SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
La importancia de la prevención de la ETEV
en el embarazo
Autores: T.S.A.C. Bloise, Natalia; T.S.A.C. Haro, Florencia; T.S.A.C. Ippólito Ariel
Coautora: Prof. Silvina Pérez
Fecha de publicación: 21/11/2016
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Pagina2
Índice
Dedicatoria………………………………………………………………………………………....Página 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………...Página 4
Marco Teórico………………………………………………………………………......................Página 5
1. Enfermedad tromboembólica venosa………………………………….……………………Página 5
¿Cuáles son los factores de riesgo?..........................................................................Pagina 6
2. Fisiología materna…………………………………………………………………………..Página 7
¿Cuáles son los cambios en el sistema cardiovascular?..........................................Página 8
¿Cuáles son los cambios hematológicos?.................................................................Página 9
3. ETEV en el embarazo……………………………………………………………………. Página 10
Diagnóstico……………………………………………………………………….Página 11
Tratamiento……………………………………………………………………….Página 15
Epidemiología…………………………………………………………………………………….Página 16
4. Datos epidemiológicos…………………………………………………………………….Página 16
Análisis de un estudio en Dinamarca……………………………………………..Página 22
Conclusión………………………………………………………………………………………...Página 29
Bibliografía……………………………………………………………………………………….Página 33
Pagina3
Dedicatoria
Este equipo agradece al IFTS N°10 por la formación y dedicación que nos dieron para
formarnos como profesionales de la salud, y una especial mención a la Prof. Silvina Pérez, la
cual nos guio para hacer este método descriptivo. Agradecemos también a nuestras familias y a
todo el equipo de trabajo
Pagina4
OBJETIVO:
Los cambios que experimenta el organismo de una mujer embarazada aumentan el riesgo de que
esta sufra una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) durante y después del mismo.
Entonces ¿Qué es una ETEV? ¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Qué relación tiene con el
proceso del embarazo y con el puerperio? ¿Qué sucede con las trombofilias? ¿Son lo mismo que
la ETEV? ¿Qué diferencia hay entre ambas? Estos son algunos los de los interrogantes que
responderemos en el siguiente ensayo pero sin perder de vista el objetivo principal del mismo que
es demostrar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad durante la gestación y el
puerperio para poder abordar a tiempo los tratamientos de anticoagulación pertinentes que eviten
episodios trombóticos que podrían ser fatales. Para ello incluiremos datos demográficos para
analizar qué sucede en Argentina con la salud de las mujeres embarazadas y analizaremos
proporciones de probabilidad (OR), tasas de prevalencia y tasas de incidencias obtenidas de
estudios más puntuales en otras partes del mundo.
Pagina5
MARCO TEÓRICO
1. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una condición clínica que involucra
tanto a las trombosis venosas profundas (TVP) como a las embolias producidas por coágulos. La
gravedad de la misma dependerá del grado de obstrucción vascular y de la cercanía con el órgano
afectado.
La TVP se origina a través de la formación de un coagulo que está adherido a la pared de
venas profundas, tales como: la femoral, la ilíaca, la poplítea, la tibial posterior, la tibial anterior,
la peronea o la pedia; y que obstruye su circulación provocando una isquemia. Cabe aclarar que
las TVP son más frecuentes en los miembros inferiores, pero también existen en los superiores,
siendo menos frecuentes en estos últimos. Este coágulo, a su vez, puede desprenderse, comenzar
a circular a través de la sangre y obstruir otros vasos que irrigan órganos como el corazón, los
pulmones, el cerebro, etc. Cuando esto sucede hablamos de que en el organismo se produjo una
tromboembolia que provoca una isquemia y que hasta puede producir un infarto del órgano
afectado. La existencia de necrosis y la gravedad de la misma dependerán de cuánto tiempo ese
tejido estuvo pobremente irrigado, por lo tanto el grado de infarto dependerá, en cierta forma, de
nivel de obstrucción que produjo el trombo.
1.1 ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Como en la mayoría de las patologías, existen ciertos factores de riesgo que hacen que
determinado sector de una población se vuelva más susceptible a sufrirlas. Los factores de riesgo
de una ETEV son: la estasis venosa, la hipercoagulabilidad, las lesiones endoteliales y la
trombofilia. Estos tres componentes forman la llamada “triada de Virchow”:
Pagina6
 Estasis venosa: Compresión de venas profundas.
Dilatación venosa mediada.
Inmovilización.
 Hipercoagulabilidad: Aumento de factores pro-coagulantes.
Disminución de inhibidores de la coagulación.
Disminución en la actividad fibrinolítica.
 Lesiones endoteliales: Cualquier condición que provoque daño vascular.
Dentro de los factores que pueden traer como consecuencia un estado pro-coagulante
encontramos a las trombofilias. Se denomina trombofilia al conjunto de enfermedades,
hereditarias o adquiridas, que se caracterizan por la disminución de las proteínas inhibidoras de la
coagulación.
Clasificación de las trombofilias
Adquiridas Hereditarias
Síndrome antifosfolípido (SAF) Deficiencia de antitrombina
Resistencia a la proteína C activada
(RPCA) Deficiencia de proteína C
Hiperhomocisteinemia Factor V de Leiden
Protrombina mutada
Hiperhomocisteinemia/homocisteinuria
Pagina7
2. FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
Durante el embarazo, el cuerpo de la madre sufre una variedad de cambios los cuales se
dan tanto a nivel anatómico como a nivel fisiológico. Estas modificaciones son necesarias para
que el organismo se adapte a este proceso ya que necesitará disponer de reservas extra para que el
feto pueda desarrollarse sanamente sin provocarle ninguna complicación a la madre.
Cambios anatómicos y fisiológicos:
 En el sistema reproductor
 En el abdomen y en la masa corporal
 En el sistema cardiovascular
 A nivel hematológico
 Sistema respiratorio
 Sistema urinario
 Sistema digestivo
 Piel y articulaciones
 Sistema endocrino
Pagina8
Para entender por qué el embarazo aumenta el riesgo de que una mujer embarazada sufra
una ETEV es necesario entender los tipos de cambios que se dan a nivel cardiovascular y a nivel
hematológico.
2.1 ¿Cuáles son los cambios en el sistema cardiovascular?
El sistema cardiovascular es el encargado de transportar nutrientes y metabolitos hacia
todos los tejidos del cuerpo. El medio a través del cual se transportan es la sangre, la cual está
compuesta por plasma y por elementos formes. En el plasma hallaremos vitaminas, minerales,
gases, proteínas, azúcares, lípidos, entre otras cosas, los cuales son necesarios tanto para la
nutrición de la madre como para la del feto durante la gestación.
El embarazo trae una serie de cambios en el sistema cardiovascular que son evidentes
luego de la octava semana. El corazón sufre un ligero desplazamiento hacia arriba y hacia la
derecha debido al desplazamiento del diafragma por el crecimiento del útero y, en algunos casos,
también sufre una leve rotación sobre su eje longitudinal. También pueden observarse soplos y
un agrandamiento moderado del corazón, debido a que durante la gestación aumenta el gasto y la
frecuencia cardíaca, pudiendo provocar así, un engrosamiento del miocardio. El gasto y la
frecuencia cardíaca aumentan debido a que la resistencia vascular disminuye, es decir, hay mayor
dilatación en los vasos, lo cual también produce un descenso de la presión arterial.
Pagina9
2.2 ¿Cuáles son los cambios hematológicos?
Después del primer mes de embarazo aumenta el volumen sanguíneo, es decir hay una
hipervolemia fisiológica, la cual puede ser moderada o de un aumento de casi el doble. Esto
permite cubrir las demandas metabólicas del útero, el cual se irá expandiendo con el correr de los
meses y, por otro lado, permite que haya mayor cantidad de nutrientes y elementos sanguíneos
necesarios para el crecimiento del feto y para mantener la salud de la madre durante el embarazo
y durante el parto ya que, en este último, se pierde cierta cantidad de sangre.
Si hay aumento del volumen sanguíneo habrá, a su vez, aumento de los componentes de la
sangre, principalmente del plasma y de los glóbulos rojos. Hay mayor cantidad de eritrocitos
porque las mujeres embarazadas presentan niveles elevados de eritropoyetina plasmática, motivo
por el cual desarrollan una eritropoyesis aumentada. Como las células sanguíneas se producen en
la médula ósea es normal que las mujeres presenten una hiperplasia medular eritroide moderada y
