SlideShare una empresa de Scribd logo
Papel de
los
biomarca-
dores en
Urgencias
Jorge Guillermo Pérez, Centro de salud La Almozara
Sara Giner Ruiz, Centro de salud Rebolería.
Índice
Introducción
Biomarcador
Características
Casos clínicos
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Infecciones
15%
4.3%
respiratorias
3.2%
urinarias
Es independiente como predictor de enfermedad
Indicadores de si
un proceso es
normal o
patológico
Cuantificar
gravedad y riesgo.
Buscar un punto de
corte
Modificable según
características del
enfermo
Ningún
biomarcador es
100% S y E
LEUCOCITOS PCR PROCALCITONINA LACTATO
Neutrofilia Reactante fase aguda Ante dudas diagnósticas
infecciosas y NO
infecciosas
Marcador de tto inmediato
Desviación izquierda Funciones inmunológicas Correlación carga
bacteriana.
Cribado de shock
Linfocitosis Inespecífica Falsos
negativos
Inútil en infección
localizada
Asociado a mortalidad
Monocitosis Siempre en contexto
clínico
Marcador precoz Determinación seriada
Eosinofilia Distinto comportamiento
ségún microorganismo
Infección en líquidos
biológicos
Leucopenia Determinación seriada.
Más S y E
Relación con el pronóstico
en primeras 6 h
Interpretación de la proteína C reactiva (PCR) e infección
PCR < 3 mg/L Poco probable inflamación e infección
PCR 3-10 mg/L Inflamaciones muy leves: inflamación subclínica (riesgo
cardiovascular). Infección poco probable o muy leve
(periodontitis)
PCR 10-50 mg/L Inflamaciones leves. Posible infección viral
PCR 50-200 mg/L Inflamación significativa. Valorar infecciones bacterianas
PCR > 200 mg/L Estados inflamatorios graves. Valorar infección bacteriana
grave
Valores de determinación semicuantitativa de procalcitonina
< 0,5 ng/mL Sepsis improbable. Sano o infección local
0,5-2 ng/mL Sepsis posible. Infección vírica o bacteriana localizada
2-10 ng/mL Sepsis probable
> 10 ng/mL Sepsis grave/shock séptico
C
A
S
O
S
C
L
I
N
I
C
O
S
• Varón 80 años
• AP: HTA
• Somnoliento, TA 110/40, FC 60 lpm, taquipneico y Sat 02 91%
• AS: 17 mil leucos, PCAL 40, PCR 20
• Cuál es la falsa??
a) Es recomendable determinar el lactato
b) Los hemocultivos no son necesarios
c) Se trata de un probable cuadro de sepsis
d) El paciente se beneficiaría de tratamiento antibiótico
• Varón 70 años
• Bursitis de codo
• AS: 7500 leucos, PCR 18
• Se debe iniciar antibiótico?
a) Es muy probable que sea artritis séptica: antibiótico cuanto antes
b) La elevación de la PCR nos indica que hay que iniciar ya antibióticos
c) Los niveles de PCR y leucos descartan infección: no antibiótico
d) La decisión de iniciar antibioterapia es clínica
• Varón 50 años
• AP: enolismo
• Dolor epigástrico en cinturón de 48h de evolución.
• AS: 16 mil leucos, neutrofilia, amilasa 800, PCR 200, PCAL 0.8
• Cuál es verdadera?
a) Es probable que se trate de aerofagia atravesada por lo que iniciaría
sueroterapia.
b) La elevación de PCR es muy sugestiva de infección pero la PCAL descarta el
diagnóstico por lo que actitud expectante, watch and see
c) Los niveles de PCR y PCAL confirman la infección. Antibioterapia primera hora
d)El cuadro es sugestivo de pancreatitis: TAC abdominal . La antibioterapia no
depende de la PCR
• Mujer 18 años
• Dolor en FID de 6 horas de evolución, características no ginecológicas
• Expl: Blumberg positivo,
• AS: 14 leucos, PCR 60, PCAL 0.01
• Qué hacemos?
a) Solicitar una ecografía para descartar apendicitis aguda
b) Solicitar valoración ginecológica dado que la AS sugiere rotura ovárica
c) Alta, la PCAL descarta apendicitis
d) Observación 12 horas y repetir analítica
• Mujer 75 años, sana
• Acude desorientada, TA 120/50, FC 125lpm, Sat02 92%, Tª 37.5ºC,
• Se administra paracetamol 1 g IV y oxigenoterapia a 2L en gafas.
• En triaje prioridad IV porque al llegar 130/60 TA, Sat O2 94%, afebril
• Cuál es falsa?
a) Una determinación de lactato puede ser útil para darle prioridad
b) La somnolencia junto otros criterios clínicos puede ser indicativo de sepsis
c) Esta paciente se beneficiaría de una rápida atención
d) El triaje mejoraría con un valor de PCAL y PCR
Conclusiones
Biomarcadores herramienta más racional que intuitiva en el
manejo del paciente con infección.
No se debe caer en un uso indiscriminado Afinar los escenarios
para minimizar los falsos positivos o negativos.
Necesidad de estudios para los puntos de corte óptimos y para cada
objetivo de predicción
Marcadores + datos clínicos mejora la práctica asistencial.
Bibliografía…
1. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-utilidad-biomarcadores-inflamacion-e-infeccion-
S0213005X13000104
2. Julián-Jiménez A, Candel-González FJ, González-Castillo J. Utilidad de los
biomarcadores para predecir bacteriemia en los pacientes con infección en
Urgencias. Rev Esp Quimioter. 2017;30(4):245-56.
3. Grupo para el Estudio de la Infección en Urgencias, Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencias. Estudio epidemiológico de las
infecciones en el Área de Urgencias. Emergencias. 2000;12:80-9.
4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932010000300010#:~:text=El%20lactato%20es%20un%20marcador,de%20ox
%C3%ADgeno%20a%20los%20tejidos.
5. https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/biomarcadores#:~:text=Los%20biomarcadores%20son%20sustancias%2
0que,respuesta%20a%20un%20tratamiento%20m%C3%A9dico.
6. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a09.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptxsindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
ChadRuzRj
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
Juan Carlos Ivancevich
 
