practica el consumo de determinado alimento desarrollan hábitos alimentarios que pueden ser perjudiciales para la salud de todos los miembros de una 0 0 0 25 0 5 10 15 20 25 30 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario Consumo de azúcar Panajmay 4 1 5 95 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Consumo de azúcar El Rancho 5 20 0 5 10 15 20 25 Consumo de azúcar Pancaseub 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Diario
  • 42. familia y que pueden desencadenar un consumo excesivo de dichos alimentos. El consumo más frecuente del grupo de grasas se evidenció en la aldea El Rancho y el caserío Pancaseub. La ingesta de azúcares simples ocurre diariamente en las tres comunidades encuestadas, esto es preocupante porque hay un control en el consumo de este grupo de alimentos, posiblemente debido a falta de orientación sobre la frecuencia adecuada de consumo. 2.6.7.3 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos Figura No. 15 Acceso a agua potable Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). 23 2 0 5 10 15 20 25 Sí No ¿Tiene agua potable? Panajmay 0 5 10 15 20 25 30 ¿Tiene agua potable? Pancaseub Sí No 87 21 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sí No ¿Tiene agua potable? El Rancho
  • 43. Al comparar la información sobre la disponibilidad de agua potable de las tres comunidades se encontró que el caserío Panajmay es el que cuenta con mayor cobertura del servicio, siendo un 92% de la población de Panajmay el que cuenta con este recurso; de la aldea de El Rancho un 80.5% de las viviendas tiene agua; mientras que en la población de Pancaseub un 96% de las personas no tiene la disponibilidad de agua potable, siendo únicamente un 4% la población que tiene acceso a la misma, lo que expone a un mayor riesgo a las personas a padecer enfermedades gastrointestinales. Figura No. 16 Manejo de desechos Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). 41 81 8 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 La entierran La queman La tiran en barrancos Basurero clandestino ¿Cómo maneja sus desechos? El Rancho 0 25 11 0 0 5 10 15 20 25 30 La entierran La queman La tiran en barrancos La tiran en basurero municipal ¿Cómo maneja sus desechos? Panajmay 0 25 0 0 0 10 20 30 ¿Cómo maneja sus desechos? Pancaseub La entierran La queman La tiran en barrancos La tiran en basurero municipal
  • 44. Al evaluar la información sobre cómo las diferentes poblaciones manejan sus desechos se observó que la comunidad del caserío Pancaseub tiene el mayor porcentaje en quemar sus desechos y basura, porque toda la población lo hace, esto aumenta la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica –EPOC- por la inhalación de humo prolongada; sin embargo, esto también disminuye la contaminación del medio en el que viven, con lo que disminuye las enfermedades diarreicas agudas y el aprovechamiento biológico de los nutrientes consumidos. Lo anterior no ocurre en las poblaciones de Panajmay y El Rancho, quienes tienen la práctica de enterrar la basura o tirarla en barrancos, esto incrementa la susceptibilidad a padecer enfermedades gastrointestinales y así disminuir la utilización biológica de alimentos.
  • 45. Figura No. 17 Asistencia a Puesto de Salud Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). Al analizar la información sobre la asistencia de la población de las tres diferentes comunidades al Puesto de Salud, se observa que el 100% de las comunidades de Panajmay y Pancaseub asisten al puesto, esto facilita que pueden tener una adecuada evaluación y tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Mientras que de la comunidad de El Rancho un 85% de la población asiste al Puesto de Salud, esto sugiere una posible prevalencia más alta de las patologías antes mencionadas. 25 0 0 5 10 15 20 25 30 Sí No ¿Asiste al Puesto de Salud? Panajmay 90 18 0 20 40 60 80 100 Sí No ¿Asisten al Puesto de Salud? El Rancho 0 5 10 15 20 25 30 Sí No ¿Asisten al puesto de salud? Pancaseub
  • 46. Figura No. 18 Charlas recibidas sobre higiene y/o alimentación Aldea El Rancho y caseríos Panajmay y Pancaseub Fuente: elaboración propia (2017). Al comparar los datos de charlas sobre higiene y/o alimentación en las poblaciones de El Rancho, Panajmay y Pancaseub se observa que la comunidad con mayor educación sobre los temas mencionados es El Rancho, con 89.6% de la población, esto facilita a la comunidad a tener hábitos de vida saludable: el conocimiento sobre como lavarse adecuadamente las manos o realizar un baño diario, además de llevar una dieta balanceada, con lo que disminuyen el riesgo de enfermedad y aumentan el aprovechamiento biológico de los micro y macronutrientes necesarios para la adecuada nutrición y el correcto metabolismo de su organismo. En comparación, la comunidad de 20 5 0 5 10 15 20 25 Sí No ¿Ha recibido charlas de sobre higiene y/o alimentación? Panajmay 95 11 0 20 40 60 80 100 Sí No ¿Ha recibido charlas sobre higiene y/o alimentación? El Rancho 0 5 10 15 20 25 30 35 ¿Ha recibido charlas sobre higiene y/o alimentación? Pancaseub Sí No
  • 47. Pancaseub cuenta con un 80.5% de la población educada y por último, la población de Panajmay con un 80% de habitantes que han recibido alguna de las charlas. Cuadro No. 12 Comparación del patrón de consumo de las comunidades El Rancho, Panajmay y Pancaseub con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Guatemala Municipio de San Cristóbal Verapaz Patrón de consumo de las familias de El Rancho, Panajmay y Pancaseub, según frecuencia semanal Recomendaciones de las guías alimentarias para Guatemala Dos veces por semana consumo de frutas. Consumo diario de frutas. Dos veces por semana consumo de verduras. Consumo diario de verduras. Consumo diario de cereales. Consumo diario de cereales. Dos veces por semana consumo de lácteos y derivados. Consumo tres veces por semana. Una vez por semana consumo de carnes. Consumo dos veces por semana. Consumo diario de grasas. Consumo moderado. Consumo diario de azúcares. Consumo moderado. Fuente: elaboración propia (2017). De acuerdo a los datos obtenidos sobre frecuencia del consumo de los grupos de alimentos de las comunidades evaluadas se obtiene el patrón de consumo de las mismas y se compara con las recomendaciones del consumo ideal de los grupos de alimentos que se sugiere en las Guías Alimentarias para Guatemala. Así se evidencia que de acuerdo al patrón ideal de consumo se cumple únicamente con la frecuencia de consumo de cereales que se hace a diario, en comparación del consumo de los demás grupos de alimentos que no se hace de acuerdo a las recomendaciones de las guías alimentarias para Guatemala.
