SlideShare una empresa de Scribd logo
PACIENTE NEUROLOGICO
Cerebro
Estructura de protección 
cuero cabelludo
Estructura de protección 
cráneo 
Frontal Parietal 
Occipital 
Temporal
Estructura de protección 
meninges
Meninges 
• Duramadre capa 
externa. 
• Aracnoide capa 
media. 
• Piamadre adherida 
al cerebro.
Duramadre 
• Membrana fibrosa, 
reviste el cráneo. 
• Forma pliegues que 
se introducen en las 
cisuras cerebrales y 
brindan estabilidad.
Aracnoides 
• Membrana fibrosa 
frágil, con moderada 
vascularidad. 
• La lesión de sus vasos 
durante punción 
lumbar puede causar 
hemorragia 
subaracnoidea.
Piamadre 
• Membrana muy delgada y vascularizada. 
• Recubre la superficie cerebral.
Espacio entre las capas 
• Espacio epidural entre la duramadre y 
el cráneo. 
• Sangramiento ocurre a partir de la 
arteria cerebral media.
Espacio entre las meninges 
• Espacio subdural espacio potencial 
entre la duramadre y la aracnoides. 
• Area cerrada, sitio común de 
hemorragia postraumatica y no ofrece 
vía de salida.
Espacio entre las capas 
• Espacio subaracnoideo espacio entre la 
aracnoides y la piamadre. 
• Contiene numerosos vasos arteriales, 
sangramiento deriva de ruptura de 
vasos.
Sistema ventricular 
cuatro ventrículos 
• Dos laterales, donde se localizan los 
drenajes . Se comunican con el tercero a 
través del agujero de Monro. Lugar utilizado 
para punto cero. 
• Tercero. 
• Cuarto. 
• Acueducto de Silvio.
Plexo coroideo 
• En los ventrículos se localizan pliegues 
invaginados a partir de la piamadre y 
aracnoides,cubiertos de células que forman 
los plexos coroideos, productores de LCR. 
• Produce 500 ml al día. 
• 20 ml por hora. 
• 150 ml se encuentra en circulación.
Dinámica del LCR 
• Circula desde los 
ventrículos laterales al 
tercer ventrículo y de 
este a través del 
acueducto de Silvio al 
cuarto ventrículo. 
Luego al espacio 
subaracnoideo y se 
disemina por el 
cerebro y medula 
espinal.
Reabsorción del LCR 
• Se reabsorbe hacia la 
circulación venosa. 
• En las vellosidades 
aracnoideas que se 
dirigen hacia los senos 
venosos.
Función del LCR 
• El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones 
vitales muy importantes: 
1. Mantener flotante el encéfalo, actuando 
como colchón o amortiguador, dentro de la 
sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un 
golpe en la cabeza moviliza en forma 
simultánea todo el encéfalo, lo que hace 
que ninguna porción de éste sea 
contorsionada momentáneamente por el 
golpe.
2. Sirve de vehículo para transportar los 
nutrientes al cerebro y eliminar los 
desechos. 
3. Fluir entre el cráneo y la médula espinal 
para compensar los cambios en el volumen 
de sangre intracraneal (la cantidad de 
sangre dentro del cerebro), manteniendo 
una presión constante.
ANALISIS BIOQUÍMICO DEL 
• Glucosa 
• Lactato 
• Proteína 
LCR
ANALISIS BIOQUÍMICO DEL 
LCR 
• GLUCOSA 
• Procede de la glucosa sanguínea por 
mecanismos de transporte activo y difusión 
por gradiente de concentración. 
• Glucorraquia: 60 % de la concentración 
plasmática. 
• Neonatos: Cociente: LCR/Sangre 0.4 y 2.5 
• Hiperglucorraquia: Por hiperglucemia. 
• Hipoglucorraquia: Por meningitis bacteriana 
cociente < 0.4
LACTATO 
• Es independiente de la concentración 
plasmática. 
• (Valores: 1-3 mM/L). 
• Refleja el metabolismo cerebral anaerobio 
por 
• hipoxia. 
• Aumenta: Infarto cerebral,edema, trauma o 
meningitis.
Proteínas (LCR) 
Diagnostico y seguimiento de las distintas 
enfermedades neurológicas que cursan con 
alteraciones de la concentración y de la 
composición proteica en el LCR”
