SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
ESCUELA DE
ESTOMATOLOGÍA
Caries dental
Doce nte:
C.D MARLLIRY RUJEL
ORTIZ
CARIES DENTAL
DEFINICIÓN
 La caries es una enfermedad infecciosa que se
caracteriza por la desmineralización progresiva
de los tejidos calcificados de los dientes en los
que se produce la desmineralización y
desintegración orgánica, debido a la acción de
microorganismos sobre los carbohidratos
fermentables provenientes de la dieta.
Es una enfermedad de
etiología multifactorial.
 Su interacción es
indispensable a través
del tiempo para que se
produzca la
enfermedad.
Principales bacterias que
intervienen en la formación
de caries
Bacterias Características
Streptococcus Mutans
• Producen gran cantidad de ácidos a
bajos niveles de pH.
• Sintetiza polisacáridos insolubles
de la sacarosa.
• Es un formador de ácido láctico.
• Coloniza en la superficie de los
dientes.
• Es más acidúrico que otros
estreptococos.
Lactobacillus Aparecen cuando existe una frecuente
ingesta de carbohidratos
Actinomyces
• Relacionado con lesiones cariosas
radiculares.
• Inducen a caries de esmalte.
• Producen lesiones de progresión
mas lenta que los otros
microorganismos.
Desarrollo de la caries:
Clínicamente es observada
primero como una alteración
del color con simultánea
disminución de su
resistencia,
aparece una mancha lechosa
o
pardusca que no ofrece
rugosidades al explorador,
después se torna rugosa y se
producen pequeñas
erosiones
hasta que el
desmoronamiento
de los prismas adamantinos
hace que se forme la cavidad
de caries propiamente dicha.
Clasificación de las
lesiones cariosas
Tipos de caries
Según el grado de la lesión:
Caries de Primer Grado:
 Esta caries es asintomática, por lo general es
extensa y poco profunda. En la caries de
esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer
una inspección y exploración. Normalmente el
esmalte se ve de un brillo y color uniforme, pero
cuando falta la cutícula de Nashmith o una
porción de prismas han sido destruidos, este
presenta manchas blanquecinas granulosas. En
otros casos se ven surcos transversales y
oblicuos de color opaco, blanco, amarillo, café.
Caries de Segundo Grado:
 Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y
se ha implantado en la dentina, el proceso carioso
evoluciona con mayor rapidez, ya que las vías de
entrada son mas amplias, pues los túbulos
dentinarios se encuentran en mayor número y su
diámetro es mas grande que el de la estructura del
esmalte.
 La constitución de la dentina facilita la proliferación
de gérmenes y toxinas, debido a que es un tejido poco
calcificado y esto ofrece menor resistencia a la caries.
 Corte longitudinal de un diente con caries en dentina,
(3 zonas), que son de afuera hacia adentro :
1.- Zona de reblandecimiento o necrótica.
2.- Zona de invasión o destructiva.
3.- Zona de defensa o esclerótica
Caries de Tercer Grado:
 La caries ha llegado a la pulpa produciendo
inflamación en este órgano pero conserva su
vitalidad. El síntoma de caries de tercer grado es que
presenta dolor espontáneo y provocado.
Espontáneo porque no es producido por una causa
externa directa sino por la congestión del órgano
pulpar que hace presión sobre los nervios pulpares,
los cuales quedan comprimidos contra la pared de la
cámara pulpar, este dolor aumenta por las noches,
debido a la posición horizontal de la cabeza y
congestión de la misma, por la mayor afluencia de
sangre.
El dolor provocado se debe agentes físicos, químicos o
mecánicos, también es característico de esta caries,
que al quitar alguno de estos estímulos el dolor
persista.
Caries de Cuarto Grado:
 Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente,
por lo tanto no hay dolor, ni dolor espontáneo,
pero las complicaciones de esta caries, sí son
dolorosas y pueden llegar hasta una Osteomielitis.
La sintomatología de la lesión se identifica por
tres datos que son:
1.- Dolor a la percusión del diente.
2.- Sensación de alargamiento.
3.- Movilidad anormal de la pieza.
Por superficie anatómica:
Incisal /oclusal
Proximal
Combinación
Caras libresCervical
Según el número de superficies
que abarca:
•Simples
Involucran una
superficie dentaria
•Compuestas
Dos superficies
dentarias
•Complejas
Más de dos
superficies dentarias
Según el tipo de inicio:
Primaria:
Aquella que se produce
en superficies sanas
Secundaria:
Se produce en la
vecindad de una
restauración,
comúnmente se debe a
márgenes rugosos, mala
adaptación o defectos de
adhesión en cuyo caso se
denomina recidivante
Según su profundidad
Clasificación de Black
Black clasificó las lesiones cariosas basándose en
la etiología y el tratamiento de éstas, además de
las propiedades de los materiales empleados
para las restauraciones.
Clase I :
Clase II:
Clase III:
Clase IV:
Clase V : Clase VI:
Clasificación de G. Mount y R. Hume:
Localización:
3 zonas o áreas en las cuales se acumula placa
dental, por lo cual son más susceptibles a la
formación de lesiones. Pueden localizarse en la
corona o en la raíz de un diente.
 a. Zona 1: Lesiones en las fosas, fisuras y
defectos del esmalte en las superficies oclusales
de los dientes posteriores u otras superfi­cies
como la fosa del cíngulo de dientes anteriores.
 b. Zona 2: Área proximal situada inmediatamente
vecina de los puntos de contacto con los dientes
contiguos.
 c. Zona 3: Tercio gingival de la corona anatómica,
o en caso de recesión gingival, raíz expuesta.
Tratamiento:   
El tratamiento puede ayudar a impedir que el
daño a los dientes lleve a caries dentales.
El tratamiento puede involucrar:
 Obturaciones
 Coronas
 Tratamiento de conductos
Caries
Caries

