SlideShare una empresa de Scribd logo
C AT
DESCRIPCIÓN

El CAT es una prueba proyectiva de contenido creada
por Leopoldo Bellak en el año 1949, surge como variante
del TAT , para ser aplicada exclusivamente en la
población infantil.
Consta de 10 laminas con figuras de animales, en las
cuales 8 de las 10, estos animales se encuentran
realizando actividades típicamente humanas,    las dos
restantes son propias del reino animal .
OBJETIVOS
 El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo,
rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los
padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar,
etc
 El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan
generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones
quirúrgicas (mome nto previo y posterior), proble mas de aprendizaje, roles parentales,
narcisismo, interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el
origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia,
abuso sexual, violación, etc.
ADMINISTRACIÓN

La consigna es: “Te voy a mostrar
algunos dibujos, desearía que hagas un
cuento con cada uno, donde me digas qué
pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará
después.”
D E S C R I P C I ÓN D E L A S
         L AM I NAS
L AMINA 1
Descripción:

Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente con
comida. Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos difusos.

Áreas que Explora:

 Actitud del niño frente a la alimentación ( afecto) culturalmente las madres
   expresan el afecto con comida, y el comerla con satisfacción implica una
   relación de dar y recibir afecto.
LAMINA 1
 También se pueden apreciar temas de rivalidad entre hermanos, en
cuanto a quien recibe mas, quien se porta bien o no. Preferencia de los
padres frente algún hermano (a)

 La comida puede verse como recompensa , pero también como
castigo.

 Se ve también fijaciones en la etapa oral, reacciones del sujeto
frente la frustración.
LAMINA 2

Descripción :
 Un osos tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo
hacen desde el otro extremo.
 Áreas que Explora:
Sirve en primer lugar para identificar con cual de los dos ( padre o madre) el
niño se identifica.
Tambien nos sirve para analizar las relaciones de poder al interior del núcleo
familiar ¿Quién tiene el poder? Y ¿ como lo administra?
LAMINA 2

 Si se rompe la cuerda puede significar angustia de castración o
temor a un castigo , también puede significar según el enfoque
psicoanalítico temor frente a castigo por masturbación.
LAMINA 3
Descripción :
Un león con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho
aparece un ratoncito en un agujero.
Áreas que Explora:
Esta lamina evalúa la naturaleza de la relación parental, donde el león representaría
la figura paterna y lo que el niño exprese la forma en que el niño percibe a su
padre. Por lo general los niños se identifican con el ratón y describen la relación de
poder que tienen con el padre “león”. Cuando el niño se identifica con el león es
señal de problema con la relación de autoridad, confusión de rol.
LAMINA 4
Descripción:
Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de leche. En su
bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta, otro cangurito más grande.
Áreas que explora:
En general esta lamina despierta temas de rivalidad entre hermanos y cierta inquietud por el
origen de los bebes. Se describe la naturaleza de la relación con la figura materna.
Dependiendo de la edad del niño y su ubicación en la familia debe identificarse con alguno de
los dos canguritos, si el hermano menor se identifica con el canguro mayor puede sugerir
deseos de independencia,. Si el niño mayor se identifica con el cangurito de la bolsa implica
deseos de regresión y de estar mas cercano a la madre.
LAMINA 5
Descripción:

Un habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la
anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos.

Áreas que explora:

Aquí son comunes los relatos relacionados con la escena primaria, el niño le
preocupa lo que ocurre entre sus padres en la cama . Los dos ositos en la cuna
se prestan a temas de manipulación y exploración.
LAMINA 6

Descripción:
Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la
parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado.
Áreas que Explora:
Esta lámina es complementaria de la anterior con respecto a las fantasías de
escena primaria, conflicto edípico por la situación triangular, celos, rivalidad,
agresión, manejo de la inclusión o exclusión y cómo lo hace, problemas
masturbatorios y ansiedad que le despierta, culpa y temor al castigo.
LAMINA 7

Descripción :

Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta a
través del espacio.