• 1) Evaluación del grado de afectación de la 
BHE 
• consecutivo a inflamación. 
• 2) Detección de procesos que impliquen una 
RI en 
• el SNC. 
• 3) En procesos degenerativo-destructivos 
del SNC.
Circulación arterial cerebral 
• Recibe 15 % al 20 % 
del débito cardiaco. 
• Circulación anterior: 
arterias carótidas 
internas 
• Circulación 
posterior:arterias 
vertebrales.
Circulación arterial 
• Polígono de Willis: las 
arterias se conectan 
mediante arterias 
comunicantes 
• Circulación posterior 
esta dada por la 
basilar.
Circulación anterior 
Arteria Cerebral 
Anterior 
Arteria Cerebral 
media 
Arteria Cerebral 
posterior
Circulación posterior 
Arteria 
cerebral 
posterior 
cerebelo 
Arteria 
Cerebral 
anterior inferior 
cerebelo 
Arteria 
Cerebral 
posterior inferior 
cerebelo 
Arteria Cerebral 
Posterior occipital, 
tálamo, hipotálamo, 
cerebral media 
Basilar – tronco 
cerebral, cerebelo 
Vertebral 
medula
Irrigación cerebral 
• Encéfalo recibe un 20 % 
del gasto cardiaco, 
circulación debe ser 
constante. 
• Aumento del flujo arterial 
debe compensar con 
aumento del flujo 
venoso. Aumento de PIC.
Lóbulos cerebrales 
Parietal 
Occipital Temporal 
Frontal
Lóbulo frontal 
• Función motora: evitar colocar catéteres 
PIC. 
• Función cognitiva: juicio, racionalidad, 
raciocinio. 
• Area de broca: centro del lenguaje, 
control del habla, memoria tardía.
Lóbulo temporal 
• Area de Wernicke: controla la audición, 
olfato. 
• Memoria a corto plazo.
Lóbulo parietal 
• Areas funcionales para discriminación 
sensorial e imagen corporal.
Lóbulo occipital 
• Función visual.
Cerebro 
• Cada hemisferio esta 
formado por sustancia 
gris y blanca. 
• Cuerpo calloso permite 
comunicar ambos 
hemisferios. 
• Ganglios basales, 
movimientos 
corporales voluntarios.
Cerebro 
• Hipotálamo se localiza delante del tallo cerebral 
y se conecta con la hipofisis por el tallo 
pituitario. 
• Controla: regulación temperatura, hormonal, 
funciones autónomas, apetito. 
• Tálamo adyacente al hipotálamo, en ambos 
lados del tercer ventrículo. 
• Punto de relevo de haces sensitivos y motores. 
• Controla respuestas como el miedo y el 
instinto.
Cerebelo 
• Se localiza en la base del encéfalo, bajo los 
lóbulos occipitales del cerebro. 
• Se encarga de mantener el tono muscular, 
coordinar los movimientos musculares y 
controlar el equilibrio.
Tronco cerebral 
• Mesencefalo se comunica con el cerebro 
por el diencefalo. 
• Protuberancia esta conectada con el 
cerebelo y contiene los centros 
respiratorios. 
• Bulbo raquídeo se conecta con la medula, 
centros vitales de las funciones cardiacas, 
respiratoria, vasomotora rítmica.
Nervios craneales 
• 1 y 2 se originan 
el el cerebro. 
• 3 al 12 se originan 
en el tallo cerebral.
Nervios craneales 
• 1 olfatorio. 
• 2 óptico. 
• 3 ocular común. 
• 4 troclear 
• 5 trigémino 
• 6 abductor u motor ocular 
externo 
• 7 facial. 
• 8 acústico. 
• 9 glosofaringeo. 
• 10 vago. 
• 11 accesorio. 
• 12 hipogloso.
Medula 
• Vía de comunicación entre el encéfalo y el 
SNP. 
• Mediadora del arco reflejo, vía neurológica 
que interviene en la acción refleja.
Daño primario 
• Incluye la muerte 
neuronal inmediata o 
alteración funcional 
temporal ocurre al 
momento de 
producirse la lesión. 
• Se debe a tensiones 
físicas dentro del 
tejido encefálico.
Daño secundario 
• Es el resultado de procesos nocivos 
secuenciales de origen intra o 
extracraneano, representado 
esencialmente por las lesiones hipoxicas 
e isquemicas, edema cerebral y 
hematomas.
Enfermedad cerebro vascular 
• Lesión encefálica debido a un trastorno 
