SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPATOLOGÍA ESTRUCTURAL
DE LAS REACCIONES ADVERSAS
A LOS MEDICAMENTOS (RAM) 4
Mª Esther Sagredo García
I. LESIONES CUTÁNEAS
II. LESIONES HEPÁTICAS
III. LESIONES RENALES
IV. LESIONES DIGESTIVAS
V. LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
VI. LESIONES ÓSEAS Y MUSCULARES
VII. LESIONES EN HEMATOLOGÍA
VIII. LESIONES PULMONARES
IX. LESIONES CARDIOVASCULARES
X. LESIONES ENDOCRINAS Y ALTERACIONES DEL
METABOLISMO
IV. LESIONES DIGESTIVAS
1. BUCOFARÍNGEAS
a. estomatitis
b. hiperplasia gingival
c. melanosis
d. decoloración de los dientes
e. micosis
2. ESOFÁGICAS
a. inflamación
b. úlceras
c. hemorragias
3. GASTRODUODENALES
a. úlceras
b. hemorragias
4. INTESTINALES
a. atrofia de las vellosidades
b. íleo paralítico o espástico
c. colitis pseudomembranosa
d. melanosis coli
e. isquemia
5. PANCREÁTICAS
- pancreatitis aguda
6. FIBROSIS PERITONEAL Y RETROPERITONEAL
IV. LESIONES DIGESTIVAS
1. BUCO-FARÍNGEAS
a. ESTOMATITIS, con sequedad y úlceras en la cavidad oral, por:
 efecto directo (acetil salicílico, indometacina, metotrexato)
 mielosupresión (antineoplásicos)
 inmunodeficiencia (corticoides, inmunosupresores)
 reacciones alérgicas (cloroquina, sales de oro, sulfamidas)
 inmunopatías (hidralazina, procainamida, isoniacida).
b. HIPERPLASIA GINGIVAL (hidantoínas, ciclosporina).
c. MELANOSIS (anticonceptivos orales, cloroquina, bismuto).
d. COLORACIÓN DE LOS DIENTES (tetraciclinas).
e. MICOSIS (antineoplásicos, antibióticos de amplio espectro,
corticoides, inmunosupresores).
LESIONES BUCO FARÍNGEAS. ESTOMATITIS. En la base de la
lengua se observa una lesión blanquecina y ulcerada en relación con un
tratamiento de quimioterapia antitumoral.
LESIONES BUCO FARÍNGEAS. HIPERPLASIA GINGIVAL. Las
encías aparecen, además, inflamadas e hiperémicas. Esta lesión es una
secuela frecuente del tratamiento prolongado con hidantoínas o
ciclosporina.
LESIONES BUCO FARÍNGEAS. MELANOSIS GINGIVAL. Además del
tabaco, diversos fármacos pueden producir lesiones pigmentadas en la mucosa
oral: ACTH, anticonceptivos orales, sales de plata y oro, bismuto;
cloroquina, clorpromazina, metildopa, etc.
LESIONES BUCOFARÍNGEAS: la administración prolongada de tetraciclina
durante el periodo de desarrollo dental, produce una COLORACIÓN amarillo –
grisácea en el esmalte y en la dentina, que puede ser más o menos amplia
dependiendo de la duración del tratamiento.
LESIONES BUCOFARÍNGEAS: los tratamientos con antineoplásicos,
antibióticos de amplio espectro, corticoides o inmunosupresores, crean el lecho
propicio para el desarrollo de MICOSIS del tipo de la candidiasis. En la imagen
microscópica, se observan hifas y levaduras entre las células epiteliales.
IV. LESIONES DIGESTIVAS
2. ESOFÁGICAS
• Empeoramiento del REFLUJO GASTROESOFÁGICO (relajantes
de la musculatura lisa –nitratos, nicotina, teofilina, sildenafilo,
nifedipino– y antimuscarínicos).
• Toxicidad local (tetraciclinas, clindamicina, AINE, cloruro de
potasio, sulfato ferroso, quinidina…):
 INFLAMACIÓN
 ÚLCERAS
 SANGRADO
LESIONES ESOFÁGICAS. La apariencia blanquecina normal del
epitelio esofágico ha sido reemplazada por áreas rojas irregulares que
microscópicamente se corresponden con una metaplasia intestinal,
complicación del REFLUJO GASTROESOFÁGICO severo y continuo.