un aumento en el número de reticulocitos circulantes. Por otro lado, la sangre se vuelve más
líquida y menos viscosa, ya que aumenta la cantidad de plasma, lo cual se refleja con una
disminución del hematocrito.
Por otro lado, el cuerpo de la mujer se prepara para el parto, el cual involucra pérdidas de
sangre. Es por eso que presentan cambios en el sistema hemostático que es responsable de
mantener a la sangre dentro de los vasos cuando se produce una hemorragia. Uno de los
mecanismos hemostáticos, implica la regulación de la fibrinólisis, es decir, la degradación de
fibrina. La fibrina es una proteína que tiene la capacidad de formar redes tridimensionales que
contribuyen con la formación del trombo cuando hay una lesión en algún vaso. La degradación
de esta proteína esta mediada por una enzima llamada plasmina que, junto con los inhibidores
naturales de la coagulación, son los encargados de detener la coagulación luego de que se cerró la
herida.
Pagina10
En el caso de las mujeres embarazadas tanto la actividad del sistema fibrinolítico como las
concentraciones de los inhibidores naturales de la coagulación se encuentran disminuidos. Por
este motivo, se elevan las concentraciones de fibrinógeno y de todos los factores de la
coagulación, excepto los factores IX y XIII, lo cual se refleja como un aumento de la velocidad
de eritrosedimentación. También suele observarse un descenso en el recuento de plaquetas debido
a la hemodilución, a causa del aumento del plasma, y por del consumo aumentado de plaquetas,
ya que el organismo está más predispuesto a la formación de trombos.
3. ETEV EN EL EMBARAZO
Los cambios fisiológicos a nivel cardiovascular y a nivel hematológico producidos
durante el embarazo, predisponen al organismo de la mujer a que sea más susceptible a sufrir una
ETEV, la cual puede resultar mortal. Hoy en día la tromboembolia pulmonar es la principal causa
de muerte de mujeres embarazadas. Durante este proceso, en el cuerpo de la mujer se produce
estasis vascular, cambios en la coagulación y lesiones vasculares, todos ellos factores de riesgo
de la TVP.
Los cambios que se producen en el sistema hemostático de la mujer sirven para prevenir
hemorragias durante la implantación, la formación de la placenta y el parto. Estos cambios están
asociados a la hipercoagulabilidad, por el incremento de fibrinógeno y de los factores de la
coagulación (I, VII, VIII, IX, X y XII), que son notorios a partir de la segunda mitad del
embarazo. A su vez los niveles de proteína S tienden a disminuir, suele generarse una resistencia
a la proteína C activada y la placenta produce inhibidores del activador del plasminógeno que es
el precursor de la plasmina, enzima encargada de la fibrinólisis.
Pagina11
Los estrógenos elevados contribuyen con la dilatación vascular y el agrandamiento del útero
suele comprimir los vasos de los miembros inferiores. Tanto la vasodilatación como la
compresión de las venas provocan una disminución del flujo sanguíneo denominado estasis
venosa, el cual es uno de los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una
trombosis.
A todo esto, existen otros factores que pueden aumentar la probabilidad de que una mujer
embarazada sufra una ETEV y estos son: las trombofilias, antecedentes de trombosis, el lupus,
enfermedades cardíacas, la drepranocitosis, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el
tabaquismo y algunas complicaciones obstétricas en embarazos anteriores.
3.1 Diagnóstico
Resulta un desafío durante el embarazo el diagnostico de las TVP ya que las
modificaciones propias de la gestación enmascaran fácilmente las manifestaciones clínicas.
Algunos de los síntomas más comunes son: edema o dolor en los miembros inferiores, el cual que
suele tratarse por dificultades en el drenaje del sistema linfático y no de trombosis venosa, siendo
en esta última más frecuente el dolor abdominal. La disnea es otro de los síntomas generalmente
desarrollados y esto se debe, como se mencionó en la fisiología materna, el cambio en la caja
torácica, así también como la taquipnea.
Los síntomas y signos clínicos dependen de la severidad de la trombosis (parcial o total), la
presencia de vasos colaterales, la localización de la trombosis (no es lo mismo en una de las
venas tibiales, que en la vena Iliaca), las obstrucciones vasculares asociadas a la inflamación y la
condición clínica general del paciente.
Pagina12
Comúnmente la aparición aguda de síntomas como calor, edema en una extremidad, eritema,
dolor abdominal inferior; espasmo arterial reflejo con extremidad fría, pálida y pulsos
disminuidos; signo de Homans.
Imagen 1: Búsqueda en el paciente del signo Homans.
Signos para el diagnóstico de trombosis venosa:
Signo Descripción
Homans
Dolor que se origina en la pantorilla o en el tendón de Aquiles con la
dorsiflexión del pie con la pierna en extensión.
Olow
Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra
el plano óseo.
Pratt
Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la
pierna afectada
Pea-body
Espasmo leve que aparece en los músculos de la pantorrilla al
flexionar el pie del miembro afectado con la pierna levantada.
Pagina13
Loe-wenberg
Aumento del umbral del dolor al comprimir la pantorrilla, se mide
con el esfingmomanómetro, los pacientes presentan dolor intenso
con presiones que van de 60 a 150 mmHg.
La sensibilidad diagnostica de estos signos clinicos no supera el 50% y el diagnostico se debe
confirmar con estudios complentarios.
Estudios de laboratorio
Uno de los analisis pedidos es el de dimero D, este es un producto de degradacion de la
fibrina, si esta elevado en plasma, indica un proceso de fibrinolisis posterior a trombosis. El
problema de este estudio es que en el embarazo se encuentra elevado su valor, hasta que vuelve a
su nivel normal alrededor de 4 a 6 semanas post-parto. Es por esto que crearon puntos de corte de
valores “fisiologicos” durante la gestacion de dimero D, tomando como valor normal al final del
ultimo trimestre de 280 μg/L hasta 650 μg/L, por lo que niveles superiores nos indicara un
hallazgo patológico. Vale aclarar que el desprendimiento placentario, la preeclampsia y la sepsis
puede elevar sus niveles.
Diagnóstico por imagen
El ultrasonido doppler de compresión es el método estándar más usado, ya que tiene como
ventaja que no es invasivo y fácil de realizar, es altamente especifico(98%) y sensible(92%) para
trombosis poplítea y femoral, pero menos efectiva para evaluar trombosis en las parte posterior
de las piernas. Si los resultados son anormales, se pude empezar con en tratamiento para
trombosis venosa, pero si el ultrasonido arroja resultados normales y todavía perdura la sospecha,
es necesario una resonancia magnética venosa o venografia por contraste, siendo esta última en
desuso, ya que es muy invasiva y con elevada tasa de complicaciones.
Pagina14
La resonancia magnética venosa en pelvis y extremidades inferiores posee una alta
sensibilidad y especificidad, aunque el uso de gadolinio intravenoso en el embarazo sigue siendo
muy cuestionado ya que atraviesa placenta.
El TAC Helcoidal o multisice y RMN son métodos alternativos con limitaciones por costo
y accesibilidad al método, pero de mayor utilidad en trombosis pelviana.
Tromboembolia pulmonar
Posee síntomas similares a la trombosis venosa profunda; además de disnea, taquipnea y
taquicardia, poseen dolor pleurítico.
A lo que respecta en análisis de laboratorio, no es de utilidad diagnostica, pudiendo haber
cambios inespecíficos como leucocitosis y aumento de la eritrosedimentacion.
En primera medida se evalúa una radiografía de tórax y un electrocardiograma, este
último, nos informara si posee una enfermedad cardiopulmonar preexistente y dependerán del
nivel de hipertensión pulmonar.
El estudio de gases en sangre, puede despertar sospecha de TEP si hay muestra de
hipoxemia, hipocapnia, alcalosis respiratoria y aumento del gradiente alveoloarterial de O2.
El dímero D es un producto de degradación de la fibrina que seforma cuando ésta es lisada por la
plasmina. Detectala presencia de trombos sometidos a un proceso de fibrinólisis. En la mayoría
de los pacientes con TEP se hallan niveles elevados de dímero D (> 500 unidades/ml). Cabe
aclarar que no es un análisis muy específico pudiendo dar positivo en casos como cirugías
recientes.
Las troponinas sirven como indicador de factor de riesgo, debido a que se encuentran
elevados en el 30-50% de los pacientes con TEP moderado o masivo.
Pagina15
El ecocardiograma transtoracico es indispensable en el momento de la evaluación, dando un
porcentaje alto en los pacientes que padecen una TEP, con anormalidad en las cavidades
cardiacas derechas.
