SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 1 -
ALGEBRA
Teoría de Exponentes y Ecuaciones Exponenciales
I. Teoría de Exponentes:
1. Producto de bases iguales
am
. an
=
2. Cociente de bases iguales
n
m
a
a
3. Potencia de Potencia
  





p
nm
a
4. Potencia de un producto
  n
b.a
5. Potencia de una división






n
b
a
6. Exponente fraccionario
n
1
b
7. Exponente negativo
n
b
8. Raíz de un producto
n b.a =
9. Raíz de un cociente
n
b
a
=
10. Raíz de raíz

m n p x
a
II. Ecuaciones Exponenciales
1. ax
= ay

2. ax
= bx

3. aa
= bb

III. Problemas Propuestos
01. Sabiendo que el exponente final de:
  
radicales"n"
3 3 3 3 2222
x...xxx , es
n
3
80
y x =
2
n
Hallar (n + x)
A)2 B) 4 C) 10 D)6 E)8
02. Determinar el exponente final de:
a
12a
1
12aa
12aa
12aa
12aa
b
b























sabiendo que a  Z+
 a  2
A)a B)2a C)4a D)4 E)N.A.
03. Hallar las tres últimas cifras del exponente
final de efectuar
          
indicadascionesmultiplica40
11..11171111711171177
A....A.A.A.A
A)810 B)160 C)180 D)610 E)N.A.
04. Sabiendo que se cumple:
 
2b
1
2a
b
ab
1
a
b
1a
b
1
a
xxx




















































x > 2; a > 0; b > 0
Determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
I. a2
+ b2
+ 3ba 24

II.
b
a
1aa
1bb
2











III.
b
a
1b
1a
2/3








IV.
1b
1a
b
a



A)VVVV B)VFVF C)FVFV
D)FVVV E)FFFF
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 2 -
05. Si ...
16
1
8
1
4
1
2
1
1n 
Determine el valor que toma
V =
3n2
1
n3n25
n24
255.4
225 











A)15 B)75 C)45 D)225 E)N.A.
06. Reducir
E = n2
2n2n1n
n1n2
36x323
22





A)0,5 B)1,5 C)0,6 D)2/3 E)4/3
07. Reducir:
 
4
44
4
)4(4
4
44 444 4 4
4W

























A)4 B) 1/2 C)16 D)64 E)2
08. Calcular:
V =
3
144
12
3 3
12 12
12
12










A)144 B)12 12 C)12 D)2 3 E) 3
09. Si: 1,0
20
2.5
x
2xx2x


; Hallar
2
x
1
A)1/2 B)1 C)2 D)1/4 E)N.A.
10. Resolver:
xxx 4x 
A) 2 B)1/2 C)-1/2 D)2 E)N.A.
11. Resolver:   0x;x
2
3
1x2
2
x41






 
A)0,5 B)0,25 C)0,125 D)0,05 E)0,025
12. Resolver:
    x16
1x
xx
2xx
811x 















 
Dar como respuesta (x – 2)2
A)2 B)3 C)4 D)5 E)N.A.
13. Resolver:
04,0x
1
2,0x2








A) 5 5 B)1/2 C)1/5 D)55
E)52
14. Resolver:
  42/1x2x
x42x22


dar como respuesta:
2
x

A)-1/4 B)-1/2 C)-1 D)1/2 E)N.A.
15. Resolver:







xxx
3 x2213 x2213
xx221
A) 27 27 B) 81
81 C) 2121
D) 49 49 E)N.A.
16. Resolver:
4 5
4 4 25x
5x 
A) 5
5 B) 5 C) 24
5 D)
4 5
5 E)N.A
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 3 -
01. Determinar por comprensión:
A = {0, 4, 14, 30, 52, ...}
A){x2
+2x / x  N} B){x3
-x2
/ x  N}
C){x2
+x+2 / x  N} D){2x2
-5x+3 / x  N}
E){3x2
-5x+2 / x  N}
02. Dados los conjuntos
A ={a2
+16; -10; 8a; -(b + 4)}
M = {x  N /x es múltiplo de “a”}
S = {x  N /x es múltiplo de “b”}
Hallar  ''S'M  si además a, b  N y n(A)=2.
A) {x  N / x es múltiplo de 24}
B) {x  N / x es múltiplo de 18}
C) {x  N / x es múltiplo de 6}
D) {x  N / x es múltiplo de 12}
E) {x  N / x es múltiplo de 20}
03. A, B y C son 3 conjuntos tales que:
I) A  B y B  C
II) Si x es un elemento de C, entonces x es
también elemento de A. Entonces ¿Cuál
de los siguientes enunciados es
verdadero?
A) B no está contenido en C
B) C  B
C) A = B pero B  C
D) A  B = C
E) A  B tiene elementos que no
pertenecen al conjunto C.
04. Sea:
P ={xZ/x5
+ 4x = 5x3
} y S={xP/ yZ, x =y2
}
Hallar el complemento de S respecto a P.
A){0,1} B){0,1,4} C){-1,-2,2}
D){-2,1} E){-1,-2,}
05. Dados los conjuntos A, B y E, se cumple que:
xA  xB ; xE  xB ; A  E  
¿A que es igual la expresión: [(A  B) - E] Ac
A)B B)B-A C)B-(AE)
D)  E)(AB)E
06. Para dos conjuntos A y B diferentes del vacío
y contenidos en un conjunto universal U.
Simplificar la expresión:
{(AB) [( 'A B)(A  B)]}  ( 'A  'B )  A
A) B)A 'A C)AB
D)AB E)A
07. Sea P = {m  Z / 81m3  } y
S = {a  Z / a2
+ 1  12}
Luego el número de elementos del conjunto
potencia de (P  S) es:
A) 2 B) 1 C) 4 D)9 E)N.A.
08. En un salón de clases de 84 alumnos, el
número de alumnos que prefieren Aritmética y
Álgebra es respectivamente:
1/3 de los que prefieren solo Aritmética.
1/5 de los que prefieren Álgebra.
1/6 de los que no prefieren dichos cursos.
¿Qué porcentaje del total no prefiere Álgebra?
A)21,42% B)64,28% C)60% D)31,3% E)N.A.
09. En un colegio 120 alumnos rindieron 4
exámenes de los cuales 28 no aprobaron
examen alguno, los que aprobaron el 1er
examen no aprobaron los otros 3; todos los
que aprobaron el 3er examen, aprobaron el
2do. Además 12 aprobaron sólo el 2do y 3ero
o sólo el 2do y el 4to; 24 aprobaron al menos
el tercer examen; todos menos 102 aprobaron
el 2do y 4to. ¿Cuántos aprobaron sólo un
examen?
A)38 B)56 C)50 D)65 E)55
10. En una reunión se observa que 40 mujeres
son inglesas, 37 hombres son franceses, 28
ingleses son casados; 45 franceses son
solteros y hay 42 hombres casados. Si 18
mujeres inglesas son solteras. ¿Cuántas
mujeres francesas son solteras?
A)64 B)57 C)52 D)49 E)44
ARITMETICA
CONJUNTOS - PROBLEMAS
ab+cd
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 4 -
TAREA DOMICILIARIA
11. Sean A y B dos conjuntos cualquiera.
Asumiendo que A = B = y luego de formar
los conjuntos; R ={A, B}; S ={, R, {A}, {B}}.
Entonces se puede afirmar que:
1.R =  2.R = {} 3.S ={, {}}
4.S ={} 5.S = {{}}
Son solamente:
A)2 B)3 y 5 C)2 y 3
D)1 y 2 E)2, 3 y 5
12. Si A = {x  Z / x3
+ 2x2
+ x = 0};
B = {y  Z

º / y =2x, x  A}, el número de
elementos de P(A)  P(B) es:
A)2 B)3 C)4
D)5 E)6
13. Para A, B y C conjuntos no vacíos y
subconjuntos de U:
I. Si A  (BC) y A  C =, entonces A  B
II. Si A  'B , entonces A  B = 
III. Si A  B =  y B  C, entonces A  C =
IV. Si A  B  C = A, entonces A  B  C.
Son ciertas solamente.
A)I y II B)I, II y IV C)I
D)I, II y III E)Todas
14. ¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son
incorrectas, para los conjuntos A y B?
I) n (A – B) = n (A U B) – n (B)
II) A  B = (B’  A) U (A’  B)
III) A U B = (A  B) U (A  B)
IV) [A’ U B’]’ = (A U B) – (A  B)
A) 0 B)1 C)2 D) 3 E) 4
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 5 -
01. A, B y C, son tres puntos distintos del plano,
tales que AB = 6 y BC=9. Diga “V” si es
verdadero o “F” si es falso:
I. El mínimo valor de AC es 3.
II. El máximo valor de AC es 15.
III. La diferencia entre los valores enteros
máximo y mínimo de AC , sabiendo que
A, B y C no son colineales es 10.
A)VFV B)VVF C)FVV D)VVV E)F.D.
02. En la figura:
Hallar el mínimo valor entero de BC.
A)6 B)7 C)8 D)9 E)N.A.
03. Un segmento tiene una longitud de 20m y se
divide en su media y extrema razón. Halle el
valor de cada segmento.
A)    2110;1210 
B)    5310;1510 
C) 15 y 5
D) 5( 2 +2); 5(2- 5 )
E) N.A.
04. Calcule hasta S20 sabiendo que Sn es igual al
número máximo de segmentos en figuras
geométricas regulares.
S1 = 3 S2 = 10 S3 = .... S4 = ….
A)42810 B)43672 C)44732
D)43912 E)43812
05. Se tienen los puntos consecutivos A,B,M y C
sobre una línea recta, tal que M es punto
medio de BC. Hallar el valor de “x”.
X =
 2
2
ABMC
BM.AB4AM


A)1 B) 2 C) 1/2 D) 3 E) 1/3
06. Sobre una recta se consideran los puntos
consecutivos A,B,C y D, si AB x CD =K x BC
x AD y
AC
1k
AB
k
AD
1 2


Calcular “K”
A) 1 B) 2 C) 3 D) 1/2 E) 1/3
07. Si m  DRO = , calcular “x” si el  DRO sea
dividido en partes de medidas iguales por “n”
rayos interiores.
A)
1n
n


B)
1n 

C)
n

D)
 
1n
1n


E) N.A.
08. En la figura mostrada. Hallar el mínimo valor
entero de “”; si  = [101 – x (x+2)]º
A) 70º
B) 72º
C) 74º
D) 76º
E) 78º
GEOMETRIA
ÁNGULOS - SEGMENTOS
 
x
R
O
D
B C
A D
5,34BDAC 
3,20CDAB 
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 6 -
09. Si L1 // L2. Calcular “u + n + t + p”
A)180º B)180º -  C)180º + 
D)90º +  E)90º - 
10. Del gráfico, calcular el mínimo valor de
 DRO siendo x >0; y>0.
A) 30’
B) 45’
C) 1º
D) 2º
E) 2º 30’
11. Del gráfico mostrado calcular “y”, cuando x
tome su máximo valor entero.
A) 50º
B) 54º
C) 56º
D) 58º
E) 60º
12. Si L1 y L3 forman un ángulo de 30º. Hallar
“+”
A) 60º
B) 55º
C) 50º
D) 45º
E) 40º
13. Si el suplemento de la conjugada del
complemento del suplemento del suplemento
del complemento del replemento de la
diferencia entre el suplemento del
complemento del complemento de un ángulo
y el doble de su complemento es los 3/5 del
suplemento del complemento de la diferencia
entre el suplemento y complemento del
ángulo. Hallar el replemento del suplemento
del complemento del ángulo.
A)190º B)195º C)198º D)185º E)188º
14. Hallar la medida del ángulo AOZ.
A) 30º
B) 45º
C) 37º
D) 60º
E) 90º
15. Si los
y
x
del suplemento del complemento de
los
x
y
de la sustracción entre el suplemento
del suplemento de “x” y el complemento del
complemento de “y” es igual a los
x
y
del
suplemento del complemento de los
y
x
de la
sustracción entre el complemento del
complemento de x y el suplemento del
suplemento de “y”. Calcular el complemento
de la sustracción entre x e y.
A)45º B)70º C)80º D)90º E)0º
L2

L1
 

 p
t
n
u
x-y
x+y
2x-y
L2
O
A
Z
!5
180
!4
135
!3
º90
!2
º45
 
 
º
2
2
yx
xyyx









R
D
O





40º




L2
L1
L3
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 7 -
Tiempo de referencia
Tiempo
transcurrido
Tiempo que
faltaHora
que es
H
 
M
A) Tiempos Transcurridos y tiempo que falta
transcurrir.
- Aplicación ecuaciones lineales.
Esquema:
B) Adelantos y retrasos.
Surgen como consecuencia del funcionamiento
de aquellos relojes defectuosos (malogrado)
sufriendo adelantos o retrasos respecto de la
hora señalada por un reloj de funcionamiento
normal:
Para estos tipos de problemas debemos tener en
cuenta las sgtes. Relaciones.
Hora marcada = Hora real + Adelanto
Hora marcada = Hora real – atraso
 Observación:
Cuando se quiere que un reloj malogrado
vuelva a marcar la hora exacta.
Para que un reloj vuelva a marcar la hora
exacta sus manecillas deben estar en la
misma posición.
Para que esto ocurra el horario tendrá que
dar una vuelta completa; por ello tendría que
transcurrir 12 horas de adelanto o atraso o
720 minutos.
C) Ángulos formados por el horario y minutero
“MÉTODO PRACTICO”
LC = 360º 
12
1
M
H

I) Cuando el minutero no pasa al horario
Ejm:
H: M
4:10’
6:20’
8:30’
II) Cuando el minutero pasa al horario
Ejm:
H: M
4:30’
6:40’
8:45’
Observación:
Si el horario marca las 12 (H=12) entonces
considerar H=0
“PROBLEMAS DE APLICACIÓN”
1. ¿Qué hora será cuando las horas transcurridas
del día sean los 3/5 de las horas que faltan por
transcurrir?
A) 7h B) 8h C) 9h D) 10h E) 12h
2. Que día y mes del año 2002 marcará el
almanaque cuando las hojas arrancadas sean
igual a los 2/3 de las hojas que quedan.
A) 25 mayo B) 26 de mayo C) 27 de mayo
D) 28 de mayo E) 29 de mayo
3. ¿Qué hora es? Si hace 4 horas faltaba para
acabar el día, el triple del tiempo que faltará para
acabar el día dentro de 4 horas.
A) 16: 00h B) 17: 00h C)19: 00h
D) 18:00h E) 21:00h
4. El tiempo que faltará para las 11am. Dentro de 10
minutos es excedido en 6 minutos por los 3/5 del
tiempo transcurrido del día ¿Qué hora es?
A) 10:05am B) 6:50am. C) 8:50am
D) 9:50am. E)10:15am.
5. Un alumno le dice a su amiga: Cuando la suma
de las cifras de las horas transcurridas sea igual a
las horas por transcurrir te espero donde ya tú
sabes. ¿A qué hora es la cita?
A) 12am. B) 10pm. C) 7am.
D) 9pm. E) 11pm.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
TIEMPOS Y RELOJES
x2
+y=?
M

H
H30M
2
11

H30M
2
11



+ = 360º
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 8 -
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2+10º
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