de la circulación sanguínea. 
• Oclusión o ruptura de un vaso.
Clasificación 
• Infartos: lacunares, tromboticos, 
embolicos,desconocidos. 
• Hemorragias: epidural, subdural, 
subaracnoidea, intraparenquimatosa, 
intraventricular.
Daño cerebral traumático
Clasificación lesiones primarias 
• Focal: provocan el coma 
por herniación cerebral y 
compresión secundaria 
del tronco encefálico. 
• Difuso: provocan coma 
mediante daño extenso 
en los axones de los 
hemisferios cerebrales, 
cuerpo calloso, tronco 
cerebral etc.
Focal 
• Heridas penetrantes: arma 
blanca y de fuego. 
• Laceración lesión del 
parenquima debido a estrés 
mecánico. 
• Ruptura de piamadre y 
aracnoides.
Focal 
• Contusión: producidas por un golpe 
intenso. 
• Ondas de choque provocan daño 
posterior. Generalmente hay lesiones 
de contragolpe.
Fracturas de cráneo 
• Lineal: suelen sanar sin tratamiento. 
• Ocurren con mayor frecuencia en la 
infancia.
Fracturas de cráneo 
• Con hundimiento: requieren extracción o 
levantamiento quirúrgicos del hueso astillado 
y reparación de los desgarros de venas y 
duramadre. 
• Gran riesgo de infección.
Fractura basilar del cráneo 
•Fractura de la base del craneo 
•Puede tambien afectar el piso de la 
orbita y el hueso etmoides.
Hematoma subdural 
• Se ubica en el espacio que esta entre la 
duramadre y la aracnoides. 
• Se producen por ruptura de venas puente 
que atraviesan este espacio, con 
acumulación de sangre a presión venosa. 
• Se ubican de preferencia en regiones 
frontoparietales.
Hematoma subdural: clasificación 
• Agudos dentro de la 1 semana. 
• Subagudos entre la 2 y 3 semana. 
• Crónicos 3 o mas semanas de evolución.
Hematoma subdural
Hematoma epidural 
• Espacio potencial debido a la adherencia 
de la duramadre al cráneo. 
• En traumas puede producirse laceración 
de arterias meningeas. 
• Se presenta inicialmente con perdida de 
conciencia seguida de un intervalo lucido, 
que se acompaña por un rápido y 
progresivo deterioro de conciencia a 
medida que el hematoma crece.
Hematoma epidural
Hemorragia subaracnoidea 
• Común en pacientes con TEC grave. 
• En general causada por venas corticales 
que pasan a través del espacio 
subaracnoideo. 
• Vasoespasmo a los 4 a 15 días. 
• Complicación hidrocefalia.
Hemorragia subaracnoidea
Hematoma intracerebral 
• Hematoma 
intracerebral 
usualmente ocurre en 
el lóbulo temporal u 
occipital. 
• Ruptura directa de 
vasos cerebrales.
Lesión cerebral difusa 
• Conmoción: Disfunción neurológica 
temporal, pero reversible, sin secuelas. 
Amnesia retrograda post-traumática . 
• Daño axonal difuso.
Daño axonal difuso 
• Ocurre en la sustancia 
blanca, es una lesión 
indirecta. 
• Causada por la disrupcion 
de mecanismo de 
aceleración y 
desaceleración rotacional. 
• Causa mas común de 
coma en ausencia de 
hematoma intracraneano.
Daño axonal difuso 
• En exámenes radiologicos se observa 
como petequias en tronco encéfalo, 
cuerpo calloso
Lesiones secundarias 
• Este tipo de lesiones son tardías e 
incluyen edema cerebral, hernias, 
infarto, infección e hidrocéfalo. 
• El aumento de la presión intracraneana 
se asocia con isquemia y disminución 
de la actividades cerebral.
Valoración neurológica
Evaluación estado mental: 
conciencia y orientación 
• Consciente o vigil. 
• Obnubilado. 
• Soporoso. 
• Coma. 
• Escala de Glasgow 
• AVDI
Lenguaje 
• Afasia de Broca: sabe lo que quiere decir pero 
no puede. Comprende ordenes, pero no puede 
repetir. 
• Afasia de Wernike: articula bien frases pero usa 
palabras en forma inadecuada. Dificultad para 
comprender. 
Broca 
Wernike
Lenguaje 
