SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
República Bolivariana de Venezuela
La Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
División de Estudios Para Graduados
Post-Grado de Pediatría
Hospital General del Sur.
• INFECCIONES
URINARIAS.
RESIDENTE:
Argenis Centeno R1.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre
Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01
El término infección del tracto urinario (ITU) incluye
un grupo heterogéneo de condiciones con
etiologías diferentes, que tienen por denominador
común la presencia de gérmenes en el tracto
urinario, cuando este es habitualmente estéril,
asociada a sintomatología clínica variable.
Se define infección urinaria (ITU), como la
presencia de microorganismos patógenos en
el tracto urinario; esta puede ser sintomática o
asintomática.
Comprende un amplio espectro clínico que va
desde la bacteriuria asintomática hasta la
pielonefritis aguda complicada con sepsis.
Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10.
Tradicionalmente se clasifica en ITU baja,
alta y bacteriuria asintomática. Se
considera que es la infección bacteriana
más común, y que tiene un alto impacto en
la población tanto en el ámbito de salud,
como en el económico.
Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10.
Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10.
BACTERIURIA SINTOMÁTICABACTERIURIA ASINTOMÁTICA
PIURIA
PRIMOINFECCIÓN
INFECCIONES URINARIAS NO COMPLICADA
INFECCIONES URINARIAS COMPLICADA
INFECCIONES RECURRENTES
DEFINICIONES
REINFECCIÓN
PERSISTENCIA BACTERIANA
Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial
Ciencias Medica “ECIMED”
DE ACUERDO A:
Altas
Bajas
la categoría anatómica:
Se encuentra tomado el
parénquima y la pelvis renal
(PIELONEFRITIS.)
Cuando al afección es
fundamentalmente vesical
(URETRITIS, CISTITIS, CISTOURETRITIS.)
DE ACUERDO A:
Su comienzo:
AGUDAS
CRONICO
Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial
Ciencias Medica “ECIMED”
DE ACUERDO A:
Su complicación:
NO COMPLICADAS
COMPLICADAS
Cuando transcurre si
alteración funcional.
Cuando se sitúa en el
tractus urinario
estructural y altera su
funcionamiento.
Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial
Ciencias Medica “ECIMED”
DE ACUERDO A:
Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial
Ciencias Medica “ECIMED”
Su recurrencia:
Pueden estar en las complicadas o no, y se caracterizan por períodos asintomáticos, o infecciones que se repiten mas de tres veces al año.
Recidiva
Reinfección
Persistencia
Bacteriana
Superinfección
Recurrencia de la misma cepa.
: Recurrencia de la misma cepa con un periodo
asintomático de 6 semanas o bacteria diferente
a la previa.
Aquella que se mantiene sin lograr la
esterilidad del tractus urinario durante y
después del tratamiento.
Cuando se aísla un microorganismo
adicional durante el tratamiento antibiótico.
CORRECTO DIAGNOSTICO SERÍA
TENIENDO EN CUAENTA LOS SIGUIENTES ACÁPITES
• Infección del Tracto Urinario:
Localización.
Sintomatología
Tiempo.
Complicación
Recurrencia.(Si se conoce el antecedente anterior)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO BAJO, AGUDA, NO COMPLICADA
Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial
Ciencias Medica “ECIMED”
INFECCIONES URINARIAS.
AGENTES ETIOLOGICOS
Enterobacterias gram negativas:
Escherichia Coli.
Especies de Proteus.
Especies de Klebsiella.
Morganella morgani.
Citrobacter.
Especies de Serratia.
Salmonella.
Enterobacter.
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
No enterobacterias:
Pseudomona aeuriginosa.
Cocos gram negativos:
Enteroccocus.
Neisseria Gonorrhoeae.
Cocos gram positivos:
Streptoccocus del grupo B
Streptoccocus del grupo D
Staphyloccocus aureus.
Staphyloccocus epidermidis
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
FACTORES DE VIRULENCIA
E. COLI (86 – 90 %)
• Antígeno de la pared celular.
• Antígenos capsulares.
• Adhesinas. (tipo I).
• Pili o fimbrias (tipo II.
Nef. Ped.V.GarciaN.Cap 20, pag 206
PROTEUS
FACTOR DE VIRULENCIA
Nef. Ped.V.GarciaN.Cap 20, pag 207
Fimbrias
Flagelos
Ureasa
Proteasas
Desaminasa
Invasividad
Hemolisinas
Polisacárido capsular
Lipopolisacárido
SIDEROFOROS Quelantes de hierro de alta afinidad y
bajo peso molecular, que son capaces
de obtener hierro unido a las proteínas
del hospedador. (hemoglobina,
transferrina, mioglobina, hemosiderina).
LIPOPOLISACARIDOS Antigeno O 1, facilitan el proceso
inicial de adhesión y confieren
resistencia a la bacteria contra la
actividad bactericida del suero no inmune.
ETIOPATOGENIA
Vía hematógena Vía ascendente
Por Contigüidad
FACTORES PREDISPONENTES
Uso de Pañal Parasitismo IntestinalFimosis
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre
Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01
Obstrucción al flujo urinario
Anamnesis remota
ENFERMEDADES ANTERIORES
GENERO DE VIDA
LA ALIMENTACION
INMUNIZACIONES
SEMIOLÓGICAMENTE DEBEMOS
TOMAR EN CUENTA.
Llanio, R. Perdomo, G. (2007) Propedéutica clínica y semiología medica tomo 2: (3° ed.) sistema urinario. Anatomía,
fisiología, semiología y exámenes complementarios (p.1009¬1028) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
SEMIOLÓGICAMENTE DEBEMOS
TOMAR EN CUENTA.
Llanio, R. Perdomo, G. (2007) Propedéutica clínica y semiología medica tomo 2: (3° ed.) sistema urinario. Anatomía,
fisiología, semiología y exámenes complementarios (p.1009¬1028) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
ANAMNESIS PROXIMA
EDAD
SEXO RAZA
PROCEDENCIA
En nuestro Hospital para el año
2014.
Se presentaron 17 ingresos
con el Diagnóstico de Infección Urinaria.
Predominio del sexo:
Predominio de la edad:
Predominio según la ubicación geográfica:
Fuente: Historia Clínica del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo Estado Zulia, año 2014.
CLINICA
Recién nacido y lactante
• Síntomas inespecíficos
• Perdida de peso
• Letargia o irritabilidad
• Labilidad térmica: fiebre o hipotermia
• Ictericia
• Aspecto séptico
• Polaquiuria
• Chorro urinario débil
• Goteo
• Orina mal oliente
• Aspecto de malestar cuando moja el pañal.
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
Preescolar y Escolares
• fiebre
• dolor abdominal
• disuria, polaquiuria, micción imperiosa, enuresis y orina mal oliente.
• tenesmo vesical
• con frecuencia la orina presenta un aspecto hematúrico,
• Si se encuentra en vías altas (pielonefritis), curso febril con afectación del
estado general, escalofríos, temblores, quebrantamiento, lumbalgia
vómitos, dolor abdominal, hematuria y proteinuria
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
En nuestro Hospital para el año 2014.
Principales Motivos de consulta:
Patologías asociadas durante el ingreso:
Días de Hospitalización:
Otros datos epidemiológicos.
Fuente: Historia Clínica del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo Estado Zulia, año 2014.
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA:
• Episodios febriles previos
• Edad de control de esfinteres
• Habito miccional
• Caracteristicas del chorro
• Constipacion
• Antecedentes familiares y prenatales
EXAMEN FISICO:
• T.A
• Descartar talla baja
• masas abdominales
• Globo vesical
• Epispadia e hipospadia
• vulvitis
• Sinequias de labios menores
• fimosis
• Examinar columna lumbosacra
DIAGNOSTICO
CLINICO
LABORATORIO
IMAGENES
Historia y examen fisico
Ex. Orina-sedimento
Microbiologico
Metodos quimicos
Ecograma renal
Uretrocistografia miccional retrograda
Urografia intravenosa
Gammagrafia isotopica
Cistografia isotopica
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
UROANALISIS
FORMAS DE RECOLECCION DE LA MUESTRA
• MITAD DEL CHORRO
• SONDA DE FOLEY
• PUNCION SUPRAPUBICA
• BOLSA RECOLECTORA
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
EXAMEN GENERAL DE ORINA
• CARACTERISTICAS FISICAS
– VOLUMEN
– ASPECTO
– COLOR
– OLOR
– DENSIDAD
Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
EXAMEN GENERAL DE ORINA
REACCIONES QUIMICAS
REACCION
pH
PROTEINAS
GLUCOSA
CETONAS
HEMOGLOBINA
BILIRRUBINA
UROBILINOGENO
NITRITOS
Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
EXAMEN GENERAL DE ORINA
CELULAS
EPITELIALES PLANAS
LEUCOCITOS
PIOCITOS
HEMATIES
CILINDROS
MUCINA
BACTERIAS
LEVADURAS
PROTOZOARIOS
HELMINTOS
CRISTALES
Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
OTROS EXAMENES
• B)TINCION DE GRAM: Una bacteria gram positiva
por campo con objetivo de inmersión sugiere la
presencia de 10 a la 5 col/ml.
Hematología Completa----leucocitosis con neutrofilia.
VSG------30mm la 1era hora.
PCR------elevada mas de 30mg/lt.
Hemocultivo.
Procalcitonina------0,5mg/dl.
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
ESTUDIOS DE IMAGEN
INFECCIONES URINARIAS
ECOGRAFIA RENAL
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
INFECCIONES URINARIAS
CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL SERIADA (CUMS).
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
INFECCIONES URINARIAS
CISTOGRAFIA ISOTOPICA CON Tc 99
Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
INFECCIONES URINARIAS
UROGRAFIA INTRAVENOSA (UIV)
INFECCIONES URINARIAS
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
1) Todos los lactantes menores de 3 meses.
2) Malformaciones significativas de las vías urinarias.
3) Aspecto tóxico, deshidratación o datos clínico analíticos
de enfermedad grave.
4) Imposibilidad de realizar terapia oral.
5) Dificultades para realizar un manejo domiciliario adecuado y
seguimiento ambulatorio.
Sociedad Española de Pediatria, Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años) Roberto Hernández Marco,
Antonio Daza 2 y Juan Marín Serra Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset.
Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
Referencia Antibiótico Dosis,
frecuencia
Comentario
Boissou (2008) Ceftriaxona 50-100
Mg/kg/día
Iv. OD/BID
Ventaja de administracion
intramuscular una o 2 veces al
dia.
Cefotaxima 150-300
Mg/Kg/día.
IV. c/6h.
Considere asociar la ampicilina
para garantizar la cobertura
contra listeria monocytogenes.
Cocos gram positivos o
enterococos
Calvo Rey
(2003)
Gentamicina 5mg/kg/día
IV, IM OD
Considere asociar la ampicilina
para garantizar la cobertura
contra listeria monocytogenes. O
enterococos
Imipenem 90-120
Mg/Kg/día.
IV. c/8h.
E.Coli, Lebsiella Pneumoniae
productoras de betalactamasas
de amplio espectro.
Piperacilina 300
Mg/Kg/día.
IV. c/6h.
Pseudomonas
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40
Referencia Antibiótico Dosis,
frecuencia
Comentario
AAP 2006 Ciprofloxacina 20-30
mg/kg/día,
VO cada
12 horas
IU causada por Pseudomona
aeruginosa u otra bacteria Gram
Negativa multirresistente
Montini
2007
Amoxicilina 50 mg/kg/día,
VO cada
8 horas
Tratamiento con amoxicilina oral fue
tan efectivo como ceftriaxona
parenteral
Marild
2009
Ceftibuten 9 mg/kg/día,
VO cada
24 horas
Eficacia y seguridad comparable a
antibióticos intravenosos, útiles en el
tratamiento secuencial de niños
hospitalizado.
Hoberman
1999
Cefixima 8 mg/kg/día,
VO cada
24 horas
Eficacia y seguridad comparable a
cefotaxima en tratamiento secuencial
de niños hospitalizados.
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40
Criterios para el egreso
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoasterixis25
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Miriam Nova
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicalesteryahh
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointjeanfier
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0MAHINOJOSA45
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria Cristobal Franco
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)mar-lib E
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaDr.Marin Uc Luis
 
