SlideShare una empresa de Scribd logo
DESAFÍOS
FUNDAMENTALES EN
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Capítulo 4
DIFERENCIACIÓN
Y AUTORIDAD
“ A medida que las organizaciones crecen, los gerentes deben decidir
cómo controlar y coordinar las actividades que la organización necesita
para crear valor.”
Diferenciación
Diferenciación
“Proceso mediante el cual una organización asigna gente y recursos
a las tareas organizacionales, y establece las relaciones entre tarea
y autoridad que le permiten alcanzar sus metas.”
Desafío fundamental: gestionar la diferenciación.
Diferenciación
Relación
tarea -
autoridad
Asignar
recursos
Autoridad
“Poder para hacer a la gente responsable de sus acciones y tomar
decisiones sobre el uso de los recursos organizacionales.”
Autoridad
“La diferenciación de una organización en roles organizacionales
individuales trae como resultado una autoridad clara y
requerimientos de responsabilidad para cada rol del sistema.”
“Cuando una persona entiende claramente las responsabilidades de su
rol y aquello que un superior jerárquico podría requerirle en dicho rol, el
resultado dentro de la organización es el control, es decir, la capacidad
para coordinar y motivar a la gente para trabajar en favor de los intereses
de la organización.”
Autoridad
Páginas amarillas
• https://youtu.be/eNVo68YLSO4
Steve Jobs
• https://youtu.be/xcTtQ0hiHbE
Autoridad
¿QUÉ ES LA
DIFERENCIACIÓN?
Diferenciación
ORGANIZACIÓN COMPLEJA
alta diferenciación
ORGANIZACIÓN SIMPLE
baja diferenciación
“En síntesis, es el proceso que permite establecer y controlar
la división del trabajo o el grado de especialización en la
organización.”
Diferenciación
Pregunta
¿Cuál es la relación entre diferenciación y autoridad?
BLOQUES DE
CONSTRUCCIÓN DE LA
DIFERENCIACIÓN
Bloques de construcción de la
diferenciación
Rol
Función
División
Organización
Rol organizacional
“Conjunto de comportamientos relacionados con la tarea y que se requieren
de un individuo para desempeñar un puesto de trabajo en la organización.”
TAREAS + RESPONSABILIDADES
“Algunos roles requieren personas que supervisen la
conducta de otros.”
Rol organizacional
Subunidades: Funciones y divisiones
Función
“Grupo de personas que trabajan juntas, que poseen habilidades
similares o utilizan el mismo tipo de conocimientos,
herramientas o técnicas para realizar sus labores.”
Tipos de funciones
Apoyo Producción Mantenimiento
Adaptativas Administrativas
Control sobre relaciones con el
ambiente e inversionistas
Tipos de funciones
Apoyo Producción Mantenimiento
Adaptativas Administrativas
Eficiencia en proceso de
conversión
Tipos de funciones
Apoyo Producción Mantenimiento
Adaptativas Administrativas
Mantiene la organización
funcionando
Tipos de funciones
Apoyo Producción Mantenimiento
Adaptativas Administrativas
Ajuste a cambios en el ambiente
Tipos de funciones
Apoyo Producción Mantenimiento
Adaptativas Administrativas
Facilitan control y coordinación
entre departamentos
División
“Subunidad que consiste en un conjunto de funciones o
departamentos que comparten la responsabilidad de producir un
bien o servicio específico.”
“El número de funciones y divisiones diferentes que posee una
organización es una medida de su complejidad: su grado de
diferenciación.”
Estructura organizacional
“La estructura organizacional se basa en un sistema de roles
entrelazados, y la relación de un rol con otro se define por los
comportamientos relacionados con la tarea.”
Bloques de construcción de la
diferenciación
Rol
Función
División
Organización
Peter F. Drucker
“El rango no confiere
privilegio o poder;
más bien impone
responsabilidad.”
DIFERENCIACIÓN VERTICAL Y
HORIZONTAL
Organigrama
“El organigrama diferencia verticalmente los roles organizacionales en
términos de la cantidad de autoridad de cada rol.”
“Horizontalmente diferencia
los roles de acuerdo con sus
principales responsabilidades
en la tarea.”
Responsabilidad
Autoridad
Diferenciación vertical
“Se refiere a la forma en que una organización diseña su jerarquía de
autoridad y crea las relaciones que reportan para vincular los roles
organizacionales con las subunidades.”
Diferenciación vertical
“Establece la distribución de autoridad entre niveles, con la finalidad de dar
a la organización mayor control sobre sus actividades y aumentar su
capacidad para generar valor.”
Diferenciación horizontal
