SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología
1
“¡JUGANDO, JUGANDO MI INVERNADERO VOY TRABAJANDO!”
SECTOR CURRICULAR: MATEMÁTICA
PROFESORES: NIVEL:
TIEMPO (semanas y horas
pedagógicas):
LORENA HERRERA G.
CLAUDIA RIFFO G.
NT2
La duración del proyecto es de 4
semanas, las cuales se distribuyen en
3 horas pedagógicas (2 horas de
trabajo en el laboratorio de
informática y 1 en el invernadero).
Ficha Pedagógica
PROPÓSITOS DEL PROYECTO
•••• Crear y propiciar instancias en el tema medioambiental, incentivando
la toma de conciencia del significado de la sustentabilidad que la
naturaleza proporciona a la familia y al entorno.
•••• Valorar el medio ambiente por medio del cultivo de invernadero,
comprendiendo la importancia de su cuidado para el desarrollo de las
especies cultivadas.
•••• Aprender qué significa medioambiente y qué debemos hacer para
cuidarlo
•••• Utilizar las herramientas informáticas para enseñar a los niños las
técnicas de manejo y cultivo en el invernadero.
•••• Potenciar el trabajo colaborativo a través de secuencias de trabajo,
participación en la creación de un blog ecológico del establecimiento y
video que muestree los procesos de trabajo de esta experiencia
pedagógica.
FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD:
2
Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología
2
OBJETIVOS CURRICULARES
VERTICALES:
1. Identificar diversas formas de preservar el medio natural para
contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y
de los seres que habitan en ellos.
2. Representar el espacio, fenómenos naturales y sus cambios,
empleando su imaginación en dibujos, modelos, diagramas, planos
fotografías, mapas u otros.
3. Organizar proyectos grupales de indagación del medio natural,
expresando las actividades realizadas y los resultados obtenidos
mediante diferentes representaciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer características, necesidades básicas y ciclos vitales simples
de personas, animales y plantas que le son significativos.
2. Reconocer algunas acciones de la vida diaria que contribuyen a
preservar el medio ambiente.
3. Manifestar interés por realizar experiencias de indagación y buscar
explicaciones frente a lo observado.
INDICADORES DE LOGRO
1. Formula preguntas en torno a características específicas de plantas,
árboles o flores, por ejemplo: el nombre de las partes de una planta o
las necesidades básicas que tienen para vivir.
2. Señala algunas necesidades específicas en los procesos de crecimiento
de personas y plantas, por ejemplo, lo que requiere un recién nacido.
3. Comenta sobre los elementos que las plantas y animales necesitan
para vivir (agua, luz, alimento).
4. Comenta algunos resguardos que se deben tomar para proteger la
naturaleza, por ejemplo: al explorar, recrearse y hacer deporte.
5. Describe posibles soluciones a la contaminación del medio ambiente
más próximo, por ejemplo: patio de la escuela, calles del barrio, plazas.
6. Realiza predicciones sobre lo que ocurrirá en un experimento simple
realizado con la guía del adulto.
7. Hace experimentos, los registra (dibujos, signos), compara resultados y
formula algunas explicaciones, por ejemplo: por qué flotan algunos
objetos y otros no.
Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología
3
CONTENIDOS CURRICULARES
Ámbito: Relación con el medio Natural y cultural
Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Planificación de la unidad
ETAPAS DE LA UNIDAD PRINCIPAL RECURSO DE APOYO
ETAPA INICIAL:
Este proceso tiene relación con actividades administrativas y pedagógicas
que se realizan durante la primera semana:
1. Reunión de coordinación con el equipo de trabajo que incluye:
Educadora de Párvulos, Coordinadora ambiental del establecimiento,
padres y apoderados. A través de la reunión de coordinación, se
establecen redes de apoyo y trabajo colaborativo entre la comunidad
escolar.
2. Realización de clases que incluye motivación y activación de
conocimientos previos a través de preguntas y respuestas dirigidas
sobre la presentación de Láminas y videos, además de aspectos de
organización:
a. Organización de estudiantes para trabajo en grupo (trabajo en
terreno en el invernadero) y en parejas (trabajo en el laboratorio
de informática). Se hacen entrega de materiales y roles a cumplir.
Para iniciar la actividad se muestra un video motivacional llamado
La Naturaleza el cual nos enseña acerca de los peligros de las
especies y nos enseña una canción sobre esto.
b. Una vez organizados los equipos, los estudiantes se trasladan al
laboratorio de computación donde se realiza la presentación de
video de Pocoyo, como recurso motivacional alusivo al tema, para
la demostración del crecimiento de una semilla. Muestra de
Láminas interactivas como manera introductoria al tema.
c. Al finalizar esta semana, se hace un reforzamiento de
conocimientos teóricos a través de canciones alusivas utilizando
CDs de rondas infantiles.
•••• Láminas interactivas
Abecedario de la
Biodiversidad.
•••• Laboratorio de
Computación.
•••• Data show.
•••• Radio y Cds infantiles
•••• Video La Naturaleza
•••• Video: Pocoyo El
crecimiento de la semilla.
Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología
4
El uso de tecnologías será una constante en el desarrollo del proyecto, tanto
en la demostración de videos para reforzar conocimientos y la navegación
en internet para indagar en nuevas fuentes de información, así como el uso
de cámara digital para la toma de fotografías que registren las acciones
principales del proceso.
ETAPA DE DESARROLLO DE LA UNIDAD:
Este proceso tiene relación con actividades pedagógicas en aula y en
terreno que se realizan durante:
1. La segunda semana, en el laboratorio de computación, se presenta
un video sobre la Historia de las verduras para luego trabajar con la
aplicación Paint de Windows, donde los párvulos utilizan las
distintas herramientas de este programa, pintando Hortalizas pre
diseñadas. Como es lógico, existen párvulos que ya se manejan en
forma más autónoma, los cuales trabajan en conjunto y se trata de
realizar grupos de niños que aún les cuesta el manejo, ya sea del
mouse o las herramientas de los distintos programas. En estos
casos, se pide a la persona que nos está apoyando, observe y realice
distintas actividades grupales o individuales, para el avance de estos
niños y organizar el trabajo de cerrar y guardar los archivos.
2. En la tercera semana, se trabaja con una presentación multimedia,
acerca de las distintas hortalizas que cultivaremos en nuestro
invernadero y posteriormente realizaremos el trabajo en terreno
donde se preparará la tierra para la siembra y preparación de los
almácigos, además se realizaran actividades de mantención como
desmalezamiento, riego entre otras y actividades de difusión por
medio el Blogs del proyecto.
En la Cuarta semana los estudiantes asisten a terreno, visitando el
invernadero, para preocuparse de su limpieza y regadío (utilizan aguas
lluvia). Se organizan en grupos de 6 niños los días de visita al invernadero,
donde cada grupo realiza determinadas acciones, dependiendo de los
recursos disponibles para ese día. Utilizan y comparten las herramientas
necesarias para este trabajo como son los rastrillos, palas y regaderas
(Construidas con botellas recicladas). Paralelamente, se comienza la
construcción del Blog por parte de las encargadas del proyecto, en este
espacio se reúne la evidencia rescatadas por los estudiantes:
(http://prebasicamadrigal.blogspot.com/).
•••• Laboratorio de computación.
•••• Presentación multimedia
•••• Video, La historia de las
verduras.
•••• Cámara fotográfica
•••• Regaderas
•••• Herramientas de jardinería
•••• Aguas lluvia
•••• Aplicaciones de Windows
Paint.
•••• Blogs del proyecto
http://prebasicamadrigal.blog
spot.com/
Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología
5
CIERRE DE LA UNIDAD:
Este proceso tiene relación con actividades pedagógicas de cierre que se
realiza durante la cuarta semana y última clase:
1. Se desarrolla una guía de trabajo, como método de evaluación de
las actividades, donde se incluirán preguntas sobre la actividad
(¿Que aprendimos hoy? ¿Cómo se cuidan las semillas? entre otras).
2. Se propicia el relato oral e individual de los estudiantes para que
comenten su experiencia en el desarrollo de las acciones. En esta
etapa de trabajo es muy importante generar un espacio de respeto
en el cual se puedan escuchar las distintas posiciones y que los
temas elegidos reflejen el interés de los niños y niñas, donde se
realiza un intercambio de opiniones sobre el tema planteado
durante la unidad. Para este caso, utilizaremos la estrategia del foro
para que los estudiantes puedan relatar sus experiencias de forma
mediada.
3. Se presentan video de despedida y canción de finalización con Video
La Ronda de las Verduras.
Por otro lado, se establecen actividades paralelas y administrativas por
parte de las docentes encargadas, que se refieren a:
4. Organización y recopilación de material (dibujos en Paint de los
estudiantes, fotografías del trabajo en terreno, entre otros a incluir
en un CD.
Además, como reconocimiento del proceso desarrollado, se realizará una
presentación a la comunidad escolar, del producto finalizado. Para esta
etapa utilizamos videos, música, data show, y el blogs del proyecto:
http://prebasicamadrigal.blogspot.com/
•••• Canciones infantiles
•••• Guía de trabajo
denominada: jugando
Jugando mi Invernadero
voy Trabajando.
•••• Video La Ronda de las
Verduras.
•••• CD con material recopilado.
•••• Blogs del proyecto
(http://prebasicamadrigal.blo
gspot.com/)
EVALUACIÓN
Para la evaluación se consideran los siguientes elementos en una escala de
apreciación y guía de trabajo:
•••• Conocimiento de técnicas de cultivo de un invernadero (Cartilla de
cultivo de invernadero).
•••• Ordenan y colorean imágenes acerca del crecimiento de una planta
apoyándose en herramienta tecnológica.
Potencian el trabajo colaborativo a través de secuencias de trabajo,
creación de un blogs ecológico del establecimiento y video que muestre los
procesos de trabajo de esta experiencia pedagógica.
•••• Escala de Apreciación
•••• Guía de trabajo: Jugando,
Jugando mi Invernadero
voy Trabajando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Jose Maria Navarro P
 