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES Cat Lunac
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Learymurrieta1953
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
Angie Murillo
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
Jesmaly Vasquez
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalALVAROUAC
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
carlos paco
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
lares
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Vidrio ionomero 2008
Vidrio ionomero 2008Vidrio ionomero 2008
Vidrio ionomero 2008
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Tecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectrizTecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectriz
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Leary
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Manipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumentalManipulacion de la amalgama e instrumental
Manipulacion de la amalgama e instrumental
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 

Destacado

CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalNataly González
 
Caries
CariesCaries
Caries
Lady Solarte
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
Edgardo Chavez
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
Dámaris Betsúa
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Paola Robles
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventivaAndrea Esquivel
 
Diapositivas de salud bucal
Diapositivas de salud bucalDiapositivas de salud bucal
Diapositivas de salud bucal
elidayimar
 
Complicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesComplicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesGiovana Db
 
Clasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacionClasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacionwilmary2205
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
DesireeMirelesOlivero
 
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosasLesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosaspaulina herrera
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
Evita Perez
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Nomenclatura e classificação de cavidades
Nomenclatura e classificação de cavidadesNomenclatura e classificação de cavidades
Nomenclatura e classificação de cavidades
Louise Luciane
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaMauricio Pardo
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
Cristina Cicua
 

Destacado (20)

CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Power point de las caries
Power point de las cariesPower point de las caries
Power point de las caries
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
 
Diapositivas de salud bucal
Diapositivas de salud bucalDiapositivas de salud bucal
Diapositivas de salud bucal
 
Intervención quirurgica
Intervención quirurgicaIntervención quirurgica
Intervención quirurgica
 
Complicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesComplicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la caries
 
Clasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacionClasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacion
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
 
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosasLesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Nomenclatura e classificação de cavidades
Nomenclatura e classificação de cavidadesNomenclatura e classificação de cavidades
Nomenclatura e classificação de cavidades
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
 
Caries
Caries Caries
Caries
 
proyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacunaproyecto las caries y su vacuna
proyecto las caries y su vacuna
 

Similar a Caries

La caries
La cariesLa caries
La caries
RicardoDC
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014Alicia
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
LuzMileidyHerrera
 
Caries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdfCaries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdf
JosuIsraelCortezSant
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 
Caries
CariesCaries
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dentaljesuscu
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Daaniee Chincoya
 
DENTISTICA
DENTISTICADENTISTICA
Evaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoEvaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoJuana Valverde
 
Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
RominaGaleanoBruno
 
Histopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dentalHistopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dental
Edwin Parajon
 
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptxLESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
nkxybbd4bq
 

Similar a Caries (20)

La caries
La cariesLa caries
La caries
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
13175702 caries-dental
13175702 caries-dental13175702 caries-dental
13175702 caries-dental
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Caries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdfCaries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdf
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Fisiopatología de las caries
Fisiopatología de las cariesFisiopatología de las caries
Fisiopatología de las caries
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
DENTISTICA
DENTISTICADENTISTICA
DENTISTICA
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Evaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoEvaluacion subproyecto
Evaluacion subproyecto
 
Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Histopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dentalHistopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dental
 
Caries(3)
Caries(3)Caries(3)
Caries(3)
 
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptxLESIONES NO CARIOSAS.pptx
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Caries