“Forma en la cual la organización agrupa las tareas organizacionales en
roles y estas en subunidades. Establece la división del trabajo para ser
especializada y productiva. Mejora la capacidad para crear valor”
Desafíos del diseño organizacional #1
“Elegir los niveles de diferenciación vertical y horizontal que
permitan a la organización controlar sus actividades para
alcanzar sus metas.”
¿Qué es una compañía excepcional?
• What is exceptional? https://youtu.be/5rBrmlkTiJk
• Rule #1 https://youtu.be/748fBZY2RiA
• Rule #2 https://youtu.be/fAYwDqH332w
• Rule #3 https://youtu.be/-pKKWvXaKoI
• How to use them https://youtu.be/66LRXfZfRIg
Equilibrio entre diferenciación e integración
Equilibrio diferenciación - integración
Integración
“Proceso de coordinar diversas tareas, funciones y divisiones de
manera que trabajen juntas y no con propósitos diferentes”
Equilibrio diferenciación - integración
• La especialización limita la comunicación entre subunidades
• Evita el intercambio de conocimiento
• Esto provoca la orientación a la subunidad: “tendencia a ver el rol
propio estrictamente desde el marco temporal, las metas y las
orientaciones interpersonales de la propia subunidad” (Ramrod
Stockwell)
• Para solucionarlo, se incentiva la cooperación, coordinación y
comunicación, es decir, la integración. (EIF/Nissan) / Uso intensivo de
TICs
Integración y mecanismos integradores
“Facilitar la comunicación y la coordinación entre las
subunidades es un reto mayor para los gerentes.”
Integración y mecanismos integradores
“Una de las razones de los problemas en este frente es el
desarrollo de orientaciones de subunidad que causan que la
comunicación se vuelva difícil y compleja.”
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Se integra una
clasificación de
empleados para
especificar quién
le reporta a quién
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Los gerentes se
reúnen cara a cara
para coordinar las
actividades
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
A un gerente se le
asigna la
responsabilidad
de coordinar su
trabajo con los
gerentes de otras
subunidades.
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Los gerentes se
reúnen en comités
temporales para
coordinar las
actividades
interfuncionales
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Los gerentes se
reúnen de manera
regular en comités
permanentes para
coordinar las
actividades
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Se establece un
nuevo rol para
coordinar las
actividades de dos
o más funciones o
divisiones
Integración y mecanismos integradores
1 • Jerarquía de autoridad
2 • Contacto directo
3 • Rol de enlace
4 • Fuerza de tarea
5 • Equipo
6 • Rol de integración
7 • Departamento de integración
Se crea un nuevo
departamento
para coordinar las
actividades de las
funciones o
divisiones
Equilibrio diferenciación - integración
“Una organización compleja, con una diferenciación significativa
necesita un nivel de integración elevado para coordinar sus
actividades de manera eficaz”
Equilibrio diferenciación - integración
“Los gerentes que enfrentan este desafío deben:
1) Guiar de manera cuidadosa el proceso de diferenciación de forma tal
que una organización construya las competencias clave que le dan
una ventaja competitiva
2) Integrar cuidadosamente la organización eligiendo mecanismos de
coordinación adecuados que permitan que las subunidades cooperen
y trabajen juntas con miras a reforzar sus competencias clave.”
Equilibrio entre centralización y
descentralización
Equilibrio centralización -
descentralización
“Muchas compañías se quejan de que cuando existe una
jerarquía los empleados constantemente voltean hacia sus
superiores en busca de dirección”
Equilibrio centralización -
descentralización
“A medida que disminuyen la responsabilidad y la toma de
riesgos, también lo hace el desempeño organizacional, porque
sus integrantes no aprovechan las nuevas oportunidades para
usar sus competencias clave.”
Equilibrio centralización -
descentralización
“Cuando la autoridad para tomar decisiones importantes se
restringe a los gerentes de nivel jerárquico alto, se dice que la
autoridad está centralizada.”
Equilibrio centralización -
descentralización
“En contraste, cuando la autoridad para tomar decisiones
importantes sobre los recursos de la organización, así como para