• Afasia global: profundo déficit expresivo 
y receptivo, apenas puede comunicarse. 
• Disartria: sabe lo que quiere decir, pero 
tiene un trastorno motor y no logra 
hablar con claridad.
Pupilas: tamaño
Pupilas: simetría
Nervios craneales 
6th 
3rd 3rd 
4th 
3rd 
3rd
Reflejo fotomotor 
• Consiste en la contracción de la pupila en 
respuesta a un estímulo luminoso. La forma 
más fácil de comprobarlo es proyectando la 
luz de una linterna sobre un ojo y 
observando como la pupila del mismo 
disminuye de tamaño. Esto se debe a las 
vías aferentes del nervio óptico (par craneal 
II) y a las vías eferentes del nervio motor 
ocular común (par craneal III)
Nervios craneales
Evaluación de patrón respiratorio 
• Signos de dificultad respiratoria.
Paciente en coma 
• Nivel de conciencia. 
• Motilidad ocular espontanea o refleja. 
• Estado de las pupilas. 
• Tipo de respiración 
• reflejos tronco cerebral. 
• Respuestas motoras.
Reflejos de tronco cerebral 
Ojos de muñeca
Signo ojos de muñeca 
• El reflejo oculocefálico:( ojos de muñeca) 
se desencadena con los ojos abiertos y 
mediante giro de la cabeza con rapidez de 
un lado hacia el otro. El paciente comatoso 
cuyo tallo encefálico este intacto dirigirá los 
ojos en la dirección opuesta a aquella en 
que se gira la cabeza, como si aún estuviera 
mirando hacia delante en la posición inicial.
Ojos de muñeca 
• Vía aferente, nervio auditivo (VIII). Vía 
eferente, nervio motor ocular común y 
motor ocular externo. (III- VI)
Reflejo corneal 
Evalúa al 
trigémino(V) 
Facial(VII)
Reflejos de tronco cerebral 
Oculocefalico
• Reflejo oculovestibular: Se realiza con la 
cabeza elevada 30 grados en el paciente 
que tiene la membrana del tímpano intacta, 
inyectándose agua helada en el conducto 
auditivo. Si el tallo encefálico esta intacto el 
paciente reaccionará con una desviación 
conjugada de los ojos hacia el oído en que 
se este introduciendo el agua. Los que 
sufren lesión del tallo carecerán de reacción
Presion intracraneana 
• PIC es el registro de la presión que 
ejerce el cerebro, flujo sanguíneo y liquido 
cefalorraquideo contra las paredes 
craneales. 
• Sus valores normales oscilan entre 0 y 
15 mm Hg.
Volumenes intracraneanos 
• Cerebro 80 % 1400 ml 
• Liquido cefalorraquideo 
10 % 150 ml 
• Sangre arterio venosa 
10 % 150 ml
Alteracion presion intracraneana 
P 
I 
C 
VOLUMEN 
20
Presion intracraneana 
• PAM - PIC = PPC 
• Normal ~ 70 mm Hg 
• < 40 mm Hg = isquemia
Causas de alteracion en la 
presion intracraneana 
• Cerebral: trauma, 
tumor, infección, 
edema. 
• Sanguínea: hemorragias 
intracerebrales. 
• LCR: hidrocefalia.
Hemodinamia cerebral 
• El metabolismo cerebral corresponde al 
8 % del corporal , así el encéfalo 
consume el 20 % del oxigeno y el 25 % 
de la glucosa. 
• Este metabolismo requiere un flujo 
sanguíneo cerebral constante, 15 % 
del volumen minuto total en reposo.
Hemodinamia cerebral 
• Hay tres factores metabólicos que 
influyen en el flujo sanguíneo cerebral: 
presión de dióxido de carbono, 
concentración de hidrogeniones y 
presión de oxigeno.
Cuadro clínico de la HIC 
• Cefalea 
• Vómitos 
• Edema de papila 
• Compromiso de conciencia 
• Triada de Cushing 
–Hipertensión 
– Bradicardia 
– Resp cheyne stokes 
Reflejos 
abolidos 
Tamaño de las 
pupilas: 
isocóricas 
Anisocóricas 
midriáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
serslide11
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
esteban lopez
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Diego Rodriguez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
patiighattas
 
