SlideShare una empresa de Scribd logo
Cinemática
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN
Los conceptos de movimiento y reposo son relativos, ya que para definirlos correctamente debemos
establecer un sistema de referencia (respecto a qué se está en estado de movimiento o reposo)
El presidente Obama, que va montado en autobús, puede pensar que no está en movimiento, ya que está
sentado y no cambia de posición respecto a su asiento o al conductor. Sin embargo, al mirar por la ventana
observa que al ir dentro del autobús, éste cambia continuamente de posición al circular por las calles
La respuesta “correcta” depende del observador y de su estado de reposo o movimiento respecto a lo
observado
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN
El movimiento se define como el cambio de posición de un cuerpo respecto a un sistema de referencia que
se considera fijo
Se define trayectoria como la línea imaginaria descrita por un móvil cuando éste se mueve respecto a un
sistema de referencia
El desplazamiento es la línea recta que une dos puntos cualesquiera de una trayectoria
La distancia o espacio recorrido se refiere a la trayectoria descrita en un movimiento
Distancia y desplazamiento sólo coinciden cuando el movimiento es rectilíneo.
Imagina que un comercial debe ir desde Zafra
hasta Badajoz (72 km) , pero decide pasar por
Mérida (64 km) para visitar a su madre (60 km
más). Queda claro que su trayectoria no será la
más corta y que la distancia recorrida y marcada
por el cuentakilómetros será más grande
¿Qué dieta por desplazamiento le abonará su
empresa? Únicamente la correspondiente a lo que
debía realizar, no al desvío voluntario.
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN
La velocidad media es la magnitud que define la relación entre el espacio recorrido en total y el tiempo
empleado en recorrerlo
V = E / t
La velocidad instantánea es la que se tiene en cada instante del movimiento
Es fácil diferenciar entre las dos; si un ciclista recorre una etapa de la Vuelta Ciclista con una velocidad
media de 40 km/h no quiere decir que siempre ha mantenido esa velocidad. Obviamente, en llanos y
descensos su velocidad ha sido mucho mayor que en las subidas a los puertos de montaña.
Esta velocidad media es la que utilizaremos en los problemas. En el Sistema Internacional de unidades se
expresa en m/s, aunque es frecuente encontrarla en km/h. Aplicaremos los siguientes factores de conversión
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN
Volvamos al caso anterior del ciclista. No ha mantenido una velocidad constante durante todo el recorrido, ya
que la velocidad fue mayor en los descensos y menor en las subidas
La aceleración es la magnitud física que mide las variaciones de velocidad. Es “la velocidad con la que
cambia la velocidad”. Esta magnitud está constantemente presente en nuestras vidas. Aceleramos al pisar el
pedal del acelerador (aumentamos la velocidad) pero también estamos acelerando al pisar el freno (ya que
disminuimos la velocidad)
La aceleración será por tanto positiva, si aumentamos la velocidad, y negativa si disminuimos la velocidad
En este curso sólo vamos a estudiar los movimientos
rectilíneos, sin cambio de dirección. La aceleración se
halla calculando el cociente entre la variación de la
velocidad y el tiempo utilizado. Matemáticamente se
expresa así:
Donde Vf significa velocidad final, Vi es la velocidad
inicial (expresadas en m/s) y t es el tiempo expresado
en s
La aceleración se mide en m/s2
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS
En los problemas de movimiento rectilíneo uniforme se podrán utilizar los siguientes juegos de unidades,
según el planteamiento del ejercicio: (km-h y m-s). En los problemas de movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado sólo se utilizará el juego de unidades de m-s (S.I.), ya que la aceleración SIEMPRE tiene como
unidades m/s2. Tenga presente esta información a la hora de plantear los ejercicios.
Los ejercicios de movimiento rectilíneo uniforme son muy sencillos, sólo debe tener presente las siguientes
expresiones:
Donde x es la posición final, x0 la posición inicial, v la velocidad
(constante) y t el tiempo
Como el espacio recorrido coincide con el desplazamiento se puede decir también que
Y si e0 = 0 obtenemos la expresión conocida de la velocidad
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS
Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya
que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión
correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS
También se le podrán plantear gráficas Espacio – Tiempo (que representan la velocidad)
En este tipo de gráfica los tramos
ascendentes representan movimiento
alejándose de la referencia, los tramos
descendentes representan movimiento
que se acerca a la referencia, y los tramos
paralelos al eje x significan reposo
Movimiento
Movimiento
Reposo
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS
Para calcular la velocidad media de un
tramo debe aplicar la expresión de la
velocidad con los datos correspondientes
a dicho tramo
Distancia recorrida = 8 km
Tiempo empleado = 2 h