LESIONES ESOFÁGICAS. METAPLASIA intestinal en la mucosa
de un “esófago de Barret”. A la derecha, el epitelio esofágico normal y
a la izquierda el metaplásico con células caliciformes. En el seno del
conjuntivo se aprecia un intenso infiltrado linfocítico.
ESÓFAGO DE BARRET: DISPLASIA sobre una METAPLASIA previa.
A: ESOFAGITIS a nivel de la unión esofagogástrica.
B: ESÓFAGO DE BARRET con metaplasia.
C: ESÓFAGO DE BARRET con displasia leve-moderada.
D: ESÓFAGO DE BARRET con displasia severa.
E: ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO.
ÚLCERA ESOFÁGICA
Hallazgos endoscópicos en un
paciente tratado con doxicilina
(tetraciclina).
A: (día 3) úlcera de márgenes
irregulares, cubierta por una fina
capa blanquecina (fibrina); la luz
del esófago aparece estrechada.
B: (día 9) ulceración profunda
con una cubierta blanquecina; la
estenosis es menor que el día 3.
C: (día 23) ha desaparecido la
cubierta blanquecina y la úlcera
ha cicatrizado.
IV. LESIONES DIGESTIVAS
3. GASTRODUODENALES
• La manifestación más grave de afectación gastroduodenal es el
desarrollo de ÚLCERAS y HEMORRAGIAS.
• Los AINE son los fármacos que con mayor frecuencia producen
estos efectos, seguidos de los corticoides y del cloruro potásico.
• Si bien pueden afectar a cualquier tramo del tracto digestivo, las
lesiones gástricas son las más comunes.
 Se estima que un 25 % de los pacientes sometidos a tratamiento crónico con
AINE desarrollará úlceras y gastritis hemorrágicas, independientemente de la vía
de administración.
 Los AINE más agresivos son el piroxican y el ketoprofeno; ibuprofeno y
diclofenaco presentan bajo riesgo, y, el resto, intermedio.
LESIONES GÁSTRICAS. GASTRITIS AGUDA EROSIVA en el
antro pilórico, y pliegue grueso prepilórico: mucosa difusamente
hiperémica.
LESIONES GÁSTRICAS. Imagen microscópica de la mucosa
gástrica en la que se aprecian edema e infiltrado inflamatorio
compuesto por neutrófilos, signo de una GASTRITIS AGUDA.
LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA AGUDA. La inspección ocular
revela, en la parte alta del fundus, una lesión excavada de
aproximadamente 1 cm. de diámetro, rodeada por una zona hiperémica
de mucosa intacta.
LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA AGUDA. Junto con la pérdida
de substancia, la hemorragia y la hiperemia, es evidente el infiltrado
inflamatorio.
LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA consistente en una
excavación ovalada de borde nítido. El fondo aparece cubierto por
fibrina y con áreas hemorrágicas.
LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA con el fondo a nivel
de la serosa. Se reconoce en él una delgada banda amarillo-negruzca
(formada por fibrina, neutrófilos y restos celulares); por debajo, el “callo”
de la úlcera, constituido por tejido de granulación con fibrosis.
LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA: de arriba abajo, se
reconocen los restos celulares necróticos; imágenes de necrosis fibrinoide
y el tejido de granulación que se irá colagenizando para constituir el
“callo” de la úlcera.
RESTOS CELULARES
NECROSIS FIBRINOIDE
TEJIDO DE GRANULACIÓN
IV. LESIONES DIGESTIVAS
4. INTESTINALES
a. Los antineoplásicos, la colchicina o la neomicina pueden producir
una ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES intestinales  síndrome
de malabsorción.
b. Los anticolinérgicos, opiáceos, alcaloides de la vinca y otros, pueden
provocar un ÍLEO paralítico o espástico (pseudobstrucción intestinal
por fallo del peristaltismo).
c. Los antibióticos de amplio espectro favorecen el crecimiento de
Clostridium difficile cuyas toxinas desencadenan una COLITIS
PSEUDOMEMBRANOSA.
d. MELANOSIS COLI causada por laxantes derivados del antraceno.
e. ISQUEMIA intestinal por: vasoconstricción (cocaína); vasoespasmo
(ergotamina) o hipercoagulabilidad (estrógenos).
LESIONES INTESTINALES. A la izquierda, intestino normal. A la
derecha, ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES.
LESIONES INTESTINALES. A la izquierda, intestino normal. A la
derecha, ATROFIA DE VELLOSIDADES. Los antineoplásicos, la
neomicina o la colchicina pueden causar por este motivo un síndrome
de malabsorción.
LESIONES INTESTINALES. ÍLEO PARALÍTICO. Rx simple de abdomen
en decúbito supino: dilatación de varias asas de intestino delgado y colon. Además
de una complicación quirúrgica, el íleo puede ser consecuencia del tratamiento con
anticolinérgicos, opiáceos, alcaloides de la vinca y otros.
LESIONES INTESTINALES. El tratamiento con antibióticos de amplio
espectro favorece el crecimiento de Clostridium difficile, productor de toxinas
desencadenantes de una COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA. También se
ha descrito como reacción tóxica frente al ipilimumab (anti CTLA-4).
LESIONES INTESTINALES. MELANOSIS COLI: pigmentación oscura de
la mucosa del colon producida por la absorción de productos aromáticos
contenidos en laxantes derivados del antraceno (no es melanina).
LESIONES INTESTINALES. INFARTO HEMORRÁGICO. La
cocaína, la ergotamina, los estrógenos o los esteroides anabolizantes,
por distintos mecanismos, pueden causar isquemia intestinal.
IV. LESIONES DIGESTIVAS
5. PANCREÁTICAS
• Las pancreatitis inducidas por fármacos representan un 2 % del
total.
• Se han descrito casos de PANCREATITIS AGUDA relacionada
con: didanosina, azatioprina, alcaloides de la vinca, cisplatino,
anticonceptivos orales, sulfonamidas, furosemida, tiazidas,
salicilatos y otros AINE, paracetamol, opiáceos, metildopa,
carbamazepina, eritromicina, rifampicina, tetraciclinas,
metronidazol...
LESIONES PANCREÁTICAS. PANCREATITIS AGUDA. Se
observa el páncreas con zonas deprimidas en las que se trasluce la
hemorragia intersticial profunda. En la superficie se ven placas
amarillentas de necrosis enzimática de la grasa.
Fantasmas de
adipocitos
Necrosis
Hemorragia
LESIONES PANCREÁTICAS. PANCREATITIS AGUDA
IV. LESIONES PERITONEALES
• Se han observado
 FIBROSIS PERITONEAL: practolol
 FIBROSIS RETROPERITONEAL: metisergida, metildopa
Casi todos los hombres se
mueren de sus medicinas y
no de sus enfermedades.
Moliére
W. LAQUY (1738-1798) - J. TOORENVLIET (1635–1719)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Maricela Rivera
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Respuesta a la injuria
Respuesta a la injuria Respuesta a la injuria
Respuesta a la injuria
Fredson Viana
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Hilda Milagros Deza Mendoza
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
Juan Delgado Delgado
 