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
SALUS Medicina Holística
 
Ictus
Ictus Ictus
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral

La actualidad más candente (20)

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
 
Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 

Destacado

Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Osimar Juarez
 
Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1
yasmani mendoza
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
ELUYOV
 
Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
Mocte Salaiza
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Andrés P
 
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alertaEvaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
Julio Fernández
 
Coma
ComaComa
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Coma
Coma Coma
Coma
warner
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
Edo Pinazo
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
Nicolas Rojas
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
inci
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
Pablo Vollmar
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
Clínica de Trastornos Afectivos
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 

Destacado (20)

Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
 
Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
 
Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
 
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alertaEvaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
Evaluación neurológica del paciente con alteración del estado de alerta
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 

Similar a Neurologico

Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
Raul Lazos
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
rcfb01
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf
FlorenciaDvila1
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
fepelo
 
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Giovanna Larrazábal
 
Lesiones encefálicas
Lesiones encefálicasLesiones encefálicas
Lesiones encefálicas
victorgoch
 
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricularMeninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Daniela Loza
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
Maria Viaje
 
Slideshare#6 pedro gascon_25011404
Slideshare#6 pedro gascon_25011404Slideshare#6 pedro gascon_25011404
Slideshare#6 pedro gascon_25011404
Universidad Yacambu
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
cristiandmaru
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
Wilmer Cisneros Ambrosio
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
HowardBv
 
Meninges Adriana Medina
Meninges Adriana MedinaMeninges Adriana Medina
Meninges Adriana Medina
adrii1407
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Nathaly Amores
 
Meninges. irene bueno
Meninges. irene buenoMeninges. irene bueno
Meninges. irene bueno
Irene Bueno
 
Meninges. irene bueno
Meninges. irene buenoMeninges. irene bueno
Meninges. irene bueno
Irene Bueno
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Conita Mtz Ont
 

Similar a Neurologico (20)

Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf2meninges-210331011348.pdf
2meninges-210331011348.pdf
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
 
Lesiones encefálicas
Lesiones encefálicasLesiones encefálicas
Lesiones encefálicas
 
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricularMeninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
 
Slideshare#6 pedro gascon_25011404
Slideshare#6 pedro gascon_25011404Slideshare#6 pedro gascon_25011404
Slideshare#6 pedro gascon_25011404
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
 
Meninges Adriana Medina
Meninges Adriana MedinaMeninges Adriana Medina
Meninges Adriana Medina
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
 
Meninges. irene bueno
Meninges. irene buenoMeninges. irene bueno
Meninges. irene bueno
 
Meninges. irene bueno
Meninges. irene buenoMeninges. irene bueno
Meninges. irene bueno
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
Cintya Leiva
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Shock
ShockShock
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