iniciar nuevos proyectos, se delega a los gerentes de todos los
niveles en la jerarquía, la autoridad está muy descentralizada. ”
https://youtu.be/tZM-nhz_a5A
https://youtu.be/r0sH3ZD92iI
Centralización
Ventajas:
• Permite coordinar las actividades más fácilmente
• Enfoque en los objetivos de la empresa
Centralización
Desventaja:
• Poco tiempo para decisiones estratégicas / mucho tiempo en
decisiones operativas
Descentralización
Ventajas:
• Promueve la flexibilidad y receptividad al permitir que gerentes
de primer nivel tomen decisiones
• Los gerentes tienen la oportunidad de asumir responsabilidades,
riesgos y retos potencialmente exitosos
• Permite que los gerentes demuestren sus habilidades y
competencias
• Genera más motivación e involucramiento.
Descentralización
Desventajas:
• La planeación y coordinación se vuelven muy complicadas
• Menor control en el proceso de toma de decisiones
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Estandarización
“Conformidad con modelos o ejemplos específicos, definida por
un conjunto de reglas y normas que se consideran apropiadas en
una determinada situación.”
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Ajuste mutuo
“Compromiso que surge cuando la toma de decisiones y la
coordinación son procesos evolutivos y la gente usa su juicio en
vez de reglas estandarizadas para resolver un problema.”
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
“Las reglas escritas y los procedimientos operativos estándar, así
como los valores y las normas no escritas son formas importantes
de control del comportamiento en las organizaciones. Especifican
cómo los empleados tienen que desempeñar sus roles en la
organización.”
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
“Sin embargo, muchas organizaciones se quejan de que los
empleados tienden a seguir los lineamientos escritos y no escritos
de forma demasiado rígida, en vez de adaptarlos a las
necesidades de una situación específica.”
Estandarización
• Constancia en la entrega
de valor
• Poca flexibilidad en la
adaptación a situaciones
particulares
Ajuste mutuo
• Poca constancia en la
entrega de valor
• Flexibilidad en la oferta,
adaptada a situaciones
particulares
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Reglas y procedimientos escritos para estandarizar operaciones.
Todo de acuerdo al manual. No hay autoridad para romper las reglas.
Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
Comportamientos típicos. Surgen de manera informal. Pueden reducir
el desempeño. Se castiga física y emocionalmente a quien no las
respeta. Es común que la organización quiera que los miembros
adquieran sus valores corporativos.
Ejercicio
Esté consciente de las normas y los valores informales que
influyen en la manera en que se comportan los integrantes de un
grupo de trabajo o departamento. Intente explicar el origen de
estas normas y valores y la manera en que afectan el
comportamiento. Examine si son útiles para la organización. Si no
lo son, desarrolle un plan para crear nuevas normas y valores que
mejoren la efectividad.
Estructura
Mecanicista
vs. orgánica
Mecanicista vs. orgánica
Comportamiento responsable y predecible
Mecanicista vs. orgánica
Flexibilidad para adaptación ante situaciones cambiantes
Mecanicista vs. orgánica
“La decisión sobre diseñar una estructura mecanicista o una
orgánica depende del contexto o la situación particular que
enfrente una organización…
En otras palabras, una organización tiene que diseñar su
estructura interna para controlar el ambiente externo.” (Fig. 4.8)
Incertidumbre ambiental y estructura
organizacional
“…Las estructuras orgánica y mecanicista son ideales: resultan
útiles para analizar cómo la estructura organizacional afecta la
conducta, pero probablemente no existen en forma pura en una
organización en la vida real.”
CUATRO DESAFÍOS DEL
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Desafíos de diseño
1
23
4
Coordinar actividades
para lograr el trabajo
en equipo
Desafíos de diseño
1
23
4
Barreras entre las
personas y las
funciones
Desafíos de diseño
1
23
4
Las personas no toman
responsabilidades o
riesgos. Falta iniciativa.
Desafíos de diseño
1
23
4
Las personas toman las
reglas literalmente.
Falta flexibilidad para
situaciones
particulares.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambioGenesis Acosta
 
Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)
Katherin Blondet
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
Denisse Ortega
 
Presupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivoPresupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivo
alexanderjosezerpa
 
Evolución del diseño organizacional
Evolución del diseño organizacionalEvolución del diseño organizacional
Evolución del diseño organizacionalharrywankenoby
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
kelvin malaver
 
Organización de la acción empresarial
Organización de la acción empresarialOrganización de la acción empresarial
Organización de la acción empresarial
Byron Chasi Solórzano
 
Grupo3 cultura organizacional y contexto cultura
Grupo3 cultura organizacional y contexto culturaGrupo3 cultura organizacional y contexto cultura
Grupo3 cultura organizacional y contexto cultura
Javier Sosa
 
Diapositivas de auditoria administrativa
Diapositivas de auditoria administrativaDiapositivas de auditoria administrativa
Diapositivas de auditoria administrativa
johana espinoza
 
Direccion y control de una empresa
Direccion y control de una empresaDireccion y control de una empresa
Direccion y control de una empresa
Marlon Ortiz
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposLeidySoriano
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
elizabeth070990
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
CARLOS MASSUH
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 
Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
Presupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivoPresupuesto del efectivo
Presupuesto del efectivo
 
Evolución del diseño organizacional
Evolución del diseño organizacionalEvolución del diseño organizacional
Evolución del diseño organizacional
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Organización de la acción empresarial
Organización de la acción empresarialOrganización de la acción empresarial
Organización de la acción empresarial
 
Grupo3 cultura organizacional y contexto cultura
Grupo3 cultura organizacional y contexto culturaGrupo3 cultura organizacional y contexto cultura
Grupo3 cultura organizacional y contexto cultura
 
Diapositivas de auditoria administrativa
Diapositivas de auditoria administrativaDiapositivas de auditoria administrativa
Diapositivas de auditoria administrativa
 
Direccion y control de una empresa
Direccion y control de una empresaDireccion y control de una empresa
Direccion y control de una empresa
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 

Destacado

Estructura de la organización curso gestión de negocios profesor miguel pi...
Estructura de la organización curso gestión de negocios    profesor miguel pi...Estructura de la organización curso gestión de negocios    profesor miguel pi...
Estructura de la organización curso gestión de negocios profesor miguel pi...
carlos ccota
 
Gerencia nueva presentacion
Gerencia nueva presentacionGerencia nueva presentacion
Gerencia nueva presentacion
Joselyn Sandoval
 
Management 3.0
Management 3.0Management 3.0
Organización: definición y propósito
Organización: definición y propósitoOrganización: definición y propósito
Organización: definición y propósito
María Eugenia Martínez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Susana_mgallud
 
Investigación de mercados.
Investigación de mercados.Investigación de mercados.
Investigación de mercados.
Dayra Romero Feria
 
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela ruralLiderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
Comunidad de Alpartir
 
Analisis exploratorio de datos
Analisis exploratorio de datosAnalisis exploratorio de datos
Analisis exploratorio de datosPao Kathy Pechocha
 
Procesos Organizacionales
Procesos OrganizacionalesProcesos Organizacionales
Procesos Organizacionalesdesarrolloorg
 
Hablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte IHablemos de estadística parte I
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
Estrategias de marketing en redes sociales
Estrategias de marketing en redes socialesEstrategias de marketing en redes sociales
Estrategias de marketing en redes sociales
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
riderco67
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Universidad
 
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativa
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativaPlanteamiento del problema en la investigación cuantitativa
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativa
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 

Destacado (20)

Estructura de la organización curso gestión de negocios profesor miguel pi...
Estructura de la organización curso gestión de negocios    profesor miguel pi...Estructura de la organización curso gestión de negocios    profesor miguel pi...
Estructura de la organización curso gestión de negocios profesor miguel pi...
 
Gerencia nueva presentacion
Gerencia nueva presentacionGerencia nueva presentacion
Gerencia nueva presentacion
 
Management 3.0
Management 3.0Management 3.0
Management 3.0
 
Organización: definición y propósito
Organización: definición y propósitoOrganización: definición y propósito
Organización: definición y propósito
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Investigación de mercados.
Investigación de mercados.Investigación de mercados.
Investigación de mercados.
 
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela ruralLiderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
Liderazgo, gestión y dirección escolar en la escuela rural
 
Analisis exploratorio de datos
Analisis exploratorio de datosAnalisis exploratorio de datos
Analisis exploratorio de datos
 
Procesos Organizacionales
Procesos OrganizacionalesProcesos Organizacionales
Procesos Organizacionales
 
PROCESO ORGANIZACIONAL
PROCESO ORGANIZACIONALPROCESO ORGANIZACIONAL
PROCESO ORGANIZACIONAL
 
Procesos Organizacionales
Procesos OrganizacionalesProcesos Organizacionales
Procesos Organizacionales
 
Hablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte IHablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte I
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
 
Estrategias de marketing en redes sociales
Estrategias de marketing en redes socialesEstrategias de marketing en redes sociales
Estrategias de marketing en redes sociales
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativa
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativaPlanteamiento del problema en la investigación cuantitativa
Planteamiento del problema en la investigación cuantitativa
 

Similar a 5. desafios en el do

La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Robert Eduardo Leon Baez
 
La dirección de la empresa
La dirección de la empresaLa dirección de la empresa
La dirección de la empresaAbigail Criollo
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacionRobinCastillo
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
Mrp Ramos
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
yudeilysmota
 
