SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMORA Y PROCESO
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER
COLORRECTAL
EN LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE
MOLINA-SUR.
Jesús Abenza Campuzano
Rafael Electo Martínez Belló
Gina Silva Molina
Jeanette Mercedes Rufino Arias
Mayelin Reyes Reyes
Mario Soler Torroja
Justificación (I): ¿Por qué estudiar la “demora” diagnóstica en el CCR?
Por su epidemiología
•Tumor maligno más frecuente (15%) en la CARM
•Incidencia en la CARM(*)
:
–Hombres 64,5/100.000 (Colon x 3 en periodo 1983-2007)
–Mujeres 50,7/100.000
–Nuestra ZBS: 18-20 casos/año.
•Supervivencia a 5 años (59,6%) << que otros tumores.
•1ª causa de mortalidad por cáncer
– INE 2010 (marzo 2012): 373 muertes en la Región (3’895%).
–Área VI: sobremortalidad por CCR en hombres(*)
(*): Chirlaque MD, Salmerón D, Valera I, Tortosa J, Cirera L, Martínez C, Párraga E, Navarro C. Cáncer de colon y
recto. Situación en la región de Murcia. Estudio del periodo 1983-2007. Murcia: Consejería de Sanidad y Política
Social, 2013. Informes Epidemiológicos X/13.
Siendo el estadio tumoral en el momento del diagnóstico el factor más
determinante para el pronóstico del CCR, después de la revisión bibliográfica…
• Persisten las dudas sobre la asociación entre el retraso
diagnóstico-terapéutico y una menor supervivencia. [1]
•También sobre la asociación entre el retraso diagnóstico-
terapéutico y el estadio del CCR. [2]
[1] Ramos M, Esteva M, Cabeza E, Campillo C, Llobera J, Aguilo A. Relationship of diagnostic and therapeutic delay
with survival in colorectal cancer: a review. Eur J Cancer. 2007;43:2467-78.
[2] Ramos M, Esteva M, Cabeza E, Llobera J, Ruiz A. Lack of association between diagnostic and therapeutic delay and
stage of colorectal cancer. Eur J Cancer. 2008;44:510-21.
Justificación (I): ¿Por qué estudiar la “demora” diagnóstica en el CCR?
Porque siguen existiendo duda
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ESTUDIO DE LA DEMORA
Y DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
DEL CÁNCER COLORRECTAL
EN LA ZONA BÁSICA DE SALUD
MOLINA-SUR.
Objetivos:
Objetivos principales:
– Conocer el tiempo transcurrido desde la primera
consulta al médico de familia por síntomas o
signos atribuibles a un CCR hasta la fecha del
diagnóstico. (consenso: “Demora diagnóstica”)
– Conocer las causas que explican esta demora.
Objetivos secundarios:
1) Conocer los síntomas (atribuibles al CCR) por los
que los pacientes consultan a su MFYC.
2) Conocer si la demora depende de los síntomas
presentados.
3) Conocer la actuación de los médicos ante la
presencia de estos síntomas.
4) Conocer el estadio en que se diagnostican los CCR
y si éste se asocia a otras variables.
Material y métodos
Población objeto de estudio:
Todos los pacientes diagnosticados de CCR
desde el 1 de Enero de 2003 hasta el 31 de
Diciembre de 2012 (últimos 10 años)
y que en el momento del diagnóstico estaban
asignados a nuestra ZBS. (N = 116)
Ámbito de realización:
ATENCION PRIMARIA
Material y métodos
Estudio observacional retrospectivo
Variables principales objeto de estudio:
1. Tiempo trascurrido desde que el paciente consulta por
primera vez por un síntoma atribuible al CCR hasta el
diagnóstico. (Demora diagnóstica)
2. Actuación del médico ante los síntomas atribuibles.
3. Procesos que conllevan tiempo hasta el diagnóstico.
3. Procesos que conllevan tiempo desde que el paciente consulta por
el primer síntoma o signo hasta que se hace el diagnóstico, diferenciando
entre:
•Tiempo con actitud expectante y/o tratamiento sintomático
•Tiempo de espera para ser visto por especialista desde que es
derivado.
•Tiempo de espera para realizarse una prueba y hasta que su
resultado le llega al médico solicitante.
•Tiempo perdido: el paciente no acude a consulta de especialista
ó no se realiza la prueba complementaria solicitada
2. Actuación del médico ante la consulta por los distintos síntomas
presentados por el paciente entre las siguientes posibilidades:
•Actitud expectante (no hacer nada u observación).
•Instaurar tratamiento sintomático (sin pruebas ni
derivación).
•Solicitar pruebas complementarias sin derivar a ningún
especialista.
•Derivar a especialista, independientemente de que se
soliciten pruebas complementarias.