Neurologico

  • 3. Estructura de protección cuero cabelludo
  • 4. Estructura de protección cráneo Frontal Parietal Occipital Temporal
  • 6. Meninges • Duramadre capa externa. • Aracnoide capa media. • Piamadre adherida al cerebro.
  • 7. Duramadre • Membrana fibrosa, reviste el cráneo. • Forma pliegues que se introducen en las cisuras cerebrales y brindan estabilidad.
  • 8. Aracnoides • Membrana fibrosa frágil, con moderada vascularidad. • La lesión de sus vasos durante punción lumbar puede causar hemorragia subaracnoidea.
  • 9. Piamadre • Membrana muy delgada y vascularizada. • Recubre la superficie cerebral.
  • 10. Espacio entre las capas • Espacio epidural entre la duramadre y el cráneo. • Sangramiento ocurre a partir de la arteria cerebral media.
  • 11. Espacio entre las meninges • Espacio subdural espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides. • Area cerrada, sitio común de hemorragia postraumatica y no ofrece vía de salida.
  • 12. Espacio entre las capas • Espacio subaracnoideo espacio entre la aracnoides y la piamadre. • Contiene numerosos vasos arteriales, sangramiento deriva de ruptura de vasos.
  • 13. Sistema ventricular cuatro ventrículos • Dos laterales, donde se localizan los drenajes . Se comunican con el tercero a través del agujero de Monro. Lugar utilizado para punto cero. • Tercero. • Cuarto. • Acueducto de Silvio.
  • 14. Plexo coroideo • En los ventrículos se localizan pliegues invaginados a partir de la piamadre y aracnoides,cubiertos de células que forman los plexos coroideos, productores de LCR. • Produce 500 ml al día. • 20 ml por hora. • 150 ml se encuentra en circulación.
  • 15. Dinámica del LCR • Circula desde los ventrículos laterales al tercer ventrículo y de este a través del acueducto de Silvio al cuarto ventrículo. Luego al espacio subaracnoideo y se disemina por el cerebro y medula espinal.
  • 16. Reabsorción del LCR • Se reabsorbe hacia la circulación venosa. • En las vellosidades aracnoideas que se dirigen hacia los senos venosos.
  • 17. Función del LCR • El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales muy importantes: 1. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por el golpe.
  • 18. 2. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. 3. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.
  • 19. ANALISIS BIOQUÍMICO DEL • Glucosa • Lactato • Proteína LCR
  • 20. ANALISIS BIOQUÍMICO DEL LCR • GLUCOSA • Procede de la glucosa sanguínea por mecanismos de transporte activo y difusión por gradiente de concentración. • Glucorraquia: 60 % de la concentración plasmática. • Neonatos: Cociente: LCR/Sangre 0.4 y 2.5 • Hiperglucorraquia: Por hiperglucemia. • Hipoglucorraquia: Por meningitis bacteriana cociente < 0.4
  • 21. LACTATO • Es independiente de la concentración plasmática. • (Valores: 1-3 mM/L). • Refleja el metabolismo cerebral anaerobio por • hipoxia. • Aumenta: Infarto cerebral,edema, trauma o meningitis.
  • 22. Proteínas (LCR) Diagnostico y seguimiento de las distintas enfermedades neurológicas que cursan con alteraciones de la concentración y de la composición proteica en el LCR”
  • 23. • 1) Evaluación del grado de afectación de la BHE • consecutivo a inflamación. • 2) Detección de procesos que impliquen una RI en • el SNC. • 3) En procesos degenerativo-destructivos del SNC.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Circulación arterial cerebral • Recibe 15 % al 20 % del débito cardiaco. • Circulación anterior: arterias carótidas internas • Circulación posterior:arterias vertebrales.
  • 28. Circulación arterial • Polígono de Willis: las arterias se conectan mediante arterias comunicantes • Circulación posterior esta dada por la basilar.
  • 29. Circulación anterior Arteria Cerebral Anterior Arteria Cerebral media Arteria Cerebral posterior
  • 30. Circulación posterior Arteria cerebral posterior cerebelo Arteria Cerebral anterior inferior cerebelo Arteria Cerebral posterior inferior cerebelo Arteria Cerebral Posterior occipital, tálamo, hipotálamo, cerebral media Basilar – tronco cerebral, cerebelo Vertebral medula
  • 31. Irrigación cerebral • Encéfalo recibe un 20 % del gasto cardiaco, circulación debe ser constante. • Aumento del flujo arterial debe compensar con aumento del flujo venoso. Aumento de PIC.
  • 32. Lóbulos cerebrales Parietal Occipital Temporal Frontal
  • 33. Lóbulo frontal • Función motora: evitar colocar catéteres PIC. • Función cognitiva: juicio, racionalidad, raciocinio. • Area de broca: centro del lenguaje, control del habla, memoria tardía.