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
L Cristhian
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
alicecalderon
 
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
sonibermora
 
Proceso de administración, Tipos de Organización
Proceso de administración, Tipos de OrganizaciónProceso de administración, Tipos de Organización
Proceso de administración, Tipos de Organización
KevinJavi
 
Organizacion i unidad
Organizacion  i unidadOrganizacion  i unidad
Organizacion i unidadMarcos Manuel
 
Fundamentos de administracion tercera sesion
Fundamentos de administracion   tercera sesionFundamentos de administracion   tercera sesion
Fundamentos de administracion tercera sesion
yampier21
 
Presentacion administracion123456789
Presentacion administracion123456789Presentacion administracion123456789
Presentacion administracion123456789
Danilsa Decena Beltre
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Richards Flores
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
arianavulpiani11
 

Similar a 5. desafios en el do (20)

Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
La dirección de la empresa
La dirección de la empresaLa dirección de la empresa
La dirección de la empresa
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacion
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
 
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
 
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
 
Proceso de administración, Tipos de Organización
Proceso de administración, Tipos de OrganizaciónProceso de administración, Tipos de Organización
Proceso de administración, Tipos de Organización
 
Organizacion i unidad
Organizacion  i unidadOrganizacion  i unidad
Organizacion i unidad
 
Fundamentos de administracion tercera sesion
Fundamentos de administracion   tercera sesionFundamentos de administracion   tercera sesion
Fundamentos de administracion tercera sesion
 
Presentacion administracion123456789
Presentacion administracion123456789Presentacion administracion123456789
Presentacion administracion123456789
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
6 Organizacion
6 Organizacion6 Organizacion
6 Organizacion
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
Revista
Revista Revista
Revista
 

Más de Marco Lalama

Matriz Peyea
Matriz PeyeaMatriz Peyea
Matriz Peyea
Marco Lalama
 
Antes de emprender
Antes de emprenderAntes de emprender
Antes de emprender
Marco Lalama
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
Marco Lalama
 
6. diseño de la estructura organizacional resumido
6. diseño de la estructura organizacional   resumido6. diseño de la estructura organizacional   resumido
6. diseño de la estructura organizacional resumido
Marco Lalama
 
4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do
Marco Lalama
 
3. transformaciones organizacionales
3. transformaciones organizacionales3. transformaciones organizacionales
3. transformaciones organizacionales
Marco Lalama
 
2.1 modelo 7 s mckinsey co boston consulting group
2.1 modelo 7 s mckinsey co   boston consulting group2.1 modelo 7 s mckinsey co   boston consulting group
2.1 modelo 7 s mckinsey co boston consulting group
Marco Lalama
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
Marco Lalama
 
1. introduccion
1. introduccion1. introduccion
1. introduccion
Marco Lalama
 
8. Estrategias de Diversificacion
8. Estrategias de Diversificacion8. Estrategias de Diversificacion
8. Estrategias de Diversificacion
Marco Lalama
 
7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas
Marco Lalama
 
6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración
Marco Lalama
 
5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque
Marco Lalama
 
4. Estrategias de diferenciación
4. Estrategias de diferenciación4. Estrategias de diferenciación
4. Estrategias de diferenciación
Marco Lalama
 
3. Liderazgo en costos
3. Liderazgo en costos3. Liderazgo en costos
3. Liderazgo en costos
Marco Lalama
 
2. La estrategia segun Porter
2. La estrategia segun Porter2. La estrategia segun Porter
2. La estrategia segun Porter
Marco Lalama
 
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
Marco Lalama
 
Bienvenida - Management Global IV
Bienvenida - Management Global IVBienvenida - Management Global IV
Bienvenida - Management Global IV
Marco Lalama
 
Antecedentes históricos de la Administración
Antecedentes históricos de la AdministraciónAntecedentes históricos de la Administración
Antecedentes históricos de la Administración
Marco Lalama
 
Administración por objetivos (APO)
Administración por objetivos (APO)Administración por objetivos (APO)
Administración por objetivos (APO)
Marco Lalama
 

Más de Marco Lalama (20)

Matriz Peyea
Matriz PeyeaMatriz Peyea
Matriz Peyea
 
Antes de emprender
Antes de emprenderAntes de emprender
Antes de emprender
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
 
6. diseño de la estructura organizacional resumido
6. diseño de la estructura organizacional   resumido6. diseño de la estructura organizacional   resumido
6. diseño de la estructura organizacional resumido
 
4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do
 
3. transformaciones organizacionales
3. transformaciones organizacionales3. transformaciones organizacionales
3. transformaciones organizacionales
 