6. A partir de las 10am. De hoy Lunes un reloj
empieza a atrasarse por cada hora 3 minutos.
¿Qué hora estará marcando el día martes a las
6pm.?
A) 3: 26pm. B) 4:24pm. C) 5: 06pm.
D) 3:56pm. E) 4:21pm.
7. Un reloj se adelanta dos minutos cada 3 horas.
¿Qué hora será en realidad cuando marque las
10:45 si hace 30 horas lleva adelantándose.
A) 8: 35 B) 9: 45 C) 9:25
D) 9:55 E) 9:35
8. Un reloj se adelanta 1min por hora si empieza
correctamente a las 12 del mediodía del día
jueves 16 de setiembre.¿cuándo volverá a
señalar la hora correcta?
A) 10 de octubre B) 16 de octubre
C) 30 de setiembre D) 4 de octubre
E) 20 de octubre.
9. Un reloj se adelanta 7 min. cada hora y otro se
atrasa 13 min. cada hora, ambos relojes se ponen
a la hora a las 12 del día.
¿Después de cuánto tiempo el primero estará
alejado 30min respecto al otro?
A) 20min B) 70min C) 90min
D) 15min E) 115min
10. ¿Qué hora es según el grafico?
A) 6h 27 3/11 min B) 6h 26/4 min.
C) 6h. 26 min. D) 6h. 24 5/7 min.
E) 6h 25 5/7 min.
11. ¿Qué hora indica el gráfico?
A) 3:36´ B) 3:37 7/11 C) 3:38
D) 3:38 2/11 E) 3:39 3/11
12. A que hora entre las 2 y las 3 las manecillas de
un reloj formarán un ángulo de 145º por
segunda vez.
A) 2h 48 B) 2h 30´ C) 2h50´
D) 2h 30min E) 2h58
13. ¿A qué hora entre la 1 y las 2 se forma un
ángulo recto por primera vez?
A) 1h 20 3/11 min B) 1h 22 8/11min
C) 1h 21 9/11min D) 1h 23 9/11min
E) 1h 21 8/11 min.
14. A que hora entre las 4 y las 5, el minutero y el
horario forman un ángulo que sea la quinta
parte del ángulo externo antes que el minutero
pase sobre el horario?
A) 4h 11 9’/11 B) 4h 11 10’/11
C) 4h 10 9’/11 D) 4h 10 10’/11
E) 4h 12 9’/11
15. Leonor sale de su casa entre las 2:00 y 3:00pm
cuando las agujas del reloj están superpuestas,
y regresa entre las 7:00 y 7:30 pm del mismo
día cuando las agujas del reloj forman un
ángulo recto.
¿Qué tiempo estuvo fuera de casa?
A) 5h 120’/11 B) 5h 150’/11 C) 5 h 180’/11
D) 5h 210’/11 E) 5h 60’/11
16. Averiguar que día y hora del mes de Abril del
2000 se verificó que la fracción transcurrida
del mes fue igual a la fracción transcurrida del
año.
A)8 de Abril a las 9 horas
B)8 de Abril a las 6 horas
C)8 de Abril a las 3 horas
D)9 de Abril a las 6 horas
E)9 de Abril a las 3 horas.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 9 -
01. A continuación te presentamos varios
enunciados, identifica a aquellos que sean
proposiciones lógicas.
1. Es el mejor amigo del hombre
2. La lógica es una ciencia fáctica
3. La lógica no es una ciencia fáctica
4. Una falacia lógica formal
5. Juicios aseverativos
6. Miguel Grau, al igual que O’Higgins fueron
marinos peruanos.
7. Si es profesor, será ingeniero muy pronto
8. Las hormigas no tienen visión nocturna.
9. Miguel Ángel fue un pintor renacentista.
10.El astrolabio es un instrumento que fue
usado por navegantes del siglo XV.
11.No tuvo otra salida que ayudar a su
hermano, sin embargo no fue suficiente.
12.El Teorema de Pitágoras.
13.Declaración Universal de los Derechos del
Hombre.
14.¡Cierra la puerta!
15.¿Cómo quieres que cierre la puerta?
02. De los siguientes enunciados, cuáles de ellos
NO son proposiciones lógicas:
1. El presidente peruano tiene mal carácter.
2. Waldir S. Es un jugador sin inspiración.
3. Universitario es el mejor equipo del medio.
4. Universitario es el campeón de la copa
clausura.
5. Javier desea ingresar a la universidad.
6. El deseo es estudiado por la sicología.
7. La vida es sueño.
8. Los sueños son fenómenos psicológicos.
9. Anoche soñé que nadaba muy bien.
10.Todos los peces son marinos.
11.Mañana por la noche llegará Pinochet a
Trujillo.
12.Romeo y Julieta son personajes de una de
las obras de W. Shakespeare.
13.Romeo y Julieta se amaron mucho.
14.Romeo y Julieta inspiraron muchas
historias de amor.
15.Existe al menos un Romeo que es casado
con una Julieta en el universo.
03. A continuación te presentamos varios
enunciados, identifica a aquellos que sean
proposiciones lógicas:
1. Odiseo era mucho más inteligente que
Calipso.
2. La química es una disciplina filosófica.
3. Las mujeres casadas son más inteligentes
que las solteras.
4. El cura de la parroquia cambiará de cura
porque la herida que tiene aún no cura.
5. El burro de mi vecino está herido.
6. Sabes que sólo sabrá si sabe que no
sabes.
7. Francisco Pizarro era hermano menor de
Diego de Almagro.
8. El comercio de software genera mayores
ingresos que el comercio de hardware.
9. El desarrollo de un país depende
directamente de la tecnología.
10.Políticamente el comunismo ya feneció.
11.El atraso económico en el Perú se debe a
la mala gestión del gobierno.
12.La Virgen de la Puerta es muy milagrosa.
13.Muchos limeños creen en el Señor de los
Milagros.
14.En Otuzco se realizan fiestas de
celebración en honor de la Virgen de la
Puerta.
15.El Señor de los Milagros es muy piadoso.
04. De los enunciados presentamos a
continuación, ¿Cuáles de ellos NO son
proposiciones lógicas?
1. (a+b)2
= a2
+ 2ab + b2
expresa el cuadrado
de un binomio.
2. Prohibido fumar en lugares públicos como
éste.
3. ¡Si supiera tu dirección, te visitaría todos
los días!
4. A buen entendedor pocas palabras.
5. Andrés A. Cáceres fue conocido como el
brujo de los Andes.
6. Alberto Fukuy es el presidente del Perú.
7. Loreto es un departamento costero, al igual
que Arequipa.
8. La ciudad de Ica sirve de enlace
económico entre Perú y Bolivia.
RAZONAMIENTO LÓGICO
PROPOSICIONES LÓGICAS
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 10 -
9. Chermobyl fue la primera ciudad en el
mundo donde explotó una bomba atómica.
10.John Glenn fue el primer astronauta
norteamericano en orbitar la luna.
11.Es el presidente del Perú.
12.Es una ciencia que estudia el
pensamiento, sus leyes y principios.
13.Si es arquitecto, aplicará correctamente
los principios de la mecánica analítica o
estática.
14.Una única oportunidad es la que tenemos
en nuestra vida.
15.La secuencia anterior demuestra que todo
número pertenece a un conjunto específico
de números.
05. A continuación te presentamos varios
enunciados, identifica a aquellos que sean
proposiciones simples:
1. Existen bacterias que soportan más de
200ºC de calor.
2. En Trujillo nació Dios.
3. Si marido habéis querido, prepárate que
aquí y yo he venido.
4. Lo vi con mis propios ojos.
5. La eficiencia es función directa de la
eficacia.
6. Nunca jamás te quiere ver por aquí... oíste.
7. El querer es un carácter psicológico en la
persona.
8. Querer es poder.
9. No sueñes. Todo se terminó.
10.El sueño no es lo mismo que el ensueño.
11.Mucha gente cree en el Señor de los
Milagros, debe haber algo de cierto.
12.Yo nunca me equivoco. Sólo me
equivoqué una vez cuando creí que estaba
equivocado.
13.Nunca lo hice, ni lo volveré a hacer.
14.Lo falso tiene representación lógica.
15.Es falso que la lógica sea una ciencia
fáctica.
06. A continuación te presentamos varios
enunciados, identifica a aquellos que sean
proposiciones simples:
1. Ojalá llueva en la selva.
2. Te necesito junto a mí.
3. María y Juan son hermanos.
4. María y Juan son amigos de Luis.
5. María y Juan estudian en la universidad.
6. María y Juan intercambian información
sobre teología.
7. María y Juan tienen la misma madre,
pero diferente padre.
8. La luna es un planeta.
9. Fausto hizo un pacto con Mefistófeles.
10. Cubillas es el Presidente del Perú.
11. Anita y karla son mellizas.
12. Luis y José estudian en la UNT.
13. Bolivia está entre Brasil y Uruguay.
14. Vencerá si se esfuerza.
15. La lógica es una ciencia formal.
07. De los siguientes enunciados, NO son
proposiciones simples:
1. Alberto desarrolló todos los ejercicios de
álgebra lineal que le dejaron como tarea en
la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Nacional de Trujillo.
2. El oxígeno es un elemento no metálico.
3. El cloro no es un elemento metálico.
4. No es suficiente estudiar para aprobar un
examen.
5. Las malas experiencias forman el temple
de las personas.
6. El perro es el mejor amigo del hombre.
7. Los centauros no eran híbridos entre toros
y seres humanos.
8. Los dioses griegos no son los mismos que
los dioses romanos.
9. Todos y cada uno de los mamíferos son
vivíparos.
10.Es ilógico que los razonamientos sean
objeto de estudio de la psicología.
11.Es incoherente el caso que la energía se
transforme en materia debido a los
procesos de fisión nuclear.
12.El tiempo de vida del planeta Tierra es 14
millones de años.
13.Una de las posibles causas de la
desnutrición infantil es la escasez de
recursos de las familias afectadas.
14.Los cocodrilos tienen ángulos obtusos.
15.Los cocodrilos son mamíferos.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 11 -
08. De los siguientes enunciados, son
proposiciones compuestas:
1. Energía equivale a trabajo.
2. Alex así vemos que también Daniel
trabajan juntos.
3. Los países de Servia y Croacia se habían
unido para formar Yugoslavia.
4. La glucólisis no consiste en la degradación
del acetil coenzima.
5. Las Cataratas del Jera se encuentran en
Jepelacio.
6. El Perú tanto como Japón son países
asiáticos.
7. Romeo y Julieta estudiaron en el colegio.
8. María y Luis son hermanos.
9. 6 = 36 , lueg 36 = 6
10.El diamante es un material muy duro.
11.Es mentira que los mamíferos no sean
vertebrados.
12.Brasil y Ecuador compitieron por ser sedes
del mundial de fútbol del 2006.
13.Alberto eligió a su novia de entre tres
candidatas.
14.Es cierto que Argentina y Brasil
participaron en el Mundial de Fútbol de
México en 1986.
15.Si es el mejor amigo del hombre, prémialo.
09. De los siguientes enunciados. NO son
proposiciones compuestas:
1. Si Sarita Colonia atiende mis ruegos, no
me irá mal el próximo año.
2. Dios existe sí y sólo sí el ser humano tiene
la capacidad suficiente para asimilarlo.
3. Si se toma en cuenta la teoría de Einstein,
la energía equivale a la materia.
4. No todo está perdido para la selección
peruana de fútbol.
5. El nitrógeno es un elemento no metálico.
6. De seguro se cumple que para que una
empresa no quiebre, no debe estar bajo el
punto de equilibrio.
7. La calidad total está orientada,
principalmente, al servicio post venta.
8. No es lo mismo calidad total y
benchmarking.
9. El marketing mix es necesario para la
empresa.
10.El marketing mix tiene muchas
aplicaciones por eso es necesario para el
desarrollo de las empresas.
11.Los candidatos a la presidencia del Perú
deben dejar de lado sus intereses
personales.
12.Comúnmente, son varios los candidatos a
la presidencia del Perú.
13.Obviamente que para ser presidente del
Perú, se debe tener por lo menos 35 años
de edad.
14.No basta con tener 35 años de edad para
ser presidente del Perú.
15.Los nacidos en el Perú pueden ser
candidatos a la presidencia del Perú. Los
no peruanos de nacimiento, no.
10. De los siguientes enunciados, son
proposiciones conjuntivas:
1. No sólo Alianza Lima fue eliminado en la
última competencia Internacional, también
lo fue Universitario.
2. La lógica no estudia la materia, tampoco la
energía.
3. El Perú es un país con abundantes
recursos naturales, sin embargo, no es un
país; desarrollado económicamente.
4. Japón es un país sin recursos naturales no
obstante es muy desarrollado
económicamente.
5. Los billetes circulares de cada país tienen
un valor nominal además de un valor
numismático.
6. La física es una ciencia pero la geografía
también.
7. Si el Perú mejora su economía, habrá mas
trabajo.
8. Ismael trabaja aunque estudia.
9. Viajaré a Japón, si obtengo visa.
10.Luis terminó la secundaria y postulará a la
UNT.
11.Es innegable que la lógica es una ciencia
formal.
12.Siempre que Trujillo y Lima sean ciudades
con alto índice comercial, estarán
expuestas a la migración urbana.
13.Los cuadrados son figuras regulares no
obstante, por rotación pueden generar
figuras irregulares.
14.El volumen de un cilindro depende de su
altura y del radio de la base.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 12 -
11. De los siguientes enunciados, son
proposiciones negativas:
1. Es mentira que sea falso que haya tigres
blancos y leones domésticos.
2. Es innegable que hay vegetales
carnívoros.
3. Es imposible que el sol pierda su energía
en un lustro.
4. El Hanta virus no sólo es epidémico,
también es altamente mortal.
5. No sólo la Uta es una enfermedad tropical,
también la malaria.
6. Si es falso que los mamíferos son
vertebrados, es cierto que los paquidermos
son mamíferos.
7. No es cierto que sea falso que los árboles
son autótrofos.
8. Es falso que, los duendes y las hadas
tengan diferencias de poder.
9. No es cierto que, los duendes y las hadas
tengan existencia física.
10.Es cierto que el fútbol es una disciplina
deportiva.
11.Es falso que haya 60 elementos químicos
en naturaleza salvo que sea falso que los
gases nobles sean reactivos.
12.El Perú es un país subdesarrollado.
13.Lo falso equivale a lo negativo.
14.La palabra innegable hace referencia a un
doble negación en lógica.
15.El Perú es un país europeo.
12. De los siguientes enunciados, son
proposiciones disyuntivas:
1. O es falso que la importación afecta la
inversión interna o el crecimiento
poblacional afecta PBI.
2. Es falso que las nubes tengan carga
eléctrica salvo que haya nubes altamente
densas.
3. Tumbes es un departamento fronterizo ya
bien salvo que Ucayali sea un
departamento selvático.
4. La jalea real es el alimento especial de las
abejas reinas o únicamente de las obreras.
5. 5/7 no equivale a 7/5.
6. Curacao es un isla caribeña y bien o
también Haiti es un país centroamericano.
7. Israel es una potencia militar salvo que
sólo sería una potencia agrícola.
8. No es cierto que, los leones sean
rumiantes salvo que los canguros sean
amfibios.
9. Los conceptos se explicitan en los términos
y/o los juicios en las oraciones.
10.La gasolina es contaminante ecológico o
únicamente es útil para el hombre.
11.El peso es la unidad monetaria de
Colombia y/o de Argentina.
12.No es equivalente el 30% de interes anual
que el 16% de interés semestral.
13.Andrés está muy enamorado de Lucía o
sólo de Juana María.
14.Sólo el hidrógeno está presente en todos
los hidruros.
15.Todos los mamíferos son vivíparos, salvo
las aves.
16.Todos son mamíferos o reptiles.
17.Es mentira que, los mamíferos sean
inmortales. Salvo que, algunos seres vivos
posean clorofila.
13. De los siguientes enunciados, son
proposiciones implicativas:
1. Alberto F. representó al Perú en la
Asamblea de la OEA, Jamil M. a Ecuador.
2. Porque Alejandro T. Vendió 100 mil
números de su libro, fue premiado por la
editorial que lo auspició.
3. Es condición suficiente que la temperatura
del mar territorial aumente un grado, para
que se produzcan abundantes lluvias en la
costa peruana.
4. Si es cierto entonces viajó.
5. Es mentira que, si 3 es mayor que 2
obviamente 3 es múltiplo de 2.
6. Es suficiente que las aves tengan cuerpo
aerodinámico para que puedan volar.
7. Es necesario para que un país tenga altos
niveles de empleo que el gobierno dicte las
medidas políticas más apropiadas a su
realidad.
8. Es suficiente para que los peces capten el
oxígeno del agua que tengan respiración
branquial.
9. Es necesario que los seres vivos tengan
clorofila para que sean autótrofos.
10.Sólo si el Perú es un país exótico, tiene
variedad de microclimas.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 13 -
11.Sólo si el agua existe en sus tres estados
en la naturaleza entonces su punto triple
es 0,4 ºC.
12.Es necesario y suficiente que el mar
peruano tenga abundante micro flora para
que exista un clima adecuado para el
desarrollo de la vida.
13.El marketing es necesario en toda la
empresa competitiva.
14.No es suficiente tener un muy buen
comportamiento para ir al cielo después de
morir.
15.La energía es necesaria para que se
produzca una reacción de hidratación.
14. La proposición: “Pedro y Juan compartieron
sus propinas”, es:
A)Monádica B)Compuesta C)Simple
D)Molecular E)Triádica
15. De las siguientes expresiones:
1. No sólo las aves vuelan, también algunos
mamíferos.
2. La lógica no estudia la materia. Tampoco
la energía.
3. El Perú es un país con abundantes
recursos naturales, sin embargo no es un
país desarrollado económicamente.
4. Japón es un país sin recursos naturales no
obstante es un potencia económica y
comercial.
5. Los billetes circulares de cada país tienen
un valor nominal además de un valor
numismático.
Son proposiciones conjuntivas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)3,4 y 5
D)1,3 y 5 E) Todas
16. Dados los siguientes enunciados:
1. La familia es la célula fundamental de la
sociedad.
2. Es el derecho principal de la persona.
3. F = m a
4. X + Y = 5, donde X = 6
5. Que implica un deber.
Son proposiciones lógicas:
A) 1 y 3 B) Sólo 1 y 2 C) 3,4 y 5
D) todas E)1,2 y 3
17. Son enunciados abiertos o indefinidos:
1. Es el deber primordial de la persona.
2. X = Y en donde Y = 5
3. Sen 30º = 1/2
4. Cos 60º = x, en donde x = ½
5. Todo S es P
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 1 y 5 C) 3,4 y 5
D) Todas E)Sólo 2 y 3
18. No son proposiciones:
1. Aureliano Buendía fue contemporáneo de
Francisco Bolognesi.
2. Augusto B. Leguía fue hermano menor de
José Gálvez.
3. Los cocodrilos son mamíferos.
4. Los centauros fueron carnívoros.
5. Los albatros realizan vuelos migratorios.
Son no ciertas:
A)1,3 y 5 B)2,3 y 5 C)1,2 y 3
D)Todas E)2,4,5
19. Son proposiciones:
1. El Caballo de Troya tuvo un elevado costo
marginal.
2. El Huáscar fue hundido el 12 de Octubre
de 1879.
3. El Apolo XI alinizó el año 1969 por primera
vez.
4. Las culturas preterrícolas sufrieron grandes
hecatombes.
5. Las culturas preterrícolas conocieron la
orfebrería.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,3,5 y 4 C) 1,4 y 5
D) 3,4 y 5 E) Ninguna
20. Son proposiciones simples:
1. 3 + 2 > 4
2. La función lineal es inyectiva.
3. Es válido si y sólo si tiene
correspondencia real.
4. Lo negativo no equivale a lo falso.
5. No es cierto que no haya árboles rojizos.
Son indudablemente falsas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)3,4 y 5
D) 1,3 y 5 E) Todas
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 14 -
21. No son proposiciones compuestas:
1. La tierra es un planeta cuyo eje está
inclinado.
2. Júpiter fue el rey de los dioses.
3. Saturno es un planeta con anillos.
4. Alfa centauro tiene un clima muy relajante.
5. Kriptón se estrelló con Aldebarán.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) Sólo 5 C) 2,3 y 4
D) 1,3 y 5 E) Todas
22. Son proposiciones simples:
1. Se terminaron los problemas limítrofes
entre Ecuador y Perú.
2. X > Y
3. X > Y, donde X es 5.
4. Y = 8, donde Y > 6.
5. Un metal y el oxígeno se mezclan para dar
lugar a un óxido.
Son ciertas:
A)1 y 5 B) 1,2 y 3 C) 3,4 y 5
D) Todas E) 1,2 y 4
23. Son proposiciones negativas:
1. Es mentira que sea falso que haya tigres
blancos y leones domésticos.
2. Es innegable que hay vegetales
carnívoros.
3. Es imposible que el sol pierda su energía
en un lustro.
4. El Hanta virus no sólo es epidémico,
también es altamente mortal.
5. No sólo la Uta es una enfermedad tropical,
también malaria.
Son inobjetablemente ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5
D)1,3 y 5 E) Todas
24. Son proposiciones conjuntivas:
1. No son los peces viven en el mar, también
los moluscos.
2. Es falso que Arequipa sea un país y
Yanaguara su capital.
3. Somalia no es país sudamericano pero es
tercermundista.
4. España está entre Portugal y Francia.
5. Los números 12 y 35 son primos entre sí.
No son ciertas:
A)2,3 y 5 B) 2,4 y 5 C) 1,2 y 3
D) 1,2 y 4 E) Ninguna
25. Son proposiciones innegablemente no
negativas:
1. La libertad de expresón es un deber
ciudadano.
2. No es cierto que las aves sean
invertebrados.
3. Víctor A. Belaunde es un expresidente
peruano.
4. El Perú es un país superdesarrollado.
5. Es innegable que la inflación ha disminuído
notablemente en los últimos años.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)2,3 y 5
D) 1,3 y 4 E) Todas
26. Son proposiciones implicativas:
1. La familia es la célula básica de la
sociedad porque garantiza la continuidad
humana.
2. Porque garantiza y ampara la procreación
del género humano, la familia es la célula
básica de la sociedad.
3. Es condición suficiente que la familia sea
célula básica de la sociedad, para que
garantice y ampare la procreación del
género humano.
4. Es condición necesaria que la familia sea
célula básica de la sociedad, para que
garantice y ampare la procreación del
género humano.
5. La familia es la célula básica de la
sociedad no implica que garantice y
ampare la procreacion del género humano.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) Sólo 2 y 3 C) 1,3 y 4
D) todas E) 3,4 y 5
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 15 -
27. Son proposiciones conjuntivas:
1. No sólo la familia cumple una función
reproductora también económica.
2. La familia promueve el bienestar aunque
también la prosperidad de todos sus
miembros.
3. La familia es una institución natural,
además surge del mandato de la ley
natural.
4. La familia es la base de la sociedad a
pesar que su principal institución.
5. La familia promueve el bienestar, lo mismo
que la prosperidad de todos sus
miembros.
Son ciertas; EXCEPTO:
A)1,2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4
D) 1,4 y 5 E) Ninguna
28. No son proposiciones simples:
1. Alemania y Japón son países fronterizos.
2. EE.UU y Francia son potencias
económicas.
3. Los osos polares viven en los trópicos.
4. Sus componentes son hidrógeno y
oxígeno.
5. Los virus son inmortales.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,4 C) 1,3,5
D) 2,3,5 E)Ninguna
29. Son proposiciones compuestas:
1. 15 es mucho mayor que 2
2. 3 es mucho menor que 20
3. 3 + 2 = 5 porque 5 –2 = 3
4. 1 es menor que 3, 3 es mayor que 1
5. 3 + 2 = 6
No son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,4 y 5 C) 1,2 y 5
D) 2,3 y 4 E) Ninguna
30. Son proposiciones disyuntivas:
1. Si el falso que la importación afecta la
inversión interna, el crecimiento
poblacional afecta al PBI.
2. Es falso que las nubes no tengan carga
eléctrica además que no haya nubes
altamente densas.
3. Tumbes es una ciudad fronteriza ya bien,
salvo que Huancavelica sea un
departamento muy pobre.
4. La jalea real es el alimento especial de las
abejas reinas o sólo de las obreras.
5. 3/5 no equivale a 5/3.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4
D) 1,3 y 5 E) 1,4 y 5
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 16 -
RAZONAMIENTO VERBAL
ANALOGÍAS
ANALOGÍAS
RELACIONES DE
EQUIVALENCIA
PAREJAS DE
TÉRMINOS ENUNCIADOS
se relacionan en formase relacionan en forma
a través de
son
VERTICAL HORIZONTAL
presentan
TIPOS pueden ser
SINONIMIA
ANTONIMIA
CAUSA-EFECTO
PARTE-TODO…
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 17 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. PREOCUPACIÓN : INSOMNIO::
A) Debilidad : anemia
B) Soledad : rencor
C) Licor : embriaguez
D) Ira : ofuscación
E) Golpe : amnesia
02. PUSILÁNIME : VALOR::
A) Lánguido : vigor
B) Insipiente : conocimiento
C) Insípido : sabor
D) Problemático : solución
E) Vesánico : inteligencia
03. ACICULADO : AGUJA::
A) Festoneado : festón
B) Acanalado : canal
C) Lanceolado : lanza
D) Fasciculado : fascículo
E) Arqueado : flecha
04. TESTAFERRO : NEGOCIO::
A) Homicida : vida
B) Suplantador : examen
C) Traidor : confianza
D) Usurpador : propiedad
E) Falsificador : documento
05. ASCETA : PERFECCIÓN::
A) Hedonista : placer
B) Místico : creencia
C) Hereje : rebeldía
D) Cismático : separación
E) Competidor : triunfo
06. IMPRENTA : ESCRITURA::
A) Fonografía : sonido
B) Fotografía : retrato
C) Pintura : paisaje
D) Telescopio : distancia
E) Memoria : información
07. HÉROE : HOMENAJE::
A) Soldado : galardón
B) Maestro : pleitesía
C) Líder : ovación
D) Luchador : título
E) Triunfador : congratulación
08. DISQUETE : MEMORIA::
A) Satélite : vista
B) Cinta : imagen
C) Calculadora : número
D) Nervio : estímulo
E) Estilógrafo : inteligencia
09. NOCIÓN : CONOCIMIENTO::
A) Gris : negro
B) Definición : concepto
C) Convicción : creencia
D) Fe : fanatismo
E) Sugerencia : imposición
10. PESCADOR : MAR::
A) Cazador : bosque
B) Detective : suburbio
C) Vendedor : tienda
D) Sembrador : campo
E) Ganadero : hacienda
11. INTELIGIBLE : TEXTO::
A) Inefable : palabra
B) Inenarrable : suceso
C) Asible : objeto
D) Descifrable : críptico
E) Legible : escritura
12. NOVICIO : RELIGIÓN::
A) Discípulo : ciencia
B) Bisoño : milicia
C) Flamante : política
D) Principiante : economía
E) Empleado : administración
13. CEREBRO : HOMBRE::
A) Perilla : reloj
B) Instinto : animal
C) Raíz : planta
D) Agalla : pez
E) Motor : máquina
14. ALTURA : OXÍGENO::
A) Profundidad : presión
B) Latitud : temperatura
C) Descanso : respiración
D) Concentración: conocimiento
E) Ejercicio : capacidad
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 18 -
15. TRACTOR : AVIÓN::
A) Cohete : propulsor
B) Avioneta : aeroplano
C) Tortuga : águila
D) Tren : autobús
E) Submarino : velero
16. ORIÓN : CONSTELACIÓN::
A) Socio : asociación
B) Isla : archipiélago
C) Hueso : osamenta
D) Piara : manada
E) Pino : pinar
17. ABDOMEN : ESTÓMAGO::
A) Pulmón : riñón
B) Vehículo : motor
C) Tórax : laringe
D) Cráneo : cerebro
E) Memoria : inteligencia
18. PARTITURA : NOTA::
A) Estrofa : poema
B) Discurso : palabra
C) Cantidad : número
D) Historia : hecho
E) Calendario : fecha
19. VOLUMEN : CUBO::
A) Punto : línea
B) Forma : cilindro
C) Área : triángulo
D) Superficie : prisma
E) Perímetro : círculo
20. GESTACIÓN : MAMÍFERO::
A) Desarrollo : sociedad
B) Germinación : vegetal
C) Metamorfosis : larva
D) Mitosis : célula
E) Incubación : ave
21. JUEZ : CULPABILIDAD::
A) Abogado : apelación
B) Psicólogo : conducta
C) Catador : calidad
D) Comprador : cantidad
E) Habitante : lugar
22. MAGISTRADO : CONDENA::
A) Boxeador : golpe
B) Vanguardia : embestida
C) Soldado : Disparo
D) Torero : estocada
E) Cirujano : corte
23. BRUMOSO : NIEBLA::
A) Estrepitoso : sonido
B) Andrajoso : desaliño
C) Borrascoso : lluvia
D) Cenagoso : lodo
E) Umbroso : negro
24. ABSURDO : SENTIDO::
A) Ambigüo : precisión
B) Impermeable : poro
C) Infalible : error
D) Inexorable : sentimiento
E) Indescifrable : contenido
25. REFUTAR : REBATIR::
A) Impartir : distribuir
B) Reconocer : observar
C) Percibir : asimilar
D) Mejorar : simplificar
E) Posponer : postergar
26. EMBUSTERO : DESCONFIANZA::
A) Despiadado : temor
B) Cónyuge : afecto
C) Descortés : rencor
D) Policía : respeto
E) Enemigo : deslealtad
27. ACIERTO : DESATINO::
A) Opinión : abstención
B) Perfidia : deslealtad
C) Afirmación : negación
D) Sentencia : acusación
E) Aseveración : discreción
28. GRAVAR : EXONERAR::
A) Manipular : facultar
B) Transgredir : acatar
C) Encadenar : desasir
D) Contaminar : purificar
E) Aherrojar : manumitir
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 19 -
29. DISPARATE : RAZÓN::
A) Error : precisión
B) Temeridad : prudencia
C) Mendacidad : honradez
D) Osadía : Inhibición
E) Cinismo : verdad
30. CALIENTE : FRÍO::
A) Viejo : nuevo
B) Alegre : triste
C) Valle : cordillera
D) Extenso : angosto
E) Turgente : convexo
31. NECROPSIA : MUERTE::
A) Operación : tumor
B) Examen : estudio
C) Análisis : solución
D) Anatomía : organismo
E) Diagnóstico : enfermedad
32. ESCLAVO : LIBERTAD::
A) Alcohólico : virtud
B) Subordinado : justicia
C) Ignorante : Inteligencia
D) Alienado : conciencia
E) Alelado : atención
33. DECAPAR : ÓXIDO::
A) Purificar : aire
B) Acrisolar : impureza
C) Reducir : aspereza
D) Expulsar : delincuencia
E) Honrar : denigración
34. SUCURSAL : EMPRESA::
A) Súbdito : rey
B) Colonia : imperio
C) Satélite : televisión
D) Habitación : mansión
E) Capital : país
35. MUTUALISMO : PARASITISMO::
A) Egoísmo : realismo
B) Tiranía : monarquía
C) Antigüedad : modernismo
D) Socialismo : capitalismo
E) Evolución : tradición
36. MANUFACTURA : INDUSTRIA::
A) Reciclaje : actividad
B) Trueque : comercio
C) Venta : negocio
D) Dólar : moneda
E) Estafa : delito
37. ESTUDIO : CONOCIMIENTO::
A) Perseverancia: logro
B) Triunfo : perfección
C) Éxito : regocijo
D) Inteligencia : imaginación
E) Práctica : experiencia
38. HIELO : POLO::
A) Gota : nube
B) Arena : desierto
C) Aire : atmósfera
D) Roca : montaña
E) Fauna : Selva
39. QUECHUA : AYMARA::
A) Ciencia : técnica
B) Budismo : islamismo
C) Cristianismo : catolicismo
D) Idealismo : materialismo
E) Castellano : español
40. ALTURA : EDIFICIO::
A) Tallo : árbol
B) Cúpula : catedral
C) Estatura : hombre
D) Diámetro : esfera
E) Dimensión : elefante
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 20 -
SUSTANTIVO
o Nombre
PRONOMBRE
Adjet.
VERBO
Artíc.
1
MODIFICADOR DE:
Coordinantes y
subordinantes
…………………….
3
Subordinantes:
..…………2
Los Nexos: ORACIÓN
UNIMEMBRE
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
I. PRÁCTICA DE ENTRADA
 Instrucción: En las oraciones siguientes, las palabras subrayadas son ADVERBIOS. Analiza sus
características y responde.
1. Fuiste poco considerado con tu primo.
2. Él y su hermano fueron poco considerados
3. Diana estudia metódicamente. ¿A qué palabra modifica? ……………………
4. Rocio es una joven muy dedicada. ¿A qué palabra está modificando?...............
5. Viven algo lejos, Rosi y Alicia. ¿A qué palabra modifica?.............................
II. CONTENIDOS TEÓRICOS
A. ¿QUÉ ES EL ADVERBIO?
1. MORFOLÓGICAMENTE: Una palabra INVARIABLE; no sufre modificaciones o accidentes.
2. SINTÁCTICAMENTE: Palabra que MODIFICA a los VERBOS, a los ADJETIVOS o a otros
ADVERBIOS.
3. SEMÁNTICAMENTE: Expresa ideas de lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc.
LENGUAJE
LOS ADVERBIOS
¿Cambia, varían? …….. SI NO
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 21 -
B. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL ADVERBIO:
DE TIEMPO
¿Cuando?
AHORA – ANOCHE – ANTES – ANTAÑO, AÚN – AYER –
DESPUÉS – ENSEGUIDA – ENTONCES – HOY – JAMÁS –
LUEGO – MAÑANA – NUNCA – PRONTO – RECIÉN –
SIEMPRE – TARDE – TEMPRANO – TODAVÍA – YA.
DE LUGAR
¿Dónde?
ABAJO – ACÁ – ADELANTE – ADENTRO – AFUERA – AHÍ
– ALLÁ – ALLÍ – AQUÍ – ARRIBA – ATRÁS – CERCA –
DEBAJO – DELANTE – DENTRO – DETRÁS – ENFRENTE
– FUERA – JUNTO – LEJOS.
DE MODO
¿Cómo?
ADREDE – ASÍ – BIEN – COMO – DESPACIO – MAL –
RÁPIDO – SÓLO – SOLAMENTE – INCLUSIVE –
FELIZMENTE – TRANQUILAMENTE – APRISA. Y otros
términos en “MENTE”.
DE AFIRMACIÓN AUN – CLARO – SÍ – SEGURO – TAMBIÉN –
EFECTIVAMENTE – INDUDABLEMENTE –
VERDADERAMENTE – POSITIVAMENTE –
SEGURAMENTE.
DE NEGACIÓN JAMÁS – NO – NUNCA – TAMPOCO.
DE DUDA ACASO – OJALÁ – QUIZÁ – PROBABLEMENTE.
DE CANTIDAD APENAS – ALGO – CASI – CUANTO – BASTANTE –
DEMASIADO – MEDIO – MENOS – MAS – MUCHO – MUY
– POCO – TANTO – TAN.
PRONOMINALES RELATIVOS COMO – CUANDO – DONDE – CUANTO – ADONDE
(dependen de sustantivos antecedentes)  - sin tilde.
Pronominales
INTERROGATIVOS - EXCLAMATIVOS
¿CÓMO? - ¿CUÁNDO? - ¿DÓNDE? - ¿ADONDE?
LOCUCIONES ADVERBIALES (Dos o más
palabras que, juntas, funcionan como un adverbio)
 Resolvió el asunto EN UN DOS POR TRES
(= rápidamente).
 Lucharemos A BRAZO PARTIDO.
(= denodadamente).
 Lo hizo a PROPÓSITO.
 Eso está A PEDIR DE BOCA.
 Voy a verla DE CUANDO EN CUANDO.
 Los haremos EN UN SANTIAMÉN.
 Postularán DE BUENA GANA.
 Se puso A BUEN RECAUDO.
 Propaló la noticia A LOS CUATRO VIENTOS.
 A MENUDO estoy pensando en ti.
 Camina CON PIES DE PLOMO.
 Viven COMO PERRO Y GATO.
 La defendía A CAPA Y ESPADA.
 Abre las ventanas DE PAR EN PAR.
 Estudiamos DE SOL A SOL.
 Es un maestro A CARTA CABAL.
 Ella habla SIN TON NI SON.
 No aprendas la lección DE MEMORIA.
Además:
DE BRUCES – A TONTAS Y A LOCAS – A LA POSTRE –
CON FRECUENCIA – A HURTADILLAS – A SABIENDAS –
A DIARIO – AL FIN Y AL CABO – A MENUDO – A MEDIAS
– A MANOS LLENAS – A CALZÓN QUITADO – A CIEGAS
– A CIENCIA CIERTA – A DURAS PENAS – A LAS MIL
MARAVILLAS, Etc.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 22 -
III. PRÁCTICA DE TRANSFERENCIA:
1. Instrucción: Subraya los adverbios y
locuciones adverbiales de las oraciones
que siguen. Identifica, con los signos
conocidos, las palabras variables.
01. No quería pasar así, solo, el resto de
sus días.
02. Del mismo modo, nosotros también
éramos un blanco fácil; pero,
afortunadamente, nadie nos disparó.
03. Por lo general tú no eres muy
altanero ni poco juicioso.
04. Ellos viven bien, aquí, pese a la vida
tan difícil.
05. Dio gracias a Dios, por el bien que
cree que recibió.
06. Nos vemos mañana, mi bien; pero,
mejor, no te vayas tan pronto de aquí.
07. Un poco de pan es pedirle tan poco a
quien es poco glotón.
08. Más allá del mar habrá un lugar
donde el sol cada mañana brille más
y seamos más felices aun.
09. Muchos comían mucho más arroz,
mientras otros los veían con mucha
paciencia.
10. Trabajan bastante y reciben bastante
ayuda, aunque dicen que son
bastante mezquinas.
11. El conferenciante habló clara,
concisa, correctamente.
12. En la media luna del medio campo,
con las medias de su abuelo, están
los media ambiciosas.
13. Los medios de publicidad anuncian
que no habrá medios pasajes.
14. Eran mujeres puras, de pensamiento
puro, gritaron de puro asquerosas al
beber la leche pura.
15. Pobre México, tan cerca de Estados
Unidos y tan lejos de sus amigos.
16. ¡Allí, unos adornitos; acá, un cuadro!
17. Ella me besaba suave, deliciosa,
sensualmente en el lugar donde nos
enamoramos.
18. De buenas a primeras, los expulsaron
a sangre y fuego, mientras los otros
peleaban contra viento y marea.
2. Instrucción: Marca con un () las
expresiones en que se unen
correctamente los ADVERBIOS DE
LUGAR.
a) Se ubicó delante de mí ……... ( )
b) Encima de ti, el cielo ………… ( )
c) Apareció en mi delante ……… ( )
d) Apareció delante mío ……… ( )
e) Caminarán detrás tuyo ……… ( )
f) Caminarán en tu atrás ………. ( )
g) Atrás de ti queda el ayer ……. ( )
h) Permanece cerca de nosotros ( )
i) Lejos de mí, tu presencia …… ( )
j) Después de él, no llegó nadie. ( )
k) Se puso en tu encima ………. ( )
l) Muy cerca nuestro estás tú ... ( )
3. Instrucción: Responde los siguientes
ítemes:
01. En: “NUNCA DIGAS NO VINO NADIE
MÁS”
La correcta estructura morfológica es:
A) ADJ + VERB + ADV + VERB +
SUST + ADV.
B) SUST + ADJ + ADV + VERB +
ADV + ADV.
C) ADV + VERB + ADV + VERB +
PRON + ADV.
D) VERB + ADV + ADV + VERB +
ADV + ADV.
E) ADV + VERB + ADV + VERB +
SUST + ADJ.
02. “De buenas a primeras, los
expulsaron a sangre y fuego, cuando
los otros peleaban aún contra viento y
marea”.
En el texto identificamos:
A) dos adverbios y dos modos
adverbiales.
B) 5 adverbios.
C) 3 adverbios y tres modos
adverbiales.
D) Tres modos adverbiales y 2
adverbios.
E) Un adverbio y tres frases
adverbiales.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 23 -
03. ¿En cuales de las siguientes
oraciones, las palabras subrayadas
son adverbios?:
1. Se alistará y vendrá luego.
2. Existo, luego actúo.
3. Emerge entonces tu recuerdo.
4. Se equivoca, entonces no es
infalible.
5. Parlamentarios medio ambiciosos.
SON CIERTAS: …………………….
04. Di cuales de las palabras son
adverbios y tíldalas.
1. Pide mas y mas requisitos.
2. Se lo pide, mas no se lo
entrega.
3. Si quieres ingresar, ven con
nosotros.
4. Si, quiere ingresar con
nosotros.
5. Aun no es tiempo de lluvias.
6. Las lluvias no llegan aun.
7. Aun los ignorantes lo saben.
SON CIERTAS: …………………….
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 24 -
LA NORMA SUPREMA
01. NORMA:
..........................................................................
02. JERARQUIA:
A) La constitución: ....................................
B) La Ley ....................................................
C) Decreto Supremo..................................
D) Resolución Suprema ............................
E) Decreto Ley ...........................................
F) Decreto Legislativo ..............................
G) Decreto de Urgencia ............................
LA CONSTITUCIÓN
01. CONCEPTO:
Norma suprema que organiza y establece la
estructura del estado, señalando los deberes
y derechos de la
.......................................................
02. CLASES DE CONSTITUCIÓN:
1. Constitución Breve
...................................................................
2. Constitución Extensa
.....................................................................
3. Constitución Pétrea
...................................................................
4. Constitución Flexible
.....................................................................
5. Constitución Rígida
.....................................................................
6. Constitución Escrita
....................................................................
03. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
1. La constitución política de 1823.
................................................................
2. La constitución política de 1826.
................................................................
3. La constitución política de 1828.
................................................................
4. La constitución política de 1834.
................................................................
5. La constitución de la confederación
Perú-Boliviana 1837.
................................................................
6. La constitución política de 1839.
................................................................
7. La constitución política de 1856.
................................................................
8. La constitución política de 1860.
................................................................
NOTA:
9. La constitución política de 1920.
................................................................
10. La constitución política de 1933.
................................................................
11. La constitución política de 1979.
...............................................................
12. La constitución política de 1993.
...............................................................
LA PERSONA HUMANA
01. HOMBRE:
..........................................................................
02. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA:
- Ser conciente – voluntad.
- Ser social.
- Ser simbólico.
- Ser sui génesis.
- Ser trascendente.
03. CLASES DE LA PERSONA:
1. Persona Natural .......................................
2. Persona Jurídica .....................................
- Concebido: .........................................
EDUCACIÓN CIVICA
LA CONSTITUCIÓN
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 25 -
04. SOCIEDAD:
Reunión de hombres que con la unión de sus
esfuerzos colaboran de un modo permanente
para la consecución de fines comunes.
05. DEBERES Y DERECHOS DE LA PERSONA:
1. DEBER: Es la obligación que tiene el
hombre de hacer o dejar de hacer algo.
Ejm: Deber de defender los símbolos
patrios, servir a la patria.
EL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO:
- Creación: ......................................
- Fundamento: ................................
- Objetivos:
a) Brindar capacitación y adiestramiento
militar para participar de modo efectivo
en la defensa de la soberanía
nacional.
b) Preparar para que contribuyan a
buscar el desarrollo económico-social
del país.
2. DERECHO:
- Carácter subjetivo: Capacidad que
tiene el hombre para exigir el
respeto a su vida, sus creaciones
o propiedades.
- Carácter objetivo: Conjunto de
normas que regulan las relaciones
sociales.
A MANERA DE RESUMEN
1. Es la norma o conjunto de normas que lo
sigue en Jerarquía a la
constitución................................
2. La constitución de 1826 fue creada por
iniciativa de ................................................
3. La constitución que mayor duración ha
tenido en la historia es aquella creada en el
gobierno ............................................
4. ¿Qué significa que la persona es un ser
suigénesis?................................................
5. ¿El Banco de Reserva del Perú es una
Persona Jurídica? ¿Porqué?...................
6. El SMV fue promulgado por decreto
supremo en ...............................................
7. La primera constitución política del Perú
fue de tipo..................................................
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 26 -
PRÁCTICA
01. Constituciones con las que se inaugura el
Derecho Constitucional:
1. De Filadelfia de 1787
2. Francesa de 1791
3. De Cádiz de 1812
4. Francesa de 1793
5. Francesa de 1799
De las afirmaciones anteriores son ciertas:
A) Sólo 1,2 y 3 B) 2,3 y 4
C) 3,4 y 5 D) 4 y 5 E)T.A.
02. El Constitucionalismo Peruano se ha
caracterizado por ser:
A) Parlamentarista
B) Federalista
C) Regionalista
D) Presidencialista
E) T.A.
03. Según la Constitución actual son funcionarios
públicos:
1. El Presidente de la República
2. Los Congresistas
3. Los Ministros
4. El Defensor del Pueblo.
5. Los Alcaldes
De las afirmaciones anteriores son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5
D)2,4 y 5 E) T.A.
04. Constitución cuyo acto reforma requiere de un
trámite y procedimiento ineludible, que
implique mucho más que un acto legislativo
ordinario:
1. Rígida 2. Flexible 3. Fija
4. Extensa 5. Cristalizada
De las afirmaciones anteriores son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) Sólo 3,4 y 5
D)Sólo 1,3 y 5 E) 2,4 y 5
05. Repartición del Estado que es considerada la
más importante en cantidad y variedad de
funciones:
A) Poder Legislativo
B) Poder Judicial
C) Controlaría General de la República
D) Jurado Nacional de Elecciones
E) Poder Ejecutivo
06. El Congreso tiene las siguientes atribuciones:
1. Autorizar al Presidente salir del territorio
2. Modificar o derogar leyes
3. Aprobar la demarcación territorial
4. Aprobar tratados y presupuestos
5. Ejercer el derecho a la amnistía.
De las afirmaciones anteriores son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 1,2 y 5 C) 2,3 y 4
D) 3,4 y 5 E) T.A.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 27 -
01. Etimología: Philos: Amor
Sophos: saber, sabiduría
02. Definiciones:
- Aristóteles: La filosofía primera es el
estudio de las primeras causas, de los
primeros principios causas, de los
primeros principios … del ser.
- Hegel: La filosofía es el saber efectivo de
todo cuanto existe.
- Marx: La filosofía es una actividad que
sirve para transformar el mundo.
- Wittgenstein: La filosofía es una actividad
que sirve para resolver los problemas del
lenguaje.
- Heidegger: La filosofía la constante
pregunta del porqué de las cosas.
03. Origen:
- Es posible que sus orígenes estén en el
Oriente: China, India, etc. Con la
característica que fue mística, religiosa.
- En Grecia adquirió un carácter más
racional con los filósofos: Thales,
Anaxímenes, etc.
- ¿Cuándo el hombre empieza a filosofar?
……………………………………………….
- Platón: Filosofía es hija del Asombro.
04. Actitud Filosófica:
Actitud: Postura que adopta el hombre frente
al mundo y todo aquello que lo rodea.
A. Estética, religiosa, pragmática, Filosófica.
05. Métodos:
- La Mayeútica:
……………………………………………….
- La Dialéctica:
……………………………………………….
- La Metafísica:
……………………………………………….
- La Lógica:
……………………………………………….
- La Duda Metódica
……………………………………………….
06. Tipos de Filosofía
- F. Teórica
- F. Práctica
07. Disciplinas filosóficas:
A. La Metafísica (Ontología). El ser
B. La Gnoseología: El conocimiento
C. La Epistemología: El conocimiento
científico.
D. La Antropología: F: El hombre – sociedad –
mundo
E. La Ética: La moral
F. La Axiología: Los valores
G. La Estética: Belleza, Arte
H. La Teología: Dios
I. La Lógica: Leyes del pensamiento
J. La Semiótica: signos
RETROALIMENTACIÓN
01. Filósofo que considera a la filosofía como el
único medio para transformar el mundo.
A) Aristóteles
B) Platón
C) Heidegger
D) Hegel
E) Marx
02. Las cosas nacen del “APEIRON” y cuando
mueren vuelven a ellos, así sostuvo:
A) Anaximandro
B) Anaximenes
C) Anaxagoras
D) Empédocles
E) Democrito
03. Método mediante el cual el maestro comunica
sólo el estímulo y el interés por la búsqueda
del saber al alumno.
A) Ironía B)Dialéctica C)Mayeútica
D)Lógica E)Intuición
FILOSOFÍA
NOCIONES BÁSICAS- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 28 -
04. ¿Cuál es el fin de la filosofía?
A) Explicar la verdad de las cosas con
espontaneidad.
B) Encontrar las verdades en base a
experimentos y conclusiones.
C) Hacer sentir al hombre cómodamente en
el Cosmos
D) Explicar en forma integral la verdad de
las cosas.
E) Derivar el conocimiento verdadero y
perfecto al mundo sensible.
05. Afirmó que el principio Generador de todas las
cosas son los cuatro elementos naturales:
Agua, tierra, aire y fuego.
A) Anaximenes
B) Anaximandro
C) Empédocles
D) Pitágoras
E) N.A.
06. La frase: “No podemos bañarnos dos veces
en las aguas de un mismo río”; expresa:
A) Al ser mutable
B) El ser inmutable
C) La corrupción de la sociedad
D) El hombre ante una situación límite
E) Existe el agua puramente natural.
07. Las cosas están compuestas por unas
partículas llamadas semillas u homeomerías,
así afirmó:
A) Platón
B) Demócrito
C) Anaximandro
D) Anaxagoras
E) Thales
08. Es un diálogo organizado y sistemático que
parte de una hipótesis, enseguida a través de
afirmaciones y negaciones, se llega a la
verdad:
A) La lógica
B) La dialéctica
C) Mayeútica
D) La ironía
E) La intuición
09. Etimológicamente filosofía significa:
A)Ciencia general B)Saber profundo
C)Amor del filósofo
D)Conocimiento trascendente E)N.A.
10. ………………….. considera que la filosofía es
una actividad para …………. los problemas
del lenguaje.
A) Heidegger – estudiar
B) Marx – solucionar
C) Platón – verificar
D) Hegel – profundizar
E) Wittgenstein – resolver
11. La filosofía es importante porque:
A) Resuelve problemas de cualquier orden.
B) Teóricamente, significa conocimiento de un
nuevo sector en la realidad.
C) Clarifica nuestras posiciones acerca del
hombre.
D) Ha hecho surgir una nueva ciencia llamada
“Relaciones Humanas”.
E) Permite conocernos y en cierto modo,
también a los demás.
12. La misión de la filosofía práctica es:
A) Contribuir a explicar la esencia de los
fenómenos.
B) Transmitir una nueva concepción del
hombre y del mundo.
C) Hacer una filosofía válida y rigurosa.
D) Contribuir la formación de un orden
cultural.
E) Distinguir las diversas corrientes del
pensamiento.
13. … considera que la Filosofía es una actividad
para la ……… del mundo.
A) Lenin :Explicación
B) Mariátegui : Iluminación
C) Hegel : Revolución
D) Tomás Moro : Innovación
E) Marx :Transformación
14. El filósofo que plantea dos clases de
conocimientos: doxa y episteme, y con este
pretende resolver “El mundo de las ideas”. Es:
A) Sócrates
B) Kant
C) Platón
D) Descartes
E) San Agustín
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 29 -
Poblamiento de América- Origen de la Cultura
Peruana
1. Monumentos megalíticos durante el Paleolítico:
..........................................................................
2. Primera prenda de vestir ..................... primer
animal domesticado por el hombre .....................
primera vivienda ........................
Primeras ciudades de la historia: .....................
Primeras ciudades del Perú: ............................
3. Estudiosos del “Homus Pampeanus”:
................................. sostienen que el hombre
Americano es propio de América.
4. Hallazgos paleo indios en América- con una
antigüedad de hasta 40,000 años tenemos:
................................................................................
....................................................................
5. Los antepasados más antiguos del hombre: Los
“homínidos” se diferenciaban de los demás
animales por lo siguiente:
..........................................................................
6. Alex Hrdlicka sobre el poblamiento de América
señala estas rutas del inmigrante asiático:
.........................................................................
7. Elementos comunes entre polinesios y primitivos
Americanos planteados por Paul Rívet:
................................................................................
....................................................................
8. Méndez Correa nos dice que los primitivos
Australianos ingresan a nuestro Continente por:
.........................................................................
pasando por estas islas: ..................................
luego la Antártida.
9. En el periodo Lítico ó Pré Agrícola en los Andes
peruanos existió una Mega fauna, animales de
gran tamaño como:
..........................................................................
10. Los primeros esquemas de enseñanza entre
los hombres del Antiguo Perú se dieron en
..................................................... conocido
como: ............................................
11. El antiguo peruano fabricó de piedra:
......................................................................
12. En el Periodo Arcaico se inician los primeros
pasos para la Agricultura, representado en el
Perú por:
......................................................................
13. Para Max Uhle las culturas más antiguas se
ubicaron en .......................... y fueron:
.................................., pero para Julio C. Tello
en ................... y sería ........................ pero
para Federico Kaufman la cultura matriz en
Sud América sería: ................................
(..................................)
14. Términos de las Altas culturas Americanas,
anota sus significados:
A.- PULQUE .................................................
B.- TLAMILPA ..............................................
C.- CHACS....................................................
D.- BACATA .................................................
E.- CHICHEN ITZA ......................................
F.- HUITZILOPOCHTLI.................................
G.- SAN AGUSTÍN........................................
15. La leyenda de Naylamp nos plantea el origen
de los ...................... pero el origen de los
chimú, la leyenda de
......................................................................
16. En tumbas peruanas se han encontrado
plumas de ..................... y caracoles de la
especie de los ........................ de mares
calientes, planteados por Max Uhle.
17. Para Guillermo Lumbreras hubo
..................................................................... por
lo que habría una reciprocidad cultural.
18. Evidencias a nivel regional del poblador
peruano encontramos en:
............................................................................
................................................................
HISTORIA DEL PERÚ
Poblamiento de América y Origen de la Cultura Peruana
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 30 -
19. Dialectos del Perú antiguo que se conocía en
estas zonas:
A) Aymaras ................................................
B) Puquina .................................................
C) Cauqui ...................................................
D) Culli .......................................................
E) Muchic ...................................................
F) Tallán ....................................................
G) Quiteño ..................................................
H) Pescadora- Sec .....................................
20. Ruta utilizada por los ARAWACS para llegar a
la Sierra Peruana:
......................................................................
21. Ubicación y estudioso del primer horticultor
peruano ........................................................
22. Materiales que se utilizó en la primera vivienda
peruana:
......................................................................
23. La Historia del Perú se inicia con el
establecimiento del ......................................
con una antigüedad de: ................................
24. Periodificación del Perú Antiguo:
A) Período Lítico: .......................................
B) Período Arcaico: ....................................
C) Período Formativo:
I) ...........................................................
II) ...........................................................
III) ........................................................
D) Desarrollo Regional: ..............................
E) Imperio Wari: ........................................
F) Desarrollo Regional Tardío: ..................
25. Paúl Ossa estudió al H. de:
......................................................................
26. Los Mayas tuvieron una escritura: ............... (la
única fonética de América), en arquitectura han
dejado:
............................................................................
................................................................
27. Pueblos Intermedios de América Antigua:
............................................................................
............................................................................
28. Los Bochicas se desarrollaron en
............................ fueron conquistados por:
.....................................................................
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 31 -
Se trata de escribir correctamente una ecuación química basada en la ley de la conservación de la materia,
es decir, se tiene que cumplir que el número de átomos de cada elemento sea el mismo en los reactantes y
productos.
Para balancear ecuaciones se debe considerar las siguientes reglas prácticas:
b) Se trata de buscar un coeficiente adecuado para cada sustancia de la ecuación, este coeficiente sólo
será colocado delante de la fórmula o símbolo de la sustancia.
c) El coeficiente debe ser un número entero, positivo y especialmente el más pequeño posible (este último
es netamente convencional).
d) Como hemos indicado los coeficientes deben permitir igualar el número de átomos de cada elemento en
ambos lados de la flecha.
e) Por ningún motivo se debe modificar las fórmulas o símbolos de las sustancias que participan en la
reacción química.
f) Cada número presente en la ecuación química indica una cantidad determinada de átomos, por ejemplo:
5 Ca3 ( PO4 )2
Afecta a todos los elementos del paréntesis (P y O)
Afecta sólo al oxígeno
Indica la unidad
Afecta sólo al calcio
COEFICIENTE: Afecta a todos los elementos de la derecha
Existen diversos métodos para realizar un balance de ecuaciones, tenemos:
Método de Tanteo
Se utiliza para balancear ecuaciones sencillas. Se tienen las siguientes recomendaciones:
a) Empiece con los elementos metálicos o por aquel elemento que se encuentra presente en pocas
sustancias.
b) Si existen hidrógenos y/u oxígenos se recomienda dejarlos para el último.
c) Si un coeficiente no es entero entonces multiplique a todos por el mayor de los denominadores,
obteniéndose de esta manera lo buscado.
Método Algebraico
También denominado método de los coeficientes indeterminados (Cl), se trata de un método netamente
algebraico que se utiliza para balancear a toda ecuación química. Las reglas para su aplicación son:
a) En primer lugar colocamos coeficientes literales a todas las sustancias que participan en la
ecuación química.
b) Balanceamos cada elemento en función a las variables literales y de esa manera formamos las
respectivas ecuaciones algebraicas.
c) Sabemos que es necesario que el número de ecuaciones algebraicas debe ser igual al número de
incógnitas o variables literales. Por ese motivo de acuerdo al número de ecuaciones algebraicas
faltantes se asume valores numéricos convenientes a igual número de incógnitas. Es decir, que si
falta una ecuación algebraica tendremos que dar un valor numérico a una sola de las variables; si
falta dos ecuaciones algebraicas tendremos que dar valores numéricos a dos variables, y así
sucesivamente; pero tener cuidado al dar valores a más de una variables implica que es necesario
comprobar las respectivas igualdades en la solución de las ecuaciones o en el balance de la
ecuación química.
QUÍMICA INORGÁNICA
BALANCES DE ECUACIONES QUÍMICAS
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 32 -
d) Tener cuidado que después de resolver el sistema de ecuaciones algebraicas, es necesario que
los valores de las incógnitas sean enteros y los números más pequeños posibles. En caso de no
ser enteros se procede a multiplicar a todos por el mayor de los denominadores.
Método de Redox
Se trata de un método netamente químico donde es necesario utilizar las siguientes definiciones:
a) Oxidación
En principio se comprendía por oxidación a los procesos de adición de oxígeno a una determinada
sustancia o en su defecto a la separación de hidrógeno de ésta. En la actualidad de acuerdo a la
teoría electrónica se entiende por oxidación:
“Todo aquel proceso químico donde un átomo, molécula o ión pierde electrones”
Por ejemplo: Las Semirreacciones
Fe2+
 Fe3+
+ 1e-
Cu0
 Cu2+
+ 2e-
Al  Al3+
+ 3e-
H2  2H1+
+ 2e-
De los ejemplos se puede observar que es necesario realizar un balance de masa y un BALANCE DE
CARGA, este último se refiere a que la carga neta total debe ser igual en ambos lados de la flecha y
de no ser así, se utiliza el adecuado número de electrones para dicho balance:
b) Reducción
Al igual que oxidación, en principio se denomina reducción a todo el proceso inverso a la oxidación. En
la actualidad de acuerdo a la teoría electrónica diremos que:
“Reducción es aquel proceso químico donde un átomo, molécula o ión gana electrones”
Por ejemplo: Las Semirreacciones
Sn4+
+ 2e-
 Sn2+
N5+
+ 8e-
 N3-
O2 + 4e-
 2O2-
 Al que se oxida se le denomina AGENTE REDUCTOR
 Al que se reduce se le denomina AGENTE OXIDANTE
Por lo tanto en una ecuación química si se desea tener la ECUACIÓN DE REDOX utilice las siguientes
reglas prácticas:
 Indique el número de oxidación de los átomos que participan en la ecuación química.
 Luego identifique quién está modificando su número de oxidación al pasar de un lado de la flecha
al otro.
 Separe los pares respectivos que indiquen al que se oxida y al que se reduce.
 Forme las semirreacciones no olvidando el balance de masa y carga.
 Por último sume ambas semirreacciones miembro a miembro eliminando los electrones libres. Y
así obtendremos la ECUACIÓN DE REDOX.
Reglas para el balance por el método REDOX
1º En primer lugar identifique en la ecuación química al átomo que se oxida y al que se reduce.
2º Luego forme las semirreacciones de oxidación y reducción para culminar con la ecuación de redox.
3º Los coeficientes que tiene cada especie en la ecuación de redox, serán los mismos que se colocan en
la ecuación química de donde provienen estas especies.
4º Los coeficientes restantes se completarán utilizando el método de tanteo, pero en algunos casos es
necesario MODIFICAR algunos de los coeficientes definidos por la ecuación de redox.
5º Existen casos muy especiales donde aparece más de una especie que se oxida o reduce, en este
caso forme una sola de las que se oxidan y una sola de las que se reducen.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 33 -
Método de Ión Electrón
En la práctica las diversas reacciones químicas se realizan generalmente en medio ácido, básico o alcalino y
además sólo nos señalan los reactivos que sufren cambios en su estado de oxidación. Es decir que
solamente poseemos la parte iónica de toda la ecuación química.
Para balancear la parte iónica utilizaremos el método del ión electrón pero teniendo en cuenta el medio
donde se realiza. En este balance podemos operar bajo diversas formas prácticas.
FORMA PRÁCTICA
 En primer lugar escogemos el par de iones que se oxida y reduce, para formar las dos
semirreacciones.
 Luego realizamos el balance de masa, pero en este balance no considere el átomo de H y O.
 El H y O se balancean de acuerdo al medio donde se realizan.
a) Si el medio es NEUTRO o ÁCIDO, entonces el exceso de O en un miembro se compensa con igual
número de moléculas de H2O en el otro miembro. Y el exceso de H en un miembro se compensa
con igual número de H1+
en el otro miembro.
b) Si el medio es BÁSICO (ALCALINO), entonces el exceso de O en un miembro se incrementa con
igual número de moléculas de agua en el mismo miembro, pero luego en el otro miembro se coloca
el doble de iones OH1-
.
 Por último se realiza el balance de carga, por tal motivo utilizamos los electrones libres.
 La ecuación balanceada será aquella que se obtenga sumando las semirreacciones de oxidación y
reducción pero eliminando convenientemente los electrones.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 34 -
1.-¿ En cuáles de los siguientes compuestos cabe esperar: a) sólo enlaces iónicos; b) sólo enlaces
covalentes; c) ambos tipos de enlace?
a) CH3CO2Na b) CH3I c) LiOH d) CH3ONa
e) CH3OH f) Mg(OH)Br g) H2S h) CHCl3
2.- Calcule las cargas formales en cada uno de los átomos (excepto H) de los siguientes compuestos:
CH3 S
O
O
Cl CH3
N
CH3
O
O CH3 S
O
CH3
a) b) c) d)
3.-Escriba ecuaciones químicas para (1) la ruptura homolítica y (2) la ruptura heterolítica de cada uno de los
siguientes compuestos en el enlace indicado. (aplique los criterios de electronegatividad en las rupturas
heterolíticas).
a) CH3CH2-Cl b) H-OH c) H-NH2 d) CH3O-OH e) CH3O-H
4.- ¿Cuál es el extremo positivo y cuál el negativo del dipolo en cada uno de los siguientes enlaces?
a) C-Mg b) C-Br c) C-O d) C-Cl e) C-H f) C-B
5.- Disponga cada una de las siguientes series de compuestos por orden de polaridad creciente (el menos
polar primero):
a) CH3CH2CH2NH2, CH3CH2CH3, CH3CH2CH2OH
b) CH3CH2CH2Br, CH3CH2CH2I , CH3CH2CH2Cl
6.- ¿ Cuáles de los siguientes compuestos podrán formar enlaces de hidrógeno (1) consigo mismos, (2) con
agua ?
a) n-propanol b) ácido acético c) isobutano
d) isopropilmetiléter e) azaciclopentano f) oxido de etileno
7.- Disponga los siguientes compuestos por orden de solubilidad creciente en agua (el menos soluble
primero):
a) ácido etanoico b) etano c) dietileter
8.- El éter dietílico, CH3CH2OCH2CH3, y el butanol, CH3CH2CH2CH2OH, son igualmente solubles en agua,
pero el punto de ebullición del butanol es 83º más elevado que el del éter dietílico. ¿ Qué explicación
cabe dar para este fenómeno?
9.-Al mezclar volúmenes iguales de soluciones equimoleculares de NaBr y LiCl, se obtiene la misma
solución que si se hubiera partido de soluciones de NaCl y LiBr. ¿ Porqué?¿Cabría esperar lo mismo a
partir de soluciones de CH3Cl y NaBr, y CH3Br y NaCl ?
10.- El cloruro de plomo(IV), PbCl4, es líquido a temperatura ambiente (Pf= -15º C), mientras que el cloruro
de plomo(II), PbCl2, es un sólido de alto punto de fusión (501º C). ¿ Qué sugieren estas propiedades
acerca del tipo de enlaces en ambos compuestos ?
QUÍMICA ORGÁNICA
ESTRUCTURA, ENLACE Y MESOMERIA
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 35 -
11.- Asigne la carga apropiada a cada uno de los siguientes iones:
a) C N b) C CH c) CH2OH CH3Od)
e) CH2 CHCH2
f) (CH3)3C g) NH2 h)
CH3CO
O
12.- En cada una de las siguientes estructuras, ¿ están o no en el mismo plano los átomos de carbono
indicados?
a)
C C
CH3H3C
H3C H
C C
CH2CH3H3C
H3C H
c)CH3b)
13.- En cada una de las siguientes estructuras, o pares de estructuras, ¿ Cuál de los enlaces indicados (1 ó
2) es el más corto?
a) b)
c) d)
Cl CH3
Cl C CH C C H
H
H
CH3 CH3
CH3 OCH3 CH3CCH3
O
1
12 1
1
2
21
1 2
14.- Indique si cada uno de los siguientes compuestos contiene enlaces  deslocalizados o localizados:
a) b) c)
d) e) f)N
N
CH CCHO CH2 CHCH2CHO
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 36 -
15.- Dibuje en cada caso las estructuras en resonancia que contribuyen en mayor grado a la estructura real.
HCO
Oa) b) c)
d) e)
- -HOCO
O
CH3
O CH
O
-
CH2
OCH3
+
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 37 -
Es una magnitud física escalar cuyo valor en un
punto situado en un campo eléctrico nos indica la
energía potencial eléctrica que adquiere cada
unidad de carga colocada en dicho punto.
q
E
V
p