  • 48. 2.6.7.4 Índice de desnutrición en el Conglomerado de Unidades Comunitarias – CUCO- Cuadro No. 13 Índice de desnutrición crónica en niños menores de 2 años en el CUCO Municipio de San Cristóbal Verapaz Comunidad Prevalencia de desnutrición crónica Aldea El Rancho 82.17% Caserío Panajmay 54.55% Caserío Pancaseub 40.48% Promedio 59.07% Fuente: estadísticas del Área de Salud de Alta Verapaz (2016). 2.6.8 Economía 2.6.8.1 Población económicamente activa De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), del total de población del municipio en esa época (56 162 habitantes), el 35% constituía la Población Económicamente Activa –PEA- del municipio, equivalente a 19 657 personas. La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del presente diagnóstico. En el Conglomerado de Unidades Comunitarias –CUCO- integrado por la aldea El Rancho, y los Caseríos Panajmay y Pancaseub se obtuvo la siguiente información a través de la encuesta sobre Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-.
  • 49. Figura No. 19 Distribución por género de la Población Económicamente Activa en el CUCO Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017). Al calcular un promedio, del 100% de la muestra total de las tres comunidades, 92.20% son hombres quienes integran la PEA, y las mujeres ocupan un 7.80%. 2.6.8.1.1 Tasa de población activa mujeres Según el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), de las 19 657 personas que constituían la PEA del municipio, el 7% de la Población Económicamente activa eran mujeres, equivalente a 3931 mujeres. Sin embargo, el trabajo doméstico realizado por las mujeres no se reconoce ni se remunera, en la cultura Q’eqchi’ y Poqomchi se acostumbra el principio de complementariedad, y por ende la mujer participa en la economía del hogar al encargarse de actividades como, por ejemplo: la crianza de aves de corral, el cultivo de hortalizas de traspatio, entre otras. La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del presente diagnóstico. Sin embargo en el CUCO se obtuvo información a través de la encuesta sobre NBI, en donde se refleja que 7.80% de la Población Económicamente Activa del CUCO está integrada por mujeres (ver Figura No. 19). 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% Aldea El Rancho Caserío Panajmay Caserío Pancaseub Masculino Femenino
  • 50. 2.6.8.1.2 Tasa de población activa hombres De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010), de las 19 657 personas que constituían la PEA el 25% de la Población Económicamente Activa eran hombres, equivalente a 14 041 hombres. La municipalidad no cuenta con un dato actualizado al momento de la elaboración del presente diagnóstico. Sin embargo en el CUCO se obtuvo información a través de la encuesta sobre NBI, en donde se refleja que 92.20% de la Población Económicamente Activa del CUCO está integrada por hombres (ver Figura No. 19).
  • 51. 2.6.8.1.3 Ingreso por familia En el CUCO el rango de ingreso promedio está concentrado entre los Q.300.00 a Q.600.00 mensuales Figura No. 20 Ingreso económico mensual aproximado por individuo que labora en el CUCO, expresado en Quetzales Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017). 2.6.8.1.4 Fuentes de ingreso Los ingresos de las familias provienen de salarios en el área urbana y jornales en el área rural, ambos rubros representan el 68%. Las remesas nacionales e internacionales representan el 1% de ingresos para los hogares, esto refleja que la emigración no es significativa, debido a la falta de recursos económicos para salir de la localidad (Calderón, 2009). 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% Aldea El Rancho Caserío Panajmay Caserío Pancaseub
  • 52. En el caso concreto del CUCO, al hacer un promedio entre las principales ocupaciones reportadas, se refleja que un 70.73% de los ingresos económicos de las familias provienen de jornales relacionados a labores agrícolas u otros trabajos pesados por los hombres de las comunidades (ver Figura No. 21). 2.6.8.2 Principales actividades económicas Según resultados del Censo de Población del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el 56% de la Población Económica Activa se dedica a actividades de agricultura, caza, silvicultura y pesca, el 11% a la industria, el 11% al comercio, el 6% a los servicios comunales, sociales y personales, el 5% a la construcción, y el 17% restante a otras actividades no especificadas (Calderón, 2009). De acuerdo con los resultados de la encuesta de NBI, existen diversas actividades económicas que se ejercen por los pobladores, sin embargo, como se mencionó en el apartado anterior, el 70.73% de la Población Económicamente Activa se dedica a labores agrícolas, seguido de un 17.84% que se dedican a la elaboración de textiles tradicionales (ver Figura No. 21).
  • 53. Figura No. 21 Proporción de individuos por actividad económica en el CUCO Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: elaboración propia, con resultados de la encuesta de NBI EPSUM (2017). 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% ACTIVIDAD ECONÓMICA Aldea El Rancho Caserío Panajmay Caserío Pancaseub
  • 54. Cuadro No.14 Principales actividades por sector económico en el municipio Municipio de San Cristóbal Verapaz Principales actividades económicas Productos Potencial productivo Mercados Sector primario Agricultura. Café, cardamomo, pimienta y pacayas. Actual y potencial. Local, departamental, regional, nacional y extranjero. Plantas ornamentales. Emergente. Nacional y extranjero. Sector secundario Industria manufacturera. Calzado y cortes de textiles tradicionales. Dinámico Local, departamental, regional y nacional. Canteras. Piedra y yeso. Actual. Nacional. Sector terciario Comercio formal e informal. Abarrotes, productos de consumo básico. Actual. Local. Turismo Atractivos naturales y culturales. Potencial. Local, departamental y nacional. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de San Cristóbal Verapaz (2010). 2.6.8.3 Producción Pecuaria En cuanto a producción pecuaria se refiere no se tiene información a nivel municipal por tanto, se tomó como referencia la información a nivel departamental.
  • 55. 2.6.8.3.1 Ganado Bovino El departamento de Alta Verapaz no tiene producción de ganado bovino a gran escala, pero existen pequeños hatos de ganado que se usa para el consumo familiar, al igual que el producto de la leche que se obtiene (Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.). 2.6.8.3.2 Producción porcina Al igual que el ganado bovino, no existe una producción de ganado porcino que sirva para la exportación, por lo que solo se usa para el consumo familiar y el mercado interno. (Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.). 2.6.8.3.3 Producción aviar La producción de aves de corral como gallos, gallinas, pollos y pollas no tiene gran preponderancia para el mercado de Alta Verapaz, ya que solo existe a nivel de pequeñas unidades de producción para el consumo interno familiar y para el mercado del pueblo (Ministerio de Economía de Guatemala, s.f.).