V = 8 km / 2 h = 4 km/h
Distancia recorrida = 2 km
Tiempo empleado = 1 h
V = 2 km / 1 h = 2 km/h
¡Ojo! Recuerde que los cálculos son
tramo a tramo y no debe utilizar ni
distancias ni tramos acumulados
Distancia recorrida = 0 km
(reposo)
Tiempo empleado (en reposo) =
2 h
V = 0 km / 2 h = 0 km/h (reposo)
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS
Y finalmente, recuerde que para calcular la velocidad media y la distancia total recorrida sí debe tener en
cuenta los datos acumulados
Distancia total recorrida = 8 km + 2 km + 6 km + 0 km + 12 km = 28 km
Tiempo empleado = 12 h
Vm = 28 km / 12 h = 2,33 km/h
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
En estos ejercicios y problemas la distancia SIEMPRE debe expresarse en m, la velocidad SIEMPRE debe
expresarse en m/s y el tiempo SIEMPRE debe expresarse en s. Recuerde que la aceleración tiene por
unidad m/s2.
Los ejercicios de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado son también bastante sencillos, pero debe
tener en cuenta que ahora son CUATRO las magnitudes que pueden entrar en juego: Espacio (o distancia),
velocidad, aceleración y tiempo, a diferencia del apartado anterior, donde no había aceleración.
De esta manera podrá utilizar las siguientes expresiones:
Vf = Velocidad final
Vi = Velocidad inicial
a = Aceleración
Tf = Tiempo final
Ti = Tiempo inicial
Como normalmente Ti = 0, queda la
expresión:
Tenga en cuenta que, en función de lo que le pidan en
cada ejercicio, tendrá que despejar la incógnita que
necesite. Por ejemplo, la expresión de la aceleración
es:
No es necesario que memorice todas las expresiones, sólo necesita una y de ella podrá despejar la
incógnita que necesite en cada momento
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Además necesitamos una expresión que nos relacione el espacio recorrido por un cuerpo que varía su
velocidad. De esta manera se tiene que:
E = Espacio recorrido
Vi = Velocidad inicial
t = Tiempo
a = Aceleración
(Recuerde que podrá despejar la incógnita que necesite) Es también de bastante utilidad la expresión:
Que nos relaciona el cuadrado de las dos velocidades, inicial y final.
La caída libre la experimentan todos los cuerpos.
Independientemente de su masa y de su volumen,
la aceleración es la misma para todos.
Ésta es la de la gravedad, y tiene un valor que
posiblemente ya conozca:
g = 9,8 m/s2
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya
que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión
correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya
que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión
correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya
que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión
correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
También se le podrán plantear gráficas Velocidad – Tiempo (que representan la aceleración)
En este tipo de gráfica los tramos
descendentes representan una
disminución de la velocidad (o
deceleración, tramos con un valor
negativo de la aceleración), los tramos
ascendentes representan un aumento
de la velocidad (o aceleración, con
valor positivo), y los tramos en paralelo
al eje X representan velocidad
constante (sin aceleración)
Deceleración
Aceleración
Velocidad constante
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Para calcular la aceleración de un tramo
debe aplicar la expresión de la
aceleración con los datos
correspondientes a dicho tramo
Vf = 20 m/s
Vi = 40 m/s
T = 20 s
a = (Vf – Vi) /t
= (20 – 40) / 20 = - 1 m/s2
(Deceleración)
¡Ojo! Recuerde que los cálculos son
tramo a tramo y no debe utilizar ni
distancias ni tramos acumulados
Vf = 70 m/s
Vi = 20 m/s
T = 100 s
a = (Vf – Vi) /t
= (70 – 20) / 10 = 5 m/s2
(Aceleración)
Vf = 70 m/s
Vi = 70 m/s
T = 20 s
a = (Vf – Vi) /t
= (70 – 70) / 20 = 0 m/s2
(movimiento uniforme)
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Para calcular la distancia recorrida en
un tramo debe aplicar, conocida la
aceleración, la expresión de la distancia
con los datos correspondientes a dicho
tramo
a = - 1 m/s2
Vi = 40 m/s
T = 20 s
E = Vi · t + ½ · a · t2
E = 40·20 + ½ · (-1) · 202 =
800 – 200 = 600 m
¡Ojo! Recuerde que los cálculos son
tramo a tramo y no debe utilizar ni
distancias ni tramos acumulados
a = 5 m/s2
Vi = 20 m/s
T = 100 s
E = Vi · t + ½ · a · t2
E = 20·10 + ½ · 5 · 102 =
200 + 250 = 450 m
a = 0 m/s2
Vi = 70 m/s
T = 20 s
E = Vi · t + ½ · a · t2
E = 70·20 + ½ · 0 · 202 =
1400 + 0 = 1400 m
(equivalente a un
movimiento uniforme)
CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I
2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS
Finalmente, recuerde que para el
cálculo de la velocidad media de todo el
recorrido deberá aplicar la ya conocida
expresión de:
Utilizando como Espacio total la suma de los recorridos
en cada tramo (que en este problema es de 4600 m), y
como tiempo total el global del movimiento (en este
problema son 100 s)
Así: Vm = 4600 / 100 = 46 m/s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mru
MruMru
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)Amzolicreyth Galarcio A
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
icano7
 