Unidad (S.I.): 1 voltio (V) =
 Ccoulomb
)J(joule1
Además:
VqEp 
Ep = Energía potencial eléctrica de “q” en un
punto.
V = Potencial eléctrico en el punto.
POTENCIAL ELÉCTRICO DE UNA CARGA
PUNTUAL
d
KQ
v  La carga con signo
QCoulomb (C)
d  metro (m)
V  Voltio (V)
POTENCIAL ELÉCTRICO TOTAL
Si existen varias cargas, el potencial eléctrico
total en el punto se halla sumando
algebraicamente los potenciales de cada carga
en dicho punto.
Ejemplo:
p3p2p1p VVVV 
3
3
2
2
1
1
p
d
KQ
d
KQ
d
KQ
V 
TRABAJO REALIZADO POR EL AGENTE
EXTERNO SOBRE UNA CARGA
Si la carga “q” que traslada el agente externo en
contra del campo eléctrico tiene velocidad
constante, el trabajo es:
 qVVW ABBA 
si A =  = infinito  VA = 0
q.VW BB 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
01. Se tiene un campo eléctrico tal como
explica la figura:
Entonces:
( ) La intensidad del campo en A es mayor
que en B
( ) El potencial de A es igual al potencial en
B.
( ) El potencial de A es mayor que en B.
( ) La fuerza electrostática en B es mayor
que en A.
02. Se tienen dos esferas conductoras de
diferentes signos y forman un dípolo
eléctrico.
Luego podemos afirmar:
( ) VA = VB = VC
( ) VA > VB
( ) VC > VB
( ) EC  EA
( ) EC > EA
FISICA
POTENCIAL ELÉCTRICO
530
F
c
d
Q
Punto
d2 d3
d1
P+Q1
-Q2 +Q3
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 38 -
03. Siendo A, B, C y D superficies
equipotenciales:
Entonces podemos afirmar:
( ) VP > VN ( ) VP = VN
( ) VR = VP ( ) VM > VN
04. El potencial eléctrico a 3 cm. de una carga
de +10nC es:
A) 1000 V B) 2000V C) 3000V
D) 4000V E) 5000V
05. Una partícula contiene 1010
electrones en
exceso, el potencial eléctrico que produce
a 45 cm. es:
A) 30V B) 32 V C)-30V
D) –32 V E) Cero
06. A 9 cm al este de una carga puntual el
potencial es de 40V. Calcule el potencial a
6 cm. al norte de esta carga.
A) 40 V B) 50 V C) 60 V
D) 70 V E) 80 V
07. Una esfera conductora de 20 cm. de radio
almacena una carga de 4 nC. El potencial
eléctrico en el interior de la esfera es:
A) cero B) 120 V D) 140 V
D) 160 V E) 180 V
08. Determínese el número de electrones que
debe perder una esfera conductora de 9
cm. de radio para obtener un potencial de
32 V.
A) 2. 109
B) 3. 109
C)4.109
D) 5. 109
E) 6. 109
09. A cierta distancia de una carga puntual, el
potencial es 600V y el campo eléctrico es
200 N/C, ¿cuál es el valor de la carga?
A)2 x 10-4
C B)2 x 10-7
C C)2 x 10-8
C
D)2 x 10-9
C E) 2 x 10-11
C
10. ¿Cuál será el potencial eléctrico generado
por las cargas puntuales en “A”?
A) 18 KV B) 36KV C) 54KV
D) 72 KV E) 90 KV
11. ¿A qué distancia de q1, en la línea que une
las cargas, el potencial eléctrico es igual a
cero? q1 = -3q2
A) L/4 B) 3L/4 C)5L/4
D) 7L/4 E) 9L/4
12. ¿Cuál debe ser el valor y signo de q3 para
que el potencial resultante en el centro del
triángulo sea cero?
A)1 C B)2C C)3C D) 4C E)5C
13. Calcular el trabajo realizado por el campo
eléctrico para trasladar una carga
q0 = 2x10-7
C desde el infinito hasta el punto
“A”. Q = 10C
A)-104
J B)104
J C)2 x 104
J
D)-2 x 104
J E) 3 x 104
J
1m A 1m
q2 = 4Cq1 = 4C
L
q2q1
L L
L
Q1 = 5C
Q2 = -6C
Q3
180 cm
Q q0
A
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 39 -
14. Determinar el trabajo necesario para
trasladar una carga q0 = 8C, desde el
punto “A” hasta el punto “B”. Q = 2x10-8
C.
A) –80J
B) 80J
C) -40J
D) 40J
E) -20J
15. Sabiendo que: E = 6 x 105
N/C. AB=50cm,
BC=30 cm y AC = 40cm. Halle la diferencia
de potencial entre A y C.
A) 240 KV
B) 300 KV
C) 180 KV
D) 192 KV
E) 242 KV
16. En cierto campo eléctrico el punto A está a
un potencial de 50V y el punto B está a
75V para mover una carga de 10-3
C desde
A hasta B se requiere de un trabajo de:
A) 50J
B) 75J
C) 25 x 10-3
J
D) 50 x 10-3
J
E) 75 x 10-3
J
TAREA DOMICILIARIA
17. Dos gotas idénticas de agua salada tienen
un potencial de 300 V cada una. Si se
juntan y forman una gota esférica mayor el
potencial respectivo será.
A) 300 V B) 300 3
2 V C)300 3 3 V
D) 300 3
4 V E) 300 3 5 V
18. En el interior de una esfera conductora el
potencial es de 450 V. A 15 cm de la
superficie, medido radialmente hacia fuera,
el potencial que produce esta esfera es de
360V. Determine el radio.
A) 0,5 m B) 0,6 m C) 0,7 m
D) 0,8 m E) 0,9 m
19. Determine el trabajo externo para
transportar una carga de –3C de A hacia
B. E = 6. 105
N/C.
A) –68 mJ
B) –72 mJ
C) –76 mJ
D) –80 mJ
E) –84 mJ
20. El diagrama muestra una carga de +12 nC
en el interior de un campo eléctrico
uniforme de intensidad E = 450 N/C. Halle
el potencial en A si el potencial en B es
300V.
A)60 V
B)120 V
C)240 V
D)560 V
E)N.A.
21. Halle el trabajo que debemos realizar sobre
tres cargas de 1C, 2C y 3C para
acercarlas de modo que disten entre sí en
11 cm.
A) 0,5 J B) 0,6 J C) 0,7 J
D) 0,8 J E) 0,9 J
A
B
18m
9m
Q
q0
A
37º
B
C
E
A
3m
B
3m
E