2.1 modelo 7 s mckinsey co boston consulting group
2.1 modelo 7 s mckinsey co   boston consulting group2.1 modelo 7 s mckinsey co   boston consulting group
2.1 modelo 7 s mckinsey co boston consulting group
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
 
1. introduccion
1. introduccion1. introduccion
1. introduccion
 
8. Estrategias de Diversificacion
8. Estrategias de Diversificacion8. Estrategias de Diversificacion
8. Estrategias de Diversificacion
 
7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas
 
6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración
 
5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque
 
4. Estrategias de diferenciación
4. Estrategias de diferenciación4. Estrategias de diferenciación
4. Estrategias de diferenciación
 
3. Liderazgo en costos
3. Liderazgo en costos3. Liderazgo en costos
3. Liderazgo en costos
 
2. La estrategia segun Porter
2. La estrategia segun Porter2. La estrategia segun Porter
2. La estrategia segun Porter
 
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
 
Bienvenida - Management Global IV
Bienvenida - Management Global IVBienvenida - Management Global IV
Bienvenida - Management Global IV
 
Antecedentes históricos de la Administración
Antecedentes históricos de la AdministraciónAntecedentes históricos de la Administración
Antecedentes históricos de la Administración
 
Administración por objetivos (APO)
Administración por objetivos (APO)Administración por objetivos (APO)
Administración por objetivos (APO)
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