Por ultimo una angiografía pulmonar es el método patrón para las TEP, pero la desventaja
que posee es que es un método invasivo y relativamente costoso. Es por esto que se lo utiliza ante
pacientes graves y una vez ya realizadas toda las pruebas no invasivas dando negativas.
Es importante aclarar que otros factores pueden contribuir a TEP en el embarazo como
edad mayo a 35 años, multiparidad, TVP o TEP previa, inmovilización prolongada, inhibición de
la lactancia con estrógenos, traumatismo pélvico, obesidad, lupus eritematoso, diabetes, síndrome
antifosfolipidico y embarazo múltiple.
3.2 Tratamiento
Recordemos que las ETEV involucran a las TVP y a las tromboembólias, siendo la
pulmonar la primera causa de muerte materna mundialmente.
Para el control de una TVP se debe recurrir a la anticoagulación terapéutica, con heparina
o warfarina, la cual no debe durar más de 20 semanas. Luego de ese período debe llevarse a cabo
la anticoagulación profiláctica, la cual no deberá exceder las 12 semanas. Por lo general esta
última también debe iniciarse 6 semanas despúes del parto.
En el caso de una tromboembolia pulmonar, por ejemplo, debe iniciarse un tratamiento de
oxígenoterapia, la anticoagulación terapéutica puede extenderse hasta 24 semanas y la
profiláctica hasta 6 meses.
En el caso de que las terapias con anticoagulantes estén contraindicadas existen otras
maneras de tratar estas complicaciones: a través de la colocación de filtros en la vena cava
Pagina16
inferior, con la embolectomía quirúrgica o recurrir a una terapia trombolítica, la cual sólo está
permitida en casos de tromboembolia pulmonar masivas con inestabilidad hemodinámica ya que
se corre el riesgo de un desprendimiento placentario
4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Según datos recolectados del Ministerio de Salud de la República Argentina al año 2014 contaba
con un 51% de población femenina total, del cual el 23% se encontraba en edad fértil.
Tabla 1:Argentina al año 2014
Población total 42669500
Población masculina 208996203
Población femenina 21773297
Población femenina en edad fértil 9033669
Defunciones totales 325539
Defunciones de mujeres 156987
Defunciones de mujeres en edad fértil 10449
Defunciones por embarazo, parto o puerperio en edad fértil 306
Defunciones de mujeres en edad fértil por flebitis, embolias y
trombosis venosa
12
Nacidos vivos 777012
Fuente:www.deis.msal.gov.ar
Pagina17
Gráfico 1: Proporción de poblaciones en Argentina, año 2014.
Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de MSAL en base de datos de población según sexo y grupo
quincenal de edad estimada.
Además calculamos algunas de las tasas que nos servirán de interés a nuestro estudio en
cuestión, dándonos que por cada 100.000 nacidos vivos mueren entre 39 y 40 madres, lo que
significa que Argentina se encuentra dentro de un rango bajo de mortalidad materna según la
OMS. Centrándonos más en nuestro estudio, las defunciones de mujeres en edad fértil por
embarazo, parto o puerperio son de entre 194 y 195 muertes por cada 100.000 difuntas en edad
fértil; y una tasa de defunción en edad fértil por flebitis, embolia o trombosis de entre 7 y 8 por
cada 100.000 difuntas.
Pagina18
TASA DE MORTALIDAD MATERNA: por cada 100.000 nacidos vivos, mueren alrededor de
39 a 40 madres.
308
777.012
𝑥 100.000 = 39,6
TASA DE DEFUNCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR FLEBITIS, EMBOLIA O
TROMBOSIS VENOSA: por cada 100.000 difuntas en edad fértil, de 7 a 8 fueron por flebitis,
embolia o trombosis venosa.
12
156.987
𝑥 100.000 = 7,6
Pagina19
TASA DE DEFUNCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR EL EMBARAZO, PARTO O
PUERPERIO: por cada 100.000 difuntas en edad fértil, de 194 a 195 fueron durante el embarazo,
el parto o el puerperio.
306
156.987
𝑥 100.000 = 194,9
Si tomamos los estudios que realizo la Federación Latino Americana de Sociedades de
Ginecología y Obstetricia en 2014, notamos que la mayor proporción de probabilidad de sufrir
una ETEV son debidas a trombofilias heredables, lo que significa que hay un 51,8 veces más de
probabilidad de que sufra un ETEV embarazadas trombofílica a que si no tuviera esta condición
médica. Luego le sigue un OR de 24,8 si la mujer tuvo antecedentes de trombosis, ya sea en otros
partos o no estando embarazada. En tercer lugar se ubica el SAAF, el cual mencionamos en el
marco teórico que es una de las trombofilias adquiridas (tablas 2 y 3). La tabla 3 nos muestra que
efectivamente, las trombofilias heredables aumentan significativamente, más si hubo una
trombosis anteriormente, como lo es la deficiencia de antitrombina la cual corresponde con un
riesgo de trombosis de entre el 11% y el 40%.
Pagina20
Tabla 2: Condiciones médicas y riesgo de ETEV
Complicación Proporción de probabilidades (OR) Intervalo de confianza 95 %
Trombofilias heredables 51,8 38,7-69,2
Antecedentes de trombosis 24,8 17,1-36,0
Síndrome de anticuerpos
antifosfolipídicos (SAAF)
15,8 10,9-22,8
Lupus 8,7 5,8-13,0
Enfermedad cardíaca 7,1 6,2-8,3
Drepanocitosis 6,7 4,4-10,1
Obesidad 4,4 3,4-5,7
Diabetes 2 1,4-2,7
Hipertensión 1,8 1,4-2,3
Tabaquismo 1,7 1,4-2,1
Abuso de sustancias 1,1 0,7-1,9
Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia
Pagina21
Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia
Tabla 3: Riesgo ETEV en pacientes embarazadas con trombofilia
Condición Herencia
Riesgo de trombosis sin
antecedente previo (%)
Riesgo de trombosis con
antecedente previo
Deficiencia de antitrombina AD 0,02-7,2 11-40%
mutación de protrombina
(G20210A)
AD 2,8 >10%
Factor V de Leiden AD 1,5 >10%
Deficiencia de proteína C AD -- 0,8-1,7%
Deficiencia de proteína S AD -- 1-6,6%
Hiperhomocisteinemia AR -- 6,10%
Elevación del factor VII AD -- 0,10%
Elevación del factor VIII AD -- 0,10%
Elevación del factor XI AD -- 0,10%
Pagina22
Tabla 4: Condiciones Obstétricas y riesgo de ETEV
Complicación
Proporción de probabilidades
(OR)
Intervalo de confianza 95%
Transfusión 7,6 6,2-9,4
Desordenes electrolíticos y del
equilibrio acido-base
4,9 4,1-5,9
Infección postparto 4,1 2,9-5,7
Anemia 2,6 2,2-2,9
Hiperémesis 2,5 2,0-3,2
Hemorragia ante parto 2,3 1,8-2,8
Cesárea vs parto vaginal 2,1 1,8-2,4
Embarazo múltiple 1,6 1,2-2,1
Hemorragia postparto 1,3 1,1-1,6
Preeclampsia e hipertensión
gestacional
0,9 0,7-1,0
Trabajo de parto prematuro 0,9 0,7-9,5
Trombocitopenia 0,6 0,8-4,1
Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia
Pagina23
4.1 Análisis de un estudio en Dinamarca
Se realizó un estudio desde del 1 de Enero de 1995 hasta el 31 de Diciembre de 2009 en
Dinamarca en el cual se evaluó un total de 1320353 embarazos durante ese período. De ese total
se descartaron los casos de mujeres con antecedentes de eventos trombóticos previos al embarazo
quedando así una población de estudio final de 1297037 embarazos.
 Total de embarazos estudiados: 1297037
 Número de casos de ETEV durante la gestación: 433
 Número de casos de ETEV durante el 1° trimestre de embarazo: 94
 Número de casos de ETEV durante el 2° trimestre de embarazo: 144
 Número de casos de ETEV durante el 3° trimestre de embarazo: 195
 Número de casos de ETEV durante el puerperio: 315
Se calcularon las tasas de prevalencia de ETEV durante la gestación y el puerperio,
evidenciándose que esta fue mayor durante la gestación. A su vez se logró concluir que existe una
mayor probabilidad de que sufran una ETEV mujeres de 25 a 34 años tanto en el puerperio como
durante la gestación.
Pagina24
Tabla 5:Número de casos por rango de edades
Rango
de
edades
Número de casos de
ETEV durante la
gestación
Porcentaje
Número de casos de
ETEV durante el
puerperio
Porcentaje
15-19 9 2 5 1,6
20-24 56 12,9 40 12,7
25-29 131 30,2 96 30,5
30-34 155 36,7 98 31,1
35-39 71 16,3 59 18,7
40-44 10 2,3 16 5,1
45-49 1 0,2 1 0,3
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
Pagina25
Grafico N° 2: Casos de ETEV por rango de edades.
Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
TASA DE PREVALENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN: se declararon 33 casos de
ETEV durante la gestación por cada 100000 embarazos estudiados.
433
1297037
𝑥 100000 = 33,3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
NúmerodecasosdeETEV
Rango de edades (años)
Gestación
Puerperio
Pagina26
TASA DE PREVALENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO: se declararon 24 casos de
ETEV durante el puerperio por cada 100000 embarazos estudiados.
315
1297037
𝑥 100000 = 24,2
Se calcularon las tasas de incidencia de ETEV durante el embarazo y el puerperio en
pacientes con trombofilia y en pacientes sin trombofilia a partir de los datos presentes en la Tabla