1. Síntomas por los que consulta el paciente a su médico de familia desde
dos años antes de la fecha del diagnóstico, entre los siguientes:
• Rectorragia en ausencia de síntomas anales.
• Melenas.
• Cambios en hábito intestinal.
• Dolor abdominal.
• Incontinencia fecal.
• Mucosidad rectal.
• Astenia.
• Anorexia.
• Pérdida de peso.
• Anemia ferropénica.
• Síntomas atribuibles a metástasis (confirmadas).
(*): Manual de exploración física basada en la evidencia. Semfyc. 2012. ISBN: 978-84-15037-24-8
CP >10 y/o VPP >5%
en estudios en AP(*)
Material y métodos
Variables secundarias (independientes):
• Sexo.
• Edad en el momento del diagnóstico.
• Estadio del CCR en el momento del diagnóstico.
Material y métodos. Fuentes de información
Para reclutar los pacientes objeto de estudio:
•2003-2012: “OMI-Est” episodio CCR.
•2003-2007: Registro de CCR Región de Murcia.
•2008 a 2012: Selene (urgencias e ingresos).
Para las variables:
•Historia clínica de OMI-AP.
•Selene: Consultas externas, Urgencias e ingresos.
Estrategia de análisis de datos:Estrategia de análisis de datos:
Test descriptivos:Test descriptivos:
media, mediana, DE, IC.media, mediana, DE, IC.
Test inferenciales:Test inferenciales: χχ² y T Student² y T Student
GestiGestióón informn informáática de los datos:tica de los datos:
SPSSv.15SPSSv.15
Material y métodos.
Se revisaron HCE de AP (OMI) y AE (Selene). Pilotaje ciego entre observadores.
Test de concordancia y estandarización del proceso.
RESULTADOS
Pacientes de nuestra ZBS diagnosticados de CCR en el
periodo 2003-2012:
Hombre
Mujer
N: 116
60,3%39,7%
Edad 68,7±12,3 años (sexo n.s.)
Constancia de que están vivos: 56%
(desconocido 7,8%)
Se identifica el estadio tumoral al
diagnóstico en el 56%. (IIIB 23,3%)
Síntomas
Screening
N: 116
12,9%
(15)
87,1%
(101)
Edad 60,8 ± 6,1 años (sexo n.s.)
Edad 69,9±12,6 (sexo n.s.)
p < 0.007
De éstos…
sólo 50,1% consultaron
a su MFYC por síntomas
M: 69,6% vs H: 38,6%
(p=0,001)
Síntomas por los que consultaron a su MFYC:
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Anemia (37,3%)
Cambios hábito intestinal
(32,2%)
Dolor abdominal (28,8%)
Astenia (15,3%)
Rectorragia (13,6%)
Pérdida de peso (10,2%)
Síntomas atribuibles a
metástasis (5,1%)
Melenas (3,4%)
Anorexia (1,7%)
Mucosidad rectal (0)
incontinencia fecal (0)
Media de síntomas
consultados: 1,47 ± 0,8
(sexo n.s.)
Consultaron por anemia
ferropénica:
M: 28,3% vs H: 12,9%
p = 0,038
Resto síntomas:
diferencias n.s. entre sexos
Actuación de los MFYC ante los síntomas:
Demora diagnóstica:
La media de demora diagnóstica fue 202±220 días
♀ 252±239 días vs ♂ 142±180 días (p<0.05).
La mediana fue de 81 días:
mujeres 204 días vs hombres 77 días.
≤ 90 días en 50,8% pacientes
H: 59,3% vs M: 43,8% (sexo n.s.)
>200 días en 37,3% pacientes
H: 22,2% vs M: 50% (p<0,05)
¿Asociación entre demora y síntomas presentados?
CONCLUSIONES:
• La demora diagnóstica en nuestra ZBS fue superior a la esperada(*)
.
• Las mujeres consultaron más pero asociaron mayor demora.
• La menor demora en hombres puede deberse a que tardan más en
consultar y/o que consultan cuando la sospecha es más evidente.
• Actitud expectante ante síntomas atribuibles y potencialmente
graves
• Son necesarios nuevos estudios (diferencias entre hombres y
mujeres).
(*): Esteva M et al. Factors related with symptom duration until diagnosis and treatment of symptomatic
colorectal cancer. BMC Cancer. 2013 Feb 23;13:87. “Syptom to diagnosis interval for CRC: 128 days”.
LIMITACIONES, SESGOS Y PROPUESTA DE
TRABAJO:
• Tamaño muestral insuficiente para obtener un resultado
estadísticamente significativo en la consecución de algunos
objetivos secundarios.
• Pérdida de información en las fuentes por falta de registro de
síntomas consultados. Además, CP > 10 y VPP >5%
• 2ª fase: incluir la ZBS Molina-norte (mayor N) y los datos del
Registro CCR-CARM.
APLICABILIDAD
CALIDAD
ASISTENCIAL
Actuar de forma eficiente sobre los
procesos diagnóstico-terapéuticos
Optimizar los recursos Disminuir la morbimortalidad
del proceso diagnóstico
PREVENCIÓN 1ª Y
PROMOCIÓN DE SALUD
PREV. CUATERNARIA
Ámbito de realización:
ATENCION PRIMARIA
Exploración física
basada en la evidencia
Demora y proceso diagnóstico del cáncer colorrectal en la zona básica de salud de Molina-Sur