Aborto
AbortoAborto
Abortodejhi
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosarangogranadosMD
 

La actualidad más candente (20)

TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 

Destacado

Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Sergio Butman
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSMarlli Mln Mndz
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioJosué López
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
Infecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajasInfecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajasoswaldocolin
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria bajafrutilla25
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASmRDavo18
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completapiodecimo alzate
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasxhtr
 

Destacado (20)

Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajasInfecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajas
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Electricidad.
Electricidad.Electricidad.
Electricidad.
 

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA

CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA edgardmayorga
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Carlos Pech Lugo
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónDavid Estrada
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxRandy Angulo Ramos
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007OTEC Innovares
 
Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okeddynoy velasquez
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosemrodelo
 
Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal Angel Ortiz
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaSesman Dezzet
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptMariana Vásquez Quintero
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxFernando900755
 
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.pptfernanda211816
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptJoelDelValle4
 

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA (20)

Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
Rickettsia y dengue
Rickettsia y dengue Rickettsia y dengue
Rickettsia y dengue
 
IVU
IVU  IVU
IVU
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
 
Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias ok
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
 
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
 

Último

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA

  • 1. República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina División de Estudios Para Graduados Post-Grado de Pediatría Hospital General del Sur. • INFECCIONES URINARIAS. RESIDENTE: Argenis Centeno R1.
  • 2.
  • 3. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01 El término infección del tracto urinario (ITU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario, cuando este es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable.
  • 4. Se define infección urinaria (ITU), como la presencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario; esta puede ser sintomática o asintomática. Comprende un amplio espectro clínico que va desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda complicada con sepsis. Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10.
  • 5. Tradicionalmente se clasifica en ITU baja, alta y bacteriuria asintomática. Se considera que es la infección bacteriana más común, y que tiene un alto impacto en la población tanto en el ámbito de salud, como en el económico. Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10.
  • 6. Borregales L, Giordano F, Contreras L, editores. Primer Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011. Caracas: Editorial Ateproca; 2011.p.1-10. BACTERIURIA SINTOMÁTICABACTERIURIA ASINTOMÁTICA PIURIA PRIMOINFECCIÓN INFECCIONES URINARIAS NO COMPLICADA INFECCIONES URINARIAS COMPLICADA INFECCIONES RECURRENTES DEFINICIONES REINFECCIÓN PERSISTENCIA BACTERIANA
  • 7. Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED” DE ACUERDO A: Altas Bajas la categoría anatómica: Se encuentra tomado el parénquima y la pelvis renal (PIELONEFRITIS.) Cuando al afección es fundamentalmente vesical (URETRITIS, CISTITIS, CISTOURETRITIS.)
  • 8. DE ACUERDO A: Su comienzo: AGUDAS CRONICO Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
  • 9. DE ACUERDO A: Su complicación: NO COMPLICADAS COMPLICADAS Cuando transcurre si alteración funcional. Cuando se sitúa en el tractus urinario estructural y altera su funcionamiento. Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
  • 10. DE ACUERDO A: Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED” Su recurrencia: Pueden estar en las complicadas o no, y se caracterizan por períodos asintomáticos, o infecciones que se repiten mas de tres veces al año. Recidiva Reinfección Persistencia Bacteriana Superinfección Recurrencia de la misma cepa. : Recurrencia de la misma cepa con un periodo asintomático de 6 semanas o bacteria diferente a la previa. Aquella que se mantiene sin lograr la esterilidad del tractus urinario durante y después del tratamiento. Cuando se aísla un microorganismo adicional durante el tratamiento antibiótico.
  • 11. CORRECTO DIAGNOSTICO SERÍA TENIENDO EN CUAENTA LOS SIGUIENTES ACÁPITES • Infección del Tracto Urinario: Localización. Sintomatología Tiempo. Complicación Recurrencia.(Si se conoce el antecedente anterior) INFECCION DEL TRACTO URINARIO BAJO, AGUDA, NO COMPLICADA Roca, G. Smith, V. (2002) Temas de Medicina Interna Tomo 2: (4ta. ed.) infecciones urinarias (p.121¬1126) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
  • 12. INFECCIONES URINARIAS. AGENTES ETIOLOGICOS Enterobacterias gram negativas: Escherichia Coli. Especies de Proteus. Especies de Klebsiella. Morganella morgani. Citrobacter. Especies de Serratia. Salmonella. Enterobacter. Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 13. No enterobacterias: Pseudomona aeuriginosa. Cocos gram negativos: Enteroccocus. Neisseria Gonorrhoeae. Cocos gram positivos: Streptoccocus del grupo B Streptoccocus del grupo D Staphyloccocus aureus. Staphyloccocus epidermidis Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 14. FACTORES DE VIRULENCIA E. COLI (86 – 90 %) • Antígeno de la pared celular. • Antígenos capsulares. • Adhesinas. (tipo I). • Pili o fimbrias (tipo II. Nef. Ped.V.GarciaN.Cap 20, pag 206
  • 15. PROTEUS FACTOR DE VIRULENCIA Nef. Ped.V.GarciaN.Cap 20, pag 207 Fimbrias Flagelos Ureasa Proteasas Desaminasa Invasividad Hemolisinas Polisacárido capsular Lipopolisacárido
  • 16. SIDEROFOROS Quelantes de hierro de alta afinidad y bajo peso molecular, que son capaces de obtener hierro unido a las proteínas del hospedador. (hemoglobina, transferrina, mioglobina, hemosiderina). LIPOPOLISACARIDOS Antigeno O 1, facilitan el proceso inicial de adhesión y confieren resistencia a la bacteria contra la actividad bactericida del suero no inmune.