  • 56. 2.6.8.4 Identificación de organizaciones comerciales en la microempresa rural Entre las organizaciones comerciales que trabajan en la comunidad en la proposición y promoción de proyectos aparecen: Cuadro No. 15 Organizaciones comerciales Municipio de San Cristóbal Verapaz Organizaciones comerciales de microempresa rural 1. Asociación de Campesinos Santa Rosa. 2. Asociación para el Desarrollo Comunitario Maya Poqomchi Chichoj – ADECOMAPCHI-. 3. Asociación Solidarista Fábrica de Calzado Cobán. 4. Asociación de Caficultores San Cristóbal-Tamahú –ACTASA- 5. Asociación de Silvicultores -AV ASILCOM- 6. Asociación de Apicultores -AV APIAVE- 7. Asociación Poqomchi de Agricultores –APAGRO- Fuente: Monografía de San Cristóbal Verapaz (2007). 2.6.8.5 Comercio formal No existen datos a nivel municipal. Se utilizó el dato a nivel departamental, que por inferencia estadística equivale a que 27.2% de la Población Económicamente Activa – PEA- se dedica al comercio formal (Red Nacional de Grupos Gestores, 2012). 2.6.8.6 Comercio informal No existen datos a nivel municipal. La única referencia que se encontró respecto a este tema indica que a nivel departamental, existe un 72.8% de la PEA en Alta Verapaz que se dedica al comercio informal (Red Nacional de Grupos Gestores, 2012). 2.6.8.7 Desempleo No existen datos a nivel municipal y no se encontró una fuente fiable con información reciente.
  • 57. 2.6.9 Servicios públicos 2.6.9.1 Hospitales públicos, centros de salud, puestos de salud o clínicas municipales En el municipio de San Cristóbal Verapaz existe un hospital distrital, un hospital especializado, dos puestos de salud, tres clínicas privadas (SEGEPLAN, 2007). 2.6.9.2 Centros educativos Cuadro No. 16 Centros educativos contabilizados en el municipio Municipio de San Cristóbal Verapaz CICLO Públicos Privados Total Preprimaria 66 5 71 Primaria 77 5 82 Básicos 18 11 29 Diversificado 1 11 12 Fuente: datos para actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN (2017). 2.6.9.3 Mercados El mercado principal de San Cristóbal Verapaz se encuentra en la Cabecera Municipal, es una construcción de dos niveles, que alberga a comerciantes de todo tipo, por ejemplo: carnicerías, venta de granos, verduras, ropa, zapatos, entre otros. Debido a la gran cantidad de personas que llegan a ofrecer sus productos, los locales del mercado no son suficientes, y algunos se ven en la necesidad de colocar sus puestos de venta en los alrededores del edificio, viéndose severamente afectados durante la época lluviosa. El mercado cuenta con energía eléctrica, agua potable y servicios sanitarios, para el uso de los locatarios y del público en general. Está abierto todos los días, pero los días de plaza son los días jueves y domingo. El otro mercado importante es uno provisional en la aldea El Rancho utilizado por los lugareños como punto de plaza para vender y comprar los insumos básicos, la
  • 58. infraestructura básica es incipiente, ya que se encuentra en la calle principal, donde instalan puestos provisionalmente durante los días de plaza (jueves y domingos) (Calderón, 2009). 2.6.9.4 Acceso a drenajes Según información que SEGEPLAN (2017) ha expuesto como parte del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial –PDM-OT-, en los talleres participativos realizados durante el proceso se determinó que 54% de los hogares del municipio utilizan letrinas, mientras que el 80% que vive en el casco urbano tienen drenajes que desembocan en la Laguna Chichoj. Cuadro No. 17 Disposición de excretas en el CUCO Municipio de San Cristóbal Verapaz DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Aldea El Rancho Muestra: 106 viviendas Caserío Panajmay Muestra: 31 viviendas1 Caserío Pancaseub Muestra: 25 viviendas Tiene baño Unidades % Unidades % Unidades % Sí 105 99.06% 26 100% 25 100 % No 1 0.94 % 0 0 % 0 0 % Tipo de baño Conectado a drenaje municipal 2 1.9 % 0 0 % 0 0 % Conectado a un río u otro cuerpo de agua. 0 0 % 0 0 % 0 0 % Letrina 103 98.1 % 26 100 % 25 100 % Fuente: elaboración propia con datos de encuesta de NBI-EPSUM (2017). 1 Por error de encuestadores aparecen datos solamente de 26 viviendas, lo que implica un error de 3.09% en el total, aceptable dado que hay tolerancia para un 5% de error.
  • 59. 2.6.9.5 Acceso a electricidad El Índice de Cobertura Eléctrica, se refiere al número de viviendas (usuarios que poseen el servicio de energía eléctrica) con respecto al número total de viviendas de una región determinada, y es expresado en porcentaje (%). En el municipio de San Cristóbal Verapaz existen 11 020 viviendas, con 7 545 usuarios que representan un 68.47% de cobertura (Ministerio de Energía y Minas-MEM-, 2017). 2.6.9.6 Acceso a agua potable, entubada y sistema de cloración El agua potable se encuentra únicamente en el área urbana, en el área rural no es potable, sino entubada, y en algunos casos recolectada en aljibes. Del 64% de hogares que indicaron que tienen agua potable, se puede establecer que el 44% la recibe sin ningún cambio en su proceso natural (Calderón, 2009). 2.6.9.7 Carreteras El municipio cuenta con menos de cinco kilómetros de carretera asfaltada, misma que se encuentra en regulares condiciones y conecta al municipio vecino de Santa Cruz Verapaz; en cuanto a carreteras de terracería hay tres principales: la que conduce al municipio de Uspantán departamento del Quiché (Ruta 7W) y que a pesar de ser una ruta interdepartamental y que conecta a las comunidades del municipio, se encuentra en malas condiciones debido a la falta de mantenimiento, por otro lado está la ruta que se dirige a la comunidad de La Providencia y que también atraviesa varias comunidades, esta se encuentra en regulares condiciones pues el INDE es la institución que le da mantenimiento debido a que en esa ruta se encuentra la casa de máquinas de la hidroeléctrica Chixoy. La tercera vía es la que dirige a Pueblo Viejo, lugar ubicado en las cercanías del embalse de Chixoy. Respecto a las comunidades, en su mayoría están comunicadas por caminos vecinales que se encuentran en malas condiciones, con excepción de las rutas ya mencionadas. En términos generales la red vial presenta condiciones poco favorables para el municipio (Rodas, 2009).
  • 60. 2.6.9.8 Conformación de COCODES Los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- pertenecen al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala, creado por mandato constitucional. Esta entidad reúne a varios representantes de los distintos sectores de la población en donde se representa la participación de la población en general. 2.6.9.8.1 Definición De acuerdo a lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se les puede definir como: instituciones de derecho público creadas para organizar las comunidades (aldeas), promoviendo la participación de sus habitantes en la búsqueda y promoción de su desarrollo, asimismo dar seguimiento a la ejecución de la obra o servicio público respectivo, que materialice la satisfacción de las necesidades prioritarias del lugar. Constituyen el quinto nivel y organización base del sistema de consejos de desarrollo humano y rural de la administración pública guatemalteca. Pueden organizarse los Consejos Comunitarios de Desarrollo en las comunidades con características de permanencia en un espacio territorial determinado y que cuente con un mínimo de población de 250 habitantes, mayores de 18 años. El consejo se integra por la Asamblea de vecinos y el órgano de coordinación. 2.6.9.8.2 Funciones Dentro de las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo, se pueden mencionar las siguientes: a) Promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. b) Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de sus problemas. c) Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y determinar las correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos.