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente Transplantado Renal en Urgencias
 Paciente Transplantado Renal en Urgencias Paciente Transplantado Renal en Urgencias
Paciente Transplantado Renal en Urgencias
Hospital Guadix
 
El cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edadEl cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edad
Jose Rangel Llanito
 
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Andrés Olarte
 
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Wagner Romero
 
Newsletter screening cancer de próstata
Newsletter  screening cancer de próstataNewsletter  screening cancer de próstata
Newsletter screening cancer de próstata
Maribel Biezma López
 
Cancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamientoCancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamiento
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Fernando Gutierrez
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Luis Basbus
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
GERARDO PONCE
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
SERAUWEB
 
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mamaBiopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
marcela maria morinigo kober
 
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMAPresentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
ECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCSECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
 Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ... Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncologíaDesarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Citlalli Guadalupe Meléndez Tomas
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Universidad de Sevilla
 
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Libro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologiaLibro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologia
Mi rincón de Medicina
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Luisedugarcia
 

La actualidad más candente (20)

Paciente Transplantado Renal en Urgencias
 Paciente Transplantado Renal en Urgencias Paciente Transplantado Renal en Urgencias
Paciente Transplantado Renal en Urgencias
 
El cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edadEl cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edad
 
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
 
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
 
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
 
Newsletter screening cancer de próstata
Newsletter  screening cancer de próstataNewsletter  screening cancer de próstata
Newsletter screening cancer de próstata
 
Cancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamientoCancer de prostata estadio y tratamiento
Cancer de prostata estadio y tratamiento
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
 
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mamaBiopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
 
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMAPresentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
Presentación 148: CÉLULAS EN “ANILLO DE SELLO” EN TUMOR PRIMARIO DE MAMA
 
ECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCSECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCS
 
Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
 Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ... Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
Control de los factores de riesgo cardiovascular tras el primer ingreso por ...
 