  • 17. ETIOPATOGENIA Vía hematógena Vía ascendente Por Contigüidad FACTORES PREDISPONENTES Uso de Pañal Parasitismo IntestinalFimosis Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01 Obstrucción al flujo urinario
  • 18. Anamnesis remota ENFERMEDADES ANTERIORES GENERO DE VIDA LA ALIMENTACION INMUNIZACIONES SEMIOLÓGICAMENTE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA. Llanio, R. Perdomo, G. (2007) Propedéutica clínica y semiología medica tomo 2: (3° ed.) sistema urinario. Anatomía, fisiología, semiología y exámenes complementarios (p.1009¬1028) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED”
  • 19. SEMIOLÓGICAMENTE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA. Llanio, R. Perdomo, G. (2007) Propedéutica clínica y semiología medica tomo 2: (3° ed.) sistema urinario. Anatomía, fisiología, semiología y exámenes complementarios (p.1009¬1028) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED” ANAMNESIS PROXIMA EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA
  • 20. En nuestro Hospital para el año 2014. Se presentaron 17 ingresos con el Diagnóstico de Infección Urinaria. Predominio del sexo: Predominio de la edad: Predominio según la ubicación geográfica: Fuente: Historia Clínica del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo Estado Zulia, año 2014.
  • 21. CLINICA Recién nacido y lactante • Síntomas inespecíficos • Perdida de peso • Letargia o irritabilidad • Labilidad térmica: fiebre o hipotermia • Ictericia • Aspecto séptico • Polaquiuria • Chorro urinario débil • Goteo • Orina mal oliente • Aspecto de malestar cuando moja el pañal. Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 22. Preescolar y Escolares • fiebre • dolor abdominal • disuria, polaquiuria, micción imperiosa, enuresis y orina mal oliente. • tenesmo vesical • con frecuencia la orina presenta un aspecto hematúrico, • Si se encuentra en vías altas (pielonefritis), curso febril con afectación del estado general, escalofríos, temblores, quebrantamiento, lumbalgia vómitos, dolor abdominal, hematuria y proteinuria Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 23. En nuestro Hospital para el año 2014. Principales Motivos de consulta: Patologías asociadas durante el ingreso: Días de Hospitalización: Otros datos epidemiológicos. Fuente: Historia Clínica del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo Estado Zulia, año 2014.
  • 24. DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA: • Episodios febriles previos • Edad de control de esfinteres • Habito miccional • Caracteristicas del chorro • Constipacion • Antecedentes familiares y prenatales EXAMEN FISICO: • T.A • Descartar talla baja • masas abdominales • Globo vesical • Epispadia e hipospadia • vulvitis • Sinequias de labios menores • fimosis • Examinar columna lumbosacra
  • 25. DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIO IMAGENES Historia y examen fisico Ex. Orina-sedimento Microbiologico Metodos quimicos Ecograma renal Uretrocistografia miccional retrograda Urografia intravenosa Gammagrafia isotopica Cistografia isotopica Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 26. UROANALISIS FORMAS DE RECOLECCION DE LA MUESTRA • MITAD DEL CHORRO • SONDA DE FOLEY • PUNCION SUPRAPUBICA • BOLSA RECOLECTORA Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 27. EXAMEN GENERAL DE ORINA • CARACTERISTICAS FISICAS – VOLUMEN – ASPECTO – COLOR – OLOR – DENSIDAD Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
  • 28. EXAMEN GENERAL DE ORINA REACCIONES QUIMICAS REACCION pH PROTEINAS GLUCOSA CETONAS HEMOGLOBINA BILIRRUBINA UROBILINOGENO NITRITOS Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
  • 29. EXAMEN GENERAL DE ORINA CELULAS EPITELIALES PLANAS LEUCOCITOS PIOCITOS HEMATIES CILINDROS MUCINA BACTERIAS LEVADURAS PROTOZOARIOS HELMINTOS CRISTALES Interpretación del análisis de orina Dra. María del Carmen Laso*Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / P179-1890
  • 30. OTROS EXAMENES • B)TINCION DE GRAM: Una bacteria gram positiva por campo con objetivo de inmersión sugiere la presencia de 10 a la 5 col/ml. Hematología Completa----leucocitosis con neutrofilia. VSG------30mm la 1era hora. PCR------elevada mas de 30mg/lt. Hemocultivo. Procalcitonina------0,5mg/dl. Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 32. INFECCIONES URINARIAS ECOGRAFIA RENAL Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 33. INFECCIONES URINARIAS CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL SERIADA (CUMS). Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 34. INFECCIONES URINARIAS CISTOGRAFIA ISOTOPICA CON Tc 99 Rev . Chil. Infectol. V.22 n.2 Santiago jun, 2005
  • 36. INFECCIONES URINARIAS CRITERIOS DE HOSPITALIZACION 1) Todos los lactantes menores de 3 meses. 2) Malformaciones significativas de las vías urinarias. 3) Aspecto tóxico, deshidratación o datos clínico analíticos de enfermedad grave. 4) Imposibilidad de realizar terapia oral. 5) Dificultades para realizar un manejo domiciliario adecuado y seguimiento ambulatorio. Sociedad Española de Pediatria, Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años) Roberto Hernández Marco, Antonio Daza 2 y Juan Marín Serra Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
  • 37. Referencia Antibiótico Dosis, frecuencia Comentario Boissou (2008) Ceftriaxona 50-100 Mg/kg/día Iv. OD/BID Ventaja de administracion intramuscular una o 2 veces al dia. Cefotaxima 150-300 Mg/Kg/día. IV. c/6h. Considere asociar la ampicilina para garantizar la cobertura contra listeria monocytogenes. Cocos gram positivos o enterococos Calvo Rey (2003) Gentamicina 5mg/kg/día IV, IM OD Considere asociar la ampicilina para garantizar la cobertura contra listeria monocytogenes. O enterococos Imipenem 90-120 Mg/Kg/día. IV. c/8h. E.Coli, Lebsiella Pneumoniae productoras de betalactamasas de amplio espectro. Piperacilina 300 Mg/Kg/día. IV. c/6h. Pseudomonas ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40
  • 38. Referencia Antibiótico Dosis, frecuencia Comentario AAP 2006 Ciprofloxacina 20-30 mg/kg/día, VO cada 12 horas IU causada por Pseudomona aeruginosa u otra bacteria Gram Negativa multirresistente Montini 2007 Amoxicilina 50 mg/kg/día, VO cada 8 horas Tratamiento con amoxicilina oral fue tan efectivo como ceftriaxona parenteral Marild 2009 Ceftibuten 9 mg/kg/día, VO cada 24 horas Eficacia y seguridad comparable a antibióticos intravenosos, útiles en el tratamiento secuencial de niños hospitalizado. Hoberman 1999 Cefixima 8 mg/kg/día, VO cada 24 horas Eficacia y seguridad comparable a cefotaxima en tratamiento secuencial de niños hospitalizados. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40
  • 39. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2011; Vol 74 (1): 34-40 Criterios para el egreso