2. La diferencia fue muy marcada. Se estimó que por cada 10000 embarazos estudiados en un
período de un año, 196 corresponden a casos de ETEV en pacientes con trombofilia durante la
gestación, 1 a pacientes sin trombofilia durante la gestación, 169 con pacientes trombofílicas
durante el puerperio y 13 con pacientes no trombofilicas durante el puerperio. Con estos datos
queda claro que la trombofilia es uno factor de riesgo que aumenta considerablemente la tasa de
incidencias de las ETEV durante el embarazo y el puerperio.
Tabla 2:Número de casos y Personas.Año
Gestación Puerperio
Condición Número de casos Personas.Año Número de casos Personas.Año
Trombofilia 7 357 3 177
Sin trombofilia 426 702225 312 231514
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
Pagina27
Grafico N°3: Comparación ETEV en gestación y puerperio
Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN: se estima que por cada
10000 embarazos estudiados, hubo 6 casos de ETEV durante la gestación por año
433
702581
𝑥 10000 = 6,1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
ETEV durante
gestación en
pacientes con
TROMBOFILIA
ETEV durante
gestación en
pacientes sin
TROMBOFILIA
ETEV en
puerperio en
pacientes con
TROMBOFILIA
ETEV en
puerperio en
pacientes sin
TROMBOFILIA
Pagina28
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON
TROMBOFILIA: se estima que por cada 10000 embarazos estudiados, hubo 196 casos de ETEV
durante la gestación en pacientes con trombofilia
7
357
𝑥 10000 = 196
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN EN PACIENTES SIN
TROMBOFILIA: se estima que por cada 10000 embarazos estudiados, hubo 1 caso de ETEV
durante la gestación en pacientes sin trombofilia
426
702225
𝑥 10000 = 1
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUEPERIO: se estima que cada 10000
embarazos estudiados, hubo 14 casos de ETEV durante el puerperio por año.
315
231691
𝑥 10000 = 14
Pagina29
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO EN PACIENTES CON
TROMBOFILIA: se estima que cada 10000 embarazos estudiados, hubo 169 casos de ETEV
durante el puerperio en pacientes con trombofilia.
3
177
𝑥 10000 = 169
TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO EN PACIENTES SIN
TROMBOFILIA: se estima que cada 10000 embarazos estudiados, hubo 13 casos de ETEV
durante el puerperio en pacientes sin trombofilia.
312
231514
𝑥 10000 = 13
5. CONCLUSIÓN
Conclusiones individuales:
“Los datos son claros. Las mujeres tanto durante la etapa de la gestación como
durante la etapa del puerperio sufren cambios en su organismo que corresponden con
los tres factores de riesgo más relevantes para sufrir una TVP, de esta forma sus
probabilidades de sufrir dicho evento durante el embarazo o en el período post-parto
son significantemente mayores en comparación con mujeres sanas no embarazadas.
Pagina30
Por otro lado, hay otros factores que, sumados a los cambios en el organismo propios
del embarazo, contribuyen a aumentar aún más el riesgo de que sufran una TVP el
embarazo, siendo estos las trombofilias hereditarias o adquirida, el tabaquismo y la
obesidad. Para que una mujer curse sanamente su embarazo es de suma importancia
tener en cuenta el riesgo de exposición a un evento trombótico al cual se encuentra la
misma, para ello es necesario que se le realicen análisis de rutina para controlar su
hemostasia y el resto de los problemas no relacionados con el embarazo que
contribuyan con la hipercoagulación, en caso de que existan. De esta forma se sabrá si
la mujer necesitará realizar un tratamiento de profilaxis durante y después del
embarazo para que no sufra ningún evento trombótico. En conclusión, las ETEV son
prevenibles. Para lograr que la tromboembolia pulmonar deje de ser la primer causa
de muerte materna a nivel mundial, es necesario trabajar más a fondo en la
estandarización de protocolos de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención
sobre las mismas. La profilaxis a través de la anticoagulación durante el embarazo y
durante el período de post-parto, ha demostrado ser efectiva y disminuye
considerablemente la probabilidad de que una embarazada sufra una TVP que pueda
terminar en una tromboemeboliapulmonar. Yo considero, particularmente, que el
problema mayor radica en el diagnóstico y en la prevención de las trombosis. Creo que
si se trabajara en un protocolo de diagnóstico específico para ETEV habría menos
episodios de trombosis que terminan que luego derivan en tromboembolias fatales.”
T.S.A.C Bloise, Natalia
Pagina31
“Con el fin de optimizar tratamientos y diagnósticos, para que los síntomas no
se confundan con los propios del embarazo, considero que los gobiernos deben
solventar y estimular la realización de estudios epidemiológicos para que los
profesionales al respecto cuenten con mayor cantidad de herramientas al realizar su
trabajo, ya que para muchos de ellos resulta un verdadero desafío diagnosticarla. La
difusión de la profilaxis de esta enfermedad debe hacerse de manera más masiva, para
que toda la población femenina en situación de embarazo, sepa cómo actuar para
disfrutar el transcurso de un embarazo sano, sin aumentar de forma inconsciente los
factores de riesgo con conductas tales como tabaquismo, u obesidad, entre otras, que
como hemos visto aumentan las probabilidades de una ETEV”
T.S.A.C. Haro, Florencia
“Como hemos visto a lo largo de este trabajo, queda en evidencia que la mujer
embarazada queda mucho más expuesta a una ETEV que cualquier persona,
produciendo muertes maternas, abortos y muertes fetales en Argentina y en todo el
mundo. Antes se creía que solo era importante la ETEV en el puerperio, pero casos
como los que mencionamos realizado en Dinamarca concuerdan que es totalmente al
revés.
Es por eso que nos parece importante el monitoreo constante en busca de signos
y síntomas, ya sea durante y post embarazo; lo mismo cuando las gestantes son de
riesgo, evitar posiciones extremas ginecológicas o sentada durante muchas horas en
trabajo de parto o mismo en el postparto acortar el periodo de reposo y que se
Pagina32
produzca la ambulación más rápido, puede ayudar a disminuir el riesgo. Pero sin
dudas que desde el estado promueva una ley de trombofilia con su reglamentación,
ayuda directamente a la detección de casos más rápidamente.”
T.S.A.C Ippolito, Ariel
Conclusión general:
Más allá de los factores hereditarios y adquiridos, que ésta pueda o no tener, queda
demostrado sin lugar a discusión que la ETEV, es una de las fundamentales causas de muerte y
fuentes de riesgo de una mujer embarazada a partir de su primer trimestre, y que el riesgo no
termina una vez concluido el embarazo, sino que a su vez permanece durante su puerperio.
Las estadísticas dan probabilidad de que el mayor riesgo lo presentan las mujeres que
representan el rango de edades entre 25 y 34 años, y consideramos razonable relacionar este
mayor número de casos, con la edad promedio elegida por la mujer para llevar a cabo su
planificación familiar.
Hemos transcurrido por épocas pretéritas en las que se divulgaba que la ETEV sólo era
relevante en el puerperio. Sin embargo, trabajos realizados posteriormente, como al que hemos
hecho referencia de Dinamarca, fueron capaces de desterrar esta creencia.
Esto no hace distinción entre fronteras ni etnias, y el hecho de que nuestro país carezca de
estudios epidemiológicos realizados con población propia que lo demuestren, no es excusa para
las autoridades de haber actuado con tanta desidia al respecto. Es por esto que nos resulta muy
penoso y llamativo, el hecho de que al día de la fecha nos encontremos a pocos meses de que se
Pagina33
haya aprobado como ley la obligatoriedad del “Estudio de detección de trombofilia para mujeres
embarazadas”. La necesidad de que hayan acontecido tantas muertes como abortos para dar alerta
a las autoridades, nunca va a encontrar respuesta.
Tras haber logrado como nación la aprobación de la ley, nos queda enfrentarnos a otro
desafío que es la promoción de la profilaxis de esta enfermedad, además de hacer valer la ley ya
existente.
BIBLIOGRAFÍA
 Obstetricia Clínica, ed. 2°, de De Llaca – Fernández. Editorial: Mc Graw Hill.
 Obstetricia, ed. 22° y 23°, de Williams. Editorial: Mc Graw Hill.
 Consenso de enfermedad tromboembólica, Revista argentina de cardiología (N°5, Vol.
77) de la Sociedad Argentina de Cardiología.
 Criterios de diagnósticos para trombosis venosa profunda, de la Federación Argentina de
Cardiología.
 Trombofilias, de la Sociedad Argentina de Hematología.
 Guía Clínica N°1: Enfermedad Tromboembólica Venosa y Embarazo, Federación
Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
 www.deis.msal.gov.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
 