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncologíaDesarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
 
Libro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologiaLibro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologia
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 

Similar a Demora y proceso diagnóstico del cáncer colorrectal en la zona básica de salud de Molina-Sur

Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
docenciaalgemesi
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Txema Coll Benejam
 
Control periódico de salud
Control periódico de saludControl periódico de salud
Control periódico de salud
cursobianualMI
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
Jorge López
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Luis Basbus
 
Pesquisa del cancer de endometrio iii
Pesquisa del cancer de endometrio iiiPesquisa del cancer de endometrio iii
Pesquisa del cancer de endometrio iii
andres5671
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14
fguiraos
 
Alfredo_Antolin.ppt
Alfredo_Antolin.pptAlfredo_Antolin.ppt
Alfredo_Antolin.ppt
AdrianaOlivares23
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
LUISMIGUELCASTILLAMO
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Javier Riveros
 
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimientoLodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Fundación Ramón Areces
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
enriqueta jimenez cuadra
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
GonzalezLopezJuan
 
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Sendoa Ballesteros Peña
 
P03
P03P03
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
Milerbis Peña
 
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
RELACSIS-OPS Red
 

Similar a Demora y proceso diagnóstico del cáncer colorrectal en la zona básica de salud de Molina-Sur (20)

Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
 
Control periódico de salud
Control periódico de saludControl periódico de salud
Control periódico de salud
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
Pesquisa del cancer de endometrio iii
Pesquisa del cancer de endometrio iiiPesquisa del cancer de endometrio iii
Pesquisa del cancer de endometrio iii
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14
 
Alfredo_Antolin.ppt
Alfredo_Antolin.pptAlfredo_Antolin.ppt
Alfredo_Antolin.ppt
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimientoLodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
Lodovico Balducci-El cáncer como consecuencia del envejecimiento
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
 
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
 
P03
P03P03
P03
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
 

Más de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
csjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
csjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
csjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
csjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
csjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
csjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Demora y proceso diagnóstico del cáncer colorrectal en la zona básica de salud de Molina-Sur