A
B
4cm
E

30 cm
40 cm
A
B
E

Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 40 -
- Para poder comprender el funcionamiento de las estructuras anatómicas de la reproducción, es necesario
conocer el sistema hipotálamo-hipofisiario, es decir que existen relaciones recíprocas entre los dos
sistemas: Nervioso y Endocrino, pero el sitio donde estas relaciones se hace más evidente es el
hipotálamo. Esta zona del sistema nervioso central constituye, entonces, un centro de integración de los
sistemas nervioso endocrino.
A nivel del hipotálamo se produce las hormonas liberadoras o factores de liberación RF (Releasing
Factor), existe una hormona liberadoras Gn-RH, hormona liberadora de las gonadotrofinas, que por vía
sanguínea (sistema porta) llegan a la adenohipófisis o lóbulo anterior de la hipófisis, la que por dicha
estimulación secretan la FSH (hormona folículo estimulante) y la ICSH (hormona estimulante de las
células intersticiales), esto es para el hombre. En la mujer se secreta FSH y LH (hormona luteinizante).
Estas hormonas llamadas gonadotróficas van a estimular a las gonadas las que en respuesta producen
hormonas ováricas y testiculares, y que hacen una retroalimentación negativa o positiva al hipotálamo
para que se inhiban o formen factores liberadores y por ende disminuyan o aumenten la secreción de
gonadotrofinas.
Como se ve existe un eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, como un sistema integrador que actúan
sincronizadamente para que los órganos reproductores cumplan su función.
1. Concepto: Es el aparto encargado de asegurar la perpetuación y conservación de la especie humana.
2. Comprende: Aparato Genital Masculino y Aparato Genital Femenino.
APARATO GENITAL MASCULINO
01. Situación: Conjunto de órganos alojados en la excavación pélvica y la región perineal.
02. Partes: Los testículos.
Las vías espermáticas
Los genitales externos
Los órganos accesorios glandulares
I. 1) LOS TESTÍCULOS
A) Situación: Órganos simétricos de consistencia firme y elástica, alojados en las bolsas escrotales.
B) Migración: Primitivamente los testículos estaban en la región lumbar, al tercer mes de la vida
embrionaria descienden hacia el conducto inguinal, al sétimo mes desciende para ingresar a las
bolsas escrotales. Cuando se detiene en su descenso se produce la ectopia testicular; entonces
falta uno o dos testículos en las bolsas a esto se llama- criptorquidia. En las bolsas la
temperatura es menor que en el abdomen, la diferencia de temperatura abdominal-escrotal es
aproximadamente 2.2ºC, ya que la espermatogenesis requiere temperatura menor que la interna del
cuerpo, en el escroto son mantenidos los suficientemente frescos.
C) Peso: 18 á 22gr. y mide 45 mm. de largo.
D) Color: Blanco azulado, es rojo cuando está repleto de sangre
E) Forma: Ovoide.
F) Función: Son órganos glandulares que actúan, como glándula de secreción externa, elaborando
los espermatozoides; y como glándula de secreción interna produce los andrógenos.
ANATOMÍA
APARATO REPRODUCTOR
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 41 -
G) Conformación exterior del testículo exocrino, comprende el testículo propiamente dicho y una
parte accesoria llamada epidídimo.
Constitución Anatómica del Testículo: La albugínea y el tejido propio.
a) Albuginea: Recubre el testículo y en el borde posterior se engrosa y forma el mediastino testicular
o cuerpo de Highmoro, es una membrana fibrosa, tersa y lisa.
Emite una serie de tabiques hacia el mediastino testicular que divide el testículo en lóbulos
testiculares o cavidades testiculares, que son de 250 á 300.
b) Tejido Propio:
- Formada por conductos muy finos
Clases:
* Conductos productores del esperma.
* Conductos excretores del esperma.
1. Conductos productores del esperma, constituidos por los tubos, conductillos seminíferos o
semináparos.
Tubos seminíferos:
- Forma la pulpa blanda. Alojados en los lóbulos espermaticos. Tiene la forma de tubos
contorneados, en forma de U. Miden de 30 a 60 cms.
- En cada cavidad o lóbulo espermático hay de 3 a 4 tubos, ocupan más del 75% de la masa total
del testículo.
- Arrolladas ocupan de 2 a 3 cms.,
extendidos alcanzan de 25 a 30
veces más.
- En el interior de los tubos se
encuentran las células de la serie
espermática y de las células de sostén
o de Sertoli.
- Los tubos se reunen para formar los conductos rectos.
2. Conductos excretores del esperma, Los espermatozoides al salir de los tubos seminíferos, para
llegar al conducto deferente, atravieza sucesivamente los conductos rectos, la red de Haller, los
conos eferentes y el conducto epididimario que es el conducto colector de los conos eferentes,
este conducto recorre todo el epidídimo y se extiende desde la cabeza hasta la cola, donde se
inicia el conducto deferente, dando inicio a las vías espermáticas. En la porción final de estos
conductos del epidídimo y del deferente se almacenan los espermatozoides por un lapso de 45 a
60 días. Hay que remarcar que en el conducto epididimario además de almacenarse, éstas células
sexuales completan su maduración ya que el espermatozoide testicular carece de motilidad y
capacidad fertilizante.
Estructura interna de un Tubo Seminífero:
 Una membrana basal: en donde descansan 2 tipos de células.
 Células germinales o de serie seminal o espermática.
 Células sustentaculares o células de Sertoli.
 Células Intersticiales o de Leydig.
a) Células Sustentaculares o Células de Sertoli: Son células columnares altas que se extienden
radialmente desde la membrana basal hacia la luz de los túbulos seminíferos, sus bordes
citoplasmáticos son imprecisos.
b) Células Instersticiales o de Leydig: Se encuentran en el espacio intersticial, que es un tejido
conectivo laxo, rico en células de Leydig fibras colágenas organizadas, fibroblastos, y fibras de
reticulina muy finas. Las células de Leydig por acción de la ICSH producen andrógenos.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 42 -
Siendo la más importante la testosterona, esta hormona es responsable de la virilidad; son
células voluminosas en el adulto, que se hallan en número de 5 a 20 células, son de citoplasma
acidófilo de bordes bien marcados con núcleo basófilo.
II. Vías Espermáticas.
Tiene por función transportar los espermatozoides hasta el conducto uroseminal, para llegar a él en
el momento de la eyaculación recorre sucesivamente el conducto deferente, ampolla del conducto
deferente, vesícula seminal y el conducto eyaculador.
a) Conducto deferente: Es una continuación del conducto epididimario, es fácilmente palpable en el
escroto; mide de 43 a 45 cms. de largo; va desde la cola del epidídimo formando parte del cordón
espermático, asciende a través del conducto inguinal, penetra en la cavidad abdominal, va a la pelvis y
termina en la ampolla del conducto deferente.
b) Vesícula seminal: Se sitúa entre la vejiga y el recto, por debajo de las ampollas del conducto
deferente, son pares, es una bolsa músculo membranosa, elástica, flexuosa y su vértice se continúa
con el conducto eyaculador; su mucosa tiene un epitelio secretor de líquido mucoide, viscoso, rico en
fructuosa, que nutre y da vitalidad a los espermios.
c) Conducto eyaculador: Resulta de la unión del conducto deferente con el vértice de la vesícula seminal,
desemboca en la uretra prostática, en el utrículo. Tiene por función el transportar el líquido seminal a la
uretra.
III. El Pene u Órgano Copulador Masculino
Es el miembro viril del hombre, que se encuentra situado inmediatamente por encima de las bolsas,
delante de la sínfisis púbica; su longitud varía al estado flacidez o de erección.
Presenta las siguientes partes: El cuerpo; el extremo posterior que está fijado a la pelvis y el
extremo anterior, que queda por delante del cuerpo del pene y comprende, el glande que es un
abultamiento en forma de cono, en cuyo vértice se abre el meato urinario y resulta ser una dilatación del
cuerpo esponjoso; y el prepucio, que es un repliegue membranoso que rodea al glande, en el prepucio y
en el glande se localizan receptores táctiles donde origina los estímulos somáticos aferentes, para
erección y la eyaculación.
- En cuanto a su constitución anatómica el pene se compone de 2 cuerpos cavernosos situados en el
dorso y en su interior presenta trabéculas o lagunas por donde circula sangre y que interviene para que
se ponga erecto el pene por la vaso-dilatación de las arterias helioíncas
IV. Glándulas Anexas
El aparato genital masculino presenta como glándulas anexas la próstata, glándulas de Cowper y de
Littré.
a) La próstata, Está situada en la excavación pélvica, debajo de la vejiga y por delante de la ampolla
rectal; es un órgano músculo glandular, cónico. Está constituída por un conglomerado de 30 a 50
glándulas, compuestas, que originan de 16 a 32 conductos excretores que se abren
independientemente en la uretra prostática.
La secreción de la próstata es un líquido de aspecto lechoso, alcalino y que le da olor característico al
semen; aporta con el 13 a 32%. Con la edad aumenta de volumen. Es atravesada por la uretra
prostática.
b) Glándulas de Cowper o Bulbo Uretrales, Son en número de 2, da una secreción mucosa y sus
conductos excretores se abren en la uretra peneana.
c) Glándulas de Littré, se localizan en la mucosa de la uretra peneana y da una secreción mucosa.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 43 -
Composición del Semen:
a) Color: Blanco opalescente
b) PH: 7.35-7.50.
c) Consistencia: Tenaz, fluida, copiosa
d) Cuenta Normal: Cerca de 100 míllones por cm3
, con menos del 20% de formas anormales.
e) Componentes:
 Fructuosa (1.5 - 6.5 mg./ml.)
 Fosforil colina
 Espermina
 Ácido cítrico
 Colesterol
 Fosfatos
 Bicarbonatos
 Prostaglandinas
PRÁCTICA
01. Una de las siguientes características no corresponde al conducto eyaculador:
A) Se halla detrás de la vejiga urinaria.
B) Mide unos 2 cm. de longitud
C) Desemboca en la uretra.
D) Se forma de la unión de la vesícula seminal con el conducto deferente.
E) Transportan los espermatozoides a través del pene.
02. Los testículos están cubiertos por una densa capa de tejido fibroso blanco, denominada:
A) Albugínea B) Túnica vaginal
C) Dartos D) Cremaster
E) Escroto
03. Con respecto a los conductos del testículo tiene que:
1. El epidídimo tiene la forma de una coma.
2. El epidídimo se sitúa en la parte inferior del testículo.
3. El conducto epididimario se continua con el conducto deferente.
4. El conducto epididimario mide unos 6cm de longitud.
5. El conducto eferente almacena espermato-zoides inmóviles, manteniendo su fertilidad.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B) 1,2 y 5 C) 1,3 y 4
D) 2,3 y 5 E) 3,4 y 5
04. Desde el punto de vista funcional es el lugar donde se maduran los espermatozoides.
A) Red testicular
B) Conductilos testiculares
C) Epidídimo
D) Conducto eyaculador
E) Conducto deferente
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 44 -
05. Las vesículas seminales son dos órganos alargados, se encuentran por detrás de la vejiga. Su
secreción contiene ________ y constituye el __________ del volumen seminal:
A) Hialuronidasa -- 10%
B) Moco -- 30%
C) Espermatozoides -- 30%
D) Fructosas -- 60%
E) Acrosina -- 60%
06. Referente al sistema reproductor masculino humano, se afirma que:
1. Las células de Leydig producen testosterona.
2. Las espermátides se diferencian en espermatozoos mediante la espermiogénesis.
3. Las espermatogonias y espermatocitos son nutridas por las células de Sertoli.
4. La red testicular, los conductos deferentes son conductos excretores de esperma.
5. Sus glándulas anexas son las bulboretrales, próstata y vesícula seminal.
Son ciertas:
A)1,2 y 3 B)1,2,3 y 5 C) 1,3 y 4
D)2,3 y 5 E) Todas menos 1
07. Son estructuras que conforman las vías espermáticas, EXCEPTO:
A) Conducto deferente
B) Conducto eyaculador
C) Conducto eferente
D) La uretra
E) La ampolla del conducto deferente.
08. Referente a la placenta, es FALSO que:
A) Su porción fetal proviene del corion.
B) Su porción materna formada del endometrio
C) Sirve de transporte nutricional
D) Secreta la hormona gonodotrofina coriónica.
E) Pesa de 2 a 3 kg.
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 45 -
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 46 -
Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana
“La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 47 -
Es parte de la botánica general estudia los diversos tejidos vegetales.
TEJIDOS VEGETALES:
6. Definición: Conjunto de células íntimamente unidas entre sí, que tienen la misma estructura y realizan
determinada función dentro del cuerpo vegetal.
7. Clasificación:
I. TEJIDOS FORMADORES O INICIALES:
A) Tej. de Crecimiento o Embrional
* TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Llamados simplemente MERISTEMOS.
a) Características:
* formado por células embrionales.
* sus células se reproducen constantemente.
* sus células poseen núcleo grande.
* su citoplasma puede carecer de vacuolas
b) función: Originar o formar todos los demás Tejidos.
c) Clases:
1) MERISTEMOS PRIMARIOS:
- Se encuentra en el extremo de la raíz y del tallo, formando el cono vegetativo y yemas
respectivamente.
2) MERISTEMOS SECUNDARIOS:
- Se encuentra en el interior de la raíz y del tallo, dispuestos en capas celulares
concéntricas; la externa FELOGENO y la interna CAMBIUM.
II. TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS:
B) TEJIDOS PROTECTORES: Llamados también Tegumentarios:
1) Tej. Epidermico:
* Consta de una sola capa de células vivas.
* La pared externa de sus células se impregnan de CUTINA, formando una
lámina delgada denominada CUTÍCULA.
* Presenta exteriormente estomas y pelos.
* Protege las partes tiernas de la planta.
2) Tej. Suberoso:
* Consta de varias capas de células muertas.
* La pared externa a las células se impregnan de SUBERINA.
* Presentan exteriormente lenticelas.
* Protegen las partes viejas de la planta.
C) TEJIDOS MECÁNICOS: Llamados también Tejidos de SOSTÉN. Forman el esqueleto de la
planta.
1) TEJ. COLENQUIMÁTICO O COLENQUIMA:
* Formando por células vivas.
* Sus células tienen membrana/ engrosada desigualmente.
* Se encuentra en los órganos vegetales jóvenes proporcionándoles FLEXIBILIDAD.
BIOLOGIA
HISTOLOGÍA VEGETAL
1RA SEMANA
1RA SEMANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen 01 ADES
Examen 01 ADESExamen 01 ADES
Examen 01 ADES
DALINGG
 
Ejercicios matematica PSU
Ejercicios matematica PSUEjercicios matematica PSU
Ejercicios matematica PSU
Paula Ortega
 

La actualidad más candente (20)

R.m. 4to.grado-teoría de exponentes-polinomios-logaritmo
R.m.   4to.grado-teoría de exponentes-polinomios-logaritmoR.m.   4to.grado-teoría de exponentes-polinomios-logaritmo
R.m. 4to.grado-teoría de exponentes-polinomios-logaritmo
 
Examen 01 ADES
Examen 01 ADESExamen 01 ADES
Examen 01 ADES
 
Unidad 03 números racionales
Unidad 03 números racionalesUnidad 03 números racionales
Unidad 03 números racionales
 
Algebra i
Algebra iAlgebra i
Algebra i
 
Velada fase ii 2016 (1)
Velada fase ii 2016 (1)Velada fase ii 2016 (1)
Velada fase ii 2016 (1)
 
4 s
4 s4 s
4 s
 
Banco de preguntas preparación admisión 2017
Banco de preguntas preparación admisión 2017Banco de preguntas preparación admisión 2017
Banco de preguntas preparación admisión 2017
 
Boletín 8 intensivo
Boletín 8   intensivoBoletín 8   intensivo
Boletín 8 intensivo
 
Aptitudy mate14
Aptitudy mate14Aptitudy mate14
Aptitudy mate14
 
Reforzamiento pre-matemática-2017-i
Reforzamiento pre-matemática-2017-iReforzamiento pre-matemática-2017-i
Reforzamiento pre-matemática-2017-i
 
Ejercicios matematica PSU
Ejercicios matematica PSUEjercicios matematica PSU
Ejercicios matematica PSU
 
2014 iii 13_relaciones_binarias[1]
2014 iii 13_relaciones_binarias[1]2014 iii 13_relaciones_binarias[1]
2014 iii 13_relaciones_binarias[1]
 
Magnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversaMagnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversa
 
Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Refuerzo 20
Refuerzo 20Refuerzo 20
Refuerzo 20
 
Unidad 04 números reales (1)
Unidad 04 números reales (1)Unidad 04 números reales (1)
Unidad 04 números reales (1)
 
Mat i 1
Mat i 1Mat i 1
Mat i 1
 
Matematicasterceroversion Examen
Matematicasterceroversion ExamenMatematicasterceroversion Examen
Matematicasterceroversion Examen
 
09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones
 

Similar a 1RA SEMANA

1. ensayo
1. ensayo1. ensayo
1. ensayo
colegio
 
Seminario académico de física y matemática
Seminario académico de física y matemáticaSeminario académico de física y matemática
Seminario académico de física y matemática
Elisban Jeffersson
 
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
masterfelipe
 
530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado
klozzze
 
530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado
klozzze
 

Similar a 1RA SEMANA (20)

Examen Cepreuni
Examen CepreuniExamen Cepreuni
Examen Cepreuni
 
Facsimil1
Facsimil1Facsimil1
Facsimil1
 
Fax6
Fax6Fax6
Fax6
 
Facsimil6
Facsimil6Facsimil6
Facsimil6
 
Matematica.solucionario uni....
Matematica.solucionario uni....Matematica.solucionario uni....
Matematica.solucionario uni....
 