Áreas que Explora:

Aquí se exponen los temores de agresión y la manera de enfrentarlos. Con
frecuencia se hace evidente el grado de angustia del niño. Si en el relato no
aparece el tema de la agresión , entonces podemos inferir ( negación)
LAMINA 8

Descripción:
Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la
parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con
un monito.
Áreas que Explora:
Aquí es frecuente ver el papel que se pone el niño dentro de la constelación
familiar, la interpretación del niño acerca del mono dominante como la figura
materna o paterna. Las tazas de te pueden dar indicios de oralidad. Puede
darnos indicios del estilo de crianza ( permisivo, democrático u autoritario)
LAMINA 9
Descripción:
Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo
está sentado mirando a través de la puerta.
Áreas que Explora:
En esta lamina son comunes las respuestas relacionadas con temas de temor
a la oscuridad, soledad, abandono de los padres y curiosidad por lo que
puede ocurrir en la habitación de los padres u mayores.
LAMINA 10

Descripción:
Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo de
expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño.
Áreas que Explora:
 Es frecuente que estimule la producción de historias relacionadas con hábitos de limpieza y
masturbación. Con conceptos morales, críticas punitorias por faltas, formas de castigo, quienes
lo realizan, frente a qué situaciones y cómo responde el niño frente a esto.
 Asimismo emergen los aspectos superyoicos, al igual que tendencias regresivas
relacionadas con el control esfinteriano, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasías de
coito
Interpretación
   del CAT
DIEZ VARIAB LES

1. Tema Principal:

Es la respuesta a la pregunta ¿ porque el niño responde con
esta historia en particular? ¿ sobre que trata la historia? ¿
que temáticas y problemáticas aborada? ¿ como da solución
a los problemas que plantea en la historia?
2. HÉROE PRINCIPAL

¿ quien es el protagonista de la historia? , el pequeño se identifica con
el protagonista o con algún otro personaje de la historia. ¿ Existe mas
de un héroe? , que características de personalidad tienen estos héroes?
¿ cuales son sus intereses, motivaciones, capacidades?

Analizar la personalidad del héroe nos puede dar un indicio de la
autoimagen del niño examinado, el yo y el ideal del yo.
3 . N E C E S I DA D E S Y P U L S I O N E S
                 D E L H É RO E


 La conducta del héroe dentro de la historia puede tener una o varias
relaciones con la del narrador.       Las necesidades expresadas pueden
corresponder de manera directa a las del paciente.         Estas deben ser
analizas a luz de los antecedentes familiares y personales del niño.

 Con frecuencia, la relacione de las pulsiones expresadas dentro de la
historia junto con sus vicisitudes , pueden servir como una pista para
determinar las necesidades del evaluado.
4 . C O N C E PT O A M B I E N TE -
                     M UNDO

   Esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una
    significación subjetiva y muy personal que tiene el niño en la
    actualidad, o en etapas que ha vivido y que han generado una
    impronta en su temprano desarrollo.
   Al margen de que los niños suelen estar mejor conectados con el
    uso de la fantasía, o con estimuladores de esta
   Nos puede dar importantes indicadores de cómo este niño confía o
    no en el contexto en el cual esta viviendo.
5. FIGURAS VISTAS COMO..

 el objetivo de este análisis es conocer la calidad de las relaciones
objétales ( simbióticas, anacliticas, orales , independientes), es
responder a la pregunta ¿ que características y componentes tiene la
relación del niño con los padres ?, hay apoyo, competitividad,
agresión, sumisión, etc
6 . C O N F LI C T O S
              S I G N I FI C A T I VO S

 Cuando se estudian los conflictos significativos , no solo se da a
conocer la naturaleza de los conflictos , sino también las defensas
que utiliza el niño frente a la angustia producida por el conflicto.

 Se determinar ¿ que tipo de conflicto atraviesa el pequeño? Si es
uno propio a su edad de desarrollo, o es algún otro que pueda ser
detonante de patología.
7. NATU RA LEZA DE LA S
                 A N S I E DA D E S


 Determinar si hay ansiedad y frente a que? Frente al
daño físico, frene al castigo, desaprobación, soledad, falta
de apoyo.