Verano Educativo
Verano EducativoVerano Educativo
Verano Educativo
ebonet
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
crisholgado
 
La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolar
ieayacucho
 
Producto 1 efren miguel villarreal lópez
Producto 1 efren miguel villarreal lópezProducto 1 efren miguel villarreal lópez
Producto 1 efren miguel villarreal lópez
efrenmiguel2611
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
lilianaandreaviveros
 

La actualidad más candente (20)

Fraisinet daiana2 001
Fraisinet daiana2 001Fraisinet daiana2 001
Fraisinet daiana2 001
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
 
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
 
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
 
Verano Educativo
Verano EducativoVerano Educativo
Verano Educativo
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
 
proyecto de aula 1
proyecto de aula 1proyecto de aula 1
proyecto de aula 1
 
La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolar
 
Producto 1 efren miguel villarreal lópez
Producto 1 efren miguel villarreal lópezProducto 1 efren miguel villarreal lópez
Producto 1 efren miguel villarreal lópez
 
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantillaM3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
 
PRODUCTO 1 EN BORRADOR
PRODUCTO 1 EN BORRADORPRODUCTO 1 EN BORRADOR
PRODUCTO 1 EN BORRADOR
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Proyecto ecosistemas acuáticos
Proyecto ecosistemas acuáticosProyecto ecosistemas acuáticos
Proyecto ecosistemas acuáticos
 
Planificador de proyectos plantilla (1) (3)
Planificador de proyectos plantilla (1) (3)Planificador de proyectos plantilla (1) (3)
Planificador de proyectos plantilla (1) (3)
 
Vf
VfVf
Vf
 
Proyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
 
Plan unidad fernbarbieri
Plan unidad fernbarbieriPlan unidad fernbarbieri
Plan unidad fernbarbieri
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
 

Destacado

Main Formation Sales Presentation
Main Formation Sales PresentationMain Formation Sales Presentation
Main Formation Sales Presentation
Tom Chapman
 
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_KiddyBIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
Goedele Noppe
 
