SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Dr. José María Vargas
Clínica: Gineco-Obstetricia II
Tutor: Dr. Sandro Díaz
Dr. Juan López
IPG: Endrina Bandres
Es el proceso clínico sintomático que sin
tratamiento, o cuando éste fracasa,
podría conducir a un parto pretérmino.
Se define el Parto Pretérmino como aquél que
sucede entre la semana 22 y la 36 + 6 semana o
259 días de gestación. 2
Acompañado de contracciones uterinas detectables (4 en 20 min o 8
en 60 min) y cambios cervicales que consisten en dilatación cervical
(1cm) y borramiento igual o menor a 70 %.
Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
Europa 5 - 7%
USA: 11%
América Latina: 12 - 14%
Venezuela: 10%
51,3% de las APP finalizarán en un
parto pretérmino
se ha podido observar que los partos
pretérmino dan lugar a entre el 69 y el
85% de las muertes neonatales
34-36sm
71,2%
32-33 sm
12,7%
28-31 sm.
10.0%
<28 sm
6,0%
Según su Origen
Según la Edad Gestacional
•Prematuridad extrema (22-27 semanas)
•Prematuridad moderada (28 – 31 semans)
•Prematuridad leve (32-36,6 semanas)
•Prematuro espontaneo
•Prematuro secundario
Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
Causas
MATERNAS
- Patología abdominal no
obstétrica grave.
- Abuso de drogas.
-Eclampsia/preeclampsia.
- Traumatismos.
FETALES
- Malformación fetal.
- Gestación múltiple.
- Crecimiento
intrauterino retardado
(CIR).
- Sufrimiento fetal
agudo.
- Muerte fetal.
PLACENTARIA
- DPP normalmente
inserta (DPPNI).
- Placenta previa.
- Corioangioma.
UTERINAS
- Malformaciones.
- Miomas
- polihidramnios.
Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición.
Caracas, Venezuela 2007
Antecedentes Clínica
Examen
Físico
Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
Estrés
Trabajo Tabaco
Baja clase
Social
Déficit
Nutricional
Poca
Higiene
Colonización
de bacterias
Liberación de
Catecolaminas
Función
Placentaria
disminuida
Irritabilidad
uterina
Estrés en las
células deciduales
Infección del
introito
Infección
cérvico vaginal
Síntesis de
prostaglandinas
Cambios cervicales
Parto pretermino
Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
Funnel
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
<20 mm
• Se considerará como anormal un cérvix.
• Presencia de Funneling
>30 mm
• Tiene alto valor predictivo negativo.
25 mm
• Mejor capacidad de discriminar la
verdadera de la falsa APP.
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
No existe un acuerdo unánime sobre el número de contracciones
necesarias para definir APP. Generalmente
Se consideran necesarias 4 en 20-30 minutos o bien
8 en 60 min. Lo que sí parece importante es que
Dolorosas
Palpables
>30 segundos de duración.
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Indicadores
Bioquímicos
Detección de
Infección
Fibronectina
Fetal
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Evaluación del Estado General
Evaluación de Funciones Vitales
Ecosonograma
Dinamica Uterina
Latidos Cardiacos Fetales
Determinar Modificaciones Cervicales
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
CUELLO BORRADO < 70%
DILATACION < 2 cm
CONTRACCIONES >4/20 – 8/60 mín
CONDUCTA INICIAL
Hidratación
Reposo
Monitorización Fetal
Marcadores de Riesgo
Examen en 60 – 120mín
Cambios Cervicales
SI
NO
APP FASE
ACTIVA
Reposo 48 hs.
Evitar TV
IDM
ANTECEDENTE
Cambios Cervicales
SI NO
APP FASE
ACTIVA
CONTROL PRENATAL
NO
Persistencia de
S/S
SI
Contraindicaciones Absolutas
Óbito fetal
Malformación fetal
Sufrimiento fetal
Fase activa del trabajo de
parto
Sangrado genital severo
Contraindicaciones
Relativas
RPM
Dilatacion 4 cm
EHE severa
Enfermedades Cardiacas
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Utero-inhibidores
B- simpaticomiméticos
Antiprostaglandicos
So4mg
Antag-oxitocina
Antag- ca
Diazóxido
FARMACO NOMBRE COMERCIAL Mcg/min- IV
Isoxuprina Duvadilán ® 100-400
Etil-Adrianol Effontil® 200-800
Orciprenalina Alupent® 10-20
Fenoterol Segamol ® 1-4
Ritodrine 100-400
Salbutamol 10-40
Terbutalina 2-4
Se une a los
receptores B2-
adenergico de
ML.
Activa
Adinilato
ciclasa
> Niveles de
AMP ciclico
< calcio libre
Fosforilacion
cinasa de la
miocina
Inhibe la CM
FARMACO NOMBRE
COMERCIAL
Mcg/min- IV
Isoxuprina Duvadilán ® 100-400
10 IM C/4-6 x 48h
10mg de 4-6 x 48
Fenoterol Segamol ® Tocolisis de urgencia: 1 ml diluido
en 9 ml de solución glucosada al
5%. Deben evitarse las soluciones
fisiológicas por su contenido en
sodio, administrar lentamente por
vía I.V. durante 5 minutos.
Tocolisis de mantención: infusión
I.V. a en dosis de 0.5-3
mcg/min. Preparación: diluir 2