Notas del editor

  1. La mayor enfermedad hoy en día no es la lepra ni la tuberculosis, Sino mas bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonados por todos. El mayor mal es la falta de amor y caridad, la terrible indiferencia hacia nuestro vecino que vive al lado de la calle, asaltado por la explotación, corrupción, pobreza y enfermedad.
  2. La infección del tracto urinario (ITU), es la enfermedad bacteriana de carácter no epidémico, más frecuente en la infancia. Aproximadamente entre a 3 a 5% de las hembras y entre 1 y 2% de los varones se verán afectados a lo largo de infancia, por lo menos un episodio. En el año 1884 Escherich, pediatra alemán, identificó la bacteria que hoy lleva su nombre, en la flora fecal del lactante y en 1884 demostró su presencia en la orina de estos pacientes.
  3. Bacteriuria asintomática Se define como la presencia 10 unidades formadoras de colonias (UFC) de un microorganismo en dos urocultivos consecutivos realizados con un intervalo de 24 horas o más, sin que hayan síntomas compatibles con infección urinaria. Bacteriuria sintomática Es considerada cuando exista un crecimiento de un uropatógeno en forma significativa de 10 UFC, de orina obtenida espontáneamente o por cateterismo. Piuria Se diagnostica cuando hay 10 leucocitos por campo a gran aumento (CGA) (x40) en el sedimento resuspendido de una alícuota de orina centrifugada o por mm 3 de orina no centrifugada. Generalmente indica una respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana. Primoinfección Corresponde al primer episodio de infección de las vías urinarias Infecciones urinarias no complicada Se consideran infecciones del tracto no complicada (ITUnc), aquellas que se presentan en individuos sanos, con estructuras y funcionamiento urinario normal. Con mayor frecuencia se presentan en mujeres y pueden ser una cistitis aislada o recurrente; o una pielonefritis aguda, con una bacteria susceptible de ser erradicada con un curso corto de antibióticos. ITU complicada Para definir infección urinaria complicada (ITUc) deben estar presentes dos condiciones: Urocultivo positivo y . Una o más condiciones asociadas tales como catéteres permanentes (renales, ureterales o uretrales), cateterismos intermitentes, residuo posmiccional > 100 mL, uropatías obstructivas, cálculos, tumores, reflujo vesico-ureteral, derivaciones urinarias, lesiones uroteliales posradiación o quimioterápicos, insuficiencia renal, trasplante, diabetes, inmunosupresión, geronte, etc. Infecciones recurrentes (recidivantes) Pueden ser reinfección o persistencia bacteriana. En las mujeres, más del 95 % de las infecciones recidivantes son reinfecciones. Reinfección Es una infección recurrente con diferentes bacterias provenientes del exterior del tracto urinario. Para determinar si se trata de un nuevo evento se debe contar con un cultivo negativo, después de la infección previa. Persistencia bacteriana Se refiere a una ITU recurrente causada por la misma bacteria desde un foco infeccioso que está dentro del tracto urinario, como por ejemplo un cálculo infectado o desde la próstata. El término recaída o reincidencia es un término frecuentemente usado como similar.
  4. COMPLICADAS Estenosis ureteral, tumores, litia-sis, estenosis pielocalicial, divertículos, quistes renales Cuerpos extraños: sondaje urinario, tubo de nefrostomía, estenosis ureteral
  5. Recidiva: recurrencia de la infección urinaria por el mismo microorganismo com uma separación em el tiempo inferior a seis semanas . Causas: Tratamientos cortos. Tratamientos antibióticos inadecuados. Anomalía renal subyacente (litiasis, obstrucción) Reinfección: infección urinaria recurrente por um microorganismo difrente o el mismo con una separación superior a seis semanas. No requieren estudio urológico, excepto mujeres que presenten pielonefritis o infección por Proteus (se há dedescartar litiasis)
  6. E. COLI (86 – 90 %) Antígeno de la pared celular, que interviene en la peristalsis uretral y en la respuesta inflamatoria (Antígeno O) Antígenos capsulares, inhiben la fagocitosis (Antígeno K) Adhesinas: Pili o fimbrias, producen cistitis y bacteriurias asintomáticas (tipo I). Pili o fimbrias (tipo II) asociadas a afecciones del parénquima renal.
  7. FACTOR DE VIRULENCIA CONTRIBUCION A LA PATOGENICIDAD Fimbrias Adherencia a tejidos y material protéico Flagelos Movilidad ascendente desde el uréter al riñón Ureasa Desdoblamiento de la urea, alcalinización del pH de la orina, formación de cálculos de estruvita, citotoxicidad. Proteasas Proteasas de IgA Desaminasa Producción de -cetoácidos que actúan como sideroforos Invasividad Internalización en células del hospedador Hemolisinas Adherencia e invasión celular Polisacárido capsular Citotoxicidad, formación de biofilms Lipopolisacárido Nucleación de cálculos, endotoxicidad. Y resistencia al suero.
  8. Sideróforo Un sideróforo (del griego: «transportador de hierro») es un compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos. El ion hierro Fe3+ tiene muy poca solubilidad a pH neutro y por ende no puede ser utilizado por los organismos. Los sideróforos disuelven estos iones a complejos de Fe2+, que pueden ser asimilados por mecanismos de transporte activo. Muchos sideróforos son péptidos no ribosomales. Visto de otra forma, bajo condiciones anóxicas, el hierro está generalmente en el estado de oxidación +2 (ferroso) y soluble. Sin embargo, bajo condiciones óxicas, el hierro se encuentra generalmente en la valencia +3 (férrico), formando varios minerales insolubles. Para obtener hierro de dichos minerales, las células producen sideróforos acoplables al hierro para la unión y transporte hacia dentro de la célula. Gran parte de los sideróforos consisten de derivados del ácido hidroxámico, el cual actúa muy fuerte como quelante férrico.1 Otras estrategias para aumentar la solubilidad del hierro y su aceptación por parte de la célula son: la acidificación del entorno (i.e. usado por raíces de plantas) o la reducción extracelular del Fe3+ a iones de Fe2+ más solubles. Algunos ejemplos de sideróforos producidos por bacterias y hongos son: ferricromo (Ustilago sphaerogena), Pseudomonadaceae (Pseudomona aeruginosa), enterobactina (Escherichia coli), enterobactina and bacillibactina (Bacillus subtilis), ferrioxamina B (Streptomyces pilosus), fusarinina C (Fusarium roseum), yersiniabactina (Yersinia pestis), vibriobactina (Vibrio cholerae), azotobactina (Azotobacter vinelandii), pseudobactina (Pseudomonas B 10) or eritrobactina (Saccharopolyspora erythraea). Los sideroforos también pueden ser producidos por hongos, algunos hongos como candida, aspergillus, mucor, histoplasma, blastomyces y sporothrix. estos sideroforos se basan en ácidos hidroxamicos y quelan el hierro para la absorción por estos hongos patogenos. Los lipopolisacáridos (LPS), también llamados endotoxinas, son polímeros complejos con restos de ácidos grasos como parte lipófila y cadenas características de oligosacáridos ypolisacáridos, que forman la parte mayoritaria de la capa externa de la membrana externa de bacterias Gram negativas. En su conjunto, forman una capa protectora hidrófila en torno a la célula bacteriana que no puede ser atravesada por moléculas lipófilas. Estructura[editar] El lipopolisacárido consta de varias partes, lípido A, núcleo (también llamada Core, o región "R") y el antígeno O. El lípido A está formado por un disacárido de de dos unidades de glucosamina fosforilada