5. desafios en el do

  • 3. “ A medida que las organizaciones crecen, los gerentes deben decidir cómo controlar y coordinar las actividades que la organización necesita para crear valor.” Diferenciación
  • 4. Diferenciación “Proceso mediante el cual una organización asigna gente y recursos a las tareas organizacionales, y establece las relaciones entre tarea y autoridad que le permiten alcanzar sus metas.” Desafío fundamental: gestionar la diferenciación.
  • 6. Autoridad “Poder para hacer a la gente responsable de sus acciones y tomar decisiones sobre el uso de los recursos organizacionales.”
  • 7. Autoridad “La diferenciación de una organización en roles organizacionales individuales trae como resultado una autoridad clara y requerimientos de responsabilidad para cada rol del sistema.”
  • 8. “Cuando una persona entiende claramente las responsabilidades de su rol y aquello que un superior jerárquico podría requerirle en dicho rol, el resultado dentro de la organización es el control, es decir, la capacidad para coordinar y motivar a la gente para trabajar en favor de los intereses de la organización.” Autoridad
  • 9. Páginas amarillas • https://youtu.be/eNVo68YLSO4 Steve Jobs • https://youtu.be/xcTtQ0hiHbE Autoridad
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. “En síntesis, es el proceso que permite establecer y controlar la división del trabajo o el grado de especialización en la organización.” Diferenciación
  • 18. Pregunta ¿Cuál es la relación entre diferenciación y autoridad?
  • 19. BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN
  • 20. Bloques de construcción de la diferenciación Rol Función División Organización
  • 21. Rol organizacional “Conjunto de comportamientos relacionados con la tarea y que se requieren de un individuo para desempeñar un puesto de trabajo en la organización.” TAREAS + RESPONSABILIDADES
  • 22. “Algunos roles requieren personas que supervisen la conducta de otros.” Rol organizacional
  • 24. Función “Grupo de personas que trabajan juntas, que poseen habilidades similares o utilizan el mismo tipo de conocimientos, herramientas o técnicas para realizar sus labores.”
  • 25. Tipos de funciones Apoyo Producción Mantenimiento Adaptativas Administrativas Control sobre relaciones con el ambiente e inversionistas
  • 26. Tipos de funciones Apoyo Producción Mantenimiento Adaptativas Administrativas Eficiencia en proceso de conversión
  • 27. Tipos de funciones Apoyo Producción Mantenimiento Adaptativas Administrativas Mantiene la organización funcionando
  • 28. Tipos de funciones Apoyo Producción Mantenimiento Adaptativas Administrativas Ajuste a cambios en el ambiente
  • 29. Tipos de funciones Apoyo Producción Mantenimiento Adaptativas Administrativas Facilitan control y coordinación entre departamentos
  • 30. División “Subunidad que consiste en un conjunto de funciones o departamentos que comparten la responsabilidad de producir un bien o servicio específico.” “El número de funciones y divisiones diferentes que posee una organización es una medida de su complejidad: su grado de diferenciación.”
  • 31. Estructura organizacional “La estructura organizacional se basa en un sistema de roles entrelazados, y la relación de un rol con otro se define por los comportamientos relacionados con la tarea.”
  • 32. Bloques de construcción de la diferenciación Rol Función División Organización
  • 33. Peter F. Drucker “El rango no confiere privilegio o poder; más bien impone responsabilidad.”
  • 35. Organigrama “El organigrama diferencia verticalmente los roles organizacionales en términos de la cantidad de autoridad de cada rol.” “Horizontalmente diferencia los roles de acuerdo con sus principales responsabilidades en la tarea.” Responsabilidad Autoridad
  • 36. Diferenciación vertical “Se refiere a la forma en que una organización diseña su jerarquía de autoridad y crea las relaciones que reportan para vincular los roles organizacionales con las subunidades.”
  • 37. Diferenciación vertical “Establece la distribución de autoridad entre niveles, con la finalidad de dar a la organización mayor control sobre sus actividades y aumentar su capacidad para generar valor.”
  • 38. Diferenciación horizontal “Forma en la cual la organización agrupa las tareas organizacionales en roles y estas en subunidades. Establece la división del trabajo para ser especializada y productiva. Mejora la capacidad para crear valor”
  • 39. Desafíos del diseño organizacional #1 “Elegir los niveles de diferenciación vertical y horizontal que permitan a la organización controlar sus actividades para alcanzar sus metas.”
  • 40. ¿Qué es una compañía excepcional? • What is exceptional? https://youtu.be/5rBrmlkTiJk • Rule #1 https://youtu.be/748fBZY2RiA • Rule #2 https://youtu.be/fAYwDqH332w • Rule #3 https://youtu.be/-pKKWvXaKoI • How to use them https://youtu.be/66LRXfZfRIg
  • 41.
  • 43.
  • 44. Equilibrio diferenciación - integración Integración “Proceso de coordinar diversas tareas, funciones y divisiones de manera que trabajen juntas y no con propósitos diferentes”
  • 45. Equilibrio diferenciación - integración • La especialización limita la comunicación entre subunidades • Evita el intercambio de conocimiento • Esto provoca la orientación a la subunidad: “tendencia a ver el rol propio estrictamente desde el marco temporal, las metas y las orientaciones interpersonales de la propia subunidad” (Ramrod Stockwell) • Para solucionarlo, se incentiva la cooperación, coordinación y comunicación, es decir, la integración. (EIF/Nissan) / Uso intensivo de TICs
  • 46. Integración y mecanismos integradores “Facilitar la comunicación y la coordinación entre las subunidades es un reto mayor para los gerentes.”
  • 47. Integración y mecanismos integradores “Una de las razones de los problemas en este frente es el desarrollo de orientaciones de subunidad que causan que la comunicación se vuelva difícil y compleja.”
  • 48. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración
  • 49. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Se integra una clasificación de empleados para especificar quién le reporta a quién
  • 50. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Los gerentes se reúnen cara a cara para coordinar las actividades
  • 51. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración A un gerente se le asigna la responsabilidad de coordinar su trabajo con los gerentes de otras subunidades.
  • 52. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Los gerentes se reúnen en comités temporales para coordinar las actividades interfuncionales