Fisica 2o h
Fisica 2o hFisica 2o h
CAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICACAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICACarlos Levano
 
Secuencia didáctica trayectofisica
Secuencia didáctica trayectofisicaSecuencia didáctica trayectofisica
Secuencia didáctica trayectofisicavisimeone
 
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida LibreMovimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Paul Castillo
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu
 
Mru y mruv
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
Heberto Torre
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica EspolCero
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeJuanMartinCastro
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
IOPDSJ
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisicasamnacho
 
F01 cinematica
F01 cinematicaF01 cinematica
F01 cinematica
fqcolindres
 

La actualidad más candente (20)

Cinematica y mru
Cinematica y mruCinematica y mru
Cinematica y mru
 
Mru
MruMru
Mru
 
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)
Movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.)
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cce fisica 2a movimiento 1d
Cce fisica   2a movimiento 1dCce fisica   2a movimiento 1d
Cce fisica 2a movimiento 1d
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Fisica 2o h
Fisica 2o hFisica 2o h
Fisica 2o h
 
CAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICACAPITULO III : CINEMÁTICA
CAPITULO III : CINEMÁTICA
 
Secuencia didáctica trayectofisica
Secuencia didáctica trayectofisicaSecuencia didáctica trayectofisica
Secuencia didáctica trayectofisica
 
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida LibreMovimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
Mru y mruv
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica Espol
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisica
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
F01 cinematica
F01 cinematicaF01 cinematica
F01 cinematica
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 

Similar a Cinemática

Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
Maikon Q
 
Planificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencionalPlanificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencional
lilianabp
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.Ece1989
 
13. mruv1
13. mruv113. mruv1
05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática
raaror
 
Física preparatoria tec m
Física preparatoria tec mFísica preparatoria tec m
Física preparatoria tec m
Educaciontodos
 
Física preparatoria tec m
Física preparatoria tec mFísica preparatoria tec m
Física preparatoria tec m
Maestros Online
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
YRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
Miguel Leon
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
maxito36
 
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleraciónInforme De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Joe Arroyo Suárez
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
 
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Fisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUVFisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUV
Manuel Manay
 

Similar a Cinemática (20)

Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
 
Planificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencionalPlanificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencional
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.
 