Aritmetica san marco
Aritmetica san marcoAritmetica san marco
Aritmetica san marco
 
1. ensayo
1. ensayo1. ensayo
1. ensayo
 
Ejercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y LogaritmosEjercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y Logaritmos
 
2 guia conjuntos
2 guia conjuntos2 guia conjuntos
2 guia conjuntos
 
Seminario académico de física y matemática
Seminario académico de física y matemáticaSeminario académico de física y matemática
Seminario académico de física y matemática
 
02. Razonamiento matematico.pdf
02. Razonamiento matematico.pdf02. Razonamiento matematico.pdf
02. Razonamiento matematico.pdf
 
37 guía acumulativa-
37  guía acumulativa-37  guía acumulativa-
37 guía acumulativa-
 
Examen semestral jk
Examen semestral jkExamen semestral jk
Examen semestral jk
 
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
 
Ma 36 2007
Ma 36 2007Ma 36 2007
Ma 36 2007
 
Ma 36 2007
Ma 36 2007Ma 36 2007
Ma 36 2007
 
Facsimil10
Facsimil10Facsimil10
Facsimil10
 
Practica de conjuntos
Practica de conjuntosPractica de conjuntos
Practica de conjuntos
 
530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado
 
530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado530 preguntas psu oficial rectificado
530 preguntas psu oficial rectificado
 

Más de Jefferson Vivanco Gonzales

Más de Jefferson Vivanco Gonzales (18)

Cono,Esfera y Cilindro 4to
Cono,Esfera y Cilindro 4toCono,Esfera y Cilindro 4to
Cono,Esfera y Cilindro 4to
 
division algebraica 4 to
division algebraica   4 todivision algebraica   4 to
division algebraica 4 to
 
Vitaprem n°1 alg - 5to - factorizacion
Vitaprem n°1   alg - 5to - factorizacion Vitaprem n°1   alg - 5to - factorizacion
Vitaprem n°1 alg - 5to - factorizacion
 
Silabo 2017 IIIB
Silabo 2017   IIIBSilabo 2017   IIIB
Silabo 2017 IIIB
 
CIRCUNFERENCIA
CIRCUNFERENCIACIRCUNFERENCIA
CIRCUNFERENCIA
 
Factorizacion 5to
Factorizacion 5toFactorizacion 5to
Factorizacion 5to
 
polinomios
polinomios polinomios
polinomios
 
Productos notables division
Productos notables   divisionProductos notables   division
Productos notables division
 
Vitaprem n°4 caminos eulerianos 5 to
Vitaprem n°4 caminos eulerianos   5 toVitaprem n°4 caminos eulerianos   5 to
Vitaprem n°4 caminos eulerianos 5 to
 
Conjuntos 5to vitaprem
Conjuntos 5to vitapremConjuntos 5to vitaprem
Conjuntos 5to vitaprem
 
Division algebraica poligonos- cuadrilateros teoria
Division algebraica   poligonos- cuadrilateros teoriaDivision algebraica   poligonos- cuadrilateros teoria
Division algebraica poligonos- cuadrilateros teoria
 
Triángulos teoria 2
Triángulos teoria 2Triángulos teoria 2
Triángulos teoria 2
 
Vitaprem n°3 lógica y orden de informacion repaso
Vitaprem n°3 lógica y orden de informacion   repasoVitaprem n°3 lógica y orden de informacion   repaso
Vitaprem n°3 lógica y orden de informacion repaso
 
sucesiones, progresiones, series y sumatorias
sucesiones, progresiones, series y sumatoriassucesiones, progresiones, series y sumatorias
sucesiones, progresiones, series y sumatorias
 
N°3 triángulos I nivel básico intermedio
N°3 triángulos I nivel básico intermedioN°3 triángulos I nivel básico intermedio
N°3 triángulos I nivel básico intermedio
 
N°3 triangulos i
N°3 triangulos iN°3 triangulos i
N°3 triangulos i
 
Práctica opcional de mruv
Práctica opcional de mruvPráctica opcional de mruv
Práctica opcional de mruv
 
TRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICOTRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICO
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