  • 53. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Los gerentes se reúnen de manera regular en comités permanentes para coordinar las actividades
  • 54. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Se establece un nuevo rol para coordinar las actividades de dos o más funciones o divisiones
  • 55. Integración y mecanismos integradores 1 • Jerarquía de autoridad 2 • Contacto directo 3 • Rol de enlace 4 • Fuerza de tarea 5 • Equipo 6 • Rol de integración 7 • Departamento de integración Se crea un nuevo departamento para coordinar las actividades de las funciones o divisiones
  • 56. Equilibrio diferenciación - integración “Una organización compleja, con una diferenciación significativa necesita un nivel de integración elevado para coordinar sus actividades de manera eficaz”
  • 57. Equilibrio diferenciación - integración “Los gerentes que enfrentan este desafío deben: 1) Guiar de manera cuidadosa el proceso de diferenciación de forma tal que una organización construya las competencias clave que le dan una ventaja competitiva 2) Integrar cuidadosamente la organización eligiendo mecanismos de coordinación adecuados que permitan que las subunidades cooperen y trabajen juntas con miras a reforzar sus competencias clave.”
  • 58. Equilibrio entre centralización y descentralización
  • 59.
  • 60. Equilibrio centralización - descentralización “Muchas compañías se quejan de que cuando existe una jerarquía los empleados constantemente voltean hacia sus superiores en busca de dirección”
  • 61. Equilibrio centralización - descentralización “A medida que disminuyen la responsabilidad y la toma de riesgos, también lo hace el desempeño organizacional, porque sus integrantes no aprovechan las nuevas oportunidades para usar sus competencias clave.”
  • 62. Equilibrio centralización - descentralización “Cuando la autoridad para tomar decisiones importantes se restringe a los gerentes de nivel jerárquico alto, se dice que la autoridad está centralizada.”
  • 63. Equilibrio centralización - descentralización “En contraste, cuando la autoridad para tomar decisiones importantes sobre los recursos de la organización, así como para iniciar nuevos proyectos, se delega a los gerentes de todos los niveles en la jerarquía, la autoridad está muy descentralizada. ” https://youtu.be/tZM-nhz_a5A https://youtu.be/r0sH3ZD92iI
  • 64. Centralización Ventajas: • Permite coordinar las actividades más fácilmente • Enfoque en los objetivos de la empresa
  • 65. Centralización Desventaja: • Poco tiempo para decisiones estratégicas / mucho tiempo en decisiones operativas
  • 66. Descentralización Ventajas: • Promueve la flexibilidad y receptividad al permitir que gerentes de primer nivel tomen decisiones • Los gerentes tienen la oportunidad de asumir responsabilidades, riesgos y retos potencialmente exitosos • Permite que los gerentes demuestren sus habilidades y competencias • Genera más motivación e involucramiento.
  • 67. Descentralización Desventajas: • La planeación y coordinación se vuelven muy complicadas • Menor control en el proceso de toma de decisiones
  • 69.
  • 70. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo Estandarización “Conformidad con modelos o ejemplos específicos, definida por un conjunto de reglas y normas que se consideran apropiadas en una determinada situación.”
  • 71. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo Ajuste mutuo “Compromiso que surge cuando la toma de decisiones y la coordinación son procesos evolutivos y la gente usa su juicio en vez de reglas estandarizadas para resolver un problema.”
  • 72. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo “Las reglas escritas y los procedimientos operativos estándar, así como los valores y las normas no escritas son formas importantes de control del comportamiento en las organizaciones. Especifican cómo los empleados tienen que desempeñar sus roles en la organización.”
  • 73. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo “Sin embargo, muchas organizaciones se quejan de que los empleados tienden a seguir los lineamientos escritos y no escritos de forma demasiado rígida, en vez de adaptarlos a las necesidades de una situación específica.”
  • 74. Estandarización • Constancia en la entrega de valor • Poca flexibilidad en la adaptación a situaciones particulares Ajuste mutuo • Poca constancia en la entrega de valor • Flexibilidad en la oferta, adaptada a situaciones particulares Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo
  • 75. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo Reglas y procedimientos escritos para estandarizar operaciones. Todo de acuerdo al manual. No hay autoridad para romper las reglas.
  • 76. Equilibrio entre estandarización y ajuste mutuo Comportamientos típicos. Surgen de manera informal. Pueden reducir el desempeño. Se castiga física y emocionalmente a quien no las respeta. Es común que la organización quiera que los miembros adquieran sus valores corporativos.
  • 77. Ejercicio Esté consciente de las normas y los valores informales que influyen en la manera en que se comportan los integrantes de un grupo de trabajo o departamento. Intente explicar el origen de estas normas y valores y la manera en que afectan el comportamiento. Examine si son útiles para la organización. Si no lo son, desarrolle un plan para crear nuevas normas y valores que mejoren la efectividad.
  • 78.
  • 80. Mecanicista vs. orgánica Comportamiento responsable y predecible
  • 81. Mecanicista vs. orgánica Flexibilidad para adaptación ante situaciones cambiantes
  • 82. Mecanicista vs. orgánica “La decisión sobre diseñar una estructura mecanicista o una orgánica depende del contexto o la situación particular que enfrente una organización… En otras palabras, una organización tiene que diseñar su estructura interna para controlar el ambiente externo.” (Fig. 4.8)
  • 83. Incertidumbre ambiental y estructura organizacional “…Las estructuras orgánica y mecanicista son ideales: resultan útiles para analizar cómo la estructura organizacional afecta la conducta, pero probablemente no existen en forma pura en una organización en la vida real.”
  • 85. Desafíos de diseño 1 23 4 Coordinar actividades para lograr el trabajo en equipo
  • 86. Desafíos de diseño 1 23 4 Barreras entre las personas y las funciones
  • 87. Desafíos de diseño 1 23 4 Las personas no toman responsabilidades o riesgos. Falta iniciativa.
  • 88. Desafíos de diseño 1 23 4 Las personas toman las reglas literalmente. Falta flexibilidad para situaciones particulares.