Ojo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicosOjo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicos
Azusalud Azuqueca
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
Geovany Castillo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jefferson
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli
 
Desprendimiento de-retina
Desprendimiento de-retinaDesprendimiento de-retina
Desprendimiento de-retina
Kike Chavez
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Medicina Interna HRL
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
MZ_ ANV11L
 
Industria 4.0 medicina
Industria 4.0 medicinaIndustria 4.0 medicina
Industria 4.0 medicina
AlejandroGalloPinzon
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
ksuarezreyes
 
Síndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala AbsorcionSíndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala Absorcion
Oswaldo A. Garibay
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
Dr. Jair García-Guerrero
 
Histocicatrización
HistocicatrizaciónHistocicatrización
Histocicatrización
Diego Núñez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Mariana Alvarado Navarrete
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Respuesta a la injuria
Respuesta a la injuria Respuesta a la injuria
Respuesta a la injuria
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Ojo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicosOjo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicos
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
Desprendimiento de-retina
Desprendimiento de-retinaDesprendimiento de-retina
Desprendimiento de-retina
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
 
Industria 4.0 medicina
Industria 4.0 medicinaIndustria 4.0 medicina
Industria 4.0 medicina
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Síndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala AbsorcionSíndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala Absorcion
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
 
Histocicatrización
HistocicatrizaciónHistocicatrización
Histocicatrización
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 

Similar a Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas

2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word
Arianna Crachiolo
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
Criaderovasquez
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgado
Napoleon Tocci
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
reeycris
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
2. litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
2.  litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula2.  litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
2. litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
Genry German Aguilar Tacusi
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
GlaudiovaneJnior
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
azabache jorge
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITISCROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
Pharmed Solutions Institute
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
Humberto Perea Guerrero
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
Pio Marroquin
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
absantil
 

Similar a Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas (20)

2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgado
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
2. litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
2.  litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula2.  litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
2. litiasis coledociana - síndrome de mirizzi - cáncer de vesícula
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITISCROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
 

Más de María Esther Sagredo García

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
María Esther Sagredo García
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
María Esther Sagredo García
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
María Esther Sagredo García
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
María Esther Sagredo García
 