  • 61. d) Proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las necesidades de cooperación para la ejecución de programas y proyectos, cuando estas no puedan ser resueltas por la comunidad. e) Coordinar las actividades que promuevan o realicen los grupos de comunidad para evitar la duplicidad de esfuerzos. f) Gestionar los recursos económicos y financieros que requieren para sus programas y proyectos de desarrollo local. De igual manera se pueden mencionar que en el ejercicio, son los órganos administrativos encargados, de proveer al gobierno del municipio, la información necesaria acerca de los proyectos, planes y programas que prioritariamente deben atenderse en el área rural a través del Consejo Municipal de Desarrollo o en su defecto a través de los diversos alcaldes comunitarios o auxiliares que presiden estos entes. (Ical, 2016). 2.6.9.8.3 Participación política El Municipio de San Cristóbal Verapaz está conformado por 12 micro-regiones, cada micro-región tiene un representante, quien asiste como a las reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, que se realiza cada mes para tratar los problemas de cada comunidad que representa.
  • 62. 2.6.9.8.4 Conformación de COCODES del CUCO Cuadro No. 18 Conformación de COCODES de la aldea El Rancho y Caseríos Panajmay y Pancaseub Municipio de San Cristóbal Verapaz Aldea El Rancho Presidente Hermelindo Cal Calel Vicepresidente Ricardo Calel Gua Tesorero Alfonso Cu Cal Secretario Domingo Salam Laj Vocal I Martin Cal Güe Vocal II Baldomero Laj Jom Caserío Panajmay Presidente Edwin Baldomero Xoná Caj Vicepresidente Carlos Humberto Xoná Caj Tesorero Ricardo Amalem Cal Secretario Cesar David Suram Ical Vocal I Sebastián Suc Güe Vocal II Olivia Cocoj Quej Caserío Pancaseub Presidente Francisco Mó Vicepresidente Alberto Cal Suram Tesorero Gonzalo Ical Suram Secretario Benedicto Esteban Cal Suram Vocal I Isaías Indalecio Mó Suc Vocal II Ricardo Lem Güe Fuente: elaboración propia, con datos de la Dirección Municipal de Planificación (2017).
  • 63. 2.7 Caracterización biofísica 2.7.1 Zonas de vida El municipio de San Cristóbal Verapaz, según la clasificación de zonas de vida de Leslie Holdrige, se encuentra ubicado en dos zonas: Bosque Húmedo Subtropical y Bosque muy Húmedo Subtropical. En la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical Templado el período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de mayo a noviembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona. La precipitación oscila entre 1100 a 134 mm, como promedio anual. La biotemperatura media anual para esta zona varía entre 20ºC y 26ºC. La relación de la evapotranspiración potencial es de alrededor de 1.0. Los terrenos de esta zona son de relieve ondulado accidentado y escarpado. La vegetación natural está constituida especialmente por: Pinus oocarpa, Curatella americana, Queercus spp., Byrsonima crassifolia, especies indicadoras de esta zona. La zona de vida Bosque muy Húmedo Subtropical Frío. El patrón de lluvias varía de 2045 a 2514 mm promediando 2284mm de precipitación total anual. Las biotemperaturas van desde 16 a 23ºC. La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio 0.50. La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser accidentada. La vegetación natural que se considera como indicadora está representada por: Liquidámbar styraciflua, Persea donnell smitii, Pinus pseudoestrobus, Persea schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp. Myrica spp., Crotono draco, Eurya seemanil. (Tot, 2012). 2.7.2 Áreas protegidas En el listado de áreas protegidas del SIGAP, únicamente aparece registrada la siguiente:  El Anexo del Capuchino, categoría de Reserva Natural Privada con 27.5 Hectáreas de protección declarada en el 2010 (CONAP, 2017).
  • 64. 2.7.3 Extensión de cobertura forestal Cuadro No.19 Cobertura Forestal Municipio de San Cristóbal Verapaz Extensión con bosque Extensión sin bosque Total, en hectáreas Hectáreas % Hectáreas % 38 830.4 18 216.1 46.9% 20 614.3 53.1% Fuente: SEGEPLAN (2009). 2.7.4 Condiciones climáticas El clima está influenciado por la altura sobre el nivel del mar, la topografía y la proximidad al mar. Para el municipio las condiciones climatológicas se pueden resumir de la siguiente manera: una temperatura que oscila según el período del año que se encuentre, se puede considerar un ambiente templado en la mayor parte del año, baja la temperatura en los meses de noviembre y diciembre, hasta entre 12ºC y 15ºC y se acentúa el calor en los meses de marzo a junio, con temperaturas de entre 28ºC a 34ºC. La humedad relativa anual es de 87.20%. Con una altitud de 1393 metros sobre el nivel del mar en la cabecera Municipal, la precipitación pluvial anual promedio es de 1646mm, existe lluvia durante casi todo el año según la estación climática del municipio (Rodas, 2009). 2.7.5 Suelos Según la clasificación de Simmons, et al (1959), en el área se encuentran suelos profundos y poco profundos desarrollados sobre cerros de caliza denominados Chixoy en la mayor parte del municipio, Tamahú en la parte Norte, Cobán al Noreste y Carchá al Este; estos últimos se presentan de forma mínima.
  • 65. La tierra y calidad del municipio es areno-arcilloso, humífero arcilla, arenoso. Los suelos son heterogéneos sobre piedra caliza, los hay muy profundos y poco profundos (Tot, 2012). 2.7.5.1 Uso de suelos En el municipio de San Cristóbal Verapaz sobresale el uso agrícola y la cobertura forestal, esta existe principalmente en el área Sur y Noreste del municipio, en el resto se tiene la existencia del bosque, en la parte noreste se observa el avance agrícola, en una mínima parte se aprecia el uso de suelo para pastizales, no está demás citar que se observa una gran parte del territorio para el cultivo de café (Estrada, 2009). Figura No. 22 Mapa de usos de suelos Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: Costos y rentabilidad de unidades agrícolas (2009). 2.7.5.2 Vocación del uso del suelo Se determinó que los suelos poseen un alto potencial para la producción agrícola; estos son aptos para la producción de brócoli, lechuga, chile pimiento, limón persa, nuez de macadamia, y aguacate Hass (Calderón, 2009).