GI - STR389 - Permaroof Staff Training
GI - STR389 - Permaroof Staff TrainingGI - STR389 - Permaroof Staff Training
GI - STR389 - Permaroof Staff Training
Tom Chapman
 

Destacado (20)

Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
 
Matrices de aprendizaje
Matrices de aprendizajeMatrices de aprendizaje
Matrices de aprendizaje
 
Main Formation Sales Presentation
Main Formation Sales PresentationMain Formation Sales Presentation
Main Formation Sales Presentation
 
Snack S40-2015
Snack S40-2015Snack S40-2015
Snack S40-2015
 
Snack S41-2015
Snack S41-2015Snack S41-2015
Snack S41-2015
 
Snack-S13-2016
Snack-S13-2016Snack-S13-2016
Snack-S13-2016
 
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_KiddyBIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
BIBLIO III_n.a.v. W8 voor 3-6-jarigen_Kiddy
 
Snack-S11-2016
Snack-S11-2016 Snack-S11-2016
Snack-S11-2016
 
Snack S46-2015
Snack S46-2015Snack S46-2015
Snack S46-2015
 
The UBM Speaker Handbook
The UBM Speaker HandbookThe UBM Speaker Handbook
The UBM Speaker Handbook
 
4 cs (1)
4 cs (1)4 cs (1)
4 cs (1)
 
GI - STR389 - Permaroof Staff Training
GI - STR389 - Permaroof Staff TrainingGI - STR389 - Permaroof Staff Training
GI - STR389 - Permaroof Staff Training
 
MHR 311-Presentation
MHR 311-PresentationMHR 311-Presentation
MHR 311-Presentation
 
1983 R80ST
1983 R80ST 1983 R80ST
1983 R80ST
 
Snack-S19-2016
Snack-S19-2016Snack-S19-2016
Snack-S19-2016
 
Snack S47-2015
Snack S47-2015Snack S47-2015
Snack S47-2015
 
Snack-S11-2016
Snack-S11-2016 Snack-S11-2016
Snack-S11-2016
 
BIBLIO V
BIBLIO VBIBLIO V
BIBLIO V
 
MP Telecom Presentation
MP Telecom PresentationMP Telecom Presentation
MP Telecom Presentation
 
Sistema jurídico en el ecuador
Sistema jurídico en el ecuadorSistema jurídico en el ecuador
Sistema jurídico en el ecuador
 

Similar a 2 ficha de planificacion de la actividad o unidad collipull

Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad culturalCuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
dec-admin3
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Gabriel Chirila
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aula  Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
KATHERINEMILDRED
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Josue Jimenez Thorrens
 
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
Cesar Augusto Jose Abreu
 
Formulacion conceptual y metodologica los cedros
Formulacion conceptual y metodologica los cedrosFormulacion conceptual y metodologica los cedros
Formulacion conceptual y metodologica los cedros
Josue Jimenez Thorrens
 
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
Efrén Ingledue
 
Proyecto pedagógico de aula carlos villarreal
Proyecto pedagógico de aula carlos villarrealProyecto pedagógico de aula carlos villarreal
Proyecto pedagógico de aula carlos villarreal
carlosvillarreal12
 
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Efrén Ingledue
 
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suaresSomos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
IngKaryT
 
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suaresSomos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
IngKaryT
 

Similar a 2 ficha de planificacion de la actividad o unidad collipull (20)

Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad culturalCuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
Cuidemos el medio ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aula  Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
38290
3829038290
38290
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
Proyectodeaulacuidadodelambiente 121211183429-phpapp02
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
 
Formulacion conceptual y metodologica los cedros
Formulacion conceptual y metodologica los cedrosFormulacion conceptual y metodologica los cedros
Formulacion conceptual y metodologica los cedros
 
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu EscuelaPonle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
 
Proyecto abp corregido
Proyecto abp corregidoProyecto abp corregido
Proyecto abp corregido
 
Proyecto abp corregido
Proyecto abp corregidoProyecto abp corregido
Proyecto abp corregido
 
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
 
Aprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entornoAprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entorno
 