PATc Aterosclerosis
PATc AterosclerosisPATc Aterosclerosis
PATc Aterosclerosis
 
Nuevos hallazgos en relación a la aterosclerosis
Nuevos hallazgos en relación a la aterosclerosisNuevos hallazgos en relación a la aterosclerosis
Nuevos hallazgos en relación a la aterosclerosis
 
Preeclampsia y eclampsia,2007
Preeclampsia y eclampsia,2007Preeclampsia y eclampsia,2007
Preeclampsia y eclampsia,2007
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
 
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
 
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDManejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
 

Similar a Etev (Tromboembolismo venoso y el embarazo)

Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)
Fabian Hoyos
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
felix campos
 
Folleto embarazada 169
Folleto embarazada 169Folleto embarazada 169
Folleto embarazada 169
Salutaria
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Etev (Tromboembolismo venoso y el embarazo) (20)

Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)
 
TROMBOEMBOLIA
TROMBOEMBOLIA TROMBOEMBOLIA
TROMBOEMBOLIA
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
3_tercera_fase_del_parto sil.pdf
3_tercera_fase_del_parto sil.pdf3_tercera_fase_del_parto sil.pdf
3_tercera_fase_del_parto sil.pdf
 
3 tercera fase_del_parto
3 tercera fase_del_parto3 tercera fase_del_parto
3 tercera fase_del_parto
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
 
Folleto embarazada 169
Folleto embarazada 169Folleto embarazada 169
Folleto embarazada 169
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Riñon y embarazo
Riñon y embarazoRiñon y embarazo
Riñon y embarazo
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.esThrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
 

Último

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 

Etev (Tromboembolismo venoso y el embarazo)