1RA SEMANA

  • 1. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 1 - ALGEBRA Teoría de Exponentes y Ecuaciones Exponenciales I. Teoría de Exponentes: 1. Producto de bases iguales am . an = 2. Cociente de bases iguales n m a a 3. Potencia de Potencia         p nm a 4. Potencia de un producto   n b.a 5. Potencia de una división       n b a 6. Exponente fraccionario n 1 b 7. Exponente negativo n b 8. Raíz de un producto n b.a = 9. Raíz de un cociente n b a = 10. Raíz de raíz  m n p x a II. Ecuaciones Exponenciales 1. ax = ay  2. ax = bx  3. aa = bb  III. Problemas Propuestos 01. Sabiendo que el exponente final de:    radicales"n" 3 3 3 3 2222 x...xxx , es n 3 80 y x = 2 n Hallar (n + x) A)2 B) 4 C) 10 D)6 E)8 02. Determinar el exponente final de: a 12a 1 12aa 12aa 12aa 12aa b b                        sabiendo que a  Z+  a  2 A)a B)2a C)4a D)4 E)N.A. 03. Hallar las tres últimas cifras del exponente final de efectuar            indicadascionesmultiplica40 11..11171111711171177 A....A.A.A.A A)810 B)160 C)180 D)610 E)N.A. 04. Sabiendo que se cumple:   2b 1 2a b ab 1 a b 1a b 1 a xxx                                                     x > 2; a > 0; b > 0 Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones: I. a2 + b2 + 3ba 24  II. b a 1aa 1bb 2            III. b a 1b 1a 2/3         IV. 1b 1a b a    A)VVVV B)VFVF C)FVFV D)FVVV E)FFFF
  • 2. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 2 - 05. Si ... 16 1 8 1 4 1 2 1 1n  Determine el valor que toma V = 3n2 1 n3n25 n24 255.4 225             A)15 B)75 C)45 D)225 E)N.A. 06. Reducir E = n2 2n2n1n n1n2 36x323 22      A)0,5 B)1,5 C)0,6 D)2/3 E)4/3 07. Reducir:   4 44 4 )4(4 4 44 444 4 4 4W                          A)4 B) 1/2 C)16 D)64 E)2 08. Calcular: V = 3 144 12 3 3 12 12 12 12           A)144 B)12 12 C)12 D)2 3 E) 3 09. Si: 1,0 20 2.5 x 2xx2x   ; Hallar 2 x 1 A)1/2 B)1 C)2 D)1/4 E)N.A. 10. Resolver: xxx 4x  A) 2 B)1/2 C)-1/2 D)2 E)N.A. 11. Resolver:   0x;x 2 3 1x2 2 x41         A)0,5 B)0,25 C)0,125 D)0,05 E)0,025 12. Resolver:     x16 1x xx 2xx 811x                   Dar como respuesta (x – 2)2 A)2 B)3 C)4 D)5 E)N.A. 13. Resolver: 04,0x 1 2,0x2         A) 5 5 B)1/2 C)1/5 D)55 E)52 14. Resolver:   42/1x2x x42x22   dar como respuesta: 2 x  A)-1/4 B)-1/2 C)-1 D)1/2 E)N.A. 15. Resolver:        xxx 3 x2213 x2213 xx221 A) 27 27 B) 81 81 C) 2121 D) 49 49 E)N.A. 16. Resolver: 4 5 4 4 25x 5x  A) 5 5 B) 5 C) 24 5 D) 4 5 5 E)N.A
  • 3. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 3 - 01. Determinar por comprensión: A = {0, 4, 14, 30, 52, ...} A){x2 +2x / x  N} B){x3 -x2 / x  N} C){x2 +x+2 / x  N} D){2x2 -5x+3 / x  N} E){3x2 -5x+2 / x  N} 02. Dados los conjuntos A ={a2 +16; -10; 8a; -(b + 4)} M = {x  N /x es múltiplo de “a”} S = {x  N /x es múltiplo de “b”} Hallar  ''S'M  si además a, b  N y n(A)=2. A) {x  N / x es múltiplo de 24} B) {x  N / x es múltiplo de 18} C) {x  N / x es múltiplo de 6} D) {x  N / x es múltiplo de 12} E) {x  N / x es múltiplo de 20} 03. A, B y C son 3 conjuntos tales que: I) A  B y B  C II) Si x es un elemento de C, entonces x es también elemento de A. Entonces ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A) B no está contenido en C B) C  B C) A = B pero B  C D) A  B = C E) A  B tiene elementos que no pertenecen al conjunto C. 04. Sea: P ={xZ/x5 + 4x = 5x3 } y S={xP/ yZ, x =y2 } Hallar el complemento de S respecto a P. A){0,1} B){0,1,4} C){-1,-2,2} D){-2,1} E){-1,-2,} 05. Dados los conjuntos A, B y E, se cumple que: xA  xB ; xE  xB ; A  E   ¿A que es igual la expresión: [(A  B) - E] Ac A)B B)B-A C)B-(AE) D)  E)(AB)E 06. Para dos conjuntos A y B diferentes del vacío y contenidos en un conjunto universal U. Simplificar la expresión: {(AB) [( 'A B)(A  B)]}  ( 'A  'B )  A A) B)A 'A C)AB D)AB E)A 07. Sea P = {m  Z / 81m3  } y S = {a  Z / a2 + 1  12} Luego el número de elementos del conjunto potencia de (P  S) es: A) 2 B) 1 C) 4 D)9 E)N.A. 08. En un salón de clases de 84 alumnos, el número de alumnos que prefieren Aritmética y Álgebra es respectivamente: 1/3 de los que prefieren solo Aritmética. 1/5 de los que prefieren Álgebra. 1/6 de los que no prefieren dichos cursos. ¿Qué porcentaje del total no prefiere Álgebra? A)21,42% B)64,28% C)60% D)31,3% E)N.A. 09. En un colegio 120 alumnos rindieron 4 exámenes de los cuales 28 no aprobaron examen alguno, los que aprobaron el 1er examen no aprobaron los otros 3; todos los que aprobaron el 3er examen, aprobaron el 2do. Además 12 aprobaron sólo el 2do y 3ero o sólo el 2do y el 4to; 24 aprobaron al menos el tercer examen; todos menos 102 aprobaron el 2do y 4to. ¿Cuántos aprobaron sólo un examen? A)38 B)56 C)50 D)65 E)55 10. En una reunión se observa que 40 mujeres son inglesas, 37 hombres son franceses, 28 ingleses son casados; 45 franceses son solteros y hay 42 hombres casados. Si 18 mujeres inglesas son solteras. ¿Cuántas mujeres francesas son solteras? A)64 B)57 C)52 D)49 E)44 ARITMETICA CONJUNTOS - PROBLEMAS ab+cd
  • 4. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 4 - TAREA DOMICILIARIA 11. Sean A y B dos conjuntos cualquiera. Asumiendo que A = B = y luego de formar los conjuntos; R ={A, B}; S ={, R, {A}, {B}}. Entonces se puede afirmar que: 1.R =  2.R = {} 3.S ={, {}} 4.S ={} 5.S = {{}} Son solamente: A)2 B)3 y 5 C)2 y 3 D)1 y 2 E)2, 3 y 5 12. Si A = {x  Z / x3 + 2x2 + x = 0}; B = {y  Z  º / y =2x, x  A}, el número de elementos de P(A)  P(B) es: A)2 B)3 C)4 D)5 E)6 13. Para A, B y C conjuntos no vacíos y subconjuntos de U: I. Si A  (BC) y A  C =, entonces A  B II. Si A  'B , entonces A  B =  III. Si A  B =  y B  C, entonces A  C = IV. Si A  B  C = A, entonces A  B  C. Son ciertas solamente. A)I y II B)I, II y IV C)I D)I, II y III E)Todas 14. ¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son incorrectas, para los conjuntos A y B? I) n (A – B) = n (A U B) – n (B) II) A  B = (B’  A) U (A’  B) III) A U B = (A  B) U (A  B) IV) [A’ U B’]’ = (A U B) – (A  B) A) 0 B)1 C)2 D) 3 E) 4
  • 5. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 5 - 01. A, B y C, son tres puntos distintos del plano, tales que AB = 6 y BC=9. Diga “V” si es verdadero o “F” si es falso: I. El mínimo valor de AC es 3. II. El máximo valor de AC es 15. III. La diferencia entre los valores enteros máximo y mínimo de AC , sabiendo que A, B y C no son colineales es 10. A)VFV B)VVF C)FVV D)VVV E)F.D. 02. En la figura: Hallar el mínimo valor entero de BC. A)6 B)7 C)8 D)9 E)N.A. 03. Un segmento tiene una longitud de 20m y se divide en su media y extrema razón. Halle el valor de cada segmento. A)    2110;1210  B)    5310;1510  C) 15 y 5 D) 5( 2 +2); 5(2- 5 ) E) N.A. 04. Calcule hasta S20 sabiendo que Sn es igual al número máximo de segmentos en figuras geométricas regulares. S1 = 3 S2 = 10 S3 = .... S4 = …. A)42810 B)43672 C)44732 D)43912 E)43812 05. Se tienen los puntos consecutivos A,B,M y C sobre una línea recta, tal que M es punto medio de BC. Hallar el valor de “x”. X =  2 2 ABMC BM.AB4AM   A)1 B) 2 C) 1/2 D) 3 E) 1/3 06. Sobre una recta se consideran los puntos consecutivos A,B,C y D, si AB x CD =K x BC x AD y AC 1k AB k AD 1 2   Calcular “K” A) 1 B) 2 C) 3 D) 1/2 E) 1/3 07. Si m  DRO = , calcular “x” si el  DRO sea dividido en partes de medidas iguales por “n” rayos interiores. A) 1n n   B) 1n   C) n  D)   1n 1n   E) N.A. 08. En la figura mostrada. Hallar el mínimo valor entero de “”; si  = [101 – x (x+2)]º A) 70º B) 72º C) 74º D) 76º E) 78º GEOMETRIA ÁNGULOS - SEGMENTOS   x R O D B C A D 5,34BDAC  3,20CDAB 
  • 6. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 6 - 09. Si L1 // L2. Calcular “u + n + t + p” A)180º B)180º -  C)180º +  D)90º +  E)90º -  10. Del gráfico, calcular el mínimo valor de  DRO siendo x >0; y>0. A) 30’ B) 45’ C) 1º D) 2º E) 2º 30’ 11. Del gráfico mostrado calcular “y”, cuando x tome su máximo valor entero. A) 50º B) 54º C) 56º D) 58º E) 60º 12. Si L1 y L3 forman un ángulo de 30º. Hallar “+” A) 60º B) 55º C) 50º D) 45º E) 40º 13. Si el suplemento de la conjugada del complemento del suplemento del suplemento del complemento del replemento de la diferencia entre el suplemento del complemento del complemento de un ángulo y el doble de su complemento es los 3/5 del suplemento del complemento de la diferencia entre el suplemento y complemento del ángulo. Hallar el replemento del suplemento del complemento del ángulo. A)190º B)195º C)198º D)185º E)188º 14. Hallar la medida del ángulo AOZ. A) 30º B) 45º C) 37º D) 60º E) 90º 15. Si los y x del suplemento del complemento de los x y de la sustracción entre el suplemento del suplemento de “x” y el complemento del complemento de “y” es igual a los x y del suplemento del complemento de los y x de la sustracción entre el complemento del complemento de x y el suplemento del suplemento de “y”. Calcular el complemento de la sustracción entre x e y. A)45º B)70º C)80º D)90º E)0º L2  L1     p t n u x-y x+y 2x-y L2 O A Z !5 180 !4 135 !3 º90 !2 º45     º 2 2 yx xyyx          R D O      40º     L2 L1 L3
  • 7. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 7 - Tiempo de referencia Tiempo transcurrido Tiempo que faltaHora que es H   M A) Tiempos Transcurridos y tiempo que falta transcurrir. - Aplicación ecuaciones lineales. Esquema: B) Adelantos y retrasos. Surgen como consecuencia del funcionamiento de aquellos relojes defectuosos (malogrado) sufriendo adelantos o retrasos respecto de la hora señalada por un reloj de funcionamiento normal: Para estos tipos de problemas debemos tener en cuenta las sgtes. Relaciones. Hora marcada = Hora real + Adelanto Hora marcada = Hora real – atraso  Observación: Cuando se quiere que un reloj malogrado vuelva a marcar la hora exacta. Para que un reloj vuelva a marcar la hora exacta sus manecillas deben estar en la misma posición. Para que esto ocurra el horario tendrá que dar una vuelta completa; por ello tendría que transcurrir 12 horas de adelanto o atraso o 720 minutos. C) Ángulos formados por el horario y minutero “MÉTODO PRACTICO” LC = 360º  12 1 M H  I) Cuando el minutero no pasa al horario Ejm: H: M 4:10’ 6:20’ 8:30’ II) Cuando el minutero pasa al horario Ejm: H: M 4:30’ 6:40’ 8:45’ Observación: Si el horario marca las 12 (H=12) entonces considerar H=0 “PROBLEMAS DE APLICACIÓN” 1. ¿Qué hora será cuando las horas transcurridas del día sean los 3/5 de las horas que faltan por transcurrir? A) 7h B) 8h C) 9h D) 10h E) 12h 2. Que día y mes del año 2002 marcará el almanaque cuando las hojas arrancadas sean igual a los 2/3 de las hojas que quedan. A) 25 mayo B) 26 de mayo C) 27 de mayo D) 28 de mayo E) 29 de mayo 3. ¿Qué hora es? Si hace 4 horas faltaba para acabar el día, el triple del tiempo que faltará para acabar el día dentro de 4 horas. A) 16: 00h B) 17: 00h C)19: 00h D) 18:00h E) 21:00h 4. El tiempo que faltará para las 11am. Dentro de 10 minutos es excedido en 6 minutos por los 3/5 del tiempo transcurrido del día ¿Qué hora es? A) 10:05am B) 6:50am. C) 8:50am D) 9:50am. E)10:15am. 5. Un alumno le dice a su amiga: Cuando la suma de las cifras de las horas transcurridas sea igual a las horas por transcurrir te espero donde ya tú sabes. ¿A qué hora es la cita? A) 12am. B) 10pm. C) 7am. D) 9pm. E) 11pm. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO TIEMPOS Y RELOJES x2 +y=? M  H H30M 2 11  H30M 2 11    + = 360º
  • 8. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 8 - 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2+10º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  6. A partir de las 10am. De hoy Lunes un reloj empieza a atrasarse por cada hora 3 minutos. ¿Qué hora estará marcando el día martes a las 6pm.? A) 3: 26pm. B) 4:24pm. C) 5: 06pm. D) 3:56pm. E) 4:21pm. 7. Un reloj se adelanta dos minutos cada 3 horas. ¿Qué hora será en realidad cuando marque las 10:45 si hace 30 horas lleva adelantándose. A) 8: 35 B) 9: 45 C) 9:25 D) 9:55 E) 9:35 8. Un reloj se adelanta 1min por hora si empieza correctamente a las 12 del mediodía del día jueves 16 de setiembre.¿cuándo volverá a señalar la hora correcta? A) 10 de octubre B) 16 de octubre C) 30 de setiembre D) 4 de octubre E) 20 de octubre. 9. Un reloj se adelanta 7 min. cada hora y otro se atrasa 13 min. cada hora, ambos relojes se ponen a la hora a las 12 del día. ¿Después de cuánto tiempo el primero estará alejado 30min respecto al otro? A) 20min B) 70min C) 90min D) 15min E) 115min 10. ¿Qué hora es según el grafico? A) 6h 27 3/11 min B) 6h 26/4 min. C) 6h. 26 min. D) 6h. 24 5/7 min. E) 6h 25 5/7 min. 11. ¿Qué hora indica el gráfico? A) 3:36´ B) 3:37 7/11 C) 3:38 D) 3:38 2/11 E) 3:39 3/11 12. A que hora entre las 2 y las 3 las manecillas de un reloj formarán un ángulo de 145º por segunda vez. A) 2h 48 B) 2h 30´ C) 2h50´ D) 2h 30min E) 2h58 13. ¿A qué hora entre la 1 y las 2 se forma un ángulo recto por primera vez? A) 1h 20 3/11 min B) 1h 22 8/11min C) 1h 21 9/11min D) 1h 23 9/11min E) 1h 21 8/11 min. 14. A que hora entre las 4 y las 5, el minutero y el horario forman un ángulo que sea la quinta parte del ángulo externo antes que el minutero pase sobre el horario? A) 4h 11 9’/11 B) 4h 11 10’/11 C) 4h 10 9’/11 D) 4h 10 10’/11 E) 4h 12 9’/11 15. Leonor sale de su casa entre las 2:00 y 3:00pm cuando las agujas del reloj están superpuestas, y regresa entre las 7:00 y 7:30 pm del mismo día cuando las agujas del reloj forman un ángulo recto. ¿Qué tiempo estuvo fuera de casa? A) 5h 120’/11 B) 5h 150’/11 C) 5 h 180’/11 D) 5h 210’/11 E) 5h 60’/11 16. Averiguar que día y hora del mes de Abril del 2000 se verificó que la fracción transcurrida del mes fue igual a la fracción transcurrida del año. A)8 de Abril a las 9 horas B)8 de Abril a las 6 horas C)8 de Abril a las 3 horas D)9 de Abril a las 6 horas E)9 de Abril a las 3 horas.
  • 9. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 9 - 01. A continuación te presentamos varios enunciados, identifica a aquellos que sean proposiciones lógicas. 1. Es el mejor amigo del hombre 2. La lógica es una ciencia fáctica 3. La lógica no es una ciencia fáctica 4. Una falacia lógica formal 5. Juicios aseverativos 6. Miguel Grau, al igual que O’Higgins fueron marinos peruanos. 7. Si es profesor, será ingeniero muy pronto 8. Las hormigas no tienen visión nocturna. 9. Miguel Ángel fue un pintor renacentista. 10.El astrolabio es un instrumento que fue usado por navegantes del siglo XV. 11.No tuvo otra salida que ayudar a su hermano, sin embargo no fue suficiente. 12.El Teorema de Pitágoras. 13.Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 14.¡Cierra la puerta! 15.¿Cómo quieres que cierre la puerta? 02. De los siguientes enunciados, cuáles de ellos NO son proposiciones lógicas: 1. El presidente peruano tiene mal carácter. 2. Waldir S. Es un jugador sin inspiración. 3. Universitario es el mejor equipo del medio. 4. Universitario es el campeón de la copa clausura. 5. Javier desea ingresar a la universidad. 6. El deseo es estudiado por la sicología. 7. La vida es sueño. 8. Los sueños son fenómenos psicológicos. 9. Anoche soñé que nadaba muy bien. 10.Todos los peces son marinos. 11.Mañana por la noche llegará Pinochet a Trujillo. 12.Romeo y Julieta son personajes de una de las obras de W. Shakespeare. 13.Romeo y Julieta se amaron mucho. 14.Romeo y Julieta inspiraron muchas historias de amor. 15.Existe al menos un Romeo que es casado con una Julieta en el universo. 03. A continuación te presentamos varios enunciados, identifica a aquellos que sean proposiciones lógicas: 1. Odiseo era mucho más inteligente que Calipso. 2. La química es una disciplina filosófica. 3. Las mujeres casadas son más inteligentes que las solteras. 4. El cura de la parroquia cambiará de cura porque la herida que tiene aún no cura. 5. El burro de mi vecino está herido. 6. Sabes que sólo sabrá si sabe que no sabes. 7. Francisco Pizarro era hermano menor de Diego de Almagro. 8. El comercio de software genera mayores ingresos que el comercio de hardware. 9. El desarrollo de un país depende directamente de la tecnología. 10.Políticamente el comunismo ya feneció. 11.El atraso económico en el Perú se debe a la mala gestión del gobierno. 12.La Virgen de la Puerta es muy milagrosa. 13.Muchos limeños creen en el Señor de los Milagros. 14.En Otuzco se realizan fiestas de celebración en honor de la Virgen de la Puerta. 15.El Señor de los Milagros es muy piadoso. 04. De los enunciados presentamos a continuación, ¿Cuáles de ellos NO son proposiciones lógicas? 1. (a+b)2 = a2 + 2ab + b2 expresa el cuadrado de un binomio. 2. Prohibido fumar en lugares públicos como éste. 3. ¡Si supiera tu dirección, te visitaría todos los días! 4. A buen entendedor pocas palabras. 5. Andrés A. Cáceres fue conocido como el brujo de los Andes. 6. Alberto Fukuy es el presidente del Perú. 7. Loreto es un departamento costero, al igual que Arequipa. 8. La ciudad de Ica sirve de enlace económico entre Perú y Bolivia. RAZONAMIENTO LÓGICO PROPOSICIONES LÓGICAS
  • 10. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 10 - 9. Chermobyl fue la primera ciudad en el mundo donde explotó una bomba atómica. 10.John Glenn fue el primer astronauta norteamericano en orbitar la luna. 11.Es el presidente del Perú. 12.Es una ciencia que estudia el pensamiento, sus leyes y principios. 13.Si es arquitecto, aplicará correctamente los principios de la mecánica analítica o estática. 14.Una única oportunidad es la que tenemos en nuestra vida. 15.La secuencia anterior demuestra que todo número pertenece a un conjunto específico de números. 05. A continuación te presentamos varios enunciados, identifica a aquellos que sean proposiciones simples: 1. Existen bacterias que soportan más de 200ºC de calor. 2. En Trujillo nació Dios. 3. Si marido habéis querido, prepárate que aquí y yo he venido. 4. Lo vi con mis propios ojos. 5. La eficiencia es función directa de la eficacia. 6. Nunca jamás te quiere ver por aquí... oíste. 7. El querer es un carácter psicológico en la persona. 8. Querer es poder. 9. No sueñes. Todo se terminó. 10.El sueño no es lo mismo que el ensueño. 11.Mucha gente cree en el Señor de los Milagros, debe haber algo de cierto. 12.Yo nunca me equivoco. Sólo me equivoqué una vez cuando creí que estaba equivocado. 13.Nunca lo hice, ni lo volveré a hacer. 14.Lo falso tiene representación lógica. 15.Es falso que la lógica sea una ciencia fáctica. 06. A continuación te presentamos varios enunciados, identifica a aquellos que sean proposiciones simples: 1. Ojalá llueva en la selva. 2. Te necesito junto a mí. 3. María y Juan son hermanos. 4. María y Juan son amigos de Luis. 5. María y Juan estudian en la universidad. 6. María y Juan intercambian información sobre teología. 7. María y Juan tienen la misma madre, pero diferente padre. 8. La luna es un planeta. 9. Fausto hizo un pacto con Mefistófeles. 10. Cubillas es el Presidente del Perú. 11. Anita y karla son mellizas. 12. Luis y José estudian en la UNT. 13. Bolivia está entre Brasil y Uruguay. 14. Vencerá si se esfuerza. 15. La lógica es una ciencia formal. 07. De los siguientes enunciados, NO son proposiciones simples: 1. Alberto desarrolló todos los ejercicios de álgebra lineal que le dejaron como tarea en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Trujillo. 2. El oxígeno es un elemento no metálico. 3. El cloro no es un elemento metálico. 4. No es suficiente estudiar para aprobar un examen. 5. Las malas experiencias forman el temple de las personas. 6. El perro es el mejor amigo del hombre. 7. Los centauros no eran híbridos entre toros y seres humanos. 8. Los dioses griegos no son los mismos que los dioses romanos. 9. Todos y cada uno de los mamíferos son vivíparos. 10.Es ilógico que los razonamientos sean objeto de estudio de la psicología. 11.Es incoherente el caso que la energía se transforme en materia debido a los procesos de fisión nuclear. 12.El tiempo de vida del planeta Tierra es 14 millones de años. 13.Una de las posibles causas de la desnutrición infantil es la escasez de recursos de las familias afectadas. 14.Los cocodrilos tienen ángulos obtusos. 15.Los cocodrilos son mamíferos.
  • 11. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 11 - 08. De los siguientes enunciados, son proposiciones compuestas: 1. Energía equivale a trabajo. 2. Alex así vemos que también Daniel trabajan juntos. 3. Los países de Servia y Croacia se habían unido para formar Yugoslavia. 4. La glucólisis no consiste en la degradación del acetil coenzima. 5. Las Cataratas del Jera se encuentran en Jepelacio. 6. El Perú tanto como Japón son países asiáticos. 7. Romeo y Julieta estudiaron en el colegio. 8. María y Luis son hermanos. 9. 6 = 36 , lueg 36 = 6 10.El diamante es un material muy duro. 11.Es mentira que los mamíferos no sean vertebrados. 12.Brasil y Ecuador compitieron por ser sedes del mundial de fútbol del 2006. 13.Alberto eligió a su novia de entre tres candidatas. 14.Es cierto que Argentina y Brasil participaron en el Mundial de Fútbol de México en 1986. 15.Si es el mejor amigo del hombre, prémialo. 09. De los siguientes enunciados. NO son proposiciones compuestas: 1. Si Sarita Colonia atiende mis ruegos, no me irá mal el próximo año. 2. Dios existe sí y sólo sí el ser humano tiene la capacidad suficiente para asimilarlo. 3. Si se toma en cuenta la teoría de Einstein, la energía equivale a la materia. 4. No todo está perdido para la selección peruana de fútbol. 5. El nitrógeno es un elemento no metálico. 6. De seguro se cumple que para que una empresa no quiebre, no debe estar bajo el punto de equilibrio. 7. La calidad total está orientada, principalmente, al servicio post venta. 8. No es lo mismo calidad total y benchmarking. 9. El marketing mix es necesario para la empresa. 10.El marketing mix tiene muchas aplicaciones por eso es necesario para el desarrollo de las empresas. 11.Los candidatos a la presidencia del Perú deben dejar de lado sus intereses personales. 12.Comúnmente, son varios los candidatos a la presidencia del Perú. 13.Obviamente que para ser presidente del Perú, se debe tener por lo menos 35 años de edad. 14.No basta con tener 35 años de edad para ser presidente del Perú. 15.Los nacidos en el Perú pueden ser candidatos a la presidencia del Perú. Los no peruanos de nacimiento, no. 10. De los siguientes enunciados, son proposiciones conjuntivas: 1. No sólo Alianza Lima fue eliminado en la última competencia Internacional, también lo fue Universitario. 2. La lógica no estudia la materia, tampoco la energía. 3. El Perú es un país con abundantes recursos naturales, sin embargo, no es un país; desarrollado económicamente. 4. Japón es un país sin recursos naturales no obstante es muy desarrollado económicamente. 5. Los billetes circulares de cada país tienen un valor nominal además de un valor numismático. 6. La física es una ciencia pero la geografía también. 7. Si el Perú mejora su economía, habrá mas trabajo. 8. Ismael trabaja aunque estudia. 9. Viajaré a Japón, si obtengo visa. 10.Luis terminó la secundaria y postulará a la UNT. 11.Es innegable que la lógica es una ciencia formal. 12.Siempre que Trujillo y Lima sean ciudades con alto índice comercial, estarán expuestas a la migración urbana. 13.Los cuadrados son figuras regulares no obstante, por rotación pueden generar figuras irregulares. 14.El volumen de un cilindro depende de su altura y del radio de la base.
  • 12. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 12 - 11. De los siguientes enunciados, son proposiciones negativas: 1. Es mentira que sea falso que haya tigres blancos y leones domésticos. 2. Es innegable que hay vegetales carnívoros. 3. Es imposible que el sol pierda su energía en un lustro. 4. El Hanta virus no sólo es epidémico, también es altamente mortal. 5. No sólo la Uta es una enfermedad tropical, también la malaria. 6. Si es falso que los mamíferos son vertebrados, es cierto que los paquidermos son mamíferos. 7. No es cierto que sea falso que los árboles son autótrofos. 8. Es falso que, los duendes y las hadas tengan diferencias de poder. 9. No es cierto que, los duendes y las hadas tengan existencia física. 10.Es cierto que el fútbol es una disciplina deportiva. 11.Es falso que haya 60 elementos químicos en naturaleza salvo que sea falso que los gases nobles sean reactivos. 12.El Perú es un país subdesarrollado. 13.Lo falso equivale a lo negativo. 14.La palabra innegable hace referencia a un doble negación en lógica. 15.El Perú es un país europeo. 12. De los siguientes enunciados, son proposiciones disyuntivas: 1. O es falso que la importación afecta la inversión interna o el crecimiento poblacional afecta PBI. 2. Es falso que las nubes tengan carga eléctrica salvo que haya nubes altamente densas. 3. Tumbes es un departamento fronterizo ya bien salvo que Ucayali sea un departamento selvático. 4. La jalea real es el alimento especial de las abejas reinas o únicamente de las obreras. 5. 5/7 no equivale a 7/5. 6. Curacao es un isla caribeña y bien o también Haiti es un país centroamericano. 7. Israel es una potencia militar salvo que sólo sería una potencia agrícola. 8. No es cierto que, los leones sean rumiantes salvo que los canguros sean amfibios. 9. Los conceptos se explicitan en los términos y/o los juicios en las oraciones. 10.La gasolina es contaminante ecológico o únicamente es útil para el hombre. 11.El peso es la unidad monetaria de Colombia y/o de Argentina. 12.No es equivalente el 30% de interes anual que el 16% de interés semestral. 13.Andrés está muy enamorado de Lucía o sólo de Juana María. 14.Sólo el hidrógeno está presente en todos los hidruros. 15.Todos los mamíferos son vivíparos, salvo las aves. 16.Todos son mamíferos o reptiles. 17.Es mentira que, los mamíferos sean inmortales. Salvo que, algunos seres vivos posean clorofila. 13. De los siguientes enunciados, son proposiciones implicativas: 1. Alberto F. representó al Perú en la Asamblea de la OEA, Jamil M. a Ecuador. 2. Porque Alejandro T. Vendió 100 mil números de su libro, fue premiado por la editorial que lo auspició. 3. Es condición suficiente que la temperatura del mar territorial aumente un grado, para que se produzcan abundantes lluvias en la costa peruana. 4. Si es cierto entonces viajó. 5. Es mentira que, si 3 es mayor que 2 obviamente 3 es múltiplo de 2. 6. Es suficiente que las aves tengan cuerpo aerodinámico para que puedan volar. 7. Es necesario para que un país tenga altos niveles de empleo que el gobierno dicte las medidas políticas más apropiadas a su realidad. 8. Es suficiente para que los peces capten el oxígeno del agua que tengan respiración branquial. 9. Es necesario que los seres vivos tengan clorofila para que sean autótrofos. 10.Sólo si el Perú es un país exótico, tiene variedad de microclimas.
  • 13. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 13 - 11.Sólo si el agua existe en sus tres estados en la naturaleza entonces su punto triple es 0,4 ºC. 12.Es necesario y suficiente que el mar peruano tenga abundante micro flora para que exista un clima adecuado para el desarrollo de la vida. 13.El marketing es necesario en toda la empresa competitiva. 14.No es suficiente tener un muy buen comportamiento para ir al cielo después de morir. 15.La energía es necesaria para que se produzca una reacción de hidratación. 14. La proposición: “Pedro y Juan compartieron sus propinas”, es: A)Monádica B)Compuesta C)Simple D)Molecular E)Triádica 15. De las siguientes expresiones: 1. No sólo las aves vuelan, también algunos mamíferos. 2. La lógica no estudia la materia. Tampoco la energía. 3. El Perú es un país con abundantes recursos naturales, sin embargo no es un país desarrollado económicamente. 4. Japón es un país sin recursos naturales no obstante es un potencia económica y comercial. 5. Los billetes circulares de cada país tienen un valor nominal además de un valor numismático. Son proposiciones conjuntivas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)3,4 y 5 D)1,3 y 5 E) Todas 16. Dados los siguientes enunciados: 1. La familia es la célula fundamental de la sociedad. 2. Es el derecho principal de la persona. 3. F = m a 4. X + Y = 5, donde X = 6 5. Que implica un deber. Son proposiciones lógicas: A) 1 y 3 B) Sólo 1 y 2 C) 3,4 y 5 D) todas E)1,2 y 3 17. Son enunciados abiertos o indefinidos: 1. Es el deber primordial de la persona. 2. X = Y en donde Y = 5 3. Sen 30º = 1/2 4. Cos 60º = x, en donde x = ½ 5. Todo S es P Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 1 y 5 C) 3,4 y 5 D) Todas E)Sólo 2 y 3 18. No son proposiciones: 1. Aureliano Buendía fue contemporáneo de Francisco Bolognesi. 2. Augusto B. Leguía fue hermano menor de José Gálvez. 3. Los cocodrilos son mamíferos. 4. Los centauros fueron carnívoros. 5. Los albatros realizan vuelos migratorios. Son no ciertas: A)1,3 y 5 B)2,3 y 5 C)1,2 y 3 D)Todas E)2,4,5 19. Son proposiciones: 1. El Caballo de Troya tuvo un elevado costo marginal. 2. El Huáscar fue hundido el 12 de Octubre de 1879. 3. El Apolo XI alinizó el año 1969 por primera vez. 4. Las culturas preterrícolas sufrieron grandes hecatombes. 5. Las culturas preterrícolas conocieron la orfebrería. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,3,5 y 4 C) 1,4 y 5 D) 3,4 y 5 E) Ninguna 20. Son proposiciones simples: 1. 3 + 2 > 4 2. La función lineal es inyectiva. 3. Es válido si y sólo si tiene correspondencia real. 4. Lo negativo no equivale a lo falso. 5. No es cierto que no haya árboles rojizos. Son indudablemente falsas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)3,4 y 5 D) 1,3 y 5 E) Todas
  • 14. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 14 - 21. No son proposiciones compuestas: 1. La tierra es un planeta cuyo eje está inclinado. 2. Júpiter fue el rey de los dioses. 3. Saturno es un planeta con anillos. 4. Alfa centauro tiene un clima muy relajante. 5. Kriptón se estrelló con Aldebarán. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) Sólo 5 C) 2,3 y 4 D) 1,3 y 5 E) Todas 22. Son proposiciones simples: 1. Se terminaron los problemas limítrofes entre Ecuador y Perú. 2. X > Y 3. X > Y, donde X es 5. 4. Y = 8, donde Y > 6. 5. Un metal y el oxígeno se mezclan para dar lugar a un óxido. Son ciertas: A)1 y 5 B) 1,2 y 3 C) 3,4 y 5 D) Todas E) 1,2 y 4 23. Son proposiciones negativas: 1. Es mentira que sea falso que haya tigres blancos y leones domésticos. 2. Es innegable que hay vegetales carnívoros. 3. Es imposible que el sol pierda su energía en un lustro. 4. El Hanta virus no sólo es epidémico, también es altamente mortal. 5. No sólo la Uta es una enfermedad tropical, también malaria. Son inobjetablemente ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 D)1,3 y 5 E) Todas 24. Son proposiciones conjuntivas: 1. No son los peces viven en el mar, también los moluscos. 2. Es falso que Arequipa sea un país y Yanaguara su capital. 3. Somalia no es país sudamericano pero es tercermundista. 4. España está entre Portugal y Francia. 5. Los números 12 y 35 son primos entre sí. No son ciertas: A)2,3 y 5 B) 2,4 y 5 C) 1,2 y 3 D) 1,2 y 4 E) Ninguna 25. Son proposiciones innegablemente no negativas: 1. La libertad de expresón es un deber ciudadano. 2. No es cierto que las aves sean invertebrados. 3. Víctor A. Belaunde es un expresidente peruano. 4. El Perú es un país superdesarrollado. 5. Es innegable que la inflación ha disminuído notablemente en los últimos años. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C)2,3 y 5 D) 1,3 y 4 E) Todas 26. Son proposiciones implicativas: 1. La familia es la célula básica de la sociedad porque garantiza la continuidad humana. 2. Porque garantiza y ampara la procreación del género humano, la familia es la célula básica de la sociedad. 3. Es condición suficiente que la familia sea célula básica de la sociedad, para que garantice y ampare la procreación del género humano. 4. Es condición necesaria que la familia sea célula básica de la sociedad, para que garantice y ampare la procreación del género humano. 5. La familia es la célula básica de la sociedad no implica que garantice y ampare la procreacion del género humano. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) Sólo 2 y 3 C) 1,3 y 4 D) todas E) 3,4 y 5