Proyecto pedagógico de aula carlos villarreal
Proyecto pedagógico de aula carlos villarrealProyecto pedagógico de aula carlos villarreal
Proyecto pedagógico de aula carlos villarreal
 
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
 
La contaminacion ayudamos al planeta
La contaminacion ayudamos al planetaLa contaminacion ayudamos al planeta
La contaminacion ayudamos al planeta
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
 
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suaresSomos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
 
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suaresSomos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
Somos sembradores de vida esc u. mix angela ma torres suares
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 

Más de Judith Ormazabal (8)

CLASE DE LOGICO MATEMATICA.pdf
CLASE DE LOGICO MATEMATICA.pdfCLASE DE LOGICO MATEMATICA.pdf
CLASE DE LOGICO MATEMATICA.pdf
 
kinder nt1.docx
kinder nt1.docxkinder nt1.docx
kinder nt1.docx
 
PLAN_ANUAL_MATEMATICA_3_.DOC.docx
PLAN_ANUAL_MATEMATICA_3_.DOC.docxPLAN_ANUAL_MATEMATICA_3_.DOC.docx
PLAN_ANUAL_MATEMATICA_3_.DOC.docx
 
359804169-Planificacion-Anual-Por-Unidad-Filosofia-Cuarto-Medio.docx
359804169-Planificacion-Anual-Por-Unidad-Filosofia-Cuarto-Medio.docx359804169-Planificacion-Anual-Por-Unidad-Filosofia-Cuarto-Medio.docx
359804169-Planificacion-Anual-Por-Unidad-Filosofia-Cuarto-Medio.docx
 
Mod 1 ciencias 8 clase 2 the cell walk (parte 2 3)
Mod 1 ciencias 8 clase 2   the cell walk (parte 2 3)Mod 1 ciencias 8 clase 2   the cell walk (parte 2 3)
Mod 1 ciencias 8 clase 2 the cell walk (parte 2 3)
 
Ed fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basicoEd fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basico
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
 
EVALUACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA NIÑOS 9 AÑOS
EVALUACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA NIÑOS 9 AÑOSEVALUACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA NIÑOS 9 AÑOS
EVALUACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA NIÑOS 9 AÑOS
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