  • 1. La importancia de la prevención de la ETEV en el embarazo Autores: T.S.A.C. Bloise, Natalia; T.S.A.C. Haro, Florencia; T.S.A.C. Ippólito Ariel Coautora: Prof. Silvina Pérez Fecha de publicación: 21/11/2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • 2. Pagina2 Índice Dedicatoria………………………………………………………………………………………....Página 3 Objetivos…………………………………………………………………………………………...Página 4 Marco Teórico………………………………………………………………………......................Página 5 1. Enfermedad tromboembólica venosa………………………………….……………………Página 5 ¿Cuáles son los factores de riesgo?..........................................................................Pagina 6 2. Fisiología materna…………………………………………………………………………..Página 7 ¿Cuáles son los cambios en el sistema cardiovascular?..........................................Página 8 ¿Cuáles son los cambios hematológicos?.................................................................Página 9 3. ETEV en el embarazo……………………………………………………………………. Página 10 Diagnóstico……………………………………………………………………….Página 11 Tratamiento……………………………………………………………………….Página 15 Epidemiología…………………………………………………………………………………….Página 16 4. Datos epidemiológicos…………………………………………………………………….Página 16 Análisis de un estudio en Dinamarca……………………………………………..Página 22 Conclusión………………………………………………………………………………………...Página 29 Bibliografía……………………………………………………………………………………….Página 33
  • 3. Pagina3 Dedicatoria Este equipo agradece al IFTS N°10 por la formación y dedicación que nos dieron para formarnos como profesionales de la salud, y una especial mención a la Prof. Silvina Pérez, la cual nos guio para hacer este método descriptivo. Agradecemos también a nuestras familias y a todo el equipo de trabajo
  • 4. Pagina4 OBJETIVO: Los cambios que experimenta el organismo de una mujer embarazada aumentan el riesgo de que esta sufra una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) durante y después del mismo. Entonces ¿Qué es una ETEV? ¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Qué relación tiene con el proceso del embarazo y con el puerperio? ¿Qué sucede con las trombofilias? ¿Son lo mismo que la ETEV? ¿Qué diferencia hay entre ambas? Estos son algunos los de los interrogantes que responderemos en el siguiente ensayo pero sin perder de vista el objetivo principal del mismo que es demostrar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad durante la gestación y el puerperio para poder abordar a tiempo los tratamientos de anticoagulación pertinentes que eviten episodios trombóticos que podrían ser fatales. Para ello incluiremos datos demográficos para analizar qué sucede en Argentina con la salud de las mujeres embarazadas y analizaremos proporciones de probabilidad (OR), tasas de prevalencia y tasas de incidencias obtenidas de estudios más puntuales en otras partes del mundo.
  • 5. Pagina5 MARCO TEÓRICO 1. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una condición clínica que involucra tanto a las trombosis venosas profundas (TVP) como a las embolias producidas por coágulos. La gravedad de la misma dependerá del grado de obstrucción vascular y de la cercanía con el órgano afectado. La TVP se origina a través de la formación de un coagulo que está adherido a la pared de venas profundas, tales como: la femoral, la ilíaca, la poplítea, la tibial posterior, la tibial anterior, la peronea o la pedia; y que obstruye su circulación provocando una isquemia. Cabe aclarar que las TVP son más frecuentes en los miembros inferiores, pero también existen en los superiores, siendo menos frecuentes en estos últimos. Este coágulo, a su vez, puede desprenderse, comenzar a circular a través de la sangre y obstruir otros vasos que irrigan órganos como el corazón, los pulmones, el cerebro, etc. Cuando esto sucede hablamos de que en el organismo se produjo una tromboembolia que provoca una isquemia y que hasta puede producir un infarto del órgano afectado. La existencia de necrosis y la gravedad de la misma dependerán de cuánto tiempo ese tejido estuvo pobremente irrigado, por lo tanto el grado de infarto dependerá, en cierta forma, de nivel de obstrucción que produjo el trombo. 1.1 ¿Cuáles son los factores de riesgo? Como en la mayoría de las patologías, existen ciertos factores de riesgo que hacen que determinado sector de una población se vuelva más susceptible a sufrirlas. Los factores de riesgo de una ETEV son: la estasis venosa, la hipercoagulabilidad, las lesiones endoteliales y la trombofilia. Estos tres componentes forman la llamada “triada de Virchow”:
  • 6. Pagina6  Estasis venosa: Compresión de venas profundas. Dilatación venosa mediada. Inmovilización.  Hipercoagulabilidad: Aumento de factores pro-coagulantes. Disminución de inhibidores de la coagulación. Disminución en la actividad fibrinolítica.  Lesiones endoteliales: Cualquier condición que provoque daño vascular. Dentro de los factores que pueden traer como consecuencia un estado pro-coagulante encontramos a las trombofilias. Se denomina trombofilia al conjunto de enfermedades, hereditarias o adquiridas, que se caracterizan por la disminución de las proteínas inhibidoras de la coagulación. Clasificación de las trombofilias Adquiridas Hereditarias Síndrome antifosfolípido (SAF) Deficiencia de antitrombina Resistencia a la proteína C activada (RPCA) Deficiencia de proteína C Hiperhomocisteinemia Factor V de Leiden Protrombina mutada Hiperhomocisteinemia/homocisteinuria
  • 7. Pagina7 2. FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO Durante el embarazo, el cuerpo de la madre sufre una variedad de cambios los cuales se dan tanto a nivel anatómico como a nivel fisiológico. Estas modificaciones son necesarias para que el organismo se adapte a este proceso ya que necesitará disponer de reservas extra para que el feto pueda desarrollarse sanamente sin provocarle ninguna complicación a la madre. Cambios anatómicos y fisiológicos:  En el sistema reproductor  En el abdomen y en la masa corporal  En el sistema cardiovascular  A nivel hematológico  Sistema respiratorio  Sistema urinario  Sistema digestivo  Piel y articulaciones  Sistema endocrino
  • 8. Pagina8 Para entender por qué el embarazo aumenta el riesgo de que una mujer embarazada sufra una ETEV es necesario entender los tipos de cambios que se dan a nivel cardiovascular y a nivel hematológico. 2.1 ¿Cuáles son los cambios en el sistema cardiovascular? El sistema cardiovascular es el encargado de transportar nutrientes y metabolitos hacia todos los tejidos del cuerpo. El medio a través del cual se transportan es la sangre, la cual está compuesta por plasma y por elementos formes. En el plasma hallaremos vitaminas, minerales, gases, proteínas, azúcares, lípidos, entre otras cosas, los cuales son necesarios tanto para la nutrición de la madre como para la del feto durante la gestación. El embarazo trae una serie de cambios en el sistema cardiovascular que son evidentes luego de la octava semana. El corazón sufre un ligero desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha debido al desplazamiento del diafragma por el crecimiento del útero y, en algunos casos, también sufre una leve rotación sobre su eje longitudinal. También pueden observarse soplos y un agrandamiento moderado del corazón, debido a que durante la gestación aumenta el gasto y la frecuencia cardíaca, pudiendo provocar así, un engrosamiento del miocardio. El gasto y la frecuencia cardíaca aumentan debido a que la resistencia vascular disminuye, es decir, hay mayor dilatación en los vasos, lo cual también produce un descenso de la presión arterial.
  • 9. Pagina9 2.2 ¿Cuáles son los cambios hematológicos? Después del primer mes de embarazo aumenta el volumen sanguíneo, es decir hay una hipervolemia fisiológica, la cual puede ser moderada o de un aumento de casi el doble. Esto permite cubrir las demandas metabólicas del útero, el cual se irá expandiendo con el correr de los meses y, por otro lado, permite que haya mayor cantidad de nutrientes y elementos sanguíneos necesarios para el crecimiento del feto y para mantener la salud de la madre durante el embarazo y durante el parto ya que, en este último, se pierde cierta cantidad de sangre. Si hay aumento del volumen sanguíneo habrá, a su vez, aumento de los componentes de la sangre, principalmente del plasma y de los glóbulos rojos. Hay mayor cantidad de eritrocitos porque las mujeres embarazadas presentan niveles elevados de eritropoyetina plasmática, motivo por el cual desarrollan una eritropoyesis aumentada. Como las células sanguíneas se producen en la médula ósea es normal que las mujeres presenten una hiperplasia medular eritroide moderada y un aumento en el número de reticulocitos circulantes. Por otro lado, la sangre se vuelve más líquida y menos viscosa, ya que aumenta la cantidad de plasma, lo cual se refleja con una disminución del hematocrito. Por otro lado, el cuerpo de la mujer se prepara para el parto, el cual involucra pérdidas de sangre. Es por eso que presentan cambios en el sistema hemostático que es responsable de mantener a la sangre dentro de los vasos cuando se produce una hemorragia. Uno de los mecanismos hemostáticos, implica la regulación de la fibrinólisis, es decir, la degradación de fibrina. La fibrina es una proteína que tiene la capacidad de formar redes tridimensionales que contribuyen con la formación del trombo cuando hay una lesión en algún vaso. La degradación de esta proteína esta mediada por una enzima llamada plasmina que, junto con los inhibidores naturales de la coagulación, son los encargados de detener la coagulación luego de que se cerró la herida.
  • 10. Pagina10 En el caso de las mujeres embarazadas tanto la actividad del sistema fibrinolítico como las concentraciones de los inhibidores naturales de la coagulación se encuentran disminuidos. Por este motivo, se elevan las concentraciones de fibrinógeno y de todos los factores de la coagulación, excepto los factores IX y XIII, lo cual se refleja como un aumento de la velocidad de eritrosedimentación. También suele observarse un descenso en el recuento de plaquetas debido a la hemodilución, a causa del aumento del plasma, y por del consumo aumentado de plaquetas, ya que el organismo está más predispuesto a la formación de trombos. 3. ETEV EN EL EMBARAZO Los cambios fisiológicos a nivel cardiovascular y a nivel hematológico producidos durante el embarazo, predisponen al organismo de la mujer a que sea más susceptible a sufrir una ETEV, la cual puede resultar mortal. Hoy en día la tromboembolia pulmonar es la principal causa de muerte de mujeres embarazadas. Durante este proceso, en el cuerpo de la mujer se produce estasis vascular, cambios en la coagulación y lesiones vasculares, todos ellos factores de riesgo de la TVP. Los cambios que se producen en el sistema hemostático de la mujer sirven para prevenir hemorragias durante la implantación, la formación de la placenta y el parto. Estos cambios están asociados a la hipercoagulabilidad, por el incremento de fibrinógeno y de los factores de la coagulación (I, VII, VIII, IX, X y XII), que son notorios a partir de la segunda mitad del embarazo. A su vez los niveles de proteína S tienden a disminuir, suele generarse una resistencia a la proteína C activada y la placenta produce inhibidores del activador del plasminógeno que es el precursor de la plasmina, enzima encargada de la fibrinólisis.