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas

  • 1. BIOPATOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM) 4 Mª Esther Sagredo García
  • 2. I. LESIONES CUTÁNEAS II. LESIONES HEPÁTICAS III. LESIONES RENALES IV. LESIONES DIGESTIVAS V. LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO VI. LESIONES ÓSEAS Y MUSCULARES VII. LESIONES EN HEMATOLOGÍA VIII. LESIONES PULMONARES IX. LESIONES CARDIOVASCULARES X. LESIONES ENDOCRINAS Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO
  • 3. IV. LESIONES DIGESTIVAS 1. BUCOFARÍNGEAS a. estomatitis b. hiperplasia gingival c. melanosis d. decoloración de los dientes e. micosis 2. ESOFÁGICAS a. inflamación b. úlceras c. hemorragias 3. GASTRODUODENALES a. úlceras b. hemorragias 4. INTESTINALES a. atrofia de las vellosidades b. íleo paralítico o espástico c. colitis pseudomembranosa d. melanosis coli e. isquemia 5. PANCREÁTICAS - pancreatitis aguda 6. FIBROSIS PERITONEAL Y RETROPERITONEAL
  • 4. IV. LESIONES DIGESTIVAS 1. BUCO-FARÍNGEAS a. ESTOMATITIS, con sequedad y úlceras en la cavidad oral, por:  efecto directo (acetil salicílico, indometacina, metotrexato)  mielosupresión (antineoplásicos)  inmunodeficiencia (corticoides, inmunosupresores)  reacciones alérgicas (cloroquina, sales de oro, sulfamidas)  inmunopatías (hidralazina, procainamida, isoniacida). b. HIPERPLASIA GINGIVAL (hidantoínas, ciclosporina). c. MELANOSIS (anticonceptivos orales, cloroquina, bismuto). d. COLORACIÓN DE LOS DIENTES (tetraciclinas). e. MICOSIS (antineoplásicos, antibióticos de amplio espectro, corticoides, inmunosupresores).
  • 5. LESIONES BUCO FARÍNGEAS. ESTOMATITIS. En la base de la lengua se observa una lesión blanquecina y ulcerada en relación con un tratamiento de quimioterapia antitumoral.
  • 6. LESIONES BUCO FARÍNGEAS. HIPERPLASIA GINGIVAL. Las encías aparecen, además, inflamadas e hiperémicas. Esta lesión es una secuela frecuente del tratamiento prolongado con hidantoínas o ciclosporina.
  • 7. LESIONES BUCO FARÍNGEAS. MELANOSIS GINGIVAL. Además del tabaco, diversos fármacos pueden producir lesiones pigmentadas en la mucosa oral: ACTH, anticonceptivos orales, sales de plata y oro, bismuto; cloroquina, clorpromazina, metildopa, etc.
  • 8. LESIONES BUCOFARÍNGEAS: la administración prolongada de tetraciclina durante el periodo de desarrollo dental, produce una COLORACIÓN amarillo – grisácea en el esmalte y en la dentina, que puede ser más o menos amplia dependiendo de la duración del tratamiento.
  • 9. LESIONES BUCOFARÍNGEAS: los tratamientos con antineoplásicos, antibióticos de amplio espectro, corticoides o inmunosupresores, crean el lecho propicio para el desarrollo de MICOSIS del tipo de la candidiasis. En la imagen microscópica, se observan hifas y levaduras entre las células epiteliales.
  • 10. IV. LESIONES DIGESTIVAS 2. ESOFÁGICAS • Empeoramiento del REFLUJO GASTROESOFÁGICO (relajantes de la musculatura lisa –nitratos, nicotina, teofilina, sildenafilo, nifedipino– y antimuscarínicos). • Toxicidad local (tetraciclinas, clindamicina, AINE, cloruro de potasio, sulfato ferroso, quinidina…):  INFLAMACIÓN  ÚLCERAS  SANGRADO
  • 11. LESIONES ESOFÁGICAS. La apariencia blanquecina normal del epitelio esofágico ha sido reemplazada por áreas rojas irregulares que microscópicamente se corresponden con una metaplasia intestinal, complicación del REFLUJO GASTROESOFÁGICO severo y continuo.
  • 12. LESIONES ESOFÁGICAS. METAPLASIA intestinal en la mucosa de un “esófago de Barret”. A la derecha, el epitelio esofágico normal y a la izquierda el metaplásico con células caliciformes. En el seno del conjuntivo se aprecia un intenso infiltrado linfocítico.
  • 13. ESÓFAGO DE BARRET: DISPLASIA sobre una METAPLASIA previa.
  • 14. A: ESOFAGITIS a nivel de la unión esofagogástrica. B: ESÓFAGO DE BARRET con metaplasia. C: ESÓFAGO DE BARRET con displasia leve-moderada. D: ESÓFAGO DE BARRET con displasia severa. E: ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO.
  • 15. ÚLCERA ESOFÁGICA Hallazgos endoscópicos en un paciente tratado con doxicilina (tetraciclina). A: (día 3) úlcera de márgenes irregulares, cubierta por una fina capa blanquecina (fibrina); la luz del esófago aparece estrechada. B: (día 9) ulceración profunda con una cubierta blanquecina; la estenosis es menor que el día 3. C: (día 23) ha desaparecido la cubierta blanquecina y la úlcera ha cicatrizado.
  • 16. IV. LESIONES DIGESTIVAS 3. GASTRODUODENALES • La manifestación más grave de afectación gastroduodenal es el desarrollo de ÚLCERAS y HEMORRAGIAS. • Los AINE son los fármacos que con mayor frecuencia producen estos efectos, seguidos de los corticoides y del cloruro potásico. • Si bien pueden afectar a cualquier tramo del tracto digestivo, las lesiones gástricas son las más comunes.  Se estima que un 25 % de los pacientes sometidos a tratamiento crónico con AINE desarrollará úlceras y gastritis hemorrágicas, independientemente de la vía de administración.  Los AINE más agresivos son el piroxican y el ketoprofeno; ibuprofeno y diclofenaco presentan bajo riesgo, y, el resto, intermedio.