  • 66. 2.7.5.3 Principales actividades agrícolas y pecuarias En el municipio de San Cristóbal Verapaz, la producción agrícola es una de las principales actividades económicas, entre los principales productos agrícolas se encuentran: maíz, frijol, cardamomo, café y pacaya (Calderón, 2009). 2.7.5.4 Tecnología agrícola implementada En el Municipio no existen sistemas de riego mecanizados o por gravedad, los cultivos dependen del agua de lluvia para completar el proceso de germinación, crecimiento y cosecha, esto repercute en el bajo nivel de rendimiento en la producción de los agricultores. Las siembras de los cultivos lo realizan en las estaciones de invierno para aprovechar la humedad del suelo que provocan las lluvias (Estrada, 2009). 2.7.6 Hidrología 2.7.6.1 Fuentes de agua En el Municipio no existen sistemas de riego mecanizados o por gravedad, los cultivos dependen del agua de lluvia para completar el proceso de germinación, crecimiento y cosecha, que repercute en el bajo nivel de rendimiento en la producción de los agricultores. Las siembras de los cultivos lo realizan en las estaciones de invierno para aprovechar la humedad del suelo que provocan las lluvias (Estrada, 2009).
  • 67. Cuadro No. 20 Recurso hídrico superficial y subterráneo Municipio de San Cristóbal Verapaz Ríos Laguna Quebradas Cahabón Agua Blanca Chixoy o Negro Chijulha El Molino Quixal Chichoj Baleu Chepenal Chicochoc Chisiram Chicuz El Naranjo Semuc Pampur Independencia Santa María Fuente: evaluación del recurso hídrico en Alta Verapaz, Análisis del estado actual y potencial del uso del agua en el municipio de San Cristóbal Verapaz (2012). 2.7.6.2 Estado de las fuentes de agua La Cabecera Municipal se abastece por medio de dos fuentes o nacimientos de agua independientes entre sí, los cuales funcionan por gravedad. Este sistema data desde los años de 1970 diseñado e instalado por la Dirección General de Obras Públicas. El primer nacimiento se conduce hacia el tanque de distribución denominado Chijuljá, localizado a una distancia de cuatro kilómetros, medidos desde el nacimiento. Éste abastece a la mayor parte de la población. Para el otro sector minoritario de la población se aprovecha el nacimiento las Arrugas, localizado justo en el sector así denominado, ubicado al Noroeste de la Cabecera Municipal. El servicio no es del todo eficiente ya que la capacidad del tanque de captación y almacenamiento no es suficiente para atender la demanda actual de la población, ya que el abastecimiento de dicho líquido se da únicamente dos horas por la mañana y de igual forma por la tarde. En cuanto a las comunidades rurales, son varias las que carecen de este servicio, debido principalmente
  • 68. a la inexistencia de proyectos de acceso al abastecimiento a través de una red de extracción, cloración y distribución del agua por medio de un sistema que garantice proveer a la mayor cantidad posible de hogares (López, 2009). 2.7.6.2.1 Contaminación hídrica Según datos del puesto de salud de la aldea El Rancho, se realizó cultivos en los nacimientos de agua de las comunidades Panajmay y El Rancho en el año 2016, y los resultados reportaron crecimiento de colonias de E. Coli. 2.7.7 Flora y fauna 2.7.7.1 Principales especies de flora Existe abundante flora en las áreas boscosas, tales como: orquídeas de diversas clases, de consumo, medicinales y de la industria, como el maguey (Agave angustifolia). En el área boscosa cuenta con Sierra de Pampacché, con una extensión aproximada de 32 km2 de bosque nuboso. 2.7.7.2 Principales especies de fauna Dentro de la fauna se encuentran especies Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jabalí (Sus scrofa), ardillas (Sciurus vulgaris), tepezcuintles (Agouti pacai), tigrillos (Leopardus tigrinos), y taltuzas (Orthogeomys heterodus), en la Sierra de Pampacché se localiza todavía una especie de mono araña (Ateles geoffroyi paniseus). (Tot, 2012). Aún se cazan en el bosque algunos mamíferos menores como cotuzas, armadillos, tepezcuintles, ardillas y conejos silvestres para el consumo. Tanto la deforestación como la cacería han provocado la desaparición de fauna nativa. La contaminación de la Laguna Chichoj ha provocado la desaparición de peces nativos y limitando el aprovechamiento de ictiofauna como fuente de alimento, excepto la especie guapote, que fue introducida en la laguna por sus características de resistencia y fertilidad. Aún se observan grupos de pescadores que colectan ejemplares de esta especie, no obstante los estudios realizados en tejidos de lobina y guapote, se concluyó
  • 69. que ambas especies no son aptas para consumo humano por las concentraciones de metales tóxicos y cancerígenos, como el plomo y el zinc, que se encuentran por encima de lo recomendado por las normas internacionales. (Álvarez, 1995). Además está siendo afectada hace varios años por el crecimiento inmoderado de ninfa que secó gran parte de las orillas y que reduce el tamaño de la laguna, la población trabaja en la limpieza y extracción para poder mantener un control que se encuentran por encima de lo recomendado por las normas internacionales. (Aldana, 2010). El grupo taxonómico más diverso que ha sido reportado en la Laguna de Chichoj son las aves. Se han reportado 145 especies de las cuales el 60% son residentes y 40% migratorias. Entre este amplio listado encontramos aves adaptadas a distintos hábitat. En la cercanía de la Laguna Chichoj se encuentran especies propias de humedales como los zambullidores, cormoranes, garzas patos, y gallinetas. Erróneamente se le ha denominado “Pato Poc” a una especie de zambullidor, ya sea Podilymbus podiceps o Tachybaptus dominicus, cuya población ha prácticamente desaparecido de la laguna según cuentan habitantes de las comunidades perimetrales. En hábitats boscosos y fragmentados se encuentran especies como las: charas (Cyanocorax melanocyneus), chachalaca (Ortalis vetula), gavilanes (Accipiter striatus), aguilillas (Buteo sp), palomas (Columba sp), colibríes (Amazylia cyanocephala), pájaros carpinteros (Centurus aurifrons y Melanerpes fornicivorous), trepatroncos (Dendrocolaptes picummus puncticollis), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), víreos (Vireo spp.), semilleros (Volatinia sp.), tangaras (Piranga sp.), y oropéndolas (Psarocolius w.wagleri) entre otros. Se identifica una importancia diversidad de “Chipes” (alrededor de veinticuatro especies) entre los que se encuentra el chipe cari dorado (Dendroica chrysoparia), que es una especie migratoria altamente amenazada en Estados Unidos por que se ha reducido su hábitat migratorio.