2 ficha de planificacion de la actividad o unidad collipull

  • 1. Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología 1 “¡JUGANDO, JUGANDO MI INVERNADERO VOY TRABAJANDO!” SECTOR CURRICULAR: MATEMÁTICA PROFESORES: NIVEL: TIEMPO (semanas y horas pedagógicas): LORENA HERRERA G. CLAUDIA RIFFO G. NT2 La duración del proyecto es de 4 semanas, las cuales se distribuyen en 3 horas pedagógicas (2 horas de trabajo en el laboratorio de informática y 1 en el invernadero). Ficha Pedagógica PROPÓSITOS DEL PROYECTO •••• Crear y propiciar instancias en el tema medioambiental, incentivando la toma de conciencia del significado de la sustentabilidad que la naturaleza proporciona a la familia y al entorno. •••• Valorar el medio ambiente por medio del cultivo de invernadero, comprendiendo la importancia de su cuidado para el desarrollo de las especies cultivadas. •••• Aprender qué significa medioambiente y qué debemos hacer para cuidarlo •••• Utilizar las herramientas informáticas para enseñar a los niños las técnicas de manejo y cultivo en el invernadero. •••• Potenciar el trabajo colaborativo a través de secuencias de trabajo, participación en la creación de un blog ecológico del establecimiento y video que muestree los procesos de trabajo de esta experiencia pedagógica. FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: 2
  • 2. Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología 2 OBJETIVOS CURRICULARES VERTICALES: 1. Identificar diversas formas de preservar el medio natural para contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que habitan en ellos. 2. Representar el espacio, fenómenos naturales y sus cambios, empleando su imaginación en dibujos, modelos, diagramas, planos fotografías, mapas u otros. 3. Organizar proyectos grupales de indagación del medio natural, expresando las actividades realizadas y los resultados obtenidos mediante diferentes representaciones. APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Reconocer características, necesidades básicas y ciclos vitales simples de personas, animales y plantas que le son significativos. 2. Reconocer algunas acciones de la vida diaria que contribuyen a preservar el medio ambiente. 3. Manifestar interés por realizar experiencias de indagación y buscar explicaciones frente a lo observado. INDICADORES DE LOGRO 1. Formula preguntas en torno a características específicas de plantas, árboles o flores, por ejemplo: el nombre de las partes de una planta o las necesidades básicas que tienen para vivir. 2. Señala algunas necesidades específicas en los procesos de crecimiento de personas y plantas, por ejemplo, lo que requiere un recién nacido. 3. Comenta sobre los elementos que las plantas y animales necesitan para vivir (agua, luz, alimento). 4. Comenta algunos resguardos que se deben tomar para proteger la naturaleza, por ejemplo: al explorar, recrearse y hacer deporte. 5. Describe posibles soluciones a la contaminación del medio ambiente más próximo, por ejemplo: patio de la escuela, calles del barrio, plazas. 6. Realiza predicciones sobre lo que ocurrirá en un experimento simple realizado con la guía del adulto. 7. Hace experimentos, los registra (dibujos, signos), compara resultados y formula algunas explicaciones, por ejemplo: por qué flotan algunos objetos y otros no.
  • 3. Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología 3 CONTENIDOS CURRICULARES Ámbito: Relación con el medio Natural y cultural Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes. Eje: Descubrimiento del mundo natural Planificación de la unidad ETAPAS DE LA UNIDAD PRINCIPAL RECURSO DE APOYO ETAPA INICIAL: Este proceso tiene relación con actividades administrativas y pedagógicas que se realizan durante la primera semana: 1. Reunión de coordinación con el equipo de trabajo que incluye: Educadora de Párvulos, Coordinadora ambiental del establecimiento, padres y apoderados. A través de la reunión de coordinación, se establecen redes de apoyo y trabajo colaborativo entre la comunidad escolar. 2. Realización de clases que incluye motivación y activación de conocimientos previos a través de preguntas y respuestas dirigidas sobre la presentación de Láminas y videos, además de aspectos de organización: a. Organización de estudiantes para trabajo en grupo (trabajo en terreno en el invernadero) y en parejas (trabajo en el laboratorio de informática). Se hacen entrega de materiales y roles a cumplir. Para iniciar la actividad se muestra un video motivacional llamado La Naturaleza el cual nos enseña acerca de los peligros de las especies y nos enseña una canción sobre esto. b. Una vez organizados los equipos, los estudiantes se trasladan al laboratorio de computación donde se realiza la presentación de video de Pocoyo, como recurso motivacional alusivo al tema, para la demostración del crecimiento de una semilla. Muestra de Láminas interactivas como manera introductoria al tema. c. Al finalizar esta semana, se hace un reforzamiento de conocimientos teóricos a través de canciones alusivas utilizando CDs de rondas infantiles. •••• Láminas interactivas Abecedario de la Biodiversidad. •••• Laboratorio de Computación. •••• Data show. •••• Radio y Cds infantiles •••• Video La Naturaleza •••• Video: Pocoyo El crecimiento de la semilla.
