4. Síndrome doloroso
abdominal de inicio
súbito o brusco (de más
de 1 semana)
Acompañado o no de
signos de irritación
peritoneal, con
sintomatología local
y/o general
Que se presenta en una
persona san o que es
una complicación de
un paciente
crónicamente enfermo
1. Precisar diagnóstico
diferencial entre abdomen
agudo médico y quirúrgico.
2. Actuar rápido si es quirúrgico
3. Tratar de precisar el
diagnóstico etiológico con
exactitud
PRIORIDADES
7. Cuya resolución es
necesariamente quirúrgica
Secundarios a compromiso
inflamatorio del peritoneo y
sintomatología local o
general,
Cuadro de dolor abdominal
acompañado de signos de
irritación peritoneal
CLASIFICA
INFLAMATORIO OBSTRUCTIVO HEMORRÁGICO
Apendicitis Por bridas Hemorragia digestiva
alta
Colecistitis Por adherencias Hemorragia digestiva
baja
Diverticulitis Hernias Trauma abdominal
Pancreatitis Vólvulos Enfermedad vascular
Úlcera péptica
complicada
Cáncer Embarazo ectópico
Salpingitis Cuerpos extraños Quistes hemorrágicos
LITIÁSICA/GRAVE
9. CLASIFICACIÓN DE BOCKUS
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Quirúrgicas
inmediatas
Que no requieren cirugía
Padecimientos
extraabdominales
Apendicitis,
obstrucción intestinal,
etc
Enfermedad ácido
péptica, etc.
IAM, neumonía basal,
cetoacidosis diabética
10. SINTOMAS Dolor
periumbilical
gradual
Dolor explosivo
severo
Dolor progresivo
severo
Dolor localizado
que reaparece
como dolor
generalizado
Dolor tipo
cólico
INESPECÍFICOS • Irritación peritoneal visceral,
apendicitis, diverticulitis u otras
condiciones inflamatorias.
• El dolor se localiza conforme la
enfermedad progresa
• Indica proceso que invadió
inmediatamente el peritoneo parietal
• Perforación de víscera hueca.
• Indica empeoramiento de una
condición intra abdominal.
• Necrosis isquémica del intestino u
otros órganos.
• Sugiere que el órgano inflamado se ha
perforado
• Puede ser en aumento o decrescendo,
incluso con intervalos de no dolor.
• Anorexia, náusea y vómito.
• Cambios en hábitos intestinales:
diarrea, ausencia de flatos y/o
deposiciones.
• Sepsis: Fiebre, escalofríos, taquicardia,
taquipnea, hipotensión.
INESPECÍFICOS
ESPECÍFICOS
• Antecedentes de cirugía previa
• Condiciones características del dolor:
aumento del dolor con el movimiento
sugiere perionitis o dolor que no calma
con cualquier posición sugiere cálculo
renal.
• Antecedentes: disuria, hematuria,
nicturia, leucorrea, EIP, etc
11. EXAMEN FÍSICO
GENERAL
Funciones vitales: detectar sepsis
Estado de mucosas: hidratación, ictericia.
Estado general: nivel de nutrición y órganos que
pueden estar en falla.
EXAMEN DE ABDOMEN:
Inspección: distendido, rigidez visible, abdomen
escafoide (hernia diafragmática), masas.
Auscultación: Ausencia de RHA, no peristalsis, ruido
metálico (sugiere obstrucción intestinal).
Palpación: zona dolorosa, etiología del cuadro,
resistencia muscular involuntaria, masas.
Percusión: Timpanismo para descartar aire libre
intraperitoneal, distensión de asas.
EXAMEN RECTAL:
Dolor, sangre en heces,
hemorroides, palpación de masas.
EXAMEN GINECOLÓGICO
EXAMEN DE GENITALES
EXÁMENES AUXILIARES:
hemograma, examen de orina,
amilasa sérica, gases arteriales,
electrólitos séricos, creatinina,
perfil de coagulación, test de
función hepática, radiografía,
ecografía, ECG,TAC, RM.
13. Principios generales de
tratamiento
No ingesta de alimentos
No analgésicos
No uso de antibióticos
Hidratación adecuada
SNG y sonda foley
14. PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS
• Signos invariantes son difíciles de reconocer o
no están presentes
• Respuesta hematológica es pobre
• Usualmente inmunosuprimidos
• Interrogatorio difícil (demencias)
ANCIANOS
• El crecimiento uterino distiende la pared
abdominal e impide la contracción y la
reacción peritoneal
• Cambia además localización del dolor por
desplazamiento de vísceras
GESTANTES
• Pueden presentar anomalías congénitas sin
ser urgencias quirugicas.
• Anamnesis indirecta
• Niños no presentan signos invariantes como en
el adulto.
RN Y
LACTANTES
15. MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO
Reanimación inmediata
Monitorización del paciente:
CFV
Cateterización si es
necesario.
Trasfusiones
Colocación de sondas
nasogástrica y vesical
(diuresis >40 mL/h)
Exámenes auxiliares
pertinentes.
Administración de
analgésicos o
espasmolíticos: altera los
hallazgos en el examen
físico, al menos que ya se
haya decidido
definitivamente la cirugía.
Plantear el diagnóstico y
plan terapéutico: operar,
observar o no operar.
Antibioticoterapia según
patología.