 De igual forma tratar de clarificar ¿ como responde
actitudinalmente el niño a estas ansiedades? Que hace, huye,
es pasivo, agresivo, ¿ que hace para liberarse de la ansiedad ?
8. DEFENSAS
   Cual es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.
   Por qué el yo ha optado por ella.
   Para qué ha optado por ella.
   A que nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.
   Qué características tiene esta configuración defensiva (plástica, rigidez, etc.).
   Las más conocidas son: Represión, regresión, formación reactiva,
    aislamiento,    anulación,     negación,   escisión.    Idealización,   control
    omnipotente, D. maniacas, etc.
9 . ID O N E ID A D D E L S U P E RY O

   Introyección de los padres .

   Aspectos del desarrollo.

   Adaptabilidad a la cultura.

   Castigo (como resolución de conflictos).

   Pautas transgeneracionales de crianza.
10. INT EGRACIÓN D EL YO

 ¿ a que grado es capaz el niño de establecer un acuerdo entre las
pulsiones y las demandas de la realidad por una parte, y las ordenes
del superyo por la otra?

 Idoneidad del héroe para enfrentar los problemas de las historias

 Desenlace las historias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicacion Del Cat
Aplicacion Del CatAplicacion Del Cat
Aplicacion Del Cat
iruedarey
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 

La actualidad más candente (20)

CAT A y CAT H
CAT A y CAT HCAT A y CAT H
CAT A y CAT H
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
TEST DE CAT.ppt
TEST DE CAT.pptTEST DE CAT.ppt
TEST DE CAT.ppt
 
Cat test expo
Cat test expoCat test expo
Cat test expo
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Aplicacion Del Cat
Aplicacion Del CatAplicacion Del Cat
Aplicacion Del Cat
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández MartínezMtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Prueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TPrueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.T
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 

Destacado

Children's apperception test
Children's apperception testChildren's apperception test
Children's apperception test
Sanika Sathe
 
Test de apercepción temática
Test de apercepción temáticaTest de apercepción temática
Test de apercepción temática
tatianaperez85
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
tlaxcala
 
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
hendrinabv20
 
Thematic apperception test
Thematic apperception testThematic apperception test
Thematic apperception test
Bless Maramag
 

Destacado (20)

Liderazgo Steve Jobs
Liderazgo Steve JobsLiderazgo Steve Jobs
Liderazgo Steve Jobs
 
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
Asi 2016
Asi 2016Asi 2016
Asi 2016
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Las crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defLas crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 def
 
Children's apperception test
Children's apperception testChildren's apperception test
Children's apperception test
 
Test de apercepción temática
Test de apercepción temáticaTest de apercepción temática
Test de apercepción temática
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
 
Test C.A.T.
Test C.A.T.Test C.A.T.
Test C.A.T.
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
Taller de autoconocimiento (psicologa consultora)
 
Necesidades humanas
Necesidades humanasNecesidades humanas
Necesidades humanas
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
 
Thematic apperception test
Thematic apperception testThematic apperception test
Thematic apperception test
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 

Similar a C a t

Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOsPrueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Elizabeth Torres
 
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A InfantilLaminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
AngelitaRebolledo
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Kata Mancilla
 
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
YojanitRojasPomarino
 
El material del c
El material del cEl material del c
El material del c
karin973
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
CPAB
 

Similar a C a t (20)

clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptxclase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
 
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOsPrueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A InfantilLaminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
CaT-A (1).pptx
CaT-A (1).pptxCaT-A (1).pptx
CaT-A (1).pptx
 
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaEvaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
 
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIAPRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
 
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
 
Familia, htp y cat
Familia, htp y catFamilia, htp y cat
Familia, htp y cat
 
Fabulas de Duss
Fabulas de DussFabulas de Duss
Fabulas de Duss
 
Interpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docxInterpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docx
 
El material del c
El material del cEl material del c
El material del c
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
 
Desarrollo Psicosexual
Desarrollo PsicosexualDesarrollo Psicosexual
Desarrollo Psicosexual
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
 
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptxTEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