  • 70. La ictiofauna nativa de la Laguna de Chichoj ha sido prácticamente sustituida por especies exóticas como el guapote (Cichlasoma managuense), carpa (Ciprinidae), lobina (Micropterus salmoides) y la tilapia (Oreochromis sp). Entre las especies nativas se reconocía especies de mojarra (Cichlasoma sp.). Respecto a herpetofauna (anfibios y reptiles), solo se había reportado especies de serpientes como las culebras raneras, de la familia Culebridae y Viperidae, y corales (Elapidae). Existen reportes de lagartijas (Amphisbaenia) y sapos del género (Bufo spp). 2.7.8 Manejo de desechos sólidos En San Cristóbal Verapaz existe contaminación principalmente en la parte norte de la laguna Chichoj y en el sur del área urbana, por los efectos que provocan los desechos que dejan en el rastro y los ríos, como el basurero municipal, este es el foco contaminante más importante en el cual se depositan los desechos sólidos. En el área rural no se cuenta con basureros establecidos por lo que 70% de los habitantes depositan su basura en cualquier lugar o la queman, el desfogue de la red de drenajes en la Laguna Chichoj y el Río Polochic, contaminando fuentes de agua (SEGEPLAN, 2009). 2.7.8.1 Manejo de desechos médicos del puesto de salud de la aldea El Rancho Según datos del puesto de salud de la aldea El Rancho, los desechos sólidos se descartan en bolsas rojas como se exige por las normas de bioseguridad, posteriormente estas bolsas son quemadas atrás de las instalaciones del Puesto de Salud. Los desechos punzocortantes se descartan en guardianes de cartón como lo dictan las normas de bioseguridad, estos son enviados al CAIMI de San Cristóbal Verapaz para luego ser descartados y quemados por una empresa privada. 2.7.8.2 Basureros formales Existe un basurero municipal localizado en la aldea Chiyuc a 5 km de la cabecera municipal, no le dan el manejo adecuado ni clasificación de los desechos sólidos.
  • 71. 2.7.9 Gestión de riesgo y cambio climático Existen factores de vulnerabilidad en el municipio de San Cristóbal Verapaz, según se evidenció en los talleres participativos realizados, son los factores sociales, ambientales, cultural ideológico, económico y educativo. Cuadro No. 21 Índice de riesgos Municipio de San Cristóbal Verapaz Fuente: Taller participativo. Gestión de riesgo. Segeplan 2009. En el aspecto social se debe a la poca participación y bajo nivel de organización social que posee la comunidad para afrontar riesgos a desastres y para darles solución inmediata. En lo ambiental, por causa de la deforestación de bosques, contaminacion de ríos, lo que contribuye con el calentamiento global, sequías y erosión del suelo. El aspecto económico porque la mayoria de la población tiene bajos niveles de ingresos, lo que les impide cubrir sus necesidades básicas. Los temas de prevención, preparación y atención a desastres no estan incluidos en los programas educativos, esto incrementa la vulnerabilidad de la poblacion del municipio. En cuanto al factor cultural ideológico, es evidente que la mayoria de población no identifica las causas naturales y sociales que provocan los desastres y consideran que 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 fisico estructural social funcional ambiental cultural politico
  • 72. son voluntad y decisión de Dios, por lo que no mantienen la actitud previsora ante la ocurrencia de un desastre. El municipio en su totalidad, se considera vulnerable, sin embargo, hay micro regiones que presentan con el nivel considerable en vulnerabilidad, tales como la micro región de Vista hermosa, el Salmar, Chiyuc, Paniste, San Lucas Chiacal, Baleu y Navidad. Ante esta situación, el municipio se encuentra con un alto nivel de riesgo por eventos naturales y socio naturales, por lo que las autoridades municipales deberán de tomar medidas para disminuir la vulnerabilidad en el municipio (SEGEPLAN, 2009). 2.7.9.1 Zonas de riesgo ambiental En el mes de diciembre 2008 y enero 2009, en San Cristóbal Verapaz, ocurrió el deslizamiento de la “Comunidad Los Chorros” que ocasionó la muerte de 22 personas, 30 heridos y decenas de personas damnificadas, que utilizaban la carretera para su desplazamiento hacia sus sitios de trabajo, las dimensiones de este deslizamiento lo hacen el más grande del país, solamente comparable con otros ocurridos en la Unión Zacapa; El Chim, San Marcos y La Esperanza Tuicoche, Tacaná, San Marcos. La ocurrencia de este evento evidenció la alta susceptibilidad del municipio a la ocurrencia de deslizamientos, sismos, entre otros, debido a la existencia del Sistema de fallas geológicas Chixoy-Polochic con orientación Este-Oeste. La alarma se agravó por el hecho que cerca del sitio de desastres existen tuberías de la Hidroeléctrica Chixoy, misma que ubica su embalse en la parte alta de este sector, lo que genero la posibilidad de ocurrencia de una inundación a gran escala que pudiera afectar una zona de mayor dimensión, alcanzando incluso el área urbana (SEGEPLAN, 2009). El escenario de riesgo se convirtió en escenario desastre cuando se removieron aproximadamente 10 000 000 de toneladas de material, que destruyeron 1 300 metros de la carreta de terracería entre San Cristóbal Verapaz y Chicamán, Quiché; el hecho afectó a comunidades como Aquil Grande, El Alfiler y Aquil Pequeño y la conectividad con los municipios colindantes del departamento del Quiché (SEGEPLAN, 2009).
  • 73. Durante el taller participativo realizado con representantes de los diferentes lugares poblados del municipio, se pudo establecer que la población percibe como amenazas principales o que pueden ocasionar mayor impacto en la población las siguientes: deslizamientos y derrumbes, podría pensarse que lo asocian a lo recién ocurrido en Los Chorros. 2.7.9.2 Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED- La municipalidad de San Cristóbal Verapaz tiene organizada la estructura de su Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-. El grupo que toma las decisiones está organizado de la siguiente forma: Cuadro No. 22 Grupo de toma de decisiones COMRED Municipio de San Cristóbal Verapaz COMRED Allan Ottoniel García Xoná Presidente COMRED Hugo René Cal Lem Coordinador COMRED Elías Caal Ixim Procesa datos Miguel Francisco Jacobo Sucup Servicios de emergencia Juan Antonio Moran Mus Atención a la población Luis Higinio Chen Quej Logística Demetrio Alberto Pop Mo Infraestructura y servicios básicos Fuente: Plan Municipal de Respuesta a Emergencia y/o Desastres (2017). 2.7.10 Conflictividad social En la sub estación de la Policía Nacional Civil –PNC- en San Cristóbal Verapaz, no se cuenta con información respecto a este tema, se nos informó por medio de un agente de la PNC que todo lo que ocurre en el municipio es remitido a la comisaria 51 que se encuentra en la ciudad de Cobán Alta Verapaz.