unidas por enlace β (1→6), esterificado con ácidos grasos; los más comunes son el ácido caproico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico y ácido esteárico. El lípido A es la endotoxina bacteriana, y es el responsable del desencadenamiento de la respuesta inmunitaria en el sujeto infectado y, por tanto, de la fiebre y el malestar. El núcleo o Core es un oligosacárido que se puede dividir en una región interna, compuesta por ácido 3-desoxi-D-manooctulosónico (Kdo) y L-glicero-D-manoheptosa (Hep), y una externa formada por hexosas (glucosa, galactosa y N-acetilglucosamina). El antígeno O o antígeno somático es la estructura más externa de la bacteria. Permite clasificar a las especies que lo poseen en serogrupos. Está formado por polímeros de oligosacáridos de longitud variable. Los azúcares que lo componen son neutros y acídicos, aminoazúcares, y raras veces azúcares inusuales como 6-desoxihexosas y 3,6-didesoxihexosas. Actúa como receptor para muchos bacteriófagos, y en el hospedador evita el reconocimiento del lipido A por parte de los macrófagos.1 En el lado interno de la membrana exterior de algunas bacterias Gram negativas se encuentra una lipoproteína compleja, es una proteína pequeña de peso molecular de unos 7.200 dalton, que sirve de anclaje entre el LPS y el peptidoglucano; el aminoácido terminal de la lipoproteina es un resido de cisteína modificado para contener un ácido graso unido por enlace amida al grupo amino del aminoácido; es este extremo el que se une con los fosfolípidos de la membrana externa. El lipopolisacárido es una toxina termoestable, resistente incluso a la esterilización en autoclave, liberada por las bacterias gram negativas al morir y lisarse. Su antígeno provoca un amplio espectro de efectos fisiopatológicos: cuando la cantidad en sangre es suficiente, el lipopolisacárido produce la muerte en una o dos horas, debido a shock irreversible y colapso cardiovascular. Volver arriba↑ Rojas Campos, Norman: "El lipopolisacárido bacteriano: una potente endotoxina con multiples actividades biologicas" http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v16n3/art8.pdf
  9. Vías de infeción — Ascendente. Es La vía más frecuente. La colonización periuretral y del vestíbulo vaginal es la fuente de donde proceden Los gérmenes. La existencia de sondas, traumatismos o Éstasisurinario produce uma migración de las bacterias por la uretra, lo que conduce a uma colonizacion y multiplicacion Vesical pudiendo alcanzar el riñon. Esto es particularmente frecuente em el caso de existir um reflujo vesico-uretreral. El hecho de que la uretra em la mujeres sea mas corta que em varones y Exista menor distancia emtre el meato uretral y el ano, explica aquellas infecciones urinarias mas frecuentes em el sexo femenino, apoyando la importancia de esta via. — Hematógena. Generalmente como consecuencia de uma sepsis, siendo poco común em las infecciones urinarias em escolares y adolescentes (Maypr frecuencia neonato y lactante menor). — Por contigüidad. Através de las manos del personal y de equipos instrumentales comtaminados FACTORES PREDISPONENTES Sondaje.•Incontinencia urinaria.•Uso de antibióticos El estudio no encuentra diferencias Un estudio incluido en la GPC del NICE, realizado en 2 hospitales pediátricos de Finlandia, investiga el papel de los diferentes tipos de pañal (superabsorbentes, Normales y de algodón lavable) y de los hábitos de cuidados como factor de riesgo de ITU, en 196 casos ingresados por un primer episodio significativas en cuanto al tipo de pañal: pañal superabsorbente (or 0,95; IC95% 0,62 a 1,46), pañal normal (or 1,04; IC95% 0,69 a 1,57), pañal de algodón lavable (or 1,00; IC95% 0,46 a 2,16), ni en cuanto a los hábitos y cuidados (número de pañales usados diariamente, número de deposiciones al día, frecuencia con que lavan las nalgas, tiempo sin pañal al día y frecuencia de dermatitis del pañal) Un estudio realizado en Irán a nivel hospitalario estudia el tipo de pañal (superabsorbentes, normales, y lavables de algodón) como factor de riesgo de ITU en niñas (edad 1 a 24 meses) ingresadas: 59 niñas hospitalizadas (edad 9,57 ± 6,06 meses) por primera ITU y 59 niñas (edad 9,60 ± 5,80 meses) hospitalizadas por otros motivos (generalmente, cirugía). Se observa un mayor uso del pañal superabsorbente en las niñas con ITU (62,71% frente a 35,59%; or 3,29, p = 0,005) y un mayor uso del pañal normal en las niñas sin ITU (64,41% frente a 37,29%; p = 0,005). No había diferencias entre los grupos respecto al número de pañales usados al día (p = 0,15) ni en cuanto al tiempo transcurrido hasta el cambio del pañal (p = 0,14) 114 Un estudio realizado en Chile evalúa la frecuencia y tipo de inflamación genital y de infección urinaria en 35 niñas (rango de edad 1,5 a 14 años) infectadas por Enterobius vermicularis. El estudio muestra que 14 casos (40%) presentaban disuria; 10 casos (29%), orinas de mal olor; 2 casos (6%), orina turbia; 1 caso (3%) hematuria; 4 casos (11%), enuresis primaria; y solo 1 caso (3%), ITU 115. RESUMEN: No existen diferencias significativas en cuanto a tipo de pañal (superabsorbentes, normales y de algodón lavable), y en cuanto a hábitos y cuidados (número de pañales usados diariamente, número de deposiciones al día, frecuencia con que lavan las nalgas, tiempo sin pañal al día y frecuencia de dermatitis del pañal) entre la población pediátrica con ITU y la población pediátrica sin ITU 11 Existe una asociación significativa entre la menor frecuencia de cambio de pañal y la presencia de ITU en niños y niñas menores de 2,5 años (p < 0,0001) 116. Hay una mayor prevalencia de bacteriuria y de síntomas urinarios (nicturia, enuresis nocturna) (p < 0,05) en las niñas de edad escolar con oxiuros positivo 118. La circuncisión está asociada a una disminución del riesgo de ITU (or 0,13; IC95% 0,08 a 0,20) 11. Durante el primer año de vida los niños no circuncidados tienen una probabilidad de presentar una primera ITU 9 veces superior a la de los niños circuncidados (or 9,1; IC95% 5,2 a 15,7)11. Obstrucción al flujo urinario: (estenosis de la unión pieloureteral, estenosis de la unión ureterovesical, ureteroceles, válvulas de uretra posterior, divertículos ventrales de uretra, etc.). Reflujo vesicoureteral
  10. Enfermedades anteriores: Las mas importantes son: Infecciones urinarias anteriores Flujo vaginal Infecciones de piel cercanas al área. Diabetes mellitus. Enfermedades que comprometan el sistema inmunologico. Llanio, R. Perdomo, G. (2007) Propedéutica clínica y semiología medica tomo 2: (3° ed.) sistema urinario. Anatomía, fisiología, semiología y exámenes complementarios (p.1009¬1028) Cuba: Editorial Ciencias Medica “ECIMED” La lactancia materna (Lm) tiene un efecto protector sobre diversas infecciones de la infancia, como la gastroenteritis aguda, las infecciones respiratorias O la otitis media aguda. La leche materna contiene inmunoglobulinas (especialmente la inmunoglobulina IgA secretora), oligosacáridos, glicoproteínas con propiedades antiadhesivas y citoquinas. Todos ellos son factores antiinfecciosos. Existe menos evidencia científica sobre el efecto protector de la Lm sobre la ITU. Un estudio incluido en la GPC del NICE, realizado en Suecia, investiga la asociación entre Lm y riesgo de primera ITU febril, en 200 niños (89 niños y 111 niñas; edad 0,98 ± 1,15 años, rango de 0 a 6 años) que acuden al centro hospitalario con una primera ITU sintomática, y en 336 niños (147 niños y 189 niñas, edad 0,97 ± 1,15 años) sin historia de ITU previa. Se observa que el riesgo de ITU era superior en los niños que no recibían Lm, comparado con los que recibían Lm de forma exclusiva (Hr 2,30; IC95% 1,56 a 3,39, p< 0,001). El efecto protector de la Lm exclusiva dependía de la duración y del sexo del niño. Una mayor duración de la Lm se asociaba a un menor riesgo de ITU tras su cese: el riesgo de ITU se incrementaba más rápidamente si la Lm cesaba a los 2 meses de vida que si se Cesaba a los 7 meses. Y el efecto protector era más importante en las niñas que en los varones: riesgo de ITU en niñas que no recibían Lm (Hr 3,78); riesgo de ITU en niños que no recibían Lm (Hr 1,63) (p = 0,0491). Estudio de casos y controles 2+. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01 Genero de vida: Adquiere importancia semiologica por ser en ocasiones el responsable del propio proceso patologico