  • 4. Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología 4 El uso de tecnologías será una constante en el desarrollo del proyecto, tanto en la demostración de videos para reforzar conocimientos y la navegación en internet para indagar en nuevas fuentes de información, así como el uso de cámara digital para la toma de fotografías que registren las acciones principales del proceso. ETAPA DE DESARROLLO DE LA UNIDAD: Este proceso tiene relación con actividades pedagógicas en aula y en terreno que se realizan durante: 1. La segunda semana, en el laboratorio de computación, se presenta un video sobre la Historia de las verduras para luego trabajar con la aplicación Paint de Windows, donde los párvulos utilizan las distintas herramientas de este programa, pintando Hortalizas pre diseñadas. Como es lógico, existen párvulos que ya se manejan en forma más autónoma, los cuales trabajan en conjunto y se trata de realizar grupos de niños que aún les cuesta el manejo, ya sea del mouse o las herramientas de los distintos programas. En estos casos, se pide a la persona que nos está apoyando, observe y realice distintas actividades grupales o individuales, para el avance de estos niños y organizar el trabajo de cerrar y guardar los archivos. 2. En la tercera semana, se trabaja con una presentación multimedia, acerca de las distintas hortalizas que cultivaremos en nuestro invernadero y posteriormente realizaremos el trabajo en terreno donde se preparará la tierra para la siembra y preparación de los almácigos, además se realizaran actividades de mantención como desmalezamiento, riego entre otras y actividades de difusión por medio el Blogs del proyecto. En la Cuarta semana los estudiantes asisten a terreno, visitando el invernadero, para preocuparse de su limpieza y regadío (utilizan aguas lluvia). Se organizan en grupos de 6 niños los días de visita al invernadero, donde cada grupo realiza determinadas acciones, dependiendo de los recursos disponibles para ese día. Utilizan y comparten las herramientas necesarias para este trabajo como son los rastrillos, palas y regaderas (Construidas con botellas recicladas). Paralelamente, se comienza la construcción del Blog por parte de las encargadas del proyecto, en este espacio se reúne la evidencia rescatadas por los estudiantes: (http://prebasicamadrigal.blogspot.com/). •••• Laboratorio de computación. •••• Presentación multimedia •••• Video, La historia de las verduras. •••• Cámara fotográfica •••• Regaderas •••• Herramientas de jardinería •••• Aguas lluvia •••• Aplicaciones de Windows Paint. •••• Blogs del proyecto http://prebasicamadrigal.blog spot.com/
  • 5. Gobierno de Chile – Ministerio de Educación - ENLACES Centro de Educación y Tecnología 5 CIERRE DE LA UNIDAD: Este proceso tiene relación con actividades pedagógicas de cierre que se realiza durante la cuarta semana y última clase: 1. Se desarrolla una guía de trabajo, como método de evaluación de las actividades, donde se incluirán preguntas sobre la actividad (¿Que aprendimos hoy? ¿Cómo se cuidan las semillas? entre otras). 2. Se propicia el relato oral e individual de los estudiantes para que comenten su experiencia en el desarrollo de las acciones. En esta etapa de trabajo es muy importante generar un espacio de respeto en el cual se puedan escuchar las distintas posiciones y que los temas elegidos reflejen el interés de los niños y niñas, donde se realiza un intercambio de opiniones sobre el tema planteado durante la unidad. Para este caso, utilizaremos la estrategia del foro para que los estudiantes puedan relatar sus experiencias de forma mediada. 3. Se presentan video de despedida y canción de finalización con Video La Ronda de las Verduras. Por otro lado, se establecen actividades paralelas y administrativas por parte de las docentes encargadas, que se refieren a: 4. Organización y recopilación de material (dibujos en Paint de los estudiantes, fotografías del trabajo en terreno, entre otros a incluir en un CD. Además, como reconocimiento del proceso desarrollado, se realizará una presentación a la comunidad escolar, del producto finalizado. Para esta etapa utilizamos videos, música, data show, y el blogs del proyecto: http://prebasicamadrigal.blogspot.com/ •••• Canciones infantiles •••• Guía de trabajo denominada: jugando Jugando mi Invernadero voy Trabajando. •••• Video La Ronda de las Verduras. •••• CD con material recopilado. •••• Blogs del proyecto (http://prebasicamadrigal.blo gspot.com/) EVALUACIÓN Para la evaluación se consideran los siguientes elementos en una escala de apreciación y guía de trabajo: •••• Conocimiento de técnicas de cultivo de un invernadero (Cartilla de cultivo de invernadero). •••• Ordenan y colorean imágenes acerca del crecimiento de una planta apoyándose en herramienta tecnológica. Potencian el trabajo colaborativo a través de secuencias de trabajo, creación de un blogs ecológico del establecimiento y video que muestre los procesos de trabajo de esta experiencia pedagógica. •••• Escala de Apreciación •••• Guía de trabajo: Jugando, Jugando mi Invernadero voy Trabajando.