  • 74. Se realizó una entrevista con el Secretario del Juzgado de Paz, Carlos Alberto Milian García, en la cual manifestó que las faltas y delitos que más se remiten a dicha institución son la violencia contra la mujer: 30 a 37 denuncias mensualmente, violencia intrafamiliar, robos, hurtos y faltas a la integridad humana, en lo que va del año 2017, resaltó que los delitos de violencia contra la mujer alcanzan los 312 casos de enero a septiembre 2017, y el delito de violencia intrafamiliar con 111 casos de enero a septiembre 2017. Cuadro No. 23 Conflictividad social en el municipio Municipio de San Cristóbal Verapaz Año Homicidios Robos y hurtos Lesiones Violencia Intrafamiliar DELITOS SEXUALES TOTAL 2010 16 15 16 61 4 112 2011 8 11 10 36 4 69 2012 7 7 11 32 3 60 2013 16 19 23 70 4 132 2014 10 25 10 58 1 104 2015 No se realizó ningún registro. 2016 4 11 3 34 3 55 Fuente: datos para actualización del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN (2017). 2.7.11 Organización comunitaria En cuanto al tema de organización comunitaria primeramente se puede hablar de los Sistemas Consejos de Desarrollo, COCODES, Alcaldías Auxiliares, seguidamente, Asociaciones y Cooperativas, Agrupaciones Religiosas, y grupos Informales productivos. (SEGEPLAN, 2009). 2.7.11.1 Organizaciones socioeconómicas El municipio cuenta con Organizaciones Sociales y Productivas que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región. (Calderón, 2009)
  • 75. Entre las organizaciones que se encuentran en el Municipio están las siguientes: • Pueblos Indígenas • Centro Comunitario Educativo Poqomchi -CECEP- (SEGEPLAN, 2007). En San Cristóbal Verapaz solamente existe una organización que ayuda a los artesanos a impulsar a comercializar sus productos, tanto dentro como fuera del departamento, inclusive para la exportación de los mismos, brindándoles asistencia técnica artesanal. El Museo Katinamit ha organizado a grupos de mujeres de algunas comunidades del municipio, entre los cuales se encuentran:  Comunidad de Panixté.  Comunidad de San Lucas Chiacal.  Comunidad la Cumbre de Pamuc.  Casa POCOM.  Comunidad de Mexabaj (Calderón, 2009). 2.7.11.2 Comités Respecto a organización comunitaria por parte de los pobladores, se tiene información acerca de la creación de comités y asociaciones, con fines específicos tales como asistencia social, financiamiento, introducción y mejoramiento del servicio de agua, energía eléctrica, salud e infraestructura. Se tiene registro de 88 de los 96 centros poblados cuentan con este sistema de organización representando así un 92% total de la población. (Calderón, 2009) Comité de mujeres: se sabe que a nivel municipal hay agrupaciones que incentivan a la población femenina, mediante financiamientos, ayuda técnica e infraestructura, se sabe que en 15 de los 96 centros poblados existe este tipo de organización, representando el 16% del total. (Calderón, 2009)
  • 76. Comité de educación: este tipo de comité tiene como fin primordial que la población pueda tener acceso a la educación y reducción de analfabetismo en el Municipio, de los 96 centros poblados se sabe que solo 18 cuentan con este tipo de organización. (Calderón, 2009) 2.7.11.2.1 COCODES En el Municipio de San Cristóbal Verapaz se tienen datos de que existen 95 Consejos Comunitarios de Desarrollo, no teniendo evidencias de 2 comunidades. (Dirección Municipal de Planificación, 2017) 2.7.11.2.2 COMUDES En el Municipio de San Cristóbal Verapaz el Consejo Municipal de Desarrollo, está conformado por representantes las 12 microrregiones, representantes de organizaciones públicas, de la sociedad civil y autoridades municipales. (SEGEPLAN, 2009) 2.7.11.2.3 CODEDES El Consejo Departamental de Desarrollo, está integrado por el gobernador y alcaldes del departamento, jefe de lo oficina departamental de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, representantes de cada entidad pública, representantes cada pueblo indígena, un representante de las cooperativas, un representante de las asociaciones de propietarios, micro, pequeña y mediana, empresa, un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales, dos representantes de las organizaciones campesinas, un representantes de la organizaciones de trabajadores, un representante de Organizaciones Guatemaltecas No Gubernamentales de desarrollo, un representante de organizaciones de mujeres, un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un representante de las universidades privadas, los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con representación en el Organismo Legislativo (Ley Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 52-1987).
  • 77. 2.7.11.2.4 Comisiones o comités comunitarios Comité de mujeres: Los principales lugares con comités de mujeres son Chepenal, Nisnic, La Independencia, La Providencia, San Lucas Chiacal, Baleu, El Zacatón, Chipozo, Venecia, El Rancho y Santa María (Calderón, 2009). Comité de educación: entre los que se pueden mencionar el de El Alfiler, Pampur, La Providencia, Chepenal, Pamboncito, Chipozo, Panzal, Chisiguan, Baleu (Calderón, 2009). 2.7.11.2.5 Asociaciones 1. Asociación de Campesinos Santa Rosa. 2. Asociación para el Desarrollo Comunitario Maya Poqomchi Chichoj – ADECOMAPCHI-. 3. Centro Comunitario Educativo Poqomchi –CECEP-. 4. Asociación Solidarista Fábrica de Calzado Cobán. 5. Asociación de Desarrollo Maya Esperanza. 6. Asociación de Caficultores San Cristóbal-Tamahú –ACTASA-. 7. Asociación Proyecto Cristiano –APC-. 8. Asociación Silvicultores A.V. –ASILCOM-. 9. Asociación Apicultores A.V. -APIAVE-. 10.Asociación Poqomchi de Agricultores –APAGRO-. 11.Asociación El Mesón –ASEM-. 12.Asociación Comunidades Rurales Kojwuktoq - Taq Chiqunchelaal. 13.Asociación de Desarrollo Etno-Turismo en Conservación de Medio Ambiente Pamuc. 14.Asociación de Desarrollo Civil “PANTZIMAJ”. 15.Asociación de Desarrollo Civil “CHISIGUAN”. 16.Asociación Civil de Desarrollo “LAS PACAYAS". 17.Asociación Civil de Desarrollo PAMPAMAC. 18.Asociación Civil de Desarrollo "PAMPACCHÉ". 19.Asociación de Misión Evangélica "La Voz de Dios en el Cenáculo".
  • 78. 20.Asociación de Desarrollo Integral de la Comunidad de Chilley. 21.Asociación Sakombal Pokon –ASOSAP-. 22.Cooperación Nacional para el Desarrollo Integral Guatemalteco - CONADIGUA-. 23.Asociación Para el Desarrollo Integral Comunitario -APADIC- (SEGEPLAN, 2007). 2.7.11.2.6 Cooperativas  Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Asunción (COOPSAMA, R.L.).  Cooperativa agrícola Aquil Grande.  Cooperativa los 2 pinos. (Calderón, 2009).