  • 11. Pagina11 Los estrógenos elevados contribuyen con la dilatación vascular y el agrandamiento del útero suele comprimir los vasos de los miembros inferiores. Tanto la vasodilatación como la compresión de las venas provocan una disminución del flujo sanguíneo denominado estasis venosa, el cual es uno de los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una trombosis. A todo esto, existen otros factores que pueden aumentar la probabilidad de que una mujer embarazada sufra una ETEV y estos son: las trombofilias, antecedentes de trombosis, el lupus, enfermedades cardíacas, la drepranocitosis, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y algunas complicaciones obstétricas en embarazos anteriores. 3.1 Diagnóstico Resulta un desafío durante el embarazo el diagnostico de las TVP ya que las modificaciones propias de la gestación enmascaran fácilmente las manifestaciones clínicas. Algunos de los síntomas más comunes son: edema o dolor en los miembros inferiores, el cual que suele tratarse por dificultades en el drenaje del sistema linfático y no de trombosis venosa, siendo en esta última más frecuente el dolor abdominal. La disnea es otro de los síntomas generalmente desarrollados y esto se debe, como se mencionó en la fisiología materna, el cambio en la caja torácica, así también como la taquipnea. Los síntomas y signos clínicos dependen de la severidad de la trombosis (parcial o total), la presencia de vasos colaterales, la localización de la trombosis (no es lo mismo en una de las venas tibiales, que en la vena Iliaca), las obstrucciones vasculares asociadas a la inflamación y la condición clínica general del paciente.
  • 12. Pagina12 Comúnmente la aparición aguda de síntomas como calor, edema en una extremidad, eritema, dolor abdominal inferior; espasmo arterial reflejo con extremidad fría, pálida y pulsos disminuidos; signo de Homans. Imagen 1: Búsqueda en el paciente del signo Homans. Signos para el diagnóstico de trombosis venosa: Signo Descripción Homans Dolor que se origina en la pantorilla o en el tendón de Aquiles con la dorsiflexión del pie con la pierna en extensión. Olow Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo. Pratt Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la pierna afectada Pea-body Espasmo leve que aparece en los músculos de la pantorrilla al flexionar el pie del miembro afectado con la pierna levantada.
  • 13. Pagina13 Loe-wenberg Aumento del umbral del dolor al comprimir la pantorrilla, se mide con el esfingmomanómetro, los pacientes presentan dolor intenso con presiones que van de 60 a 150 mmHg. La sensibilidad diagnostica de estos signos clinicos no supera el 50% y el diagnostico se debe confirmar con estudios complentarios. Estudios de laboratorio Uno de los analisis pedidos es el de dimero D, este es un producto de degradacion de la fibrina, si esta elevado en plasma, indica un proceso de fibrinolisis posterior a trombosis. El problema de este estudio es que en el embarazo se encuentra elevado su valor, hasta que vuelve a su nivel normal alrededor de 4 a 6 semanas post-parto. Es por esto que crearon puntos de corte de valores “fisiologicos” durante la gestacion de dimero D, tomando como valor normal al final del ultimo trimestre de 280 μg/L hasta 650 μg/L, por lo que niveles superiores nos indicara un hallazgo patológico. Vale aclarar que el desprendimiento placentario, la preeclampsia y la sepsis puede elevar sus niveles. Diagnóstico por imagen El ultrasonido doppler de compresión es el método estándar más usado, ya que tiene como ventaja que no es invasivo y fácil de realizar, es altamente especifico(98%) y sensible(92%) para trombosis poplítea y femoral, pero menos efectiva para evaluar trombosis en las parte posterior de las piernas. Si los resultados son anormales, se pude empezar con en tratamiento para trombosis venosa, pero si el ultrasonido arroja resultados normales y todavía perdura la sospecha, es necesario una resonancia magnética venosa o venografia por contraste, siendo esta última en desuso, ya que es muy invasiva y con elevada tasa de complicaciones.
  • 14. Pagina14 La resonancia magnética venosa en pelvis y extremidades inferiores posee una alta sensibilidad y especificidad, aunque el uso de gadolinio intravenoso en el embarazo sigue siendo muy cuestionado ya que atraviesa placenta. El TAC Helcoidal o multisice y RMN son métodos alternativos con limitaciones por costo y accesibilidad al método, pero de mayor utilidad en trombosis pelviana. Tromboembolia pulmonar Posee síntomas similares a la trombosis venosa profunda; además de disnea, taquipnea y taquicardia, poseen dolor pleurítico. A lo que respecta en análisis de laboratorio, no es de utilidad diagnostica, pudiendo haber cambios inespecíficos como leucocitosis y aumento de la eritrosedimentacion. En primera medida se evalúa una radiografía de tórax y un electrocardiograma, este último, nos informara si posee una enfermedad cardiopulmonar preexistente y dependerán del nivel de hipertensión pulmonar. El estudio de gases en sangre, puede despertar sospecha de TEP si hay muestra de hipoxemia, hipocapnia, alcalosis respiratoria y aumento del gradiente alveoloarterial de O2. El dímero D es un producto de degradación de la fibrina que seforma cuando ésta es lisada por la plasmina. Detectala presencia de trombos sometidos a un proceso de fibrinólisis. En la mayoría de los pacientes con TEP se hallan niveles elevados de dímero D (> 500 unidades/ml). Cabe aclarar que no es un análisis muy específico pudiendo dar positivo en casos como cirugías recientes. Las troponinas sirven como indicador de factor de riesgo, debido a que se encuentran elevados en el 30-50% de los pacientes con TEP moderado o masivo.
  • 15. Pagina15 El ecocardiograma transtoracico es indispensable en el momento de la evaluación, dando un porcentaje alto en los pacientes que padecen una TEP, con anormalidad en las cavidades cardiacas derechas. Por ultimo una angiografía pulmonar es el método patrón para las TEP, pero la desventaja que posee es que es un método invasivo y relativamente costoso. Es por esto que se lo utiliza ante pacientes graves y una vez ya realizadas toda las pruebas no invasivas dando negativas. Es importante aclarar que otros factores pueden contribuir a TEP en el embarazo como edad mayo a 35 años, multiparidad, TVP o TEP previa, inmovilización prolongada, inhibición de la lactancia con estrógenos, traumatismo pélvico, obesidad, lupus eritematoso, diabetes, síndrome antifosfolipidico y embarazo múltiple. 3.2 Tratamiento Recordemos que las ETEV involucran a las TVP y a las tromboembólias, siendo la pulmonar la primera causa de muerte materna mundialmente. Para el control de una TVP se debe recurrir a la anticoagulación terapéutica, con heparina o warfarina, la cual no debe durar más de 20 semanas. Luego de ese período debe llevarse a cabo la anticoagulación profiláctica, la cual no deberá exceder las 12 semanas. Por lo general esta última también debe iniciarse 6 semanas despúes del parto. En el caso de una tromboembolia pulmonar, por ejemplo, debe iniciarse un tratamiento de oxígenoterapia, la anticoagulación terapéutica puede extenderse hasta 24 semanas y la profiláctica hasta 6 meses. En el caso de que las terapias con anticoagulantes estén contraindicadas existen otras maneras de tratar estas complicaciones: a través de la colocación de filtros en la vena cava
  • 16. Pagina16 inferior, con la embolectomía quirúrgica o recurrir a una terapia trombolítica, la cual sólo está permitida en casos de tromboembolia pulmonar masivas con inestabilidad hemodinámica ya que se corre el riesgo de un desprendimiento placentario 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Según datos recolectados del Ministerio de Salud de la República Argentina al año 2014 contaba con un 51% de población femenina total, del cual el 23% se encontraba en edad fértil. Tabla 1:Argentina al año 2014 Población total 42669500 Población masculina 208996203 Población femenina 21773297 Población femenina en edad fértil 9033669 Defunciones totales 325539 Defunciones de mujeres 156987 Defunciones de mujeres en edad fértil 10449 Defunciones por embarazo, parto o puerperio en edad fértil 306 Defunciones de mujeres en edad fértil por flebitis, embolias y trombosis venosa 12 Nacidos vivos 777012 Fuente:www.deis.msal.gov.ar
  • 17. Pagina17 Gráfico 1: Proporción de poblaciones en Argentina, año 2014. Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de MSAL en base de datos de población según sexo y grupo quincenal de edad estimada. Además calculamos algunas de las tasas que nos servirán de interés a nuestro estudio en cuestión, dándonos que por cada 100.000 nacidos vivos mueren entre 39 y 40 madres, lo que significa que Argentina se encuentra dentro de un rango bajo de mortalidad materna según la OMS. Centrándonos más en nuestro estudio, las defunciones de mujeres en edad fértil por embarazo, parto o puerperio son de entre 194 y 195 muertes por cada 100.000 difuntas en edad fértil; y una tasa de defunción en edad fértil por flebitis, embolia o trombosis de entre 7 y 8 por cada 100.000 difuntas.
  • 18. Pagina18 TASA DE MORTALIDAD MATERNA: por cada 100.000 nacidos vivos, mueren alrededor de 39 a 40 madres. 308 777.012 𝑥 100.000 = 39,6 TASA DE DEFUNCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR FLEBITIS, EMBOLIA O TROMBOSIS VENOSA: por cada 100.000 difuntas en edad fértil, de 7 a 8 fueron por flebitis, embolia o trombosis venosa. 12 156.987 𝑥 100.000 = 7,6
  • 19. Pagina19 TASA DE DEFUNCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR EL EMBARAZO, PARTO O PUERPERIO: por cada 100.000 difuntas en edad fértil, de 194 a 195 fueron durante el embarazo, el parto o el puerperio. 306 156.987 𝑥 100.000 = 194,9 Si tomamos los estudios que realizo la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia en 2014, notamos que la mayor proporción de probabilidad de sufrir una ETEV son debidas a trombofilias heredables, lo que significa que hay un 51,8 veces más de probabilidad de que sufra un ETEV embarazadas trombofílica a que si no tuviera esta condición médica. Luego le sigue un OR de 24,8 si la mujer tuvo antecedentes de trombosis, ya sea en otros partos o no estando embarazada. En tercer lugar se ubica el SAAF, el cual mencionamos en el marco teórico que es una de las trombofilias adquiridas (tablas 2 y 3). La tabla 3 nos muestra que efectivamente, las trombofilias heredables aumentan significativamente, más si hubo una trombosis anteriormente, como lo es la deficiencia de antitrombina la cual corresponde con un riesgo de trombosis de entre el 11% y el 40%.
  • 20. Pagina20 Tabla 2: Condiciones médicas y riesgo de ETEV Complicación Proporción de probabilidades (OR) Intervalo de confianza 95 % Trombofilias heredables 51,8 38,7-69,2 Antecedentes de trombosis 24,8 17,1-36,0 Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos (SAAF) 15,8 10,9-22,8 Lupus 8,7 5,8-13,0 Enfermedad cardíaca 7,1 6,2-8,3 Drepanocitosis 6,7 4,4-10,1 Obesidad 4,4 3,4-5,7 Diabetes 2 1,4-2,7 Hipertensión 1,8 1,4-2,3 Tabaquismo 1,7 1,4-2,1 Abuso de sustancias 1,1 0,7-1,9 Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia
  • 21. Pagina21 Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia Tabla 3: Riesgo ETEV en pacientes embarazadas con trombofilia Condición Herencia Riesgo de trombosis sin antecedente previo (%) Riesgo de trombosis con antecedente previo Deficiencia de antitrombina AD 0,02-7,2 11-40% mutación de protrombina (G20210A) AD 2,8 >10% Factor V de Leiden AD 1,5 >10% Deficiencia de proteína C AD -- 0,8-1,7% Deficiencia de proteína S AD -- 1-6,6% Hiperhomocisteinemia AR -- 6,10% Elevación del factor VII AD -- 0,10% Elevación del factor VIII AD -- 0,10% Elevación del factor XI AD -- 0,10%