  • 17. LESIONES GÁSTRICAS. GASTRITIS AGUDA EROSIVA en el antro pilórico, y pliegue grueso prepilórico: mucosa difusamente hiperémica.
  • 18. LESIONES GÁSTRICAS. Imagen microscópica de la mucosa gástrica en la que se aprecian edema e infiltrado inflamatorio compuesto por neutrófilos, signo de una GASTRITIS AGUDA.
  • 19. LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA AGUDA. La inspección ocular revela, en la parte alta del fundus, una lesión excavada de aproximadamente 1 cm. de diámetro, rodeada por una zona hiperémica de mucosa intacta.
  • 20. LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA AGUDA. Junto con la pérdida de substancia, la hemorragia y la hiperemia, es evidente el infiltrado inflamatorio.
  • 21. LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA consistente en una excavación ovalada de borde nítido. El fondo aparece cubierto por fibrina y con áreas hemorrágicas.
  • 22. LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA con el fondo a nivel de la serosa. Se reconoce en él una delgada banda amarillo-negruzca (formada por fibrina, neutrófilos y restos celulares); por debajo, el “callo” de la úlcera, constituido por tejido de granulación con fibrosis.
  • 23. LESIONES GÁSTRICAS. ÚLCERA CRÓNICA: de arriba abajo, se reconocen los restos celulares necróticos; imágenes de necrosis fibrinoide y el tejido de granulación que se irá colagenizando para constituir el “callo” de la úlcera. RESTOS CELULARES NECROSIS FIBRINOIDE TEJIDO DE GRANULACIÓN
  • 24. IV. LESIONES DIGESTIVAS 4. INTESTINALES a. Los antineoplásicos, la colchicina o la neomicina pueden producir una ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES intestinales  síndrome de malabsorción. b. Los anticolinérgicos, opiáceos, alcaloides de la vinca y otros, pueden provocar un ÍLEO paralítico o espástico (pseudobstrucción intestinal por fallo del peristaltismo). c. Los antibióticos de amplio espectro favorecen el crecimiento de Clostridium difficile cuyas toxinas desencadenan una COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA. d. MELANOSIS COLI causada por laxantes derivados del antraceno. e. ISQUEMIA intestinal por: vasoconstricción (cocaína); vasoespasmo (ergotamina) o hipercoagulabilidad (estrógenos).
  • 25. LESIONES INTESTINALES. A la izquierda, intestino normal. A la derecha, ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES.
  • 26. LESIONES INTESTINALES. A la izquierda, intestino normal. A la derecha, ATROFIA DE VELLOSIDADES. Los antineoplásicos, la neomicina o la colchicina pueden causar por este motivo un síndrome de malabsorción.
  • 27. LESIONES INTESTINALES. ÍLEO PARALÍTICO. Rx simple de abdomen en decúbito supino: dilatación de varias asas de intestino delgado y colon. Además de una complicación quirúrgica, el íleo puede ser consecuencia del tratamiento con anticolinérgicos, opiáceos, alcaloides de la vinca y otros.
  • 28. LESIONES INTESTINALES. El tratamiento con antibióticos de amplio espectro favorece el crecimiento de Clostridium difficile, productor de toxinas desencadenantes de una COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA. También se ha descrito como reacción tóxica frente al ipilimumab (anti CTLA-4).
  • 29. LESIONES INTESTINALES. MELANOSIS COLI: pigmentación oscura de la mucosa del colon producida por la absorción de productos aromáticos contenidos en laxantes derivados del antraceno (no es melanina).
  • 30. LESIONES INTESTINALES. INFARTO HEMORRÁGICO. La cocaína, la ergotamina, los estrógenos o los esteroides anabolizantes, por distintos mecanismos, pueden causar isquemia intestinal.
  • 31. IV. LESIONES DIGESTIVAS 5. PANCREÁTICAS • Las pancreatitis inducidas por fármacos representan un 2 % del total. • Se han descrito casos de PANCREATITIS AGUDA relacionada con: didanosina, azatioprina, alcaloides de la vinca, cisplatino, anticonceptivos orales, sulfonamidas, furosemida, tiazidas, salicilatos y otros AINE, paracetamol, opiáceos, metildopa, carbamazepina, eritromicina, rifampicina, tetraciclinas, metronidazol...
  • 32. LESIONES PANCREÁTICAS. PANCREATITIS AGUDA. Se observa el páncreas con zonas deprimidas en las que se trasluce la hemorragia intersticial profunda. En la superficie se ven placas amarillentas de necrosis enzimática de la grasa.
  • 34. IV. LESIONES PERITONEALES • Se han observado  FIBROSIS PERITONEAL: practolol  FIBROSIS RETROPERITONEAL: metisergida, metildopa
  • 35. Casi todos los hombres se mueren de sus medicinas y no de sus enfermedades. Moliére W. LAQUY (1738-1798) - J. TOORENVLIET (1635–1719)