13. mruv1
13. mruv113. mruv1
13. mruv1
 
05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática
 
Física preparatoria tec m
Física preparatoria tec mFísica preparatoria tec m
Física preparatoria tec m
 
Física preparatoria tec m
Física preparatoria tec mFísica preparatoria tec m
Física preparatoria tec m
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
 
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleraciónInforme De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
 
Fisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUVFisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUV
 

Más de ElalmacendeJotaJota

2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
ElalmacendeJotaJota
 
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
ElalmacendeJotaJota
 
Presentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdfPresentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdf
ElalmacendeJotaJota
 
Presentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdfPresentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdf
ElalmacendeJotaJota
 
Estudio de las fuerzas
Estudio de las fuerzasEstudio de las fuerzas
Estudio de las fuerzas
ElalmacendeJotaJota
 
Unidad cinemática pdf
Unidad cinemática pdfUnidad cinemática pdf
Unidad cinemática pdf
ElalmacendeJotaJota
 
Info pruebas semi 20192020
Info pruebas semi 20192020Info pruebas semi 20192020
Info pruebas semi 20192020
ElalmacendeJotaJota
 
Presentacion semi 20192020
Presentacion semi 20192020Presentacion semi 20192020
Presentacion semi 20192020
ElalmacendeJotaJota
 
Info pruebas semi
Info pruebas semiInfo pruebas semi
Info pruebas semi
ElalmacendeJotaJota
 
Info pruebas semi
Info pruebas semiInfo pruebas semi
Info pruebas semi
ElalmacendeJotaJota
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
ElalmacendeJotaJota
 
Presentacion semi ambito c t 20182019
Presentacion semi ambito c t 20182019Presentacion semi ambito c t 20182019
Presentacion semi ambito c t 20182019
ElalmacendeJotaJota
 
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacionTarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
ElalmacendeJotaJota
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
ElalmacendeJotaJota
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
ElalmacendeJotaJota
 
Registroforo20182019
Registroforo20182019Registroforo20182019
Registroforo20182019
ElalmacendeJotaJota
 
Derecho a examenes
Derecho a examenesDerecho a examenes
Derecho a examenes
ElalmacendeJotaJota
 
Genetica cuarto espad
Genetica   cuarto espadGenetica   cuarto espad
Genetica cuarto espad
ElalmacendeJotaJota
 
Cuarto ejercicio3 tarea1
Cuarto ejercicio3 tarea1Cuarto ejercicio3 tarea1
Cuarto ejercicio3 tarea1
ElalmacendeJotaJota
 
Tutorial accesoplataforma
Tutorial accesoplataformaTutorial accesoplataforma
Tutorial accesoplataforma
ElalmacendeJotaJota
 

Más de ElalmacendeJotaJota (20)

2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
 
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
2C - Presentación ESPAD 20222023.pdf
 
Presentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdfPresentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdf
 
Presentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdfPresentación ESPAD 20222023.pdf
Presentación ESPAD 20222023.pdf
 
Estudio de las fuerzas
Estudio de las fuerzasEstudio de las fuerzas
Estudio de las fuerzas
 
Unidad cinemática pdf
Unidad cinemática pdfUnidad cinemática pdf
Unidad cinemática pdf
 
Info pruebas semi 20192020
Info pruebas semi 20192020Info pruebas semi 20192020
Info pruebas semi 20192020
 
Presentacion semi 20192020
Presentacion semi 20192020Presentacion semi 20192020
Presentacion semi 20192020
 
Info pruebas semi
Info pruebas semiInfo pruebas semi
Info pruebas semi
 
Info pruebas semi
Info pruebas semiInfo pruebas semi
Info pruebas semi
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
 
Presentacion semi ambito c t 20182019
Presentacion semi ambito c t 20182019Presentacion semi ambito c t 20182019
Presentacion semi ambito c t 20182019
 
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacionTarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
Tarea 1. graficos estadisticos en medios de comunicacion
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
 
Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019Presentacion semi 20182019
Presentacion semi 20182019
 
Registroforo20182019
Registroforo20182019Registroforo20182019
Registroforo20182019
 
Derecho a examenes
Derecho a examenesDerecho a examenes
Derecho a examenes
 
Genetica cuarto espad
Genetica   cuarto espadGenetica   cuarto espad
Genetica cuarto espad
 
Cuarto ejercicio3 tarea1
Cuarto ejercicio3 tarea1Cuarto ejercicio3 tarea1
Cuarto ejercicio3 tarea1
 
Tutorial accesoplataforma
Tutorial accesoplataformaTutorial accesoplataforma
Tutorial accesoplataforma
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cinemática