  • 22. Pagina22 Tabla 4: Condiciones Obstétricas y riesgo de ETEV Complicación Proporción de probabilidades (OR) Intervalo de confianza 95% Transfusión 7,6 6,2-9,4 Desordenes electrolíticos y del equilibrio acido-base 4,9 4,1-5,9 Infección postparto 4,1 2,9-5,7 Anemia 2,6 2,2-2,9 Hiperémesis 2,5 2,0-3,2 Hemorragia ante parto 2,3 1,8-2,8 Cesárea vs parto vaginal 2,1 1,8-2,4 Embarazo múltiple 1,6 1,2-2,1 Hemorragia postparto 1,3 1,1-1,6 Preeclampsia e hipertensión gestacional 0,9 0,7-1,0 Trabajo de parto prematuro 0,9 0,7-9,5 Trombocitopenia 0,6 0,8-4,1 Fuente: Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia
  • 23. Pagina23 4.1 Análisis de un estudio en Dinamarca Se realizó un estudio desde del 1 de Enero de 1995 hasta el 31 de Diciembre de 2009 en Dinamarca en el cual se evaluó un total de 1320353 embarazos durante ese período. De ese total se descartaron los casos de mujeres con antecedentes de eventos trombóticos previos al embarazo quedando así una población de estudio final de 1297037 embarazos.  Total de embarazos estudiados: 1297037  Número de casos de ETEV durante la gestación: 433  Número de casos de ETEV durante el 1° trimestre de embarazo: 94  Número de casos de ETEV durante el 2° trimestre de embarazo: 144  Número de casos de ETEV durante el 3° trimestre de embarazo: 195  Número de casos de ETEV durante el puerperio: 315 Se calcularon las tasas de prevalencia de ETEV durante la gestación y el puerperio, evidenciándose que esta fue mayor durante la gestación. A su vez se logró concluir que existe una mayor probabilidad de que sufran una ETEV mujeres de 25 a 34 años tanto en el puerperio como durante la gestación.
  • 24. Pagina24 Tabla 5:Número de casos por rango de edades Rango de edades Número de casos de ETEV durante la gestación Porcentaje Número de casos de ETEV durante el puerperio Porcentaje 15-19 9 2 5 1,6 20-24 56 12,9 40 12,7 25-29 131 30,2 96 30,5 30-34 155 36,7 98 31,1 35-39 71 16,3 59 18,7 40-44 10 2,3 16 5,1 45-49 1 0,2 1 0,3 Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
  • 25. Pagina25 Grafico N° 2: Casos de ETEV por rango de edades. Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/ TASA DE PREVALENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN: se declararon 33 casos de ETEV durante la gestación por cada 100000 embarazos estudiados. 433 1297037 𝑥 100000 = 33,3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 NúmerodecasosdeETEV Rango de edades (años) Gestación Puerperio
  • 26. Pagina26 TASA DE PREVALENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO: se declararon 24 casos de ETEV durante el puerperio por cada 100000 embarazos estudiados. 315 1297037 𝑥 100000 = 24,2 Se calcularon las tasas de incidencia de ETEV durante el embarazo y el puerperio en pacientes con trombofilia y en pacientes sin trombofilia a partir de los datos presentes en la Tabla 2. La diferencia fue muy marcada. Se estimó que por cada 10000 embarazos estudiados en un período de un año, 196 corresponden a casos de ETEV en pacientes con trombofilia durante la gestación, 1 a pacientes sin trombofilia durante la gestación, 169 con pacientes trombofílicas durante el puerperio y 13 con pacientes no trombofilicas durante el puerperio. Con estos datos queda claro que la trombofilia es uno factor de riesgo que aumenta considerablemente la tasa de incidencias de las ETEV durante el embarazo y el puerperio. Tabla 2:Número de casos y Personas.Año Gestación Puerperio Condición Número de casos Personas.Año Número de casos Personas.Año Trombofilia 7 357 3 177 Sin trombofilia 426 702225 312 231514 Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/
  • 27. Pagina27 Grafico N°3: Comparación ETEV en gestación y puerperio Fuente: Realización propia, IFTS N°10. Con datos de www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/ TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN: se estima que por cada 10000 embarazos estudiados, hubo 6 casos de ETEV durante la gestación por año 433 702581 𝑥 10000 = 6,1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ETEV durante gestación en pacientes con TROMBOFILIA ETEV durante gestación en pacientes sin TROMBOFILIA ETEV en puerperio en pacientes con TROMBOFILIA ETEV en puerperio en pacientes sin TROMBOFILIA
  • 28. Pagina28 TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON TROMBOFILIA: se estima que por cada 10000 embarazos estudiados, hubo 196 casos de ETEV durante la gestación en pacientes con trombofilia 7 357 𝑥 10000 = 196 TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE LA GESTACIÓN EN PACIENTES SIN TROMBOFILIA: se estima que por cada 10000 embarazos estudiados, hubo 1 caso de ETEV durante la gestación en pacientes sin trombofilia 426 702225 𝑥 10000 = 1 TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUEPERIO: se estima que cada 10000 embarazos estudiados, hubo 14 casos de ETEV durante el puerperio por año. 315 231691 𝑥 10000 = 14
  • 29. Pagina29 TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO EN PACIENTES CON TROMBOFILIA: se estima que cada 10000 embarazos estudiados, hubo 169 casos de ETEV durante el puerperio en pacientes con trombofilia. 3 177 𝑥 10000 = 169 TASA DE INCIDENCIA DE ETEV DURANTE EL PUERPERIO EN PACIENTES SIN TROMBOFILIA: se estima que cada 10000 embarazos estudiados, hubo 13 casos de ETEV durante el puerperio en pacientes sin trombofilia. 312 231514 𝑥 10000 = 13 5. CONCLUSIÓN Conclusiones individuales: “Los datos son claros. Las mujeres tanto durante la etapa de la gestación como durante la etapa del puerperio sufren cambios en su organismo que corresponden con los tres factores de riesgo más relevantes para sufrir una TVP, de esta forma sus probabilidades de sufrir dicho evento durante el embarazo o en el período post-parto son significantemente mayores en comparación con mujeres sanas no embarazadas.
  • 30. Pagina30 Por otro lado, hay otros factores que, sumados a los cambios en el organismo propios del embarazo, contribuyen a aumentar aún más el riesgo de que sufran una TVP el embarazo, siendo estos las trombofilias hereditarias o adquirida, el tabaquismo y la obesidad. Para que una mujer curse sanamente su embarazo es de suma importancia tener en cuenta el riesgo de exposición a un evento trombótico al cual se encuentra la misma, para ello es necesario que se le realicen análisis de rutina para controlar su hemostasia y el resto de los problemas no relacionados con el embarazo que contribuyan con la hipercoagulación, en caso de que existan. De esta forma se sabrá si la mujer necesitará realizar un tratamiento de profilaxis durante y después del embarazo para que no sufra ningún evento trombótico. En conclusión, las ETEV son prevenibles. Para lograr que la tromboembolia pulmonar deje de ser la primer causa de muerte materna a nivel mundial, es necesario trabajar más a fondo en la estandarización de protocolos de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención sobre las mismas. La profilaxis a través de la anticoagulación durante el embarazo y durante el período de post-parto, ha demostrado ser efectiva y disminuye considerablemente la probabilidad de que una embarazada sufra una TVP que pueda terminar en una tromboemeboliapulmonar. Yo considero, particularmente, que el problema mayor radica en el diagnóstico y en la prevención de las trombosis. Creo que si se trabajara en un protocolo de diagnóstico específico para ETEV habría menos episodios de trombosis que terminan que luego derivan en tromboembolias fatales.” T.S.A.C Bloise, Natalia
  • 31. Pagina31 “Con el fin de optimizar tratamientos y diagnósticos, para que los síntomas no se confundan con los propios del embarazo, considero que los gobiernos deben solventar y estimular la realización de estudios epidemiológicos para que los profesionales al respecto cuenten con mayor cantidad de herramientas al realizar su trabajo, ya que para muchos de ellos resulta un verdadero desafío diagnosticarla. La difusión de la profilaxis de esta enfermedad debe hacerse de manera más masiva, para que toda la población femenina en situación de embarazo, sepa cómo actuar para disfrutar el transcurso de un embarazo sano, sin aumentar de forma inconsciente los factores de riesgo con conductas tales como tabaquismo, u obesidad, entre otras, que como hemos visto aumentan las probabilidades de una ETEV” T.S.A.C. Haro, Florencia “Como hemos visto a lo largo de este trabajo, queda en evidencia que la mujer embarazada queda mucho más expuesta a una ETEV que cualquier persona, produciendo muertes maternas, abortos y muertes fetales en Argentina y en todo el mundo. Antes se creía que solo era importante la ETEV en el puerperio, pero casos como los que mencionamos realizado en Dinamarca concuerdan que es totalmente al revés. Es por eso que nos parece importante el monitoreo constante en busca de signos y síntomas, ya sea durante y post embarazo; lo mismo cuando las gestantes son de riesgo, evitar posiciones extremas ginecológicas o sentada durante muchas horas en trabajo de parto o mismo en el postparto acortar el periodo de reposo y que se
  • 32. Pagina32 produzca la ambulación más rápido, puede ayudar a disminuir el riesgo. Pero sin dudas que desde el estado promueva una ley de trombofilia con su reglamentación, ayuda directamente a la detección de casos más rápidamente.” T.S.A.C Ippolito, Ariel Conclusión general: Más allá de los factores hereditarios y adquiridos, que ésta pueda o no tener, queda demostrado sin lugar a discusión que la ETEV, es una de las fundamentales causas de muerte y fuentes de riesgo de una mujer embarazada a partir de su primer trimestre, y que el riesgo no termina una vez concluido el embarazo, sino que a su vez permanece durante su puerperio. Las estadísticas dan probabilidad de que el mayor riesgo lo presentan las mujeres que representan el rango de edades entre 25 y 34 años, y consideramos razonable relacionar este mayor número de casos, con la edad promedio elegida por la mujer para llevar a cabo su planificación familiar. Hemos transcurrido por épocas pretéritas en las que se divulgaba que la ETEV sólo era relevante en el puerperio. Sin embargo, trabajos realizados posteriormente, como al que hemos hecho referencia de Dinamarca, fueron capaces de desterrar esta creencia. Esto no hace distinción entre fronteras ni etnias, y el hecho de que nuestro país carezca de estudios epidemiológicos realizados con población propia que lo demuestren, no es excusa para las autoridades de haber actuado con tanta desidia al respecto. Es por esto que nos resulta muy penoso y llamativo, el hecho de que al día de la fecha nos encontremos a pocos meses de que se
  • 33. Pagina33 haya aprobado como ley la obligatoriedad del “Estudio de detección de trombofilia para mujeres embarazadas”. La necesidad de que hayan acontecido tantas muertes como abortos para dar alerta a las autoridades, nunca va a encontrar respuesta. Tras haber logrado como nación la aprobación de la ley, nos queda enfrentarnos a otro desafío que es la promoción de la profilaxis de esta enfermedad, además de hacer valer la ley ya existente. BIBLIOGRAFÍA  Obstetricia Clínica, ed. 2°, de De Llaca – Fernández. Editorial: Mc Graw Hill.  Obstetricia, ed. 22° y 23°, de Williams. Editorial: Mc Graw Hill.  Consenso de enfermedad tromboembólica, Revista argentina de cardiología (N°5, Vol. 77) de la Sociedad Argentina de Cardiología.  Criterios de diagnósticos para trombosis venosa profunda, de la Federación Argentina de Cardiología.  Trombofilias, de la Sociedad Argentina de Hematología.  Guía Clínica N°1: Enfermedad Tromboembólica Venosa y Embarazo, Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008580/  www.deis.msal.gov.ar