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile. Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Mitchell Comte C.
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
evidenciaterapeutica.com
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis Infecciosa
Artritis InfecciosaArtritis Infecciosa
Artritis Infecciosa
xelaleph
 
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmuneSindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Jhonatan Toro Atara
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocíticoSindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocítico
GeordiMaikel
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
eddynoy velasquez
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Alan Origel
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
Carmelo Gallardo
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptxsindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
 
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile. Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a B-lactámicos"
 
Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Artritis Infecciosa
Artritis InfecciosaArtritis Infecciosa
Artritis Infecciosa
 
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmuneSindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocíticoSindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocítico
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 

Similar a (2022 02-24) papel de los biomarcadores en urgencias (ppt)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
viletanos
 
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO - Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO -  Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013  Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO -  Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO - Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
Jero Aybar Maino
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
Criterios pronosticos en pancreatitis aguda
Criterios pronosticos en pancreatitis agudaCriterios pronosticos en pancreatitis aguda
Criterios pronosticos en pancreatitis aguda
Stephanie Valverde
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
BryanCotrina3
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
ElmerCos
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
iberzamz
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Harold Angel Muñoz Cieza
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
GiselAgnello
 
Exposicion desiree y maria medicina interna
Exposicion desiree y maria medicina internaExposicion desiree y maria medicina interna
Exposicion desiree y maria medicina interna
Desiree Carolina Velasquez
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTESCLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
Alli Uezo
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
Alli Uezo
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
alexanderwilliamson12
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirresegundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
Jose Luis
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
Pediatria_DANO
 