  • 15. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 15 - 27. Son proposiciones conjuntivas: 1. No sólo la familia cumple una función reproductora también económica. 2. La familia promueve el bienestar aunque también la prosperidad de todos sus miembros. 3. La familia es una institución natural, además surge del mandato de la ley natural. 4. La familia es la base de la sociedad a pesar que su principal institución. 5. La familia promueve el bienestar, lo mismo que la prosperidad de todos sus miembros. Son ciertas; EXCEPTO: A)1,2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4 D) 1,4 y 5 E) Ninguna 28. No son proposiciones simples: 1. Alemania y Japón son países fronterizos. 2. EE.UU y Francia son potencias económicas. 3. Los osos polares viven en los trópicos. 4. Sus componentes son hidrógeno y oxígeno. 5. Los virus son inmortales. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,4 C) 1,3,5 D) 2,3,5 E)Ninguna 29. Son proposiciones compuestas: 1. 15 es mucho mayor que 2 2. 3 es mucho menor que 20 3. 3 + 2 = 5 porque 5 –2 = 3 4. 1 es menor que 3, 3 es mayor que 1 5. 3 + 2 = 6 No son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,4 y 5 C) 1,2 y 5 D) 2,3 y 4 E) Ninguna 30. Son proposiciones disyuntivas: 1. Si el falso que la importación afecta la inversión interna, el crecimiento poblacional afecta al PBI. 2. Es falso que las nubes no tengan carga eléctrica además que no haya nubes altamente densas. 3. Tumbes es una ciudad fronteriza ya bien, salvo que Huancavelica sea un departamento muy pobre. 4. La jalea real es el alimento especial de las abejas reinas o sólo de las obreras. 5. 3/5 no equivale a 5/3. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 D) 1,3 y 5 E) 1,4 y 5
  • 16. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 16 - RAZONAMIENTO VERBAL ANALOGÍAS ANALOGÍAS RELACIONES DE EQUIVALENCIA PAREJAS DE TÉRMINOS ENUNCIADOS se relacionan en formase relacionan en forma a través de son VERTICAL HORIZONTAL presentan TIPOS pueden ser SINONIMIA ANTONIMIA CAUSA-EFECTO PARTE-TODO…
  • 17. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 17 - EJERCICIOS PROPUESTOS 01. PREOCUPACIÓN : INSOMNIO:: A) Debilidad : anemia B) Soledad : rencor C) Licor : embriaguez D) Ira : ofuscación E) Golpe : amnesia 02. PUSILÁNIME : VALOR:: A) Lánguido : vigor B) Insipiente : conocimiento C) Insípido : sabor D) Problemático : solución E) Vesánico : inteligencia 03. ACICULADO : AGUJA:: A) Festoneado : festón B) Acanalado : canal C) Lanceolado : lanza D) Fasciculado : fascículo E) Arqueado : flecha 04. TESTAFERRO : NEGOCIO:: A) Homicida : vida B) Suplantador : examen C) Traidor : confianza D) Usurpador : propiedad E) Falsificador : documento 05. ASCETA : PERFECCIÓN:: A) Hedonista : placer B) Místico : creencia C) Hereje : rebeldía D) Cismático : separación E) Competidor : triunfo 06. IMPRENTA : ESCRITURA:: A) Fonografía : sonido B) Fotografía : retrato C) Pintura : paisaje D) Telescopio : distancia E) Memoria : información 07. HÉROE : HOMENAJE:: A) Soldado : galardón B) Maestro : pleitesía C) Líder : ovación D) Luchador : título E) Triunfador : congratulación 08. DISQUETE : MEMORIA:: A) Satélite : vista B) Cinta : imagen C) Calculadora : número D) Nervio : estímulo E) Estilógrafo : inteligencia 09. NOCIÓN : CONOCIMIENTO:: A) Gris : negro B) Definición : concepto C) Convicción : creencia D) Fe : fanatismo E) Sugerencia : imposición 10. PESCADOR : MAR:: A) Cazador : bosque B) Detective : suburbio C) Vendedor : tienda D) Sembrador : campo E) Ganadero : hacienda 11. INTELIGIBLE : TEXTO:: A) Inefable : palabra B) Inenarrable : suceso C) Asible : objeto D) Descifrable : críptico E) Legible : escritura 12. NOVICIO : RELIGIÓN:: A) Discípulo : ciencia B) Bisoño : milicia C) Flamante : política D) Principiante : economía E) Empleado : administración 13. CEREBRO : HOMBRE:: A) Perilla : reloj B) Instinto : animal C) Raíz : planta D) Agalla : pez E) Motor : máquina 14. ALTURA : OXÍGENO:: A) Profundidad : presión B) Latitud : temperatura C) Descanso : respiración D) Concentración: conocimiento E) Ejercicio : capacidad
  • 18. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 18 - 15. TRACTOR : AVIÓN:: A) Cohete : propulsor B) Avioneta : aeroplano C) Tortuga : águila D) Tren : autobús E) Submarino : velero 16. ORIÓN : CONSTELACIÓN:: A) Socio : asociación B) Isla : archipiélago C) Hueso : osamenta D) Piara : manada E) Pino : pinar 17. ABDOMEN : ESTÓMAGO:: A) Pulmón : riñón B) Vehículo : motor C) Tórax : laringe D) Cráneo : cerebro E) Memoria : inteligencia 18. PARTITURA : NOTA:: A) Estrofa : poema B) Discurso : palabra C) Cantidad : número D) Historia : hecho E) Calendario : fecha 19. VOLUMEN : CUBO:: A) Punto : línea B) Forma : cilindro C) Área : triángulo D) Superficie : prisma E) Perímetro : círculo 20. GESTACIÓN : MAMÍFERO:: A) Desarrollo : sociedad B) Germinación : vegetal C) Metamorfosis : larva D) Mitosis : célula E) Incubación : ave 21. JUEZ : CULPABILIDAD:: A) Abogado : apelación B) Psicólogo : conducta C) Catador : calidad D) Comprador : cantidad E) Habitante : lugar 22. MAGISTRADO : CONDENA:: A) Boxeador : golpe B) Vanguardia : embestida C) Soldado : Disparo D) Torero : estocada E) Cirujano : corte 23. BRUMOSO : NIEBLA:: A) Estrepitoso : sonido B) Andrajoso : desaliño C) Borrascoso : lluvia D) Cenagoso : lodo E) Umbroso : negro 24. ABSURDO : SENTIDO:: A) Ambigüo : precisión B) Impermeable : poro C) Infalible : error D) Inexorable : sentimiento E) Indescifrable : contenido 25. REFUTAR : REBATIR:: A) Impartir : distribuir B) Reconocer : observar C) Percibir : asimilar D) Mejorar : simplificar E) Posponer : postergar 26. EMBUSTERO : DESCONFIANZA:: A) Despiadado : temor B) Cónyuge : afecto C) Descortés : rencor D) Policía : respeto E) Enemigo : deslealtad 27. ACIERTO : DESATINO:: A) Opinión : abstención B) Perfidia : deslealtad C) Afirmación : negación D) Sentencia : acusación E) Aseveración : discreción 28. GRAVAR : EXONERAR:: A) Manipular : facultar B) Transgredir : acatar C) Encadenar : desasir D) Contaminar : purificar E) Aherrojar : manumitir
  • 19. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 19 - 29. DISPARATE : RAZÓN:: A) Error : precisión B) Temeridad : prudencia C) Mendacidad : honradez D) Osadía : Inhibición E) Cinismo : verdad 30. CALIENTE : FRÍO:: A) Viejo : nuevo B) Alegre : triste C) Valle : cordillera D) Extenso : angosto E) Turgente : convexo 31. NECROPSIA : MUERTE:: A) Operación : tumor B) Examen : estudio C) Análisis : solución D) Anatomía : organismo E) Diagnóstico : enfermedad 32. ESCLAVO : LIBERTAD:: A) Alcohólico : virtud B) Subordinado : justicia C) Ignorante : Inteligencia D) Alienado : conciencia E) Alelado : atención 33. DECAPAR : ÓXIDO:: A) Purificar : aire B) Acrisolar : impureza C) Reducir : aspereza D) Expulsar : delincuencia E) Honrar : denigración 34. SUCURSAL : EMPRESA:: A) Súbdito : rey B) Colonia : imperio C) Satélite : televisión D) Habitación : mansión E) Capital : país 35. MUTUALISMO : PARASITISMO:: A) Egoísmo : realismo B) Tiranía : monarquía C) Antigüedad : modernismo D) Socialismo : capitalismo E) Evolución : tradición 36. MANUFACTURA : INDUSTRIA:: A) Reciclaje : actividad B) Trueque : comercio C) Venta : negocio D) Dólar : moneda E) Estafa : delito 37. ESTUDIO : CONOCIMIENTO:: A) Perseverancia: logro B) Triunfo : perfección C) Éxito : regocijo D) Inteligencia : imaginación E) Práctica : experiencia 38. HIELO : POLO:: A) Gota : nube B) Arena : desierto C) Aire : atmósfera D) Roca : montaña E) Fauna : Selva 39. QUECHUA : AYMARA:: A) Ciencia : técnica B) Budismo : islamismo C) Cristianismo : catolicismo D) Idealismo : materialismo E) Castellano : español 40. ALTURA : EDIFICIO:: A) Tallo : árbol B) Cúpula : catedral C) Estatura : hombre D) Diámetro : esfera E) Dimensión : elefante
  • 20. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 20 - SUSTANTIVO o Nombre PRONOMBRE Adjet. VERBO Artíc. 1 MODIFICADOR DE: Coordinantes y subordinantes ……………………. 3 Subordinantes: ..…………2 Los Nexos: ORACIÓN UNIMEMBRE . . . . . . . . . . . 4 I. PRÁCTICA DE ENTRADA  Instrucción: En las oraciones siguientes, las palabras subrayadas son ADVERBIOS. Analiza sus características y responde. 1. Fuiste poco considerado con tu primo. 2. Él y su hermano fueron poco considerados 3. Diana estudia metódicamente. ¿A qué palabra modifica? …………………… 4. Rocio es una joven muy dedicada. ¿A qué palabra está modificando?............... 5. Viven algo lejos, Rosi y Alicia. ¿A qué palabra modifica?............................. II. CONTENIDOS TEÓRICOS A. ¿QUÉ ES EL ADVERBIO? 1. MORFOLÓGICAMENTE: Una palabra INVARIABLE; no sufre modificaciones o accidentes. 2. SINTÁCTICAMENTE: Palabra que MODIFICA a los VERBOS, a los ADJETIVOS o a otros ADVERBIOS. 3. SEMÁNTICAMENTE: Expresa ideas de lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc. LENGUAJE LOS ADVERBIOS ¿Cambia, varían? …….. SI NO
  • 21. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 21 - B. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL ADVERBIO: DE TIEMPO ¿Cuando? AHORA – ANOCHE – ANTES – ANTAÑO, AÚN – AYER – DESPUÉS – ENSEGUIDA – ENTONCES – HOY – JAMÁS – LUEGO – MAÑANA – NUNCA – PRONTO – RECIÉN – SIEMPRE – TARDE – TEMPRANO – TODAVÍA – YA. DE LUGAR ¿Dónde? ABAJO – ACÁ – ADELANTE – ADENTRO – AFUERA – AHÍ – ALLÁ – ALLÍ – AQUÍ – ARRIBA – ATRÁS – CERCA – DEBAJO – DELANTE – DENTRO – DETRÁS – ENFRENTE – FUERA – JUNTO – LEJOS. DE MODO ¿Cómo? ADREDE – ASÍ – BIEN – COMO – DESPACIO – MAL – RÁPIDO – SÓLO – SOLAMENTE – INCLUSIVE – FELIZMENTE – TRANQUILAMENTE – APRISA. Y otros términos en “MENTE”. DE AFIRMACIÓN AUN – CLARO – SÍ – SEGURO – TAMBIÉN – EFECTIVAMENTE – INDUDABLEMENTE – VERDADERAMENTE – POSITIVAMENTE – SEGURAMENTE. DE NEGACIÓN JAMÁS – NO – NUNCA – TAMPOCO. DE DUDA ACASO – OJALÁ – QUIZÁ – PROBABLEMENTE. DE CANTIDAD APENAS – ALGO – CASI – CUANTO – BASTANTE – DEMASIADO – MEDIO – MENOS – MAS – MUCHO – MUY – POCO – TANTO – TAN. PRONOMINALES RELATIVOS COMO – CUANDO – DONDE – CUANTO – ADONDE (dependen de sustantivos antecedentes)  - sin tilde. Pronominales INTERROGATIVOS - EXCLAMATIVOS ¿CÓMO? - ¿CUÁNDO? - ¿DÓNDE? - ¿ADONDE? LOCUCIONES ADVERBIALES (Dos o más palabras que, juntas, funcionan como un adverbio)  Resolvió el asunto EN UN DOS POR TRES (= rápidamente).  Lucharemos A BRAZO PARTIDO. (= denodadamente).  Lo hizo a PROPÓSITO.  Eso está A PEDIR DE BOCA.  Voy a verla DE CUANDO EN CUANDO.  Los haremos EN UN SANTIAMÉN.  Postularán DE BUENA GANA.  Se puso A BUEN RECAUDO.  Propaló la noticia A LOS CUATRO VIENTOS.  A MENUDO estoy pensando en ti.  Camina CON PIES DE PLOMO.  Viven COMO PERRO Y GATO.  La defendía A CAPA Y ESPADA.  Abre las ventanas DE PAR EN PAR.  Estudiamos DE SOL A SOL.  Es un maestro A CARTA CABAL.  Ella habla SIN TON NI SON.  No aprendas la lección DE MEMORIA. Además: DE BRUCES – A TONTAS Y A LOCAS – A LA POSTRE – CON FRECUENCIA – A HURTADILLAS – A SABIENDAS – A DIARIO – AL FIN Y AL CABO – A MENUDO – A MEDIAS – A MANOS LLENAS – A CALZÓN QUITADO – A CIEGAS – A CIENCIA CIERTA – A DURAS PENAS – A LAS MIL MARAVILLAS, Etc.
  • 22. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 22 - III. PRÁCTICA DE TRANSFERENCIA: 1. Instrucción: Subraya los adverbios y locuciones adverbiales de las oraciones que siguen. Identifica, con los signos conocidos, las palabras variables. 01. No quería pasar así, solo, el resto de sus días. 02. Del mismo modo, nosotros también éramos un blanco fácil; pero, afortunadamente, nadie nos disparó. 03. Por lo general tú no eres muy altanero ni poco juicioso. 04. Ellos viven bien, aquí, pese a la vida tan difícil. 05. Dio gracias a Dios, por el bien que cree que recibió. 06. Nos vemos mañana, mi bien; pero, mejor, no te vayas tan pronto de aquí. 07. Un poco de pan es pedirle tan poco a quien es poco glotón. 08. Más allá del mar habrá un lugar donde el sol cada mañana brille más y seamos más felices aun. 09. Muchos comían mucho más arroz, mientras otros los veían con mucha paciencia. 10. Trabajan bastante y reciben bastante ayuda, aunque dicen que son bastante mezquinas. 11. El conferenciante habló clara, concisa, correctamente. 12. En la media luna del medio campo, con las medias de su abuelo, están los media ambiciosas. 13. Los medios de publicidad anuncian que no habrá medios pasajes. 14. Eran mujeres puras, de pensamiento puro, gritaron de puro asquerosas al beber la leche pura. 15. Pobre México, tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de sus amigos. 16. ¡Allí, unos adornitos; acá, un cuadro! 17. Ella me besaba suave, deliciosa, sensualmente en el lugar donde nos enamoramos. 18. De buenas a primeras, los expulsaron a sangre y fuego, mientras los otros peleaban contra viento y marea. 2. Instrucción: Marca con un () las expresiones en que se unen correctamente los ADVERBIOS DE LUGAR. a) Se ubicó delante de mí ……... ( ) b) Encima de ti, el cielo ………… ( ) c) Apareció en mi delante ……… ( ) d) Apareció delante mío ……… ( ) e) Caminarán detrás tuyo ……… ( ) f) Caminarán en tu atrás ………. ( ) g) Atrás de ti queda el ayer ……. ( ) h) Permanece cerca de nosotros ( ) i) Lejos de mí, tu presencia …… ( ) j) Después de él, no llegó nadie. ( ) k) Se puso en tu encima ………. ( ) l) Muy cerca nuestro estás tú ... ( ) 3. Instrucción: Responde los siguientes ítemes: 01. En: “NUNCA DIGAS NO VINO NADIE MÁS” La correcta estructura morfológica es: A) ADJ + VERB + ADV + VERB + SUST + ADV. B) SUST + ADJ + ADV + VERB + ADV + ADV. C) ADV + VERB + ADV + VERB + PRON + ADV. D) VERB + ADV + ADV + VERB + ADV + ADV. E) ADV + VERB + ADV + VERB + SUST + ADJ. 02. “De buenas a primeras, los expulsaron a sangre y fuego, cuando los otros peleaban aún contra viento y marea”. En el texto identificamos: A) dos adverbios y dos modos adverbiales. B) 5 adverbios. C) 3 adverbios y tres modos adverbiales. D) Tres modos adverbiales y 2 adverbios. E) Un adverbio y tres frases adverbiales.
  • 23. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 23 - 03. ¿En cuales de las siguientes oraciones, las palabras subrayadas son adverbios?: 1. Se alistará y vendrá luego. 2. Existo, luego actúo. 3. Emerge entonces tu recuerdo. 4. Se equivoca, entonces no es infalible. 5. Parlamentarios medio ambiciosos. SON CIERTAS: ……………………. 04. Di cuales de las palabras son adverbios y tíldalas. 1. Pide mas y mas requisitos. 2. Se lo pide, mas no se lo entrega. 3. Si quieres ingresar, ven con nosotros. 4. Si, quiere ingresar con nosotros. 5. Aun no es tiempo de lluvias. 6. Las lluvias no llegan aun. 7. Aun los ignorantes lo saben. SON CIERTAS: …………………….
  • 24. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 24 - LA NORMA SUPREMA 01. NORMA: .......................................................................... 02. JERARQUIA: A) La constitución: .................................... B) La Ley .................................................... C) Decreto Supremo.................................. D) Resolución Suprema ............................ E) Decreto Ley ........................................... F) Decreto Legislativo .............................. G) Decreto de Urgencia ............................ LA CONSTITUCIÓN 01. CONCEPTO: Norma suprema que organiza y establece la estructura del estado, señalando los deberes y derechos de la ....................................................... 02. CLASES DE CONSTITUCIÓN: 1. Constitución Breve ................................................................... 2. Constitución Extensa ..................................................................... 3. Constitución Pétrea ................................................................... 4. Constitución Flexible ..................................................................... 5. Constitución Rígida ..................................................................... 6. Constitución Escrita .................................................................... 03. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: 1. La constitución política de 1823. ................................................................ 2. La constitución política de 1826. ................................................................ 3. La constitución política de 1828. ................................................................ 4. La constitución política de 1834. ................................................................ 5. La constitución de la confederación Perú-Boliviana 1837. ................................................................ 6. La constitución política de 1839. ................................................................ 7. La constitución política de 1856. ................................................................ 8. La constitución política de 1860. ................................................................ NOTA: 9. La constitución política de 1920. ................................................................ 10. La constitución política de 1933. ................................................................ 11. La constitución política de 1979. ............................................................... 12. La constitución política de 1993. ............................................................... LA PERSONA HUMANA 01. HOMBRE: .......................................................................... 02. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA: - Ser conciente – voluntad. - Ser social. - Ser simbólico. - Ser sui génesis. - Ser trascendente. 03. CLASES DE LA PERSONA: 1. Persona Natural ....................................... 2. Persona Jurídica ..................................... - Concebido: ......................................... EDUCACIÓN CIVICA LA CONSTITUCIÓN
  • 25. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 25 - 04. SOCIEDAD: Reunión de hombres que con la unión de sus esfuerzos colaboran de un modo permanente para la consecución de fines comunes. 05. DEBERES Y DERECHOS DE LA PERSONA: 1. DEBER: Es la obligación que tiene el hombre de hacer o dejar de hacer algo. Ejm: Deber de defender los símbolos patrios, servir a la patria. EL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO: - Creación: ...................................... - Fundamento: ................................ - Objetivos: a) Brindar capacitación y adiestramiento militar para participar de modo efectivo en la defensa de la soberanía nacional. b) Preparar para que contribuyan a buscar el desarrollo económico-social del país. 2. DERECHO: - Carácter subjetivo: Capacidad que tiene el hombre para exigir el respeto a su vida, sus creaciones o propiedades. - Carácter objetivo: Conjunto de normas que regulan las relaciones sociales. A MANERA DE RESUMEN 1. Es la norma o conjunto de normas que lo sigue en Jerarquía a la constitución................................ 2. La constitución de 1826 fue creada por iniciativa de ................................................ 3. La constitución que mayor duración ha tenido en la historia es aquella creada en el gobierno ............................................ 4. ¿Qué significa que la persona es un ser suigénesis?................................................ 5. ¿El Banco de Reserva del Perú es una Persona Jurídica? ¿Porqué?................... 6. El SMV fue promulgado por decreto supremo en ............................................... 7. La primera constitución política del Perú fue de tipo..................................................
  • 26. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 26 - PRÁCTICA 01. Constituciones con las que se inaugura el Derecho Constitucional: 1. De Filadelfia de 1787 2. Francesa de 1791 3. De Cádiz de 1812 4. Francesa de 1793 5. Francesa de 1799 De las afirmaciones anteriores son ciertas: A) Sólo 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 D) 4 y 5 E)T.A. 02. El Constitucionalismo Peruano se ha caracterizado por ser: A) Parlamentarista B) Federalista C) Regionalista D) Presidencialista E) T.A. 03. Según la Constitución actual son funcionarios públicos: 1. El Presidente de la República 2. Los Congresistas 3. Los Ministros 4. El Defensor del Pueblo. 5. Los Alcaldes De las afirmaciones anteriores son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 D)2,4 y 5 E) T.A. 04. Constitución cuyo acto reforma requiere de un trámite y procedimiento ineludible, que implique mucho más que un acto legislativo ordinario: 1. Rígida 2. Flexible 3. Fija 4. Extensa 5. Cristalizada De las afirmaciones anteriores son ciertas: A)1,2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) Sólo 3,4 y 5 D)Sólo 1,3 y 5 E) 2,4 y 5 05. Repartición del Estado que es considerada la más importante en cantidad y variedad de funciones: A) Poder Legislativo B) Poder Judicial C) Controlaría General de la República D) Jurado Nacional de Elecciones E) Poder Ejecutivo 06. El Congreso tiene las siguientes atribuciones: 1. Autorizar al Presidente salir del territorio 2. Modificar o derogar leyes 3. Aprobar la demarcación territorial 4. Aprobar tratados y presupuestos 5. Ejercer el derecho a la amnistía. De las afirmaciones anteriores son ciertas: A)1,2 y 3 B) 1,2 y 5 C) 2,3 y 4 D) 3,4 y 5 E) T.A.
  • 27. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 27 - 01. Etimología: Philos: Amor Sophos: saber, sabiduría 02. Definiciones: - Aristóteles: La filosofía primera es el estudio de las primeras causas, de los primeros principios causas, de los primeros principios … del ser. - Hegel: La filosofía es el saber efectivo de todo cuanto existe. - Marx: La filosofía es una actividad que sirve para transformar el mundo. - Wittgenstein: La filosofía es una actividad que sirve para resolver los problemas del lenguaje. - Heidegger: La filosofía la constante pregunta del porqué de las cosas. 03. Origen: - Es posible que sus orígenes estén en el Oriente: China, India, etc. Con la característica que fue mística, religiosa. - En Grecia adquirió un carácter más racional con los filósofos: Thales, Anaxímenes, etc. - ¿Cuándo el hombre empieza a filosofar? ………………………………………………. - Platón: Filosofía es hija del Asombro. 04. Actitud Filosófica: Actitud: Postura que adopta el hombre frente al mundo y todo aquello que lo rodea. A. Estética, religiosa, pragmática, Filosófica. 05. Métodos: - La Mayeútica: ………………………………………………. - La Dialéctica: ………………………………………………. - La Metafísica: ………………………………………………. - La Lógica: ………………………………………………. - La Duda Metódica ………………………………………………. 06. Tipos de Filosofía - F. Teórica - F. Práctica 07. Disciplinas filosóficas: A. La Metafísica (Ontología). El ser B. La Gnoseología: El conocimiento C. La Epistemología: El conocimiento científico. D. La Antropología: F: El hombre – sociedad – mundo E. La Ética: La moral F. La Axiología: Los valores G. La Estética: Belleza, Arte H. La Teología: Dios I. La Lógica: Leyes del pensamiento J. La Semiótica: signos RETROALIMENTACIÓN 01. Filósofo que considera a la filosofía como el único medio para transformar el mundo. A) Aristóteles B) Platón C) Heidegger D) Hegel E) Marx 02. Las cosas nacen del “APEIRON” y cuando mueren vuelven a ellos, así sostuvo: A) Anaximandro B) Anaximenes C) Anaxagoras D) Empédocles E) Democrito 03. Método mediante el cual el maestro comunica sólo el estímulo y el interés por la búsqueda del saber al alumno. A) Ironía B)Dialéctica C)Mayeútica D)Lógica E)Intuición FILOSOFÍA NOCIONES BÁSICAS- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
  • 28. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 28 - 04. ¿Cuál es el fin de la filosofía? A) Explicar la verdad de las cosas con espontaneidad. B) Encontrar las verdades en base a experimentos y conclusiones. C) Hacer sentir al hombre cómodamente en el Cosmos D) Explicar en forma integral la verdad de las cosas. E) Derivar el conocimiento verdadero y perfecto al mundo sensible. 05. Afirmó que el principio Generador de todas las cosas son los cuatro elementos naturales: Agua, tierra, aire y fuego. A) Anaximenes B) Anaximandro C) Empédocles D) Pitágoras E) N.A. 06. La frase: “No podemos bañarnos dos veces en las aguas de un mismo río”; expresa: A) Al ser mutable B) El ser inmutable C) La corrupción de la sociedad D) El hombre ante una situación límite E) Existe el agua puramente natural. 07. Las cosas están compuestas por unas partículas llamadas semillas u homeomerías, así afirmó: A) Platón B) Demócrito C) Anaximandro D) Anaxagoras E) Thales 08. Es un diálogo organizado y sistemático que parte de una hipótesis, enseguida a través de afirmaciones y negaciones, se llega a la verdad: A) La lógica B) La dialéctica C) Mayeútica D) La ironía E) La intuición 09. Etimológicamente filosofía significa: A)Ciencia general B)Saber profundo C)Amor del filósofo D)Conocimiento trascendente E)N.A. 10. ………………….. considera que la filosofía es una actividad para …………. los problemas del lenguaje. A) Heidegger – estudiar B) Marx – solucionar C) Platón – verificar D) Hegel – profundizar E) Wittgenstein – resolver 11. La filosofía es importante porque: A) Resuelve problemas de cualquier orden. B) Teóricamente, significa conocimiento de un nuevo sector en la realidad. C) Clarifica nuestras posiciones acerca del hombre. D) Ha hecho surgir una nueva ciencia llamada “Relaciones Humanas”. E) Permite conocernos y en cierto modo, también a los demás. 12. La misión de la filosofía práctica es: A) Contribuir a explicar la esencia de los fenómenos. B) Transmitir una nueva concepción del hombre y del mundo. C) Hacer una filosofía válida y rigurosa. D) Contribuir la formación de un orden cultural. E) Distinguir las diversas corrientes del pensamiento. 13. … considera que la Filosofía es una actividad para la ……… del mundo. A) Lenin :Explicación B) Mariátegui : Iluminación C) Hegel : Revolución D) Tomás Moro : Innovación E) Marx :Transformación 14. El filósofo que plantea dos clases de conocimientos: doxa y episteme, y con este pretende resolver “El mundo de las ideas”. Es: A) Sócrates B) Kant C) Platón D) Descartes E) San Agustín
  • 29. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 29 - Poblamiento de América- Origen de la Cultura Peruana 1. Monumentos megalíticos durante el Paleolítico: .......................................................................... 2. Primera prenda de vestir ..................... primer animal domesticado por el hombre ..................... primera vivienda ........................ Primeras ciudades de la historia: ..................... Primeras ciudades del Perú: ............................ 3. Estudiosos del “Homus Pampeanus”: ................................. sostienen que el hombre Americano es propio de América. 4. Hallazgos paleo indios en América- con una antigüedad de hasta 40,000 años tenemos: ................................................................................ .................................................................... 5. Los antepasados más antiguos del hombre: Los “homínidos” se diferenciaban de los demás animales por lo siguiente: .......................................................................... 6. Alex Hrdlicka sobre el poblamiento de América señala estas rutas del inmigrante asiático: ......................................................................... 7. Elementos comunes entre polinesios y primitivos Americanos planteados por Paul Rívet: ................................................................................ .................................................................... 8. Méndez Correa nos dice que los primitivos Australianos ingresan a nuestro Continente por: ......................................................................... pasando por estas islas: .................................. luego la Antártida. 9. En el periodo Lítico ó Pré Agrícola en los Andes peruanos existió una Mega fauna, animales de gran tamaño como: .......................................................................... 10. Los primeros esquemas de enseñanza entre los hombres del Antiguo Perú se dieron en ..................................................... conocido como: ............................................ 11. El antiguo peruano fabricó de piedra: ...................................................................... 12. En el Periodo Arcaico se inician los primeros pasos para la Agricultura, representado en el Perú por: ...................................................................... 13. Para Max Uhle las culturas más antiguas se ubicaron en .......................... y fueron: .................................., pero para Julio C. Tello en ................... y sería ........................ pero para Federico Kaufman la cultura matriz en Sud América sería: ................................ (..................................) 14. Términos de las Altas culturas Americanas, anota sus significados: A.- PULQUE ................................................. B.- TLAMILPA .............................................. C.- CHACS.................................................... D.- BACATA ................................................. E.- CHICHEN ITZA ...................................... F.- HUITZILOPOCHTLI................................. G.- SAN AGUSTÍN........................................ 15. La leyenda de Naylamp nos plantea el origen de los ...................... pero el origen de los chimú, la leyenda de ...................................................................... 16. En tumbas peruanas se han encontrado plumas de ..................... y caracoles de la especie de los ........................ de mares calientes, planteados por Max Uhle. 17. Para Guillermo Lumbreras hubo ..................................................................... por lo que habría una reciprocidad cultural. 18. Evidencias a nivel regional del poblador peruano encontramos en: ............................................................................ ................................................................ HISTORIA DEL PERÚ Poblamiento de América y Origen de la Cultura Peruana