  • 79. 3. MATRIZ DE MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS Actores Sociales Identificados ¿Qué hacen? ¿Cómo se organizan? Localización en las CUCO Código Asignado (CA) Línea de intervención Asociada Delegación Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-. Coordina con otros actores, para velar por la seguridad alimentaria. Operación interministerial del Plan Seguridad Alimentaria y Nutricional. Coordina operaciones con el monitor de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Municipal OMSAN. Delegación Alta Verapaz, ubicada en Cobán. SAN-1 Planificación y propagación, análisis, evaluación y seguimiento a nivel departamental. Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutrición –OMSAN-. Coordinan con el extensionista del MAGA, MIDES, MINEDUC, MSPAS. Planificación y programación, análisis, evaluación y seguimiento. Municipio de San Cristóbal; aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. SAN-2 Acercamiento a las familias en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-. Fomenta el desarrollo rural integral y fortalece la seguridad alimentaria y nutricional. Extensionistas rurales en cada municipio. Municipio de San Cristóbal Verapaz; aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. AGR-1 Desarrollo local, extensión rural, economía campesina, seguridad alimentaria y nutricional.
  • 80. Actores Sociales Identificados ¿Qué hacen? ¿Cómo se organizan? Localización en las CUCO Código Asignado (CA) Línea de intervención Asociada Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-. Rectorías de programas sociales y mejoramiento de la calidad de vida de la población. Extensionista rural en cada municipio. Municipio de San Cristóbal Verapaz; aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. DES-1 Sectores con pobreza, pobreza extrema y en riesgo de inseguridad alimentaria. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. Enfermeros auxiliares con presencia permanente en el puesto de salud. Puesto de salud en Aldea El Rancho, municipio de San Cristóbal Verapaz. SAS-1 Atención a población del área rural. Juzgado de Paz. Velar por el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de los ciudadanos. Un juez de paz, un secretario, oficiales y notificador en cada municipio. Municipio de San Cristóbal Verapaz. JP-1 Conflictos de colindancias. Juzgados de Asuntos Municipales. Velar por el cumplimiento de las disposiciones municipales. Un juez de asuntos municipales y un secretario en cada municipio. Municipio de San Cristóbal Verapaz. JAM-2 Mediación entre los vecinos y la municipalidad.
  • 81. Actores Sociales Identificados ¿Qué hacen? ¿Cómo se organizan? Localización en las CUCO Código Asignado (CA) Línea de intervención Asociada Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-. Regular, promover y fomentar el turismo en un territorio. Un delegado departamental, según la región. Delegación Alta Verapaz, ubicada en Cobán. TUR-1 Desarrollo económico a través del turismo. Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODES-. Promover la participación de la comunidad en la identificación y solución de sus problemas, gestionan los recursos ante las autoridades municipales, estatales u ONG’s y proponen proyectos ante el COMUDE. Una asamblea general que elige a un presidente (alcalde comunitario) y hasta un máximo de 12 representantes. Municipio de San Cristóbal Verapaz; aldea El Rancho, Caseríos Panajmay y Pancaseub. COCODES. Desarrollo Integral comunitario.
  • 82. 4. MATRIZ DE INTERVENCIONES INSTITUCIONALES Institución gubernamental Intervención Grupo objetivo Ubicación en el CUCO Posible asociación con línea EPSUM Código (CII) SESAN OMSAN Estrategia Nacional para la prevención de la desnutrición crónica. Mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. Aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. Acceso a alimentos locales/ vulnerabilidad nutricional. INTER-01 MAGA Repartimiento de bulbos de yuca. Agricultores del municipio. Aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. Desarrollo local, extensión rural y economía campesina. INTER-02 MAGA Realización de concentrados para aves de corral. Grupos de mujeres con animales de crianza del municipio Aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. Desarrollo local, extensión rural y economía campesina. INTER-03 MSPAS Atención primaria en salud. Mujeres embarazadas, niños, jóvenes, adultos. Aldea El Rancho, caserío Panajmay y Pancaseub. Apoyo en atención primaria y salud comunitaria. INTER-04
  • 83. 5. MATRIZ DE MAGNITUD DE PROBLEMAS POR LÍNEA Línea Indicador Fórmula Magnitud Orden de prioridad Desarrollo local, extensión rural y economía campesina 77 % pobreza 29% extrema pobreza (100-77) / 10 = 2.3 (100-29) / 10 =7.1 2.3 7.1 5 1 Apoyo en atención a salud primaria y salud comunitaria Tasa de cobertura de población con acceso a salud, primaria CUCO (100-88) / 10 1.2 6 Acceso a alimentos locales/ vulnerabilidad nutricional 59.07% desnutrición crónica en niños menores de 2 años. (100-59.07) / 10 4.093 4 Vulnerabilidad a sequía, adaptación al cambio climático y resiliencia. Tasa de cobertura forestal CUCO (100-46.9) / 10 5.31 3 Fortalecimiento al sistema de gestión municipal. Índice de gestión municipal (1-0.4357)(10) 5.643 2
  • 84. 6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES Código de intervención Recursos Asistencia técnica Sostenibilidad fraccionada Fórmula Punteo (CCIP) Clasificación INTER-01 1 1 0.5 (1+1+0.5) 3 0.83 2 INTER-02 1 1 1 (1+1+1) 3 1 1 INTER-03 1 1 1 (1+1+1) 3 1 1 INTER-04 1 1 0.25 (1+1+0.25) 3 0.75 3
  • 85. 7. MATRIZ DE ASOCIACIÓN ENTRE LINEAS, INTERVENCIONES INSTITUCIONALES Y ACTORES Línea de intervención Puntaje de la magnitud de problemas de la línea (MG) Intervenciones de instituciones asociadas a la línea Puntaje de la evaluación de la intervención (CCIP) Actores interesados en participar en la línea (CA) Conteo de actores por líneas (CAI) Fórmula (MG+CCIP)*1(CAI) Desarrollo local, extensión rural y economía campesina. 2.3 7.1 INTER-02 INTER-03 1 1 AGR-1 0.25 0.825 2.025 Apoyo en atención a salud primaria y salud comunitaria. 1.2 INTER-04 0.75 SAS-1 0.25 0.55 Acceso a alimentos locales/ vulnerabilidad nutricional. 4.093 INTER-01 0.83 SAN-1 SAN-2 0.5 2.461 Vulnerabilidad a sequía, adaptación al cambio climático y resiliencia. 5.31 Sin evidencia No aplica Sin evidencia 0 No aplica