ampollas en 500 ml de solución
glucosada al 5% (que proporciona 2
mcg/ml) y administrar 10-40
gotas/min. También se puede
preparar más concentrada en 250
ml, pero se debe reducir el goteo a
la mitad, 3-15 gotas/min. En el caso
de usarse bomba de infusión I.V.,
se recomienda diluir 1 ampolla en
50 ml de solución glucosada al 5%,
y administrar 3 a 18 ml/ hora ( 0.5-
3 mcg/min.)
Presentación
Comp. 10mg
Sol iny 10 ml 2 ml
Amp 10 ml
/ 0,5 mg
Comp de 5 mg
Arritmias
Isquemia de miocardio
ICC
Hipoglicemia,
Hiperbilirrubinemia
Hipocalcemia
hiperinsulinismo.
Taquicardia
Insuficiencia cardiaca
congestiva arritmias
Isquemia.
Alteraciones metabólicas:
La principal complicación mortal
es el edema pulmonar
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Fármaco alternativo en caso de contraindicación de los β-
miméticos. La dosis a utilizar es de 5 gr. En 250 cc de
DXT 5% a 18 gtsx´. (1 gr/hora)
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Sulfato de Magnesio x 7 H2O
USP 50,00 g, equivalente a 24 g de
Sulfato de Magnesio Anhidro.
Sulfato de Magnesio x 7 H2O
USP 12 g, equivalente a 6 g de
Sulfato de Magnesio Anhidro.
Diaforesis,
rubor,
hipotensió
n
letargo,
cefalea
Debilidad
muscular
generaliza
da
Diplopía,
resequeda
d bucal,
Dolor
torácico,
nauseas
vómitos y
edema
pulmonar
letargo, hipotonía
y rara
depresión
respiratori
a
MATERNOS
FETALES
Vía de administración y dosis: VO y VR
 Dosis inicial 50mg vo o 100mg vr
 Luego 25-50 mg VO c/4-6 h. durante 48-72
horas como mínimo
Contraindicación
• Epilepsia
• Placenta previa
• Enfermedad psquiatrica
• Patología gastroduodenal
Naproxeno
• DOSIS: 275mg oral c/ 6horas
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Alteración en la
hemodinamia de arterias
mesentéricas, cerebrales
y renales, produciendo:
 Sepsis, hemorragia
intracraneal, alteración
renal y enterocolitis.
se relaciona además con
hiperbilirrubinemia
neonatal.
FETALES
MATERNOS
Náuseas leves y epigastralgia.
Alteración en la función renal.
Edema pulmonar.
Exacerbaciones de hipertensión
en preeclampsia
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Bloquean el flujo transmembrana de los iones de calcio a través de los
canales de calcio tipo L. Este tipo de canales se encuentran en el
musculo liso vascular (arteriolar y venosa), musculo liso no vascular
(bronquios, tracto gastrointestinal, útero y tracto urinario).
Pacientes con cardiopatías, enfermedad hepática e hipotensión
(<90/50 mmHg). No debe usarse en combinación con sulfato de
magnesio ya que produce hipocalcemia, bloqueo neuromuscular y
toxicidad cardiaca, incluyendo muerte materna.
Los efectos colaterales que provoca son leves y transitorios, siendo los
más comunes rubor, cefalea, náusea y mareo. Las pacientes presentan
hipotensión leve transitoria 10 minutos después de la administración
sublingual.
Efectos Adversos
• Náuseas, vómito, cefalea, dolor
retroesternal y artralgias.
• Hay un mínimo transporte
placentario, no se conoce efectos
en el R.N
Dosificación.
 Se administra en forma de
bolo IV de
6.75 mg seguido
 300 μg/min en infusión IV por
3 horas
 100 μg/min por más de 45 hs
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
La diferenciación pulmonar es relativamente tardía aconteciendo en
4 fases:
 Pseudoglandular: 7 - 17 sem.
 Canalicular: 17 – 27 sem.
 Sacular: 28 – 36 sem.
 Alveolar: A partir de las 36 sem./
2 años de vida.
Neumocitos:
Tipo I: Intercambio Gaseoso
Tipo II: Productores de
surfactante.
Vasculogenesis
Desa. Del arb bronquialFormación de acinos
Angiogenesis
Dif. epitelial
Espacios aéreos transi
Deposito de fib. elásticas
Septos secundarios
Formación de alveolos
BETAMETASONA 12mg IM cada 24 horas por 2
dosis
DEXAMETASONA 5-6 mg IM c/6 horas en 4 dosis
HIDROCORTISONA 5oomg EV c/ 12 horas 2 dosis
METILPREDNISONA 125mg IM c/12 horas 2 dosis
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
Síndrome de dificultad
respiratoria
Enteritis necrotizante
Bajo peso
Trastornos metabolicos:
hipoglicemia
Hipotermia
Trauma obstetrico
Hemorragias cerebrales
Maternas
Hemorragias
Infecciones
J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
 Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición.
Caracas, Venezuela 2007
 Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Williams Obstetricia. Editorial Mc Graw Hill,
23ª Edición. México 2011
 J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta
edición. España 2013
 Bajo A. JM, Melchor M. JC, Mercé LT, Fundamentos de Obstetricia (SEGO),
Madrid 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
Joselito Manuel
 