  11. anamnesis Inglés: anamnesis Definición: 1. reminiscencia o acto de traer a la memoria un hecho del pasado. 2. recopilación de los datos médicos o psiquiátricos de un paciente, incluidos sus antecedentes, su familia, su entorno, sus experiencias pasadas y especialmente sus recuerdos, datos que se utilizan para analizar su situación. (Diccionario Espasa de medicina) Entre los mas importantes tenemos: Edad: En niños, la ITU es una afección frecuente; su incidencia es ligeramente menor a las infecciones del tracto respiratorio y vías digestivas, y varía según el sexo y la edad. Antes de los tres meses de edad, la ITU se presenta en varones en un 3,7 %, mientras que en las hembras lo hace en un 2 %. De allí en adelante, la incidencia cambia, se presenta en un 3 % en hembras y un 1,1 % en varones. En términos generales constituye la causa más común de fiebre de origen desconocido en varones menores de tres años. Sexo: Se estima que al finalizar la edad pediátrica el 8-10 % de las niñas y el 2-3 % de los niños ha padecido una ITU verificada con cultivo bacteriológico. Situaciones ambientales: En climas calurosos, donde se suda mucho y no se reponen líquidos se concentra la orina. Con respecto a la influencia de la raza en la epidemiología de la ITU, los datos disponibles parecen indicar que en los países desarrollados la prevalencia de ITU Es más elevada entre los niños y niñas de raza blanca. Shaikh et al. (2008) encuentra una prevalencia en población pediátrica blanca Con sospecha de ITU de un 8% (IC95% 5,1 a 11,0), mayor que en los Afroamericanos, que presentan una prevalencia del 4,7% (IC95% 2,1 a 7,3). Puede iniciar de forma brusca, como sucede en el dolor tipo cólico. Otras veces el cuadro inicia lentamente, ya sea como molestia mantenida (lumbar o vesical) o bien por trastornos en la micción (polaquiuria, ardor) y que estos desemboquen en cuadro febril con infección del tractor urinario. Cabe destacar, lo señalado en el I Consenso Venezolano de Infección Urinaria 2011, en el cual se expresa que las infecciones urinarias representan más de 100.000 hospitalizaciones al año, la mayoría por pielonefritis. Así mismo, representan aproximadamente el 40% de las infecciones nocosomiales, que en la mayoría de los casos están asociadas a la colocación de catéteres.
  12. Predominio del sexo: Relación femenino y masculino 11:6. (Predominando el sexo masculino en la etapa del lactante menor 5:3) Predominio de la edad: Predominó Lactante menor y escolar. (Edad promedio 3,1años) Predominio según la ubicación geográfica: Localidad y Foráneo guardando una relación 16:1.
  13. Principales Motivos de consulta: Fiebre, llanto a la micción, coluria e inapetencia. Patologías asociadas durante el ingreso: Anemia, parasitismo intestinal y diarreas agudas. Días de Hospitalización: En promedio: 7días.
  14. MUESTRA PARCIAL DE ORINA EXAMEN GENERAL DE ORINA RECUENTO MINUTADO UROCULTIVO Y ATB PRUEBA DE CONCENTRACION RELACION CALCIO/CREATININA RELACION AC URICO/CREATININA RELACION FOSFORO/CREATININA RELACION PROTEINA/ CREATININA ANION GAP URINARIO Recogida a mitad del chorro, se realiza en niños que controlan esfínteres, se lavan las manos previamente, colocar guantes, lavar genitales con agua jabonosa, en el niño retirar el prepucio y en niñas separar los labios, pedir al niño que orine, recoger la cantidad de orina a la mitad del chorro cuando el flujo de orina es max, cerrar y rotular el colector de orina, posterior aseo de manos Recogida en bolsa estéril, se trata de una bolsa de plástico adhesiva que se coloca en el periné del niño previamente aseado con agua y jabón, que incluye sus genitales con firmeza, cada 30 min en caso de no producirse la micción debe cambiarse la bolsa, repitiendo la operación. Punción suprapúbica, esta técnica se utiliza mas que todo en lactantes, consiste en la extracción de orina directamente de la vejiga y aspiración directa, previo lavado de las manos, colocación de guantes, colocar al niño en decúbito supino con la piernas flexionadas y caderas en abducción, normas de asepsia y antisepsia, se realiza una punción en la línea media, 1 a 2 cms por encima de la sínfisis del pubis, inclinando la jeringa hacia la pelvis en 10 a 20°, aplicando una aspiración suave a medida que se va introduciendo la aguja, se aspira la orina, retirar la aguja y proceder a vaciarla en el colector.
  15. CARACTERISTICAS FISICAS VOLUMEN OLIGURIA < 1 cc/kg/h POLIURIA > 5 cc/kg/h ASPECTO CLARA: recién emitida TURBIA: precipitación de cristales uratos en orina acida y fría fosfatos en orinas alcalinas presencia de leucocitos ESPUMOSA: presencia de proteínas COLOR AMARILLA (Pigmentos y cromógenos) CLARA: Orinas Diluidas (S. Poliúricos IRC) FUERTE: Orinas Concentradas (Deshidrata) OSCURA: (Colurica) Bilirrubina MARRON: Sangre ROJIZA: Acido Úrico VINO TINTO: Porfirias VERDOSA: Pseudomona AZULADA: Aminoacidurias OLOR DEPENDE DE LA LIBERACION DE AMONIACO FETIDA O” RANCIA” EN INFECCION DENSIDAD URINARIA La densidad generalmente se obtiene mediante las tiras reactivas aunque la medición con el densímetro (examen físico) es un método más exacto. Indica la cantidad relativa de solutos que contiene un volumen definido de orina. El 70% a 80% de estos solutos corresponde a la urea. El rango del valor normal en pediatría es muy amplio: 1.003 g/l a 1.030 g/l. Los valores inferiores corresponden a los recién nacidos y lactantes, que generalmente oscilan entre 1.005 g/l a 1.010 g/l y para los niños mayores de 1.010 g/l a 1.025 g/l. Los valores ž1.023 indican una capacidad de concentración urinaria normal. Los valores £ 1.005 g/l corresponden a hipostenuria, que puede producirse por una alteración de los mecanismos de concentración tubular o tubulointersticial, como ocurre en la pielonefritis, en las nefritis tubulointersticiales, tubulopatías, diabetes insípida nefrogénica o en la insuficiencia renal; otra situación corresponde a la respuesta que ofrece el riñón cuando tiene la capacidad de concentración urinaria normal y existe sobrecarga hídrica; en este caso, existe poliuria e hipostenuria (ingesta abundante de jugos diluidos, potomanía o intoxicación hídrica). Por último, cuando existe deficiencia de la hormona antidiurética, el volumen urinario supera los 3.000 ml/día y la densidad urinaria es cercana a 1.000 g/l (diabetes insípida central). El valor ž1.025 g/l, como se observa normalmente en la primera orina del día, corresponde a una concentración urinaria adecuada a la restricción de la ingesta de líquidos que ocurre durante las horas del sueño. En las patologías que cursan con hipovolemia, si el túbulo conserva su capacidad de concentración, el riñón responde aumentando la densidad urinaria y disminuyendo la diuresis. Hay determinadas sustancias que aumentan la densidad urinaria independientemente de la capacidad de concentración renal. Algunas de ellas son: glucosa, manitol, medios de contraste y la proteinuria masiva. La forma más correcta para evaluar la capacidad de concentración renal es la determinación de la osmolaridad urinaria, pero lamentablemente son muy pocos Los laboratorios que cuentan con un osmómetro. Osm U : 36.9 X DU - 1000 DENSIDAD ALTA: deshidratación síndrome nefrótico diabetes sacarina SIHA DENSIDAD BAJA: diabetes insípida IRC Desnutrición