  • 34. Lóbulo temporal • Area de Wernicke: controla la audición, olfato. • Memoria a corto plazo.
  • 35. Lóbulo parietal • Areas funcionales para discriminación sensorial e imagen corporal.
  • 36. Lóbulo occipital • Función visual.
  • 37. Cerebro • Cada hemisferio esta formado por sustancia gris y blanca. • Cuerpo calloso permite comunicar ambos hemisferios. • Ganglios basales, movimientos corporales voluntarios.
  • 38. Cerebro • Hipotálamo se localiza delante del tallo cerebral y se conecta con la hipofisis por el tallo pituitario. • Controla: regulación temperatura, hormonal, funciones autónomas, apetito. • Tálamo adyacente al hipotálamo, en ambos lados del tercer ventrículo. • Punto de relevo de haces sensitivos y motores. • Controla respuestas como el miedo y el instinto.
  • 39. Cerebelo • Se localiza en la base del encéfalo, bajo los lóbulos occipitales del cerebro. • Se encarga de mantener el tono muscular, coordinar los movimientos musculares y controlar el equilibrio.
  • 40. Tronco cerebral • Mesencefalo se comunica con el cerebro por el diencefalo. • Protuberancia esta conectada con el cerebelo y contiene los centros respiratorios. • Bulbo raquídeo se conecta con la medula, centros vitales de las funciones cardiacas, respiratoria, vasomotora rítmica.
  • 41. Nervios craneales • 1 y 2 se originan el el cerebro. • 3 al 12 se originan en el tallo cerebral.
  • 42. Nervios craneales • 1 olfatorio. • 2 óptico. • 3 ocular común. • 4 troclear • 5 trigémino • 6 abductor u motor ocular externo • 7 facial. • 8 acústico. • 9 glosofaringeo. • 10 vago. • 11 accesorio. • 12 hipogloso.
  • 43. Medula • Vía de comunicación entre el encéfalo y el SNP. • Mediadora del arco reflejo, vía neurológica que interviene en la acción refleja.
  • 44. Daño primario • Incluye la muerte neuronal inmediata o alteración funcional temporal ocurre al momento de producirse la lesión. • Se debe a tensiones físicas dentro del tejido encefálico.
  • 45. Daño secundario • Es el resultado de procesos nocivos secuenciales de origen intra o extracraneano, representado esencialmente por las lesiones hipoxicas e isquemicas, edema cerebral y hematomas.
  • 46. Enfermedad cerebro vascular • Lesión encefálica debido a un trastorno de la circulación sanguínea. • Oclusión o ruptura de un vaso.
  • 47. Clasificación • Infartos: lacunares, tromboticos, embolicos,desconocidos. • Hemorragias: epidural, subdural, subaracnoidea, intraparenquimatosa, intraventricular.
  • 49. Clasificación lesiones primarias • Focal: provocan el coma por herniación cerebral y compresión secundaria del tronco encefálico. • Difuso: provocan coma mediante daño extenso en los axones de los hemisferios cerebrales, cuerpo calloso, tronco cerebral etc.
  • 50. Focal • Heridas penetrantes: arma blanca y de fuego. • Laceración lesión del parenquima debido a estrés mecánico. • Ruptura de piamadre y aracnoides.
  • 51. Focal • Contusión: producidas por un golpe intenso. • Ondas de choque provocan daño posterior. Generalmente hay lesiones de contragolpe.
  • 52. Fracturas de cráneo • Lineal: suelen sanar sin tratamiento. • Ocurren con mayor frecuencia en la infancia.
  • 53. Fracturas de cráneo • Con hundimiento: requieren extracción o levantamiento quirúrgicos del hueso astillado y reparación de los desgarros de venas y duramadre. • Gran riesgo de infección.
  • 54. Fractura basilar del cráneo •Fractura de la base del craneo •Puede tambien afectar el piso de la orbita y el hueso etmoides.
  • 55. Hematoma subdural • Se ubica en el espacio que esta entre la duramadre y la aracnoides. • Se producen por ruptura de venas puente que atraviesan este espacio, con acumulación de sangre a presión venosa. • Se ubican de preferencia en regiones frontoparietales.
  • 56. Hematoma subdural: clasificación • Agudos dentro de la 1 semana. • Subagudos entre la 2 y 3 semana. • Crónicos 3 o mas semanas de evolución.
  • 58. Hematoma epidural • Espacio potencial debido a la adherencia de la duramadre al cráneo. • En traumas puede producirse laceración de arterias meningeas. • Se presenta inicialmente con perdida de conciencia seguida de un intervalo lucido, que se acompaña por un rápido y progresivo deterioro de conciencia a medida que el hematoma crece.
  • 60. Hemorragia subaracnoidea • Común en pacientes con TEC grave. • En general causada por venas corticales que pasan a través del espacio subaracnoideo. • Vasoespasmo a los 4 a 15 días. • Complicación hidrocefalia.