Apendicitis Aguda1.pptx
Apendicitis Aguda1.pptxApendicitis Aguda1.pptx
Apendicitis Aguda1.pptx
KarenCristales
 
trabajo de parto distocico.pptx
trabajo de parto distocico.pptxtrabajo de parto distocico.pptx
trabajo de parto distocico.pptx
KatherineRosse2
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
carolinajimenez580
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Distocias
DistociasDistocias
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
KeyberValera1
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESEL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
Jornadas HM Hospitales
 
Electrocirugía
Electrocirugía Electrocirugía
Electrocirugía
silvia-pava
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
CelidaGilAviles
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAFanny1507
 

La actualidad más candente (19)

Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
Apendicitis Aguda1.pptx
Apendicitis Aguda1.pptxApendicitis Aguda1.pptx
Apendicitis Aguda1.pptx
 
trabajo de parto distocico.pptx
trabajo de parto distocico.pptxtrabajo de parto distocico.pptx
trabajo de parto distocico.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESEL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
 
Cesarea st
Cesarea stCesarea st
Cesarea st
 
Electrocirugía
Electrocirugía Electrocirugía
Electrocirugía
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICA
 

Destacado

Why Arkansas? | Interfor
Why Arkansas? | InterforWhy Arkansas? | Interfor
Why Arkansas? | Interfor
Arkansas Forestry Association
 
BookBuilderTM 29feb16
BookBuilderTM 29feb16BookBuilderTM 29feb16
BookBuilderTM 29feb16
Hans Goetze
 
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
Rolf Howard
 
evolucion de internet
evolucion de internetevolucion de internet
evolucion de internet
Adriana Rivera
 
Fotografias de Titan
Fotografias de TitanFotografias de Titan
Fotografias de Titan
UNACARTemasSelectosdeFisica
 
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
Liberteks
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
hernanhumberto1
 

Destacado (10)