  • 30. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 30 - 19. Dialectos del Perú antiguo que se conocía en estas zonas: A) Aymaras ................................................ B) Puquina ................................................. C) Cauqui ................................................... D) Culli ....................................................... E) Muchic ................................................... F) Tallán .................................................... G) Quiteño .................................................. H) Pescadora- Sec ..................................... 20. Ruta utilizada por los ARAWACS para llegar a la Sierra Peruana: ...................................................................... 21. Ubicación y estudioso del primer horticultor peruano ........................................................ 22. Materiales que se utilizó en la primera vivienda peruana: ...................................................................... 23. La Historia del Perú se inicia con el establecimiento del ...................................... con una antigüedad de: ................................ 24. Periodificación del Perú Antiguo: A) Período Lítico: ....................................... B) Período Arcaico: .................................... C) Período Formativo: I) ........................................................... II) ........................................................... III) ........................................................ D) Desarrollo Regional: .............................. E) Imperio Wari: ........................................ F) Desarrollo Regional Tardío: .................. 25. Paúl Ossa estudió al H. de: ...................................................................... 26. Los Mayas tuvieron una escritura: ............... (la única fonética de América), en arquitectura han dejado: ............................................................................ ................................................................ 27. Pueblos Intermedios de América Antigua: ............................................................................ ............................................................................ 28. Los Bochicas se desarrollaron en ............................ fueron conquistados por: .....................................................................
  • 31. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 31 - Se trata de escribir correctamente una ecuación química basada en la ley de la conservación de la materia, es decir, se tiene que cumplir que el número de átomos de cada elemento sea el mismo en los reactantes y productos. Para balancear ecuaciones se debe considerar las siguientes reglas prácticas: b) Se trata de buscar un coeficiente adecuado para cada sustancia de la ecuación, este coeficiente sólo será colocado delante de la fórmula o símbolo de la sustancia. c) El coeficiente debe ser un número entero, positivo y especialmente el más pequeño posible (este último es netamente convencional). d) Como hemos indicado los coeficientes deben permitir igualar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la flecha. e) Por ningún motivo se debe modificar las fórmulas o símbolos de las sustancias que participan en la reacción química. f) Cada número presente en la ecuación química indica una cantidad determinada de átomos, por ejemplo: 5 Ca3 ( PO4 )2 Afecta a todos los elementos del paréntesis (P y O) Afecta sólo al oxígeno Indica la unidad Afecta sólo al calcio COEFICIENTE: Afecta a todos los elementos de la derecha Existen diversos métodos para realizar un balance de ecuaciones, tenemos: Método de Tanteo Se utiliza para balancear ecuaciones sencillas. Se tienen las siguientes recomendaciones: a) Empiece con los elementos metálicos o por aquel elemento que se encuentra presente en pocas sustancias. b) Si existen hidrógenos y/u oxígenos se recomienda dejarlos para el último. c) Si un coeficiente no es entero entonces multiplique a todos por el mayor de los denominadores, obteniéndose de esta manera lo buscado. Método Algebraico También denominado método de los coeficientes indeterminados (Cl), se trata de un método netamente algebraico que se utiliza para balancear a toda ecuación química. Las reglas para su aplicación son: a) En primer lugar colocamos coeficientes literales a todas las sustancias que participan en la ecuación química. b) Balanceamos cada elemento en función a las variables literales y de esa manera formamos las respectivas ecuaciones algebraicas. c) Sabemos que es necesario que el número de ecuaciones algebraicas debe ser igual al número de incógnitas o variables literales. Por ese motivo de acuerdo al número de ecuaciones algebraicas faltantes se asume valores numéricos convenientes a igual número de incógnitas. Es decir, que si falta una ecuación algebraica tendremos que dar un valor numérico a una sola de las variables; si falta dos ecuaciones algebraicas tendremos que dar valores numéricos a dos variables, y así sucesivamente; pero tener cuidado al dar valores a más de una variables implica que es necesario comprobar las respectivas igualdades en la solución de las ecuaciones o en el balance de la ecuación química. QUÍMICA INORGÁNICA BALANCES DE ECUACIONES QUÍMICAS
  • 32. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 32 - d) Tener cuidado que después de resolver el sistema de ecuaciones algebraicas, es necesario que los valores de las incógnitas sean enteros y los números más pequeños posibles. En caso de no ser enteros se procede a multiplicar a todos por el mayor de los denominadores. Método de Redox Se trata de un método netamente químico donde es necesario utilizar las siguientes definiciones: a) Oxidación En principio se comprendía por oxidación a los procesos de adición de oxígeno a una determinada sustancia o en su defecto a la separación de hidrógeno de ésta. En la actualidad de acuerdo a la teoría electrónica se entiende por oxidación: “Todo aquel proceso químico donde un átomo, molécula o ión pierde electrones” Por ejemplo: Las Semirreacciones Fe2+  Fe3+ + 1e- Cu0  Cu2+ + 2e- Al  Al3+ + 3e- H2  2H1+ + 2e- De los ejemplos se puede observar que es necesario realizar un balance de masa y un BALANCE DE CARGA, este último se refiere a que la carga neta total debe ser igual en ambos lados de la flecha y de no ser así, se utiliza el adecuado número de electrones para dicho balance: b) Reducción Al igual que oxidación, en principio se denomina reducción a todo el proceso inverso a la oxidación. En la actualidad de acuerdo a la teoría electrónica diremos que: “Reducción es aquel proceso químico donde un átomo, molécula o ión gana electrones” Por ejemplo: Las Semirreacciones Sn4+ + 2e-  Sn2+ N5+ + 8e-  N3- O2 + 4e-  2O2-  Al que se oxida se le denomina AGENTE REDUCTOR  Al que se reduce se le denomina AGENTE OXIDANTE Por lo tanto en una ecuación química si se desea tener la ECUACIÓN DE REDOX utilice las siguientes reglas prácticas:  Indique el número de oxidación de los átomos que participan en la ecuación química.  Luego identifique quién está modificando su número de oxidación al pasar de un lado de la flecha al otro.  Separe los pares respectivos que indiquen al que se oxida y al que se reduce.  Forme las semirreacciones no olvidando el balance de masa y carga.  Por último sume ambas semirreacciones miembro a miembro eliminando los electrones libres. Y así obtendremos la ECUACIÓN DE REDOX. Reglas para el balance por el método REDOX 1º En primer lugar identifique en la ecuación química al átomo que se oxida y al que se reduce. 2º Luego forme las semirreacciones de oxidación y reducción para culminar con la ecuación de redox. 3º Los coeficientes que tiene cada especie en la ecuación de redox, serán los mismos que se colocan en la ecuación química de donde provienen estas especies. 4º Los coeficientes restantes se completarán utilizando el método de tanteo, pero en algunos casos es necesario MODIFICAR algunos de los coeficientes definidos por la ecuación de redox. 5º Existen casos muy especiales donde aparece más de una especie que se oxida o reduce, en este caso forme una sola de las que se oxidan y una sola de las que se reducen.
  • 33. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 33 - Método de Ión Electrón En la práctica las diversas reacciones químicas se realizan generalmente en medio ácido, básico o alcalino y además sólo nos señalan los reactivos que sufren cambios en su estado de oxidación. Es decir que solamente poseemos la parte iónica de toda la ecuación química. Para balancear la parte iónica utilizaremos el método del ión electrón pero teniendo en cuenta el medio donde se realiza. En este balance podemos operar bajo diversas formas prácticas. FORMA PRÁCTICA  En primer lugar escogemos el par de iones que se oxida y reduce, para formar las dos semirreacciones.  Luego realizamos el balance de masa, pero en este balance no considere el átomo de H y O.  El H y O se balancean de acuerdo al medio donde se realizan. a) Si el medio es NEUTRO o ÁCIDO, entonces el exceso de O en un miembro se compensa con igual número de moléculas de H2O en el otro miembro. Y el exceso de H en un miembro se compensa con igual número de H1+ en el otro miembro. b) Si el medio es BÁSICO (ALCALINO), entonces el exceso de O en un miembro se incrementa con igual número de moléculas de agua en el mismo miembro, pero luego en el otro miembro se coloca el doble de iones OH1- .  Por último se realiza el balance de carga, por tal motivo utilizamos los electrones libres.  La ecuación balanceada será aquella que se obtenga sumando las semirreacciones de oxidación y reducción pero eliminando convenientemente los electrones.
  • 34. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 34 - 1.-¿ En cuáles de los siguientes compuestos cabe esperar: a) sólo enlaces iónicos; b) sólo enlaces covalentes; c) ambos tipos de enlace? a) CH3CO2Na b) CH3I c) LiOH d) CH3ONa e) CH3OH f) Mg(OH)Br g) H2S h) CHCl3 2.- Calcule las cargas formales en cada uno de los átomos (excepto H) de los siguientes compuestos: CH3 S O O Cl CH3 N CH3 O O CH3 S O CH3 a) b) c) d) 3.-Escriba ecuaciones químicas para (1) la ruptura homolítica y (2) la ruptura heterolítica de cada uno de los siguientes compuestos en el enlace indicado. (aplique los criterios de electronegatividad en las rupturas heterolíticas). a) CH3CH2-Cl b) H-OH c) H-NH2 d) CH3O-OH e) CH3O-H 4.- ¿Cuál es el extremo positivo y cuál el negativo del dipolo en cada uno de los siguientes enlaces? a) C-Mg b) C-Br c) C-O d) C-Cl e) C-H f) C-B 5.- Disponga cada una de las siguientes series de compuestos por orden de polaridad creciente (el menos polar primero): a) CH3CH2CH2NH2, CH3CH2CH3, CH3CH2CH2OH b) CH3CH2CH2Br, CH3CH2CH2I , CH3CH2CH2Cl 6.- ¿ Cuáles de los siguientes compuestos podrán formar enlaces de hidrógeno (1) consigo mismos, (2) con agua ? a) n-propanol b) ácido acético c) isobutano d) isopropilmetiléter e) azaciclopentano f) oxido de etileno 7.- Disponga los siguientes compuestos por orden de solubilidad creciente en agua (el menos soluble primero): a) ácido etanoico b) etano c) dietileter 8.- El éter dietílico, CH3CH2OCH2CH3, y el butanol, CH3CH2CH2CH2OH, son igualmente solubles en agua, pero el punto de ebullición del butanol es 83º más elevado que el del éter dietílico. ¿ Qué explicación cabe dar para este fenómeno? 9.-Al mezclar volúmenes iguales de soluciones equimoleculares de NaBr y LiCl, se obtiene la misma solución que si se hubiera partido de soluciones de NaCl y LiBr. ¿ Porqué?¿Cabría esperar lo mismo a partir de soluciones de CH3Cl y NaBr, y CH3Br y NaCl ? 10.- El cloruro de plomo(IV), PbCl4, es líquido a temperatura ambiente (Pf= -15º C), mientras que el cloruro de plomo(II), PbCl2, es un sólido de alto punto de fusión (501º C). ¿ Qué sugieren estas propiedades acerca del tipo de enlaces en ambos compuestos ? QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURA, ENLACE Y MESOMERIA
  • 35. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 35 - 11.- Asigne la carga apropiada a cada uno de los siguientes iones: a) C N b) C CH c) CH2OH CH3Od) e) CH2 CHCH2 f) (CH3)3C g) NH2 h) CH3CO O 12.- En cada una de las siguientes estructuras, ¿ están o no en el mismo plano los átomos de carbono indicados? a) C C CH3H3C H3C H C C CH2CH3H3C H3C H c)CH3b) 13.- En cada una de las siguientes estructuras, o pares de estructuras, ¿ Cuál de los enlaces indicados (1 ó 2) es el más corto? a) b) c) d) Cl CH3 Cl C CH C C H H H CH3 CH3 CH3 OCH3 CH3CCH3 O 1 12 1 1 2 21 1 2 14.- Indique si cada uno de los siguientes compuestos contiene enlaces  deslocalizados o localizados: a) b) c) d) e) f)N N CH CCHO CH2 CHCH2CHO
  • 36. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 36 - 15.- Dibuje en cada caso las estructuras en resonancia que contribuyen en mayor grado a la estructura real. HCO Oa) b) c) d) e) - -HOCO O CH3 O CH O - CH2 OCH3 +
  • 37. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 37 - Es una magnitud física escalar cuyo valor en un punto situado en un campo eléctrico nos indica la energía potencial eléctrica que adquiere cada unidad de carga colocada en dicho punto. q E V p  Unidad (S.I.): 1 voltio (V) =  Ccoulomb )J(joule1 Además: VqEp  Ep = Energía potencial eléctrica de “q” en un punto. V = Potencial eléctrico en el punto. POTENCIAL ELÉCTRICO DE UNA CARGA PUNTUAL d KQ v  La carga con signo QCoulomb (C) d  metro (m) V  Voltio (V) POTENCIAL ELÉCTRICO TOTAL Si existen varias cargas, el potencial eléctrico total en el punto se halla sumando algebraicamente los potenciales de cada carga en dicho punto. Ejemplo: p3p2p1p VVVV  3 3 2 2 1 1 p d KQ d KQ d KQ V  TRABAJO REALIZADO POR EL AGENTE EXTERNO SOBRE UNA CARGA Si la carga “q” que traslada el agente externo en contra del campo eléctrico tiene velocidad constante, el trabajo es:  qVVW ABBA  si A =  = infinito  VA = 0 q.VW BB  EJERCICIOS DE APLICACIÓN 01. Se tiene un campo eléctrico tal como explica la figura: Entonces: ( ) La intensidad del campo en A es mayor que en B ( ) El potencial de A es igual al potencial en B. ( ) El potencial de A es mayor que en B. ( ) La fuerza electrostática en B es mayor que en A. 02. Se tienen dos esferas conductoras de diferentes signos y forman un dípolo eléctrico. Luego podemos afirmar: ( ) VA = VB = VC ( ) VA > VB ( ) VC > VB ( ) EC  EA ( ) EC > EA FISICA POTENCIAL ELÉCTRICO 530 F c d Q Punto d2 d3 d1 P+Q1 -Q2 +Q3
  • 38. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 38 - 03. Siendo A, B, C y D superficies equipotenciales: Entonces podemos afirmar: ( ) VP > VN ( ) VP = VN ( ) VR = VP ( ) VM > VN 04. El potencial eléctrico a 3 cm. de una carga de +10nC es: A) 1000 V B) 2000V C) 3000V D) 4000V E) 5000V 05. Una partícula contiene 1010 electrones en exceso, el potencial eléctrico que produce a 45 cm. es: A) 30V B) 32 V C)-30V D) –32 V E) Cero 06. A 9 cm al este de una carga puntual el potencial es de 40V. Calcule el potencial a 6 cm. al norte de esta carga. A) 40 V B) 50 V C) 60 V D) 70 V E) 80 V 07. Una esfera conductora de 20 cm. de radio almacena una carga de 4 nC. El potencial eléctrico en el interior de la esfera es: A) cero B) 120 V D) 140 V D) 160 V E) 180 V 08. Determínese el número de electrones que debe perder una esfera conductora de 9 cm. de radio para obtener un potencial de 32 V. A) 2. 109 B) 3. 109 C)4.109 D) 5. 109 E) 6. 109 09. A cierta distancia de una carga puntual, el potencial es 600V y el campo eléctrico es 200 N/C, ¿cuál es el valor de la carga? A)2 x 10-4 C B)2 x 10-7 C C)2 x 10-8 C D)2 x 10-9 C E) 2 x 10-11 C 10. ¿Cuál será el potencial eléctrico generado por las cargas puntuales en “A”? A) 18 KV B) 36KV C) 54KV D) 72 KV E) 90 KV 11. ¿A qué distancia de q1, en la línea que une las cargas, el potencial eléctrico es igual a cero? q1 = -3q2 A) L/4 B) 3L/4 C)5L/4 D) 7L/4 E) 9L/4 12. ¿Cuál debe ser el valor y signo de q3 para que el potencial resultante en el centro del triángulo sea cero? A)1 C B)2C C)3C D) 4C E)5C 13. Calcular el trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una carga q0 = 2x10-7 C desde el infinito hasta el punto “A”. Q = 10C A)-104 J B)104 J C)2 x 104 J D)-2 x 104 J E) 3 x 104 J 1m A 1m q2 = 4Cq1 = 4C L q2q1 L L L Q1 = 5C Q2 = -6C Q3 180 cm Q q0 A
  • 39. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 39 - 14. Determinar el trabajo necesario para trasladar una carga q0 = 8C, desde el punto “A” hasta el punto “B”. Q = 2x10-8 C. A) –80J B) 80J C) -40J D) 40J E) -20J 15. Sabiendo que: E = 6 x 105 N/C. AB=50cm, BC=30 cm y AC = 40cm. Halle la diferencia de potencial entre A y C. A) 240 KV B) 300 KV C) 180 KV D) 192 KV E) 242 KV 16. En cierto campo eléctrico el punto A está a un potencial de 50V y el punto B está a 75V para mover una carga de 10-3 C desde A hasta B se requiere de un trabajo de: A) 50J B) 75J C) 25 x 10-3 J D) 50 x 10-3 J E) 75 x 10-3 J TAREA DOMICILIARIA 17. Dos gotas idénticas de agua salada tienen un potencial de 300 V cada una. Si se juntan y forman una gota esférica mayor el potencial respectivo será. A) 300 V B) 300 3 2 V C)300 3 3 V D) 300 3 4 V E) 300 3 5 V 18. En el interior de una esfera conductora el potencial es de 450 V. A 15 cm de la superficie, medido radialmente hacia fuera, el potencial que produce esta esfera es de 360V. Determine el radio. A) 0,5 m B) 0,6 m C) 0,7 m D) 0,8 m E) 0,9 m 19. Determine el trabajo externo para transportar una carga de –3C de A hacia B. E = 6. 105 N/C. A) –68 mJ B) –72 mJ C) –76 mJ D) –80 mJ E) –84 mJ 20. El diagrama muestra una carga de +12 nC en el interior de un campo eléctrico uniforme de intensidad E = 450 N/C. Halle el potencial en A si el potencial en B es 300V. A)60 V B)120 V C)240 V D)560 V E)N.A. 21. Halle el trabajo que debemos realizar sobre tres cargas de 1C, 2C y 3C para acercarlas de modo que disten entre sí en 11 cm. A) 0,5 J B) 0,6 J C) 0,7 J D) 0,8 J E) 0,9 J A B 18m 9m Q q0 A 37º B C E A 3m B 3m E  A B 4cm E  30 cm 40 cm A B E 
  • 40. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 40 - - Para poder comprender el funcionamiento de las estructuras anatómicas de la reproducción, es necesario conocer el sistema hipotálamo-hipofisiario, es decir que existen relaciones recíprocas entre los dos sistemas: Nervioso y Endocrino, pero el sitio donde estas relaciones se hace más evidente es el hipotálamo. Esta zona del sistema nervioso central constituye, entonces, un centro de integración de los sistemas nervioso endocrino. A nivel del hipotálamo se produce las hormonas liberadoras o factores de liberación RF (Releasing Factor), existe una hormona liberadoras Gn-RH, hormona liberadora de las gonadotrofinas, que por vía sanguínea (sistema porta) llegan a la adenohipófisis o lóbulo anterior de la hipófisis, la que por dicha estimulación secretan la FSH (hormona folículo estimulante) y la ICSH (hormona estimulante de las células intersticiales), esto es para el hombre. En la mujer se secreta FSH y LH (hormona luteinizante). Estas hormonas llamadas gonadotróficas van a estimular a las gonadas las que en respuesta producen hormonas ováricas y testiculares, y que hacen una retroalimentación negativa o positiva al hipotálamo para que se inhiban o formen factores liberadores y por ende disminuyan o aumenten la secreción de gonadotrofinas. Como se ve existe un eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, como un sistema integrador que actúan sincronizadamente para que los órganos reproductores cumplan su función. 1. Concepto: Es el aparto encargado de asegurar la perpetuación y conservación de la especie humana. 2. Comprende: Aparato Genital Masculino y Aparato Genital Femenino. APARATO GENITAL MASCULINO 01. Situación: Conjunto de órganos alojados en la excavación pélvica y la región perineal. 02. Partes: Los testículos. Las vías espermáticas Los genitales externos Los órganos accesorios glandulares I. 1) LOS TESTÍCULOS A) Situación: Órganos simétricos de consistencia firme y elástica, alojados en las bolsas escrotales. B) Migración: Primitivamente los testículos estaban en la región lumbar, al tercer mes de la vida embrionaria descienden hacia el conducto inguinal, al sétimo mes desciende para ingresar a las bolsas escrotales. Cuando se detiene en su descenso se produce la ectopia testicular; entonces falta uno o dos testículos en las bolsas a esto se llama- criptorquidia. En las bolsas la temperatura es menor que en el abdomen, la diferencia de temperatura abdominal-escrotal es aproximadamente 2.2ºC, ya que la espermatogenesis requiere temperatura menor que la interna del cuerpo, en el escroto son mantenidos los suficientemente frescos. C) Peso: 18 á 22gr. y mide 45 mm. de largo. D) Color: Blanco azulado, es rojo cuando está repleto de sangre E) Forma: Ovoide. F) Función: Son órganos glandulares que actúan, como glándula de secreción externa, elaborando los espermatozoides; y como glándula de secreción interna produce los andrógenos. ANATOMÍA APARATO REPRODUCTOR
  • 41. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 41 - G) Conformación exterior del testículo exocrino, comprende el testículo propiamente dicho y una parte accesoria llamada epidídimo. Constitución Anatómica del Testículo: La albugínea y el tejido propio. a) Albuginea: Recubre el testículo y en el borde posterior se engrosa y forma el mediastino testicular o cuerpo de Highmoro, es una membrana fibrosa, tersa y lisa. Emite una serie de tabiques hacia el mediastino testicular que divide el testículo en lóbulos testiculares o cavidades testiculares, que son de 250 á 300. b) Tejido Propio: - Formada por conductos muy finos Clases: * Conductos productores del esperma. * Conductos excretores del esperma. 1. Conductos productores del esperma, constituidos por los tubos, conductillos seminíferos o semináparos. Tubos seminíferos: - Forma la pulpa blanda. Alojados en los lóbulos espermaticos. Tiene la forma de tubos contorneados, en forma de U. Miden de 30 a 60 cms. - En cada cavidad o lóbulo espermático hay de 3 a 4 tubos, ocupan más del 75% de la masa total del testículo. - Arrolladas ocupan de 2 a 3 cms., extendidos alcanzan de 25 a 30 veces más. - En el interior de los tubos se encuentran las células de la serie espermática y de las células de sostén o de Sertoli. - Los tubos se reunen para formar los conductos rectos. 2. Conductos excretores del esperma, Los espermatozoides al salir de los tubos seminíferos, para llegar al conducto deferente, atravieza sucesivamente los conductos rectos, la red de Haller, los conos eferentes y el conducto epididimario que es el conducto colector de los conos eferentes, este conducto recorre todo el epidídimo y se extiende desde la cabeza hasta la cola, donde se inicia el conducto deferente, dando inicio a las vías espermáticas. En la porción final de estos conductos del epidídimo y del deferente se almacenan los espermatozoides por un lapso de 45 a 60 días. Hay que remarcar que en el conducto epididimario además de almacenarse, éstas células sexuales completan su maduración ya que el espermatozoide testicular carece de motilidad y capacidad fertilizante. Estructura interna de un Tubo Seminífero:  Una membrana basal: en donde descansan 2 tipos de células.  Células germinales o de serie seminal o espermática.  Células sustentaculares o células de Sertoli.  Células Intersticiales o de Leydig. a) Células Sustentaculares o Células de Sertoli: Son células columnares altas que se extienden radialmente desde la membrana basal hacia la luz de los túbulos seminíferos, sus bordes citoplasmáticos son imprecisos. b) Células Instersticiales o de Leydig: Se encuentran en el espacio intersticial, que es un tejido conectivo laxo, rico en células de Leydig fibras colágenas organizadas, fibroblastos, y fibras de reticulina muy finas. Las células de Leydig por acción de la ICSH producen andrógenos.
  • 42. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 42 - Siendo la más importante la testosterona, esta hormona es responsable de la virilidad; son células voluminosas en el adulto, que se hallan en número de 5 a 20 células, son de citoplasma acidófilo de bordes bien marcados con núcleo basófilo. II. Vías Espermáticas. Tiene por función transportar los espermatozoides hasta el conducto uroseminal, para llegar a él en el momento de la eyaculación recorre sucesivamente el conducto deferente, ampolla del conducto deferente, vesícula seminal y el conducto eyaculador. a) Conducto deferente: Es una continuación del conducto epididimario, es fácilmente palpable en el escroto; mide de 43 a 45 cms. de largo; va desde la cola del epidídimo formando parte del cordón espermático, asciende a través del conducto inguinal, penetra en la cavidad abdominal, va a la pelvis y termina en la ampolla del conducto deferente. b) Vesícula seminal: Se sitúa entre la vejiga y el recto, por debajo de las ampollas del conducto deferente, son pares, es una bolsa músculo membranosa, elástica, flexuosa y su vértice se continúa con el conducto eyaculador; su mucosa tiene un epitelio secretor de líquido mucoide, viscoso, rico en fructuosa, que nutre y da vitalidad a los espermios. c) Conducto eyaculador: Resulta de la unión del conducto deferente con el vértice de la vesícula seminal, desemboca en la uretra prostática, en el utrículo. Tiene por función el transportar el líquido seminal a la uretra. III. El Pene u Órgano Copulador Masculino Es el miembro viril del hombre, que se encuentra situado inmediatamente por encima de las bolsas, delante de la sínfisis púbica; su longitud varía al estado flacidez o de erección. Presenta las siguientes partes: El cuerpo; el extremo posterior que está fijado a la pelvis y el extremo anterior, que queda por delante del cuerpo del pene y comprende, el glande que es un abultamiento en forma de cono, en cuyo vértice se abre el meato urinario y resulta ser una dilatación del cuerpo esponjoso; y el prepucio, que es un repliegue membranoso que rodea al glande, en el prepucio y en el glande se localizan receptores táctiles donde origina los estímulos somáticos aferentes, para erección y la eyaculación. - En cuanto a su constitución anatómica el pene se compone de 2 cuerpos cavernosos situados en el dorso y en su interior presenta trabéculas o lagunas por donde circula sangre y que interviene para que se ponga erecto el pene por la vaso-dilatación de las arterias helioíncas IV. Glándulas Anexas El aparato genital masculino presenta como glándulas anexas la próstata, glándulas de Cowper y de Littré. a) La próstata, Está situada en la excavación pélvica, debajo de la vejiga y por delante de la ampolla rectal; es un órgano músculo glandular, cónico. Está constituída por un conglomerado de 30 a 50 glándulas, compuestas, que originan de 16 a 32 conductos excretores que se abren independientemente en la uretra prostática. La secreción de la próstata es un líquido de aspecto lechoso, alcalino y que le da olor característico al semen; aporta con el 13 a 32%. Con la edad aumenta de volumen. Es atravesada por la uretra prostática. b) Glándulas de Cowper o Bulbo Uretrales, Son en número de 2, da una secreción mucosa y sus conductos excretores se abren en la uretra peneana. c) Glándulas de Littré, se localizan en la mucosa de la uretra peneana y da una secreción mucosa.
  • 43. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 43 - Composición del Semen: a) Color: Blanco opalescente b) PH: 7.35-7.50. c) Consistencia: Tenaz, fluida, copiosa d) Cuenta Normal: Cerca de 100 míllones por cm3 , con menos del 20% de formas anormales. e) Componentes:  Fructuosa (1.5 - 6.5 mg./ml.)  Fosforil colina  Espermina  Ácido cítrico  Colesterol  Fosfatos  Bicarbonatos  Prostaglandinas PRÁCTICA 01. Una de las siguientes características no corresponde al conducto eyaculador: A) Se halla detrás de la vejiga urinaria. B) Mide unos 2 cm. de longitud C) Desemboca en la uretra. D) Se forma de la unión de la vesícula seminal con el conducto deferente. E) Transportan los espermatozoides a través del pene. 02. Los testículos están cubiertos por una densa capa de tejido fibroso blanco, denominada: A) Albugínea B) Túnica vaginal C) Dartos D) Cremaster E) Escroto 03. Con respecto a los conductos del testículo tiene que: 1. El epidídimo tiene la forma de una coma. 2. El epidídimo se sitúa en la parte inferior del testículo. 3. El conducto epididimario se continua con el conducto deferente. 4. El conducto epididimario mide unos 6cm de longitud. 5. El conducto eferente almacena espermato-zoides inmóviles, manteniendo su fertilidad. Son ciertas: A)1,2 y 3 B) 1,2 y 5 C) 1,3 y 4 D) 2,3 y 5 E) 3,4 y 5 04. Desde el punto de vista funcional es el lugar donde se maduran los espermatozoides. A) Red testicular B) Conductilos testiculares C) Epidídimo D) Conducto eyaculador E) Conducto deferente
  • 44. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 44 - 05. Las vesículas seminales son dos órganos alargados, se encuentran por detrás de la vejiga. Su secreción contiene ________ y constituye el __________ del volumen seminal: A) Hialuronidasa -- 10% B) Moco -- 30% C) Espermatozoides -- 30% D) Fructosas -- 60% E) Acrosina -- 60% 06. Referente al sistema reproductor masculino humano, se afirma que: 1. Las células de Leydig producen testosterona. 2. Las espermátides se diferencian en espermatozoos mediante la espermiogénesis. 3. Las espermatogonias y espermatocitos son nutridas por las células de Sertoli. 4. La red testicular, los conductos deferentes son conductos excretores de esperma. 5. Sus glándulas anexas son las bulboretrales, próstata y vesícula seminal. Son ciertas: A)1,2 y 3 B)1,2,3 y 5 C) 1,3 y 4 D)2,3 y 5 E) Todas menos 1 07. Son estructuras que conforman las vías espermáticas, EXCEPTO: A) Conducto deferente B) Conducto eyaculador C) Conducto eferente D) La uretra E) La ampolla del conducto deferente. 08. Referente a la placenta, es FALSO que: A) Su porción fetal proviene del corion. B) Su porción materna formada del endometrio C) Sirve de transporte nutricional D) Secreta la hormona gonodotrofina coriónica. E) Pesa de 2 a 3 kg.
  • 45. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 45 -
  • 46. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 46 -
  • 47. Grupo de estudios Pre universitario ÉLICA Primera Semana “La universidad no es para todos, Nuestra preparación tampoco” - 47 - Es parte de la botánica general estudia los diversos tejidos vegetales. TEJIDOS VEGETALES: 6. Definición: Conjunto de células íntimamente unidas entre sí, que tienen la misma estructura y realizan determinada función dentro del cuerpo vegetal. 7. Clasificación: I. TEJIDOS FORMADORES O INICIALES: A) Tej. de Crecimiento o Embrional * TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Llamados simplemente MERISTEMOS. a) Características: * formado por células embrionales. * sus células se reproducen constantemente. * sus células poseen núcleo grande. * su citoplasma puede carecer de vacuolas b) función: Originar o formar todos los demás Tejidos. c) Clases: 1) MERISTEMOS PRIMARIOS: - Se encuentra en el extremo de la raíz y del tallo, formando el cono vegetativo y yemas respectivamente. 2) MERISTEMOS SECUNDARIOS: - Se encuentra en el interior de la raíz y del tallo, dispuestos en capas celulares concéntricas; la externa FELOGENO y la interna CAMBIUM. II. TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS: B) TEJIDOS PROTECTORES: Llamados también Tegumentarios: 1) Tej. Epidermico: * Consta de una sola capa de células vivas. * La pared externa de sus células se impregnan de CUTINA, formando una lámina delgada denominada CUTÍCULA. * Presenta exteriormente estomas y pelos. * Protege las partes tiernas de la planta. 2) Tej. Suberoso: * Consta de varias capas de células muertas. * La pared externa a las células se impregnan de SUBERINA. * Presentan exteriormente lenticelas. * Protegen las partes viejas de la planta. C) TEJIDOS MECÁNICOS: Llamados también Tejidos de SOSTÉN. Forman el esqueleto de la planta. 1) TEJ. COLENQUIMÁTICO O COLENQUIMA: * Formando por células vivas. * Sus células tienen membrana/ engrosada desigualmente. * Se encuentra en los órganos vegetales jóvenes proporcionándoles FLEXIBILIDAD. BIOLOGIA HISTOLOGÍA VEGETAL