Similar a (2022 02-24) papel de los biomarcadores en urgencias (ppt) (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO - Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO -  Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013  Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO -  Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO - Neumonia Aguda de la Comunidad JUNIO 2013
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Criterios pronosticos en pancreatitis aguda
Criterios pronosticos en pancreatitis agudaCriterios pronosticos en pancreatitis aguda
Criterios pronosticos en pancreatitis aguda
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
 
Exposicion desiree y maria medicina interna
Exposicion desiree y maria medicina internaExposicion desiree y maria medicina interna
Exposicion desiree y maria medicina interna
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTESCLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirresegundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

(2022 02-24) papel de los biomarcadores en urgencias (ppt)

  • 1. Papel de los biomarca- dores en Urgencias Jorge Guillermo Pérez, Centro de salud La Almozara Sara Giner Ruiz, Centro de salud Rebolería.
  • 4. Es independiente como predictor de enfermedad Indicadores de si un proceso es normal o patológico Cuantificar gravedad y riesgo. Buscar un punto de corte Modificable según características del enfermo Ningún biomarcador es 100% S y E
  • 5.
  • 6. LEUCOCITOS PCR PROCALCITONINA LACTATO Neutrofilia Reactante fase aguda Ante dudas diagnósticas infecciosas y NO infecciosas Marcador de tto inmediato Desviación izquierda Funciones inmunológicas Correlación carga bacteriana. Cribado de shock Linfocitosis Inespecífica Falsos negativos Inútil en infección localizada Asociado a mortalidad Monocitosis Siempre en contexto clínico Marcador precoz Determinación seriada Eosinofilia Distinto comportamiento ségún microorganismo Infección en líquidos biológicos Leucopenia Determinación seriada. Más S y E Relación con el pronóstico en primeras 6 h
  • 7. Interpretación de la proteína C reactiva (PCR) e infección PCR < 3 mg/L Poco probable inflamación e infección PCR 3-10 mg/L Inflamaciones muy leves: inflamación subclínica (riesgo cardiovascular). Infección poco probable o muy leve (periodontitis) PCR 10-50 mg/L Inflamaciones leves. Posible infección viral PCR 50-200 mg/L Inflamación significativa. Valorar infecciones bacterianas PCR > 200 mg/L Estados inflamatorios graves. Valorar infección bacteriana grave Valores de determinación semicuantitativa de procalcitonina < 0,5 ng/mL Sepsis improbable. Sano o infección local 0,5-2 ng/mL Sepsis posible. Infección vírica o bacteriana localizada 2-10 ng/mL Sepsis probable > 10 ng/mL Sepsis grave/shock séptico
  • 9. • Varón 80 años • AP: HTA • Somnoliento, TA 110/40, FC 60 lpm, taquipneico y Sat 02 91% • AS: 17 mil leucos, PCAL 40, PCR 20 • Cuál es la falsa?? a) Es recomendable determinar el lactato b) Los hemocultivos no son necesarios c) Se trata de un probable cuadro de sepsis d) El paciente se beneficiaría de tratamiento antibiótico
  • 10. • Varón 70 años • Bursitis de codo • AS: 7500 leucos, PCR 18 • Se debe iniciar antibiótico? a) Es muy probable que sea artritis séptica: antibiótico cuanto antes b) La elevación de la PCR nos indica que hay que iniciar ya antibióticos c) Los niveles de PCR y leucos descartan infección: no antibiótico d) La decisión de iniciar antibioterapia es clínica