Why Arkansas? | Interfor
Why Arkansas? | InterforWhy Arkansas? | Interfor
Why Arkansas? | Interfor
 
BookBuilderTM 29feb16
BookBuilderTM 29feb16BookBuilderTM 29feb16
BookBuilderTM 29feb16
 
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
Domestic and Family Violence Impacts on Property Dealings
 
evolucion de internet
evolucion de internetevolucion de internet
evolucion de internet
 
Historykey
HistorykeyHistorykey
Historykey
 
Fotografias de Titan
Fotografias de TitanFotografias de Titan
Fotografias de Titan
 
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
Four51 manufacturing commerce technology 2020 manufacturing #smallbiz it #sma...
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
La selva en educación infantil
La selva en educación infantilLa selva en educación infantil
La selva en educación infantil
 

Similar a App

Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
Eddlyn1910
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
Anne Rivera
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptxCa e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
EduinOmar1
 
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdfANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
SamanthaMartnez27
 
Aborto present hpjh
Aborto present hpjhAborto present hpjh
Aborto present hpjh
snyder120792
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2anthony yusimacks
 
ee obs2.pptx
ee obs2.pptxee obs2.pptx
ee obs2.pptx
Maria Gabriela R.
 
appappappapp
appappappappappappappapp
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aborto
AbortoAborto
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJOTrabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Sorami Noriega Piñero
 

Similar a App (20)

Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptxCa e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
 
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdfANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pdf
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Aborto present hpjh
Aborto present hpjhAborto present hpjh
Aborto present hpjh
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
 
ee obs2.pptx
ee obs2.pptxee obs2.pptx
ee obs2.pptx
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJOTrabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
 

Más de Endrina Bandres

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
Endrina Bandres
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Endrina Bandres
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
Endrina Bandres
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Endrina Bandres
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Endrina Bandres
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
Endrina Bandres
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
Endrina Bandres
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Endrina Bandres
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
Endrina Bandres
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endrina Bandres
 

Más de Endrina Bandres (14)

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
EIP
EIPEIP
EIP
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