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA Caries dental Doce nte: C.D MARLLIRY RUJEL ORTIZ
  • 3. DEFINICIÓN  La caries es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la desmineralización progresiva de los tejidos calcificados de los dientes en los que se produce la desmineralización y desintegración orgánica, debido a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la dieta.
  • 4. Es una enfermedad de etiología multifactorial.  Su interacción es indispensable a través del tiempo para que se produzca la enfermedad.
  • 5. Principales bacterias que intervienen en la formación de caries
  • 6. Bacterias Características Streptococcus Mutans • Producen gran cantidad de ácidos a bajos niveles de pH. • Sintetiza polisacáridos insolubles de la sacarosa. • Es un formador de ácido láctico. • Coloniza en la superficie de los dientes. • Es más acidúrico que otros estreptococos. Lactobacillus Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de carbohidratos Actinomyces • Relacionado con lesiones cariosas radiculares. • Inducen a caries de esmalte. • Producen lesiones de progresión mas lenta que los otros microorganismos.
  • 7. Desarrollo de la caries: Clínicamente es observada primero como una alteración del color con simultánea disminución de su resistencia, aparece una mancha lechosa o pardusca que no ofrece rugosidades al explorador, después se torna rugosa y se producen pequeñas erosiones hasta que el desmoronamiento de los prismas adamantinos hace que se forme la cavidad de caries propiamente dicha.
  • 9. Tipos de caries Según el grado de la lesión: Caries de Primer Grado:  Esta caries es asintomática, por lo general es extensa y poco profunda. En la caries de esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer una inspección y exploración. Normalmente el esmalte se ve de un brillo y color uniforme, pero cuando falta la cutícula de Nashmith o una porción de prismas han sido destruidos, este presenta manchas blanquecinas granulosas. En otros casos se ven surcos transversales y oblicuos de color opaco, blanco, amarillo, café.
  • 10. Caries de Segundo Grado:  Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y se ha implantado en la dentina, el proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que las vías de entrada son mas amplias, pues los túbulos dentinarios se encuentran en mayor número y su diámetro es mas grande que el de la estructura del esmalte.  La constitución de la dentina facilita la proliferación de gérmenes y toxinas, debido a que es un tejido poco calcificado y esto ofrece menor resistencia a la caries.  Corte longitudinal de un diente con caries en dentina, (3 zonas), que son de afuera hacia adentro : 1.- Zona de reblandecimiento o necrótica. 2.- Zona de invasión o destructiva. 3.- Zona de defensa o esclerótica
  • 11. Caries de Tercer Grado:  La caries ha llegado a la pulpa produciendo inflamación en este órgano pero conserva su vitalidad. El síntoma de caries de tercer grado es que presenta dolor espontáneo y provocado. Espontáneo porque no es producido por una causa externa directa sino por la congestión del órgano pulpar que hace presión sobre los nervios pulpares, los cuales quedan comprimidos contra la pared de la cámara pulpar, este dolor aumenta por las noches, debido a la posición horizontal de la cabeza y congestión de la misma, por la mayor afluencia de sangre. El dolor provocado se debe agentes físicos, químicos o mecánicos, también es característico de esta caries, que al quitar alguno de estos estímulos el dolor persista.
  • 12. Caries de Cuarto Grado:  Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente, por lo tanto no hay dolor, ni dolor espontáneo, pero las complicaciones de esta caries, sí son dolorosas y pueden llegar hasta una Osteomielitis. La sintomatología de la lesión se identifica por tres datos que son: 1.- Dolor a la percusión del diente. 2.- Sensación de alargamiento. 3.- Movilidad anormal de la pieza.
  • 13. Por superficie anatómica: Incisal /oclusal Proximal Combinación Caras libresCervical
  • 14. Según el número de superficies que abarca: •Simples Involucran una superficie dentaria •Compuestas Dos superficies dentarias •Complejas Más de dos superficies dentarias
  • 15. Según el tipo de inicio: Primaria: Aquella que se produce en superficies sanas Secundaria: Se produce en la vecindad de una restauración, comúnmente se debe a márgenes rugosos, mala adaptación o defectos de adhesión en cuyo caso se denomina recidivante
  • 17. Clasificación de Black Black clasificó las lesiones cariosas basándose en la etiología y el tratamiento de éstas, además de las propiedades de los materiales empleados para las restauraciones. Clase I : Clase II:
  • 19. Clase V : Clase VI:
  • 20. Clasificación de G. Mount y R. Hume: Localización: 3 zonas o áreas en las cuales se acumula placa dental, por lo cual son más susceptibles a la formación de lesiones. Pueden localizarse en la corona o en la raíz de un diente.  a. Zona 1: Lesiones en las fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes posteriores u otras superfi­cies como la fosa del cíngulo de dientes anteriores.  b. Zona 2: Área proximal situada inmediatamente vecina de los puntos de contacto con los dientes contiguos.  c. Zona 3: Tercio gingival de la corona anatómica, o en caso de recesión gingival, raíz expuesta.
  • 21. Tratamiento:    El tratamiento puede ayudar a impedir que el daño a los dientes lleve a caries dentales. El tratamiento puede involucrar:  Obturaciones  Coronas  Tratamiento de conductos