  16. pH La orina es normalmente ácida. Los valores de pH oscilan entre 5 y 6 con un rango de 4,5 a 8,5. Los pH alcalinos son los que presentan más conflicto para su interpretación. La causa más común de hallar un pH MAYOR 7 es que la muestra no ha sido procesada inmediatamente, ha permanecido a temperatura ambiente, se ha producido el escape de CO, la urea se ha convertido en amoníaco y ha aumentado el pH. 2 Si se sospecha acidosis tubular, el pH se debe determinar usando un electrodo específico y al mismo tiempo obtener un estado ácido base (EAB) sanguíneo. La infección urinaria producida por Proteus (organismo productor de urea) se asocia a EAB normal y pH alcalino. La acidosis tubular distal se acompaña de acidosis metabólica y pH ž7 porque el mecanismo de acidificación renal se encuentra alterado. pH ACIDO: acidosis metabólica, ayuno prolongado, fiebre pH ALCALINO: acidosis tubular, IR aguda y crónica, Infecciones a proteus, alcalosis metabólica, uso de alcalinizante. Proteínas AUMENTO EN LA CANTIDAD FILTRADA ALTERACION EN LA PERMEABILIDAD CAPILAR DISMINUCION EN LA REABSORCION TUBULAR AUMENTO EN LA SECRECION TUBULAR En pediatría, el valor normal de proteinuria es <100 mg/m/24 horas o tira reactiva = 0. Si el resultado es positivo, el examen debe repetirse para confirmar el diagnóstico de proteinuria. En niños se puede hallar proteinuria no significativa (trazas a +) en los estados febriles, exposición prolongada al frío o al calor, secundaria a ejercicio físico u ortostática. Es transitoria y no indica patología. Los mismos valores pueden estar presentes en cistitis, uretritis, secreciones vaginales o balanopostitis. Los valores ž ++ corresponden a proteinuria masiva. El resultado positivo en la tira reactiva debe confirmarse con una proteinuria cuantitativa de 24 horas o con el índice proteinuria/creatininuria (PrU mg/dl/CrU mg/ dl). Este índice es útil en pediatría, fundamentalmente en los pequeños que no regulan esfínteres, ya que se realiza en una muestra aislada de orina. Su valor normal es £0,2; valores mayores a 3 indican proteinuria en rangonefrótico (ž40 mg/m/hora). En las enfermedades renales existe un período latente asociado principalmente a la hiperfiltración glomerular y a otros factores comprometidos con la progresión a la insuficiencia renal crónica. En este período existe aumento de la excreción de albúmina que no puede ser detectada por los métodos comunes. Por esta razón, debe ser dosada como microalbuminuria. El valor normal es £30µg/minuto. El dosaje debe realizarse en orina de 24 horas. Será necesario investigarla especialmente en los pacientes que hayan sufrido síndrome urémico hemolítico, con Hipertensión o con diabetes. La proteinuria puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la insuficiencia renal. Otras veces puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en el mieloma o en la leucemia, situaciones en las cuales el aumento de las proteínas filtradas por el riñón sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular. La b2 microglobulina es una proteína sérica de bajo peso molecular que se filtra por el riñón en un porcentaje inferior al 1% del valor de su nivel plasmático, se reabsorbe y metaboliza en el túbulo proximal; por lo tanto, constituye un buen marcador de disfunción tubular si la concentración urinaria supera los 350 µg/dl. VALORES NORMALES < 150 mg/dia < 4 mg/h/m2 SC 4–40 mg/h/m2 PROTEINURIA SIGNIFICATIVA > 40 mg/h/m2 RANGO EFROTICO TRAZAS < 30 mg/dl ALBUMINA 1+ 30 – 99 mg/dl ALBUMINA 2+ 100 – 299 mg/dl ALBUMINA 3+ 300 – 999 mg/dl ALBUMINA 4 + > 1000 mg/dl PROTEINURIA TRANSITORIA Ejercicio Fiebre Deshidratación PROTEINURIA ORTOSTATICA Cambios en el flujo sanguíneo renal Acción del S. renina-angiotensina-aldosterona GLOMERULOPATIAS PRIMARIAS O SECUNDARIAS Síndrome Nefrótico Glomerulonefritis ENFERMEDADES TUBULO-INSTERTICIALES Necrosis Tubular Aguda RELACION PROTEINA/CREATININA PROTEINAS Gr x 100 / Cr Urinaria VALOR NORMAL < 0.1 PROTEINURIA MODERADA 0,1 – 1 PROTEINURIA SIGNIFICATIVA >1 Glucosa El valor normal de la glucosa en orina es £100 mg/dl (tira reactiva = 0). Su aparición puede deberse a dos factores: disminución de la reabsorción tubular (tubulopatía proximal) y 2) niveles sanguíneos que superan el umbral renal, como la diabetes mellitus u otros estados hiperglucémicos. CON HIPERGLICEMIA (> 180 mg%) Diabetes Mellitus S. de Cushing Hipertiroidismo SIN HIPERGLICEMIA Glucosuria Renal S. de Fsanconi FALSOS POSITIVOS Acido Ascórbico Salicilatos Acido Úrico Cetonas CETONURIA: 125 mg/24 h CAUSAS: Cetoacidosis Diabética Ayuno prolongado Hiperinsulinismo Fiebre Alta y prolongada Las cetonas aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o disminuido de carbohidratos, por lo cual es muy común hallarlas durante el ayuno, el ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados. La única patología en la cual la cetonuria tiene importancia práctica es la diabetes mellitus. HEMATURIA La hematuria se define como la presencia anormal de hematíes en la orina ya sea visible a simple vista, (hematuria macroscópica) o con microscopio (hematuria microscópica). Se considera patológico la existencia de mas de 5 hematíes por campo (con objetivo de 400x) en orina fresca centrifugada o más de 5 hematíes por mm 3 en orina fresca no centrifugada, en tres muestras de orina consecutivas y separadas entre ellas de dos a cuatro semanas. MEDIDA POR TIRAS TRACTIVAS 0,02 – 0,03 mg/dl ESTUDIO DEL SEDIMENTO URINARIO > 5 cel/ ml CAUSAS: GLOMERULARES: BENIGNA RECURRENTE O PERSISTENTE GLOMERULOPATIAS PRIMARIAS Glomérulonefritis aguda y crónica Nefritis Hereditaria nefropatía por IGA (Enf de Berger´s) Síndromes Hemolítico Uremico NO GLOMERULARES Infección del tracto Urinario Hipercalciuria idiopatica Nefrolitiasis Riñones Poliquisticos Uropatias Obstructivas Tumor de Wilms Traumatismos Nefritis Tubulo-insterticial Tuberculosis Renal Drepanocitosis FALSA HEMATURIA INGESTION DE MEDICAMENTOS Nitrofurantoina Metronidazol Difenilidantoina Rifampicina COLORANTES DE ANILINA INGESTION DE REMOLACHA URATOS ( En el RN) Si hay eritrocitos estamos en presencia de hematuria; en caso contrario deberá realizarse el diagnóstico diferencial entre hemoglobinuria y mioglobinuria para el cual podrá utilizarse cualquiera de los métodos que se enumeran a continuación: 1) se centrifuga una muestra de sangre y si el plasma es rosado existe hemólisis; por lo tanto, en orina hay hemoglobina (Hb); si el plasma es claro en orina hay mioglobina; 2) agregando sulfato de amonio (2,8 g) a 5 ml de orina centrifugada, se espera 5 minutos y se filtra. La Hb precipita y queda en el papel; la mioglobina no precipita, por lo tanto pasa libremente a través del filtro. La patología asociada