  • 11. • Varón 50 años • AP: enolismo • Dolor epigástrico en cinturón de 48h de evolución. • AS: 16 mil leucos, neutrofilia, amilasa 800, PCR 200, PCAL 0.8 • Cuál es verdadera? a) Es probable que se trate de aerofagia atravesada por lo que iniciaría sueroterapia. b) La elevación de PCR es muy sugestiva de infección pero la PCAL descarta el diagnóstico por lo que actitud expectante, watch and see c) Los niveles de PCR y PCAL confirman la infección. Antibioterapia primera hora d)El cuadro es sugestivo de pancreatitis: TAC abdominal . La antibioterapia no depende de la PCR
  • 12. • Mujer 18 años • Dolor en FID de 6 horas de evolución, características no ginecológicas • Expl: Blumberg positivo, • AS: 14 leucos, PCR 60, PCAL 0.01 • Qué hacemos? a) Solicitar una ecografía para descartar apendicitis aguda b) Solicitar valoración ginecológica dado que la AS sugiere rotura ovárica c) Alta, la PCAL descarta apendicitis d) Observación 12 horas y repetir analítica
  • 13.
  • 14. • Mujer 75 años, sana • Acude desorientada, TA 120/50, FC 125lpm, Sat02 92%, Tª 37.5ºC, • Se administra paracetamol 1 g IV y oxigenoterapia a 2L en gafas. • En triaje prioridad IV porque al llegar 130/60 TA, Sat O2 94%, afebril • Cuál es falsa? a) Una determinación de lactato puede ser útil para darle prioridad b) La somnolencia junto otros criterios clínicos puede ser indicativo de sepsis c) Esta paciente se beneficiaría de una rápida atención d) El triaje mejoraría con un valor de PCAL y PCR
  • 15. Conclusiones Biomarcadores herramienta más racional que intuitiva en el manejo del paciente con infección. No se debe caer en un uso indiscriminado Afinar los escenarios para minimizar los falsos positivos o negativos. Necesidad de estudios para los puntos de corte óptimos y para cada objetivo de predicción Marcadores + datos clínicos mejora la práctica asistencial.
  • 16. Bibliografía… 1. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia- clinica-28-articulo-utilidad-biomarcadores-inflamacion-e-infeccion- S0213005X13000104 2. Julián-Jiménez A, Candel-González FJ, González-Castillo J. Utilidad de los biomarcadores para predecir bacteriemia en los pacientes con infección en Urgencias. Rev Esp Quimioter. 2017;30(4):245-56. 3. Grupo para el Estudio de la Infección en Urgencias, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Estudio epidemiológico de las infecciones en el Área de Urgencias. Emergencias. 2000;12:80-9. 4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 07932010000300010#:~:text=El%20lactato%20es%20un%20marcador,de%20ox %C3%ADgeno%20a%20los%20tejidos. 5. https://www.topdoctors.es/diccionario- medico/biomarcadores#:~:text=Los%20biomarcadores%20son%20sustancias%2 0que,respuesta%20a%20un%20tratamiento%20m%C3%A9dico. 6. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a09.pdf

Notas del editor

  1. El factor de necrosis tumoral (TNF), como las interleucinas 1 (IL-1), 6 (IL-6), 8 (IL-8) y 10 (IL-10), tiene una rápida respuesta y alcanza su máximo nivel a las 2-3 horas. Estas moléculas tienen poca bioestabilidad y una vida media corta, por lo que podrían escapar fácilmente a una sola determinación, lo que limita su utilidad en los servicios de urgencias. La proteína C reactiva (PCR) tiene una cinética más lenta que la procalcitonina, lo que la hace menos útil en el diagnóstico agudo inicial. La procalcitonina comienza a elevarse a las 2-3 horas después de la agresión bacteriana, mientras que la PCR lo hace a las 12 horas, justo cuando la procalcitonina alcanza su máximo nivel. Esta se eleva en el torrente sanguíneo a las 2-6 horas tras el estímulo bacteriano y los valores máximos se encontrarán a las 12-36 horas. Por su parte, el soluble triggering receptor expressed on myeloid cells-1 (sTREM-1) tiene un patrón de respuesta más variable a partir de la 2-3 horas, pero puede mantenerse elevado varios días. Esto condiciona su utilidad diagnóstica precoz .