App

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Dr. José María Vargas Clínica: Gineco-Obstetricia II Tutor: Dr. Sandro Díaz Dr. Juan López IPG: Endrina Bandres
  • 2. Es el proceso clínico sintomático que sin tratamiento, o cuando éste fracasa, podría conducir a un parto pretérmino. Se define el Parto Pretérmino como aquél que sucede entre la semana 22 y la 36 + 6 semana o 259 días de gestación. 2 Acompañado de contracciones uterinas detectables (4 en 20 min o 8 en 60 min) y cambios cervicales que consisten en dilatación cervical (1cm) y borramiento igual o menor a 70 %. Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
  • 3. Europa 5 - 7% USA: 11% América Latina: 12 - 14% Venezuela: 10% 51,3% de las APP finalizarán en un parto pretérmino se ha podido observar que los partos pretérmino dan lugar a entre el 69 y el 85% de las muertes neonatales
  • 5. Según su Origen Según la Edad Gestacional •Prematuridad extrema (22-27 semanas) •Prematuridad moderada (28 – 31 semans) •Prematuridad leve (32-36,6 semanas) •Prematuro espontaneo •Prematuro secundario Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
  • 6. Causas MATERNAS - Patología abdominal no obstétrica grave. - Abuso de drogas. -Eclampsia/preeclampsia. - Traumatismos. FETALES - Malformación fetal. - Gestación múltiple. - Crecimiento intrauterino retardado (CIR). - Sufrimiento fetal agudo. - Muerte fetal. PLACENTARIA - DPP normalmente inserta (DPPNI). - Placenta previa. - Corioangioma. UTERINAS - Malformaciones. - Miomas - polihidramnios. Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
  • 7. Antecedentes Clínica Examen Físico Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
  • 8. Estrés Trabajo Tabaco Baja clase Social Déficit Nutricional Poca Higiene Colonización de bacterias Liberación de Catecolaminas Función Placentaria disminuida Irritabilidad uterina Estrés en las células deciduales Infección del introito Infección cérvico vaginal Síntesis de prostaglandinas Cambios cervicales Parto pretermino Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007
  • 9. Funnel J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 10. <20 mm • Se considerará como anormal un cérvix. • Presencia de Funneling >30 mm • Tiene alto valor predictivo negativo. 25 mm • Mejor capacidad de discriminar la verdadera de la falsa APP. J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 11. No existe un acuerdo unánime sobre el número de contracciones necesarias para definir APP. Generalmente Se consideran necesarias 4 en 20-30 minutos o bien 8 en 60 min. Lo que sí parece importante es que Dolorosas Palpables >30 segundos de duración. J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 12. Indicadores Bioquímicos Detección de Infección Fibronectina Fetal J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 13. Evaluación del Estado General Evaluación de Funciones Vitales Ecosonograma Dinamica Uterina Latidos Cardiacos Fetales Determinar Modificaciones Cervicales J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 14. CUELLO BORRADO < 70% DILATACION < 2 cm CONTRACCIONES >4/20 – 8/60 mín CONDUCTA INICIAL Hidratación Reposo Monitorización Fetal Marcadores de Riesgo Examen en 60 – 120mín Cambios Cervicales SI NO APP FASE ACTIVA Reposo 48 hs. Evitar TV IDM ANTECEDENTE Cambios Cervicales SI NO APP FASE ACTIVA CONTROL PRENATAL NO Persistencia de S/S SI
  • 15. Contraindicaciones Absolutas Óbito fetal Malformación fetal Sufrimiento fetal Fase activa del trabajo de parto Sangrado genital severo Contraindicaciones Relativas RPM Dilatacion 4 cm EHE severa Enfermedades Cardiacas J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 17. FARMACO NOMBRE COMERCIAL Mcg/min- IV Isoxuprina Duvadilán ® 100-400 Etil-Adrianol Effontil® 200-800 Orciprenalina Alupent® 10-20 Fenoterol Segamol ® 1-4 Ritodrine 100-400 Salbutamol 10-40 Terbutalina 2-4 Se une a los receptores B2- adenergico de ML. Activa Adinilato ciclasa > Niveles de AMP ciclico < calcio libre Fosforilacion cinasa de la miocina Inhibe la CM
  • 18. FARMACO NOMBRE COMERCIAL Mcg/min- IV Isoxuprina Duvadilán ® 100-400 10 IM C/4-6 x 48h 10mg de 4-6 x 48 Fenoterol Segamol ® Tocolisis de urgencia: 1 ml diluido en 9 ml de solución glucosada al 5%. Deben evitarse las soluciones fisiológicas por su contenido en sodio, administrar lentamente por vía I.V. durante 5 minutos. Tocolisis de mantención: infusión I.V. a en dosis de 0.5-3 mcg/min. Preparación: diluir 2 ampollas en 500 ml de solución glucosada al 5% (que proporciona 2 mcg/ml) y administrar 10-40 gotas/min. También se puede preparar más concentrada en 250 ml, pero se debe reducir el goteo a la mitad, 3-15 gotas/min. En el caso de usarse bomba de infusión I.V., se recomienda diluir 1 ampolla en 50 ml de solución glucosada al 5%, y administrar 3 a 18 ml/ hora ( 0.5- 3 mcg/min.) Presentación Comp. 10mg Sol iny 10 ml 2 ml Amp 10 ml / 0,5 mg Comp de 5 mg