  • 2. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN Los conceptos de movimiento y reposo son relativos, ya que para definirlos correctamente debemos establecer un sistema de referencia (respecto a qué se está en estado de movimiento o reposo) El presidente Obama, que va montado en autobús, puede pensar que no está en movimiento, ya que está sentado y no cambia de posición respecto a su asiento o al conductor. Sin embargo, al mirar por la ventana observa que al ir dentro del autobús, éste cambia continuamente de posición al circular por las calles La respuesta “correcta” depende del observador y de su estado de reposo o movimiento respecto a lo observado
  • 3. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN El movimiento se define como el cambio de posición de un cuerpo respecto a un sistema de referencia que se considera fijo Se define trayectoria como la línea imaginaria descrita por un móvil cuando éste se mueve respecto a un sistema de referencia El desplazamiento es la línea recta que une dos puntos cualesquiera de una trayectoria La distancia o espacio recorrido se refiere a la trayectoria descrita en un movimiento Distancia y desplazamiento sólo coinciden cuando el movimiento es rectilíneo. Imagina que un comercial debe ir desde Zafra hasta Badajoz (72 km) , pero decide pasar por Mérida (64 km) para visitar a su madre (60 km más). Queda claro que su trayectoria no será la más corta y que la distancia recorrida y marcada por el cuentakilómetros será más grande ¿Qué dieta por desplazamiento le abonará su empresa? Únicamente la correspondiente a lo que debía realizar, no al desvío voluntario.
  • 4. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN La velocidad media es la magnitud que define la relación entre el espacio recorrido en total y el tiempo empleado en recorrerlo V = E / t La velocidad instantánea es la que se tiene en cada instante del movimiento Es fácil diferenciar entre las dos; si un ciclista recorre una etapa de la Vuelta Ciclista con una velocidad media de 40 km/h no quiere decir que siempre ha mantenido esa velocidad. Obviamente, en llanos y descensos su velocidad ha sido mucho mayor que en las subidas a los puertos de montaña. Esta velocidad media es la que utilizaremos en los problemas. En el Sistema Internacional de unidades se expresa en m/s, aunque es frecuente encontrarla en km/h. Aplicaremos los siguientes factores de conversión
  • 5. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.VELOCIDADY ACELERACIÓN Volvamos al caso anterior del ciclista. No ha mantenido una velocidad constante durante todo el recorrido, ya que la velocidad fue mayor en los descensos y menor en las subidas La aceleración es la magnitud física que mide las variaciones de velocidad. Es “la velocidad con la que cambia la velocidad”. Esta magnitud está constantemente presente en nuestras vidas. Aceleramos al pisar el pedal del acelerador (aumentamos la velocidad) pero también estamos acelerando al pisar el freno (ya que disminuimos la velocidad) La aceleración será por tanto positiva, si aumentamos la velocidad, y negativa si disminuimos la velocidad En este curso sólo vamos a estudiar los movimientos rectilíneos, sin cambio de dirección. La aceleración se halla calculando el cociente entre la variación de la velocidad y el tiempo utilizado. Matemáticamente se expresa así: Donde Vf significa velocidad final, Vi es la velocidad inicial (expresadas en m/s) y t es el tiempo expresado en s La aceleración se mide en m/s2
  • 6. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS En los problemas de movimiento rectilíneo uniforme se podrán utilizar los siguientes juegos de unidades, según el planteamiento del ejercicio: (km-h y m-s). En los problemas de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado sólo se utilizará el juego de unidades de m-s (S.I.), ya que la aceleración SIEMPRE tiene como unidades m/s2. Tenga presente esta información a la hora de plantear los ejercicios. Los ejercicios de movimiento rectilíneo uniforme son muy sencillos, sólo debe tener presente las siguientes expresiones: Donde x es la posición final, x0 la posición inicial, v la velocidad (constante) y t el tiempo Como el espacio recorrido coincide con el desplazamiento se puede decir también que Y si e0 = 0 obtenemos la expresión conocida de la velocidad
  • 7. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
  • 8. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS También se le podrán plantear gráficas Espacio – Tiempo (que representan la velocidad) En este tipo de gráfica los tramos ascendentes representan movimiento alejándose de la referencia, los tramos descendentes representan movimiento que se acerca a la referencia, y los tramos paralelos al eje x significan reposo Movimiento Movimiento Reposo