a mioglobinuria es el daño muscular severo, que puede ser causado por convulsiones, ejercicio prolongado, shock eléctrico, politraumatismos severos e hipertermia maligna, en especial si existe una miopatía preexistente. La mioglobina es liberada por los músculos y es Libremente filtrada por el riñón. Cuando la cantidad filtrada de Hb o mioglobina es importante, puede desarrollarse insuficiencia renal aguda por obstrucción tubular. La hemoglobinuria es secundaria a crisis hemolíticas de cualquier etiología. Julia Vara Martín*, Emilia Hidalgo-Barquero del Rosal** y José Mª García Blanco** *Nefrología Infantil. Hospital “12 octubre”. Madrid **Nefrología Infantil. Complejo Hospitalario Infanta Cristina. Badajoz Bilirrubina La reacción positiva para la bilirrubina indica la presencia de enfermedades hepáticas. La lectura de trazas de bilirrubina es suficiente para realizar una investigación en sangre con enzimas hepáticas. Urobilinógeno El urobilinógeno está presente en orina cuando en la sangre hay aumento de bilirrubina no conjugada, como ocurre en las anemias hemolíticas o en la hepatitis grave, aunque ya casi no se toma en cuenta porque el urobilinógeno se oxida rápidamente con el aire. Nitritos La enzima reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos. Si la orina contiene un número importante de bacterias, por este método se podrá detectar bacteriuria con una sensibilidad del 50%. Sin duda el examen microscópico es el mejor método para diagnosticar leucocituria y bacteriuria.
  17. CELULAS EPITELIALES Células tubulares Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. En el recién nacido el número de estas células puede estar aumentado. Células escamosas Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones vaginales o prepuciales. Reflejan desgaste y descamación PROCEDEN DE: Tubulos renales Pelvis Renal Uréteres Vejiga Vagina AUMETADAS EN: Necrosis Tubular Aguda Glomérulonefritis Pielonefritis Síndrome Nefrotico CILINDROS: Origen intrarrenal Cilindros Los cilindros se originan en los túbulos renales y presentan una matriz común que es la mucoproteína de Tamm-Horsfall. Los cilindros hialinos se forman por la precipitación de las proteínas en la luz del túbulo renal y normalmente no se encuentran en el examen microscópico. Se observan en las glomerulopatías y en forma transitoria pueden verse en la deshidratación y la fiebre. Los cilindros celulares, compuestos porcélulas epiteliales tubulares se transforman en granulares (células tubulares necrosadas o leucocitos) debido al trayecto lento que realizan a través del túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades renales. HIALINOS: No indican enfermedad renal Presentes en orinas concentradas Después de la administración de Diuréticos ERITROCITARIOS: Glomérulonefritis Vasculitis LEUCOCITARIOS: Procesos Tubulo-insterticiales Pielonefritis Glomerulopatias CELULAS EPITELIALES: Necrosis tubular Aguda Procesos tubulo-insterticiales Glomérulonefritis Exudativa GRASOS: Glomerulopatias asociadas a proteinuria GRANULARES: Células Degenerativa Agregado de proteínas CEREOS: Insuficiencia Renal Avanzada CRISTALES: Grado de sobresaturación Presencia de inhibidores de la cristalización pH urinario afecta la solubilidad CRISTALES DE CISTINA : Cistinuria CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO Hipercalciuria Nefrocalcionosis CRISTALES DE ACIDO URICO Hiperuricosuria Agentes Citotóxicos Glóbulos rojos Los glóbulos rojos (GR) presentes en la orina pueden provenir de cualquier lugar del sistema urinario o genitales. La hematuria microscópica corresponde a la presencia de un número ž5 de GR por campo. La observación de la morfología de los GR en el microscopio de fase es de gran ayuda para conocer el origen de la hematuria. Los GR pequeños, dismórficos, en su mayoría acantocitos (forma peculiar que adopta el GR al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican el origen glomerular. Los hematíes dismóficos deben diferenciarse de los GR crenados. Estos últimos son GR que han sido hemolizados por cambios en la osmolaridad o en el pH urinario. En esta situación tendremos Hb positiva en la tira sin hematíes en el sedimento. Los GR de mayor tamaño, eumórficos corresponden a la hematuria extraglomerular o urológica. Piocitos Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta. Leucocitos La patología más frecuente asociada a leucocituria (ž5 leucocitos por campo) es la infección urinaria. Si la leucocituria es reiterada y los urocultivos son negativos deberán investigarse gérmenes que no desarrollan en medios comunes como el bacilo de Koch, los organismos anaeróbicos o las clamidias. La leucocituria estéril puede estar presente en pacientes con deshidratación, litiasis, glomerulonefritis y en las nefritis tubulointersticiales secundarias a drogas en las Cuales se observan, principalmente, eosinófilos.
  18. ECOGRAFIA RENAL Inocua, recomendada como método de elección en todo primer episodio de ITU; sensible en la detección de malformaciones, obstrucción, dilatación pielocalicilial y ureterohidronefrosis, útil en fase aguda de la infección para diagnóstico de pielonefritis: aumento del volumen renal y ecogenicidad; poco sensible para detectar cicatrices renales iniciales, pequeños reflujos vesicoureterales, pequeñas dilataciones caliciliares y duplicidad ureteral, no informa del funcionalismo renal; es técnico-dependiente.
  19. CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL SERIADA (CUMS). Alta dosis de radiación, agresiva, riesgo de infección por sondaje, máxima información anatómica vesicouretral; máxima definición anatómica del RVU y del reflujo intrarrenal; método de elección para descartar malformación vesicouretral y RVU; indicada como exploración inicial en pacientes con ITU, deben obtenerse imágenes en la fase de llenado y durante la fase miccional
  20. CISTOGRAFIA ISOTOPICA CON Tc 99 Baja dosis de radiación (50-200 veces menor que la CUMS); mala información anatómica vesicoureteral; no permite valorar uretra; no permite evaluar adecuadamente el grado de RVU, aunque sí mide intensidades; más sensible que la CUMS en la detección del RVU que alcanza el riñón; indicada en estudios familiares de detección de RVU y en el seguimiento evolutivo de los pacientes con RVU.
  21. UROGRAFIA INTRAVENOSA (UIV) Alta radiación; agresiva; posibilidad de reacción al contraste; no detecta RVU, reflujo intrarrenal, ni cicatrices renales anteriores y/o posteriores; poca información sobre la silueta renal en recién nacidos y lactantes; máxima información anatómica del sistema pielocaliciliar, de la silueta renal, de la distancia corticocaliciliar y de los uréteres. Informa del funcionalismo renal; actualmente desplazada por la ecografía y el DMSA
  22. Recomendaciones de práctica clínica En base a las guías de práctica clínica disponibles, los principales criterios de hospitalización son los siguientes - Edad (neonatos y lactantes menores de 3 meses) - Alteración del estado general (decaimiento o dismi nución de la respuesta a estímulos, palidez, piel moteada, entre otros). - Vómitos - Deshidratación Inadecuada respuesta al tratamiento antibiótico previo - Dificultad para un seguimiento adecuado - Antecedentes de malformaciones importantes de las vías urinarias (especialmente obstructivas), Reflujo Vésico Ureteral (RVU) de alto grado, alteración de la función renal, inmunodeficiencias. - Condición social de riesgo IU en adolescentes embarazadas