  • 19. Arritmias Isquemia de miocardio ICC Hipoglicemia, Hiperbilirrubinemia Hipocalcemia hiperinsulinismo. Taquicardia Insuficiencia cardiaca congestiva arritmias Isquemia. Alteraciones metabólicas: La principal complicación mortal es el edema pulmonar J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 20. Fármaco alternativo en caso de contraindicación de los β- miméticos. La dosis a utilizar es de 5 gr. En 250 cc de DXT 5% a 18 gtsx´. (1 gr/hora) J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013 Sulfato de Magnesio x 7 H2O USP 50,00 g, equivalente a 24 g de Sulfato de Magnesio Anhidro. Sulfato de Magnesio x 7 H2O USP 12 g, equivalente a 6 g de Sulfato de Magnesio Anhidro.
  • 22. Vía de administración y dosis: VO y VR  Dosis inicial 50mg vo o 100mg vr  Luego 25-50 mg VO c/4-6 h. durante 48-72 horas como mínimo Contraindicación • Epilepsia • Placenta previa • Enfermedad psquiatrica • Patología gastroduodenal Naproxeno • DOSIS: 275mg oral c/ 6horas J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 23. Alteración en la hemodinamia de arterias mesentéricas, cerebrales y renales, produciendo:  Sepsis, hemorragia intracraneal, alteración renal y enterocolitis. se relaciona además con hiperbilirrubinemia neonatal. FETALES MATERNOS Náuseas leves y epigastralgia. Alteración en la función renal. Edema pulmonar. Exacerbaciones de hipertensión en preeclampsia J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 24. Bloquean el flujo transmembrana de los iones de calcio a través de los canales de calcio tipo L. Este tipo de canales se encuentran en el musculo liso vascular (arteriolar y venosa), musculo liso no vascular (bronquios, tracto gastrointestinal, útero y tracto urinario).
  • 25. Pacientes con cardiopatías, enfermedad hepática e hipotensión (<90/50 mmHg). No debe usarse en combinación con sulfato de magnesio ya que produce hipocalcemia, bloqueo neuromuscular y toxicidad cardiaca, incluyendo muerte materna. Los efectos colaterales que provoca son leves y transitorios, siendo los más comunes rubor, cefalea, náusea y mareo. Las pacientes presentan hipotensión leve transitoria 10 minutos después de la administración sublingual.
  • 26. Efectos Adversos • Náuseas, vómito, cefalea, dolor retroesternal y artralgias. • Hay un mínimo transporte placentario, no se conoce efectos en el R.N Dosificación.  Se administra en forma de bolo IV de 6.75 mg seguido  300 μg/min en infusión IV por 3 horas  100 μg/min por más de 45 hs J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 27. La diferenciación pulmonar es relativamente tardía aconteciendo en 4 fases:  Pseudoglandular: 7 - 17 sem.  Canalicular: 17 – 27 sem.  Sacular: 28 – 36 sem.  Alveolar: A partir de las 36 sem./ 2 años de vida. Neumocitos: Tipo I: Intercambio Gaseoso Tipo II: Productores de surfactante. Vasculogenesis Desa. Del arb bronquialFormación de acinos Angiogenesis Dif. epitelial Espacios aéreos transi Deposito de fib. elásticas Septos secundarios Formación de alveolos
  • 28. BETAMETASONA 12mg IM cada 24 horas por 2 dosis DEXAMETASONA 5-6 mg IM c/6 horas en 4 dosis HIDROCORTISONA 5oomg EV c/ 12 horas 2 dosis METILPREDNISONA 125mg IM c/12 horas 2 dosis J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 29. Síndrome de dificultad respiratoria Enteritis necrotizante Bajo peso Trastornos metabolicos: hipoglicemia Hipotermia Trauma obstetrico Hemorragias cerebrales Maternas Hemorragias Infecciones J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013
  • 30.
  • 31.  Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Editorial Disinlimed, tercera Edición. Caracas, Venezuela 2007  Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Williams Obstetricia. Editorial Mc Graw Hill, 23ª Edición. México 2011  J. Gonzáles- Merlo, J. M. Lailla V, E. Fabre G. Obstetricia. Editorial Masson , 6ta edición. España 2013  Bajo A. JM, Melchor M. JC, Mercé LT, Fundamentos de Obstetricia (SEGO), Madrid 2007

Notas del editor

  1. Funneling (fenómeno de embudo o insinuación de las membranas en el canal cervical). Un cérvix con una longitud >30 mm tiene alto valor predictivo negativo, lo que ayuda a evitar muchos tratamientos que podrían ser innecesarios dado que estas pacientes tienen un bajo riesgo de desarrollar un parto pretermino. 25 mm es el parámetro que conjuntamente ha demostrado mejor capacidad de discriminar la verdadera de la falsa APP.
  2. Tocolisi : inhibicion de las contracciones uterinas para detener la APP
  3. Alteraciones metabólicas: retención de sodio, intolerancia a la glucosa, hipokalemia. Contraindicaciones Hipertiroidismo Diabetes descompensada Cardiopatías Asma bronquial grave Placenta previa sangrante