  • 62. Hematoma intracerebral • Hematoma intracerebral usualmente ocurre en el lóbulo temporal u occipital. • Ruptura directa de vasos cerebrales.
  • 63. Lesión cerebral difusa • Conmoción: Disfunción neurológica temporal, pero reversible, sin secuelas. Amnesia retrograda post-traumática . • Daño axonal difuso.
  • 64. Daño axonal difuso • Ocurre en la sustancia blanca, es una lesión indirecta. • Causada por la disrupcion de mecanismo de aceleración y desaceleración rotacional. • Causa mas común de coma en ausencia de hematoma intracraneano.
  • 65. Daño axonal difuso • En exámenes radiologicos se observa como petequias en tronco encéfalo, cuerpo calloso
  • 66. Lesiones secundarias • Este tipo de lesiones son tardías e incluyen edema cerebral, hernias, infarto, infección e hidrocéfalo. • El aumento de la presión intracraneana se asocia con isquemia y disminución de la actividades cerebral.
  • 68. Evaluación estado mental: conciencia y orientación • Consciente o vigil. • Obnubilado. • Soporoso. • Coma. • Escala de Glasgow • AVDI
  • 69. Lenguaje • Afasia de Broca: sabe lo que quiere decir pero no puede. Comprende ordenes, pero no puede repetir. • Afasia de Wernike: articula bien frases pero usa palabras en forma inadecuada. Dificultad para comprender. Broca Wernike
  • 70. Lenguaje • Afasia global: profundo déficit expresivo y receptivo, apenas puede comunicarse. • Disartria: sabe lo que quiere decir, pero tiene un trastorno motor y no logra hablar con claridad.
  • 73. Nervios craneales 6th 3rd 3rd 4th 3rd 3rd
  • 74. Reflejo fotomotor • Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso. La forma más fácil de comprobarlo es proyectando la luz de una linterna sobre un ojo y observando como la pupila del mismo disminuye de tamaño. Esto se debe a las vías aferentes del nervio óptico (par craneal II) y a las vías eferentes del nervio motor ocular común (par craneal III)
  • 76. Evaluación de patrón respiratorio • Signos de dificultad respiratoria.
  • 77. Paciente en coma • Nivel de conciencia. • Motilidad ocular espontanea o refleja. • Estado de las pupilas. • Tipo de respiración • reflejos tronco cerebral. • Respuestas motoras.
  • 78. Reflejos de tronco cerebral Ojos de muñeca
  • 79. Signo ojos de muñeca • El reflejo oculocefálico:( ojos de muñeca) se desencadena con los ojos abiertos y mediante giro de la cabeza con rapidez de un lado hacia el otro. El paciente comatoso cuyo tallo encefálico este intacto dirigirá los ojos en la dirección opuesta a aquella en que se gira la cabeza, como si aún estuviera mirando hacia delante en la posición inicial.
  • 80. Ojos de muñeca • Vía aferente, nervio auditivo (VIII). Vía eferente, nervio motor ocular común y motor ocular externo. (III- VI)
  • 81. Reflejo corneal Evalúa al trigémino(V) Facial(VII)
  • 82. Reflejos de tronco cerebral Oculocefalico
  • 83. • Reflejo oculovestibular: Se realiza con la cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la membrana del tímpano intacta, inyectándose agua helada en el conducto auditivo. Si el tallo encefálico esta intacto el paciente reaccionará con una desviación conjugada de los ojos hacia el oído en que se este introduciendo el agua. Los que sufren lesión del tallo carecerán de reacción
  • 84. Presion intracraneana • PIC es el registro de la presión que ejerce el cerebro, flujo sanguíneo y liquido cefalorraquideo contra las paredes craneales. • Sus valores normales oscilan entre 0 y 15 mm Hg.
  • 85. Volumenes intracraneanos • Cerebro 80 % 1400 ml • Liquido cefalorraquideo 10 % 150 ml • Sangre arterio venosa 10 % 150 ml
  • 87. Presion intracraneana • PAM - PIC = PPC • Normal ~ 70 mm Hg • < 40 mm Hg = isquemia
  • 88. Causas de alteracion en la presion intracraneana • Cerebral: trauma, tumor, infección, edema. • Sanguínea: hemorragias intracerebrales. • LCR: hidrocefalia.
  • 89. Hemodinamia cerebral • El metabolismo cerebral corresponde al 8 % del corporal , así el encéfalo consume el 20 % del oxigeno y el 25 % de la glucosa. • Este metabolismo requiere un flujo sanguíneo cerebral constante, 15 % del volumen minuto total en reposo.
  • 90. Hemodinamia cerebral • Hay tres factores metabólicos que influyen en el flujo sanguíneo cerebral: presión de dióxido de carbono, concentración de hidrogeniones y presión de oxigeno.
  • 91. Cuadro clínico de la HIC • Cefalea • Vómitos • Edema de papila • Compromiso de conciencia • Triada de Cushing –Hipertensión – Bradicardia – Resp cheyne stokes Reflejos abolidos Tamaño de las pupilas: isocóricas Anisocóricas midriáticas