C a t

  • 2. DESCRIPCIÓN El CAT es una prueba proyectiva de contenido creada por Leopoldo Bellak en el año 1949, surge como variante del TAT , para ser aplicada exclusivamente en la población infantil. Consta de 10 laminas con figuras de animales, en las cuales 8 de las 10, estos animales se encuentran realizando actividades típicamente humanas, las dos restantes son propias del reino animal .
  • 3. OBJETIVOS  El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, etc  El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas (mome nto previo y posterior), proble mas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.
  • 4. ADMINISTRACIÓN La consigna es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después.”
  • 5. D E S C R I P C I ÓN D E L A S L AM I NAS
  • 6. L AMINA 1 Descripción: Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente con comida. Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos difusos. Áreas que Explora:  Actitud del niño frente a la alimentación ( afecto) culturalmente las madres expresan el afecto con comida, y el comerla con satisfacción implica una relación de dar y recibir afecto.
  • 7. LAMINA 1  También se pueden apreciar temas de rivalidad entre hermanos, en cuanto a quien recibe mas, quien se porta bien o no. Preferencia de los padres frente algún hermano (a)  La comida puede verse como recompensa , pero también como castigo.  Se ve también fijaciones en la etapa oral, reacciones del sujeto frente la frustración.
  • 8.
  • 9. LAMINA 2 Descripción :  Un osos tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo hacen desde el otro extremo.  Áreas que Explora: Sirve en primer lugar para identificar con cual de los dos ( padre o madre) el niño se identifica. Tambien nos sirve para analizar las relaciones de poder al interior del núcleo familiar ¿Quién tiene el poder? Y ¿ como lo administra?
  • 10. LAMINA 2  Si se rompe la cuerda puede significar angustia de castración o temor a un castigo , también puede significar según el enfoque psicoanalítico temor frente a castigo por masturbación.
  • 11.
  • 12. LAMINA 3 Descripción : Un león con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho aparece un ratoncito en un agujero. Áreas que Explora: Esta lamina evalúa la naturaleza de la relación parental, donde el león representaría la figura paterna y lo que el niño exprese la forma en que el niño percibe a su padre. Por lo general los niños se identifican con el ratón y describen la relación de poder que tienen con el padre “león”. Cuando el niño se identifica con el león es señal de problema con la relación de autoridad, confusión de rol.
  • 13.
  • 14. LAMINA 4 Descripción: Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta, otro cangurito más grande. Áreas que explora: En general esta lamina despierta temas de rivalidad entre hermanos y cierta inquietud por el origen de los bebes. Se describe la naturaleza de la relación con la figura materna. Dependiendo de la edad del niño y su ubicación en la familia debe identificarse con alguno de los dos canguritos, si el hermano menor se identifica con el canguro mayor puede sugerir deseos de independencia,. Si el niño mayor se identifica con el cangurito de la bolsa implica deseos de regresión y de estar mas cercano a la madre.
  • 15.
  • 16. LAMINA 5 Descripción: Un habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos. Áreas que explora: Aquí son comunes los relatos relacionados con la escena primaria, el niño le preocupa lo que ocurre entre sus padres en la cama . Los dos ositos en la cuna se prestan a temas de manipulación y exploración.
  • 17.
  • 18. LAMINA 6 Descripción: Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado. Áreas que Explora: Esta lámina es complementaria de la anterior con respecto a las fantasías de escena primaria, conflicto edípico por la situación triangular, celos, rivalidad, agresión, manejo de la inclusión o exclusión y cómo lo hace, problemas masturbatorios y ansiedad que le despierta, culpa y temor al castigo.
  • 19.
  • 20. LAMINA 7 Descripción : Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta a través del espacio. Áreas que Explora: Aquí se exponen los temores de agresión y la manera de enfrentarlos. Con frecuencia se hace evidente el grado de angustia del niño. Si en el relato no aparece el tema de la agresión , entonces podemos inferir ( negación)
  • 21.
  • 22. LAMINA 8 Descripción: Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito. Áreas que Explora: Aquí es frecuente ver el papel que se pone el niño dentro de la constelación familiar, la interpretación del niño acerca del mono dominante como la figura materna o paterna. Las tazas de te pueden dar indicios de oralidad. Puede darnos indicios del estilo de crianza ( permisivo, democrático u autoritario)