  • 1. DEMORA Y PROCESO DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE MOLINA-SUR. Jesús Abenza Campuzano Rafael Electo Martínez Belló Gina Silva Molina Jeanette Mercedes Rufino Arias Mayelin Reyes Reyes Mario Soler Torroja
  • 2. Justificación (I): ¿Por qué estudiar la “demora” diagnóstica en el CCR? Por su epidemiología •Tumor maligno más frecuente (15%) en la CARM •Incidencia en la CARM(*) : –Hombres 64,5/100.000 (Colon x 3 en periodo 1983-2007) –Mujeres 50,7/100.000 –Nuestra ZBS: 18-20 casos/año. •Supervivencia a 5 años (59,6%) << que otros tumores. •1ª causa de mortalidad por cáncer – INE 2010 (marzo 2012): 373 muertes en la Región (3’895%). –Área VI: sobremortalidad por CCR en hombres(*) (*): Chirlaque MD, Salmerón D, Valera I, Tortosa J, Cirera L, Martínez C, Párraga E, Navarro C. Cáncer de colon y recto. Situación en la región de Murcia. Estudio del periodo 1983-2007. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social, 2013. Informes Epidemiológicos X/13.
  • 3. Siendo el estadio tumoral en el momento del diagnóstico el factor más determinante para el pronóstico del CCR, después de la revisión bibliográfica… • Persisten las dudas sobre la asociación entre el retraso diagnóstico-terapéutico y una menor supervivencia. [1] •También sobre la asociación entre el retraso diagnóstico- terapéutico y el estadio del CCR. [2] [1] Ramos M, Esteva M, Cabeza E, Campillo C, Llobera J, Aguilo A. Relationship of diagnostic and therapeutic delay with survival in colorectal cancer: a review. Eur J Cancer. 2007;43:2467-78. [2] Ramos M, Esteva M, Cabeza E, Llobera J, Ruiz A. Lack of association between diagnostic and therapeutic delay and stage of colorectal cancer. Eur J Cancer. 2008;44:510-21. Justificación (I): ¿Por qué estudiar la “demora” diagnóstica en el CCR? Porque siguen existiendo duda
  • 5. ESTUDIO DE LA DEMORA Y DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA ZONA BÁSICA DE SALUD MOLINA-SUR.
  • 6. Objetivos: Objetivos principales: – Conocer el tiempo transcurrido desde la primera consulta al médico de familia por síntomas o signos atribuibles a un CCR hasta la fecha del diagnóstico. (consenso: “Demora diagnóstica”) – Conocer las causas que explican esta demora.
  • 7. Objetivos secundarios: 1) Conocer los síntomas (atribuibles al CCR) por los que los pacientes consultan a su MFYC. 2) Conocer si la demora depende de los síntomas presentados. 3) Conocer la actuación de los médicos ante la presencia de estos síntomas. 4) Conocer el estadio en que se diagnostican los CCR y si éste se asocia a otras variables.
  • 8. Material y métodos Población objeto de estudio: Todos los pacientes diagnosticados de CCR desde el 1 de Enero de 2003 hasta el 31 de Diciembre de 2012 (últimos 10 años) y que en el momento del diagnóstico estaban asignados a nuestra ZBS. (N = 116) Ámbito de realización: ATENCION PRIMARIA
  • 9. Material y métodos Estudio observacional retrospectivo Variables principales objeto de estudio: 1. Tiempo trascurrido desde que el paciente consulta por primera vez por un síntoma atribuible al CCR hasta el diagnóstico. (Demora diagnóstica) 2. Actuación del médico ante los síntomas atribuibles. 3. Procesos que conllevan tiempo hasta el diagnóstico. 3. Procesos que conllevan tiempo desde que el paciente consulta por el primer síntoma o signo hasta que se hace el diagnóstico, diferenciando entre: •Tiempo con actitud expectante y/o tratamiento sintomático •Tiempo de espera para ser visto por especialista desde que es derivado. •Tiempo de espera para realizarse una prueba y hasta que su resultado le llega al médico solicitante. •Tiempo perdido: el paciente no acude a consulta de especialista ó no se realiza la prueba complementaria solicitada 2. Actuación del médico ante la consulta por los distintos síntomas presentados por el paciente entre las siguientes posibilidades: •Actitud expectante (no hacer nada u observación). •Instaurar tratamiento sintomático (sin pruebas ni derivación). •Solicitar pruebas complementarias sin derivar a ningún especialista. •Derivar a especialista, independientemente de que se soliciten pruebas complementarias. 1. Síntomas por los que consulta el paciente a su médico de familia desde dos años antes de la fecha del diagnóstico, entre los siguientes: • Rectorragia en ausencia de síntomas anales. • Melenas. • Cambios en hábito intestinal. • Dolor abdominal. • Incontinencia fecal. • Mucosidad rectal. • Astenia. • Anorexia. • Pérdida de peso. • Anemia ferropénica. • Síntomas atribuibles a metástasis (confirmadas). (*): Manual de exploración física basada en la evidencia. Semfyc. 2012. ISBN: 978-84-15037-24-8 CP >10 y/o VPP >5% en estudios en AP(*)
  • 10. Material y métodos Variables secundarias (independientes): • Sexo. • Edad en el momento del diagnóstico. • Estadio del CCR en el momento del diagnóstico.
  • 11. Material y métodos. Fuentes de información Para reclutar los pacientes objeto de estudio: •2003-2012: “OMI-Est” episodio CCR. •2003-2007: Registro de CCR Región de Murcia. •2008 a 2012: Selene (urgencias e ingresos). Para las variables: •Historia clínica de OMI-AP. •Selene: Consultas externas, Urgencias e ingresos.
  • 12. Estrategia de análisis de datos:Estrategia de análisis de datos: Test descriptivos:Test descriptivos: media, mediana, DE, IC.media, mediana, DE, IC. Test inferenciales:Test inferenciales: χχ² y T Student² y T Student GestiGestióón informn informáática de los datos:tica de los datos: SPSSv.15SPSSv.15 Material y métodos. Se revisaron HCE de AP (OMI) y AE (Selene). Pilotaje ciego entre observadores. Test de concordancia y estandarización del proceso.
  • 14. Pacientes de nuestra ZBS diagnosticados de CCR en el periodo 2003-2012: Hombre Mujer N: 116 60,3%39,7% Edad 68,7±12,3 años (sexo n.s.) Constancia de que están vivos: 56% (desconocido 7,8%) Se identifica el estadio tumoral al diagnóstico en el 56%. (IIIB 23,3%) Síntomas Screening N: 116 12,9% (15) 87,1% (101) Edad 60,8 ± 6,1 años (sexo n.s.) Edad 69,9±12,6 (sexo n.s.) p < 0.007 De éstos… sólo 50,1% consultaron a su MFYC por síntomas M: 69,6% vs H: 38,6% (p=0,001)
  • 15. Síntomas por los que consultaron a su MFYC: 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Anemia (37,3%) Cambios hábito intestinal (32,2%) Dolor abdominal (28,8%) Astenia (15,3%) Rectorragia (13,6%) Pérdida de peso (10,2%) Síntomas atribuibles a metástasis (5,1%) Melenas (3,4%) Anorexia (1,7%) Mucosidad rectal (0) incontinencia fecal (0) Media de síntomas consultados: 1,47 ± 0,8 (sexo n.s.) Consultaron por anemia ferropénica: M: 28,3% vs H: 12,9% p = 0,038 Resto síntomas: diferencias n.s. entre sexos
  • 16. Actuación de los MFYC ante los síntomas:
  • 17. Demora diagnóstica: La media de demora diagnóstica fue 202±220 días ♀ 252±239 días vs ♂ 142±180 días (p<0.05). La mediana fue de 81 días: mujeres 204 días vs hombres 77 días. ≤ 90 días en 50,8% pacientes H: 59,3% vs M: 43,8% (sexo n.s.) >200 días en 37,3% pacientes H: 22,2% vs M: 50% (p<0,05)
  • 18. ¿Asociación entre demora y síntomas presentados?
  • 19. CONCLUSIONES: • La demora diagnóstica en nuestra ZBS fue superior a la esperada(*) . • Las mujeres consultaron más pero asociaron mayor demora. • La menor demora en hombres puede deberse a que tardan más en consultar y/o que consultan cuando la sospecha es más evidente. • Actitud expectante ante síntomas atribuibles y potencialmente graves • Son necesarios nuevos estudios (diferencias entre hombres y mujeres). (*): Esteva M et al. Factors related with symptom duration until diagnosis and treatment of symptomatic colorectal cancer. BMC Cancer. 2013 Feb 23;13:87. “Syptom to diagnosis interval for CRC: 128 days”.
  • 20. LIMITACIONES, SESGOS Y PROPUESTA DE TRABAJO: • Tamaño muestral insuficiente para obtener un resultado estadísticamente significativo en la consecución de algunos objetivos secundarios. • Pérdida de información en las fuentes por falta de registro de síntomas consultados. Además, CP > 10 y VPP >5% • 2ª fase: incluir la ZBS Molina-norte (mayor N) y los datos del Registro CCR-CARM.
  • 21. APLICABILIDAD CALIDAD ASISTENCIAL Actuar de forma eficiente sobre los procesos diagnóstico-terapéuticos Optimizar los recursos Disminuir la morbimortalidad del proceso diagnóstico PREVENCIÓN 1ª Y PROMOCIÓN DE SALUD PREV. CUATERNARIA Ámbito de realización: ATENCION PRIMARIA Exploración física basada en la evidencia