  • 23.
  • 24. LAMINA 9 Descripción: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a través de la puerta. Áreas que Explora: En esta lamina son comunes las respuestas relacionadas con temas de temor a la oscuridad, soledad, abandono de los padres y curiosidad por lo que puede ocurrir en la habitación de los padres u mayores.
  • 25.
  • 26. LAMINA 10 Descripción: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño. Áreas que Explora:  Es frecuente que estimule la producción de historias relacionadas con hábitos de limpieza y masturbación. Con conceptos morales, críticas punitorias por faltas, formas de castigo, quienes lo realizan, frente a qué situaciones y cómo responde el niño frente a esto.  Asimismo emergen los aspectos superyoicos, al igual que tendencias regresivas relacionadas con el control esfinteriano, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasías de coito
  • 27. Interpretación del CAT
  • 28. DIEZ VARIAB LES 1. Tema Principal: Es la respuesta a la pregunta ¿ porque el niño responde con esta historia en particular? ¿ sobre que trata la historia? ¿ que temáticas y problemáticas aborada? ¿ como da solución a los problemas que plantea en la historia?
  • 29. 2. HÉROE PRINCIPAL ¿ quien es el protagonista de la historia? , el pequeño se identifica con el protagonista o con algún otro personaje de la historia. ¿ Existe mas de un héroe? , que características de personalidad tienen estos héroes? ¿ cuales son sus intereses, motivaciones, capacidades? Analizar la personalidad del héroe nos puede dar un indicio de la autoimagen del niño examinado, el yo y el ideal del yo.
  • 30. 3 . N E C E S I DA D E S Y P U L S I O N E S D E L H É RO E  La conducta del héroe dentro de la historia puede tener una o varias relaciones con la del narrador. Las necesidades expresadas pueden corresponder de manera directa a las del paciente. Estas deben ser analizas a luz de los antecedentes familiares y personales del niño.  Con frecuencia, la relacione de las pulsiones expresadas dentro de la historia junto con sus vicisitudes , pueden servir como una pista para determinar las necesidades del evaluado.
  • 31. 4 . C O N C E PT O A M B I E N TE - M UNDO  Esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una significación subjetiva y muy personal que tiene el niño en la actualidad, o en etapas que ha vivido y que han generado una impronta en su temprano desarrollo.  Al margen de que los niños suelen estar mejor conectados con el uso de la fantasía, o con estimuladores de esta  Nos puede dar importantes indicadores de cómo este niño confía o no en el contexto en el cual esta viviendo.
  • 32. 5. FIGURAS VISTAS COMO..  el objetivo de este análisis es conocer la calidad de las relaciones objétales ( simbióticas, anacliticas, orales , independientes), es responder a la pregunta ¿ que características y componentes tiene la relación del niño con los padres ?, hay apoyo, competitividad, agresión, sumisión, etc
  • 33. 6 . C O N F LI C T O S S I G N I FI C A T I VO S  Cuando se estudian los conflictos significativos , no solo se da a conocer la naturaleza de los conflictos , sino también las defensas que utiliza el niño frente a la angustia producida por el conflicto.  Se determinar ¿ que tipo de conflicto atraviesa el pequeño? Si es uno propio a su edad de desarrollo, o es algún otro que pueda ser detonante de patología.
  • 34. 7. NATU RA LEZA DE LA S A N S I E DA D E S  Determinar si hay ansiedad y frente a que? Frente al daño físico, frene al castigo, desaprobación, soledad, falta de apoyo.  De igual forma tratar de clarificar ¿ como responde actitudinalmente el niño a estas ansiedades? Que hace, huye, es pasivo, agresivo, ¿ que hace para liberarse de la ansiedad ?
  • 35. 8. DEFENSAS  Cual es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.  Por qué el yo ha optado por ella.  Para qué ha optado por ella.  A que nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.  Qué características tiene esta configuración defensiva (plástica, rigidez, etc.).  Las más conocidas son: Represión, regresión, formación reactiva, aislamiento, anulación, negación, escisión. Idealización, control omnipotente, D. maniacas, etc.
  • 36. 9 . ID O N E ID A D D E L S U P E RY O  Introyección de los padres .  Aspectos del desarrollo.  Adaptabilidad a la cultura.  Castigo (como resolución de conflictos).  Pautas transgeneracionales de crianza.
  • 37. 10. INT EGRACIÓN D EL YO  ¿ a que grado es capaz el niño de establecer un acuerdo entre las pulsiones y las demandas de la realidad por una parte, y las ordenes del superyo por la otra?  Idoneidad del héroe para enfrentar los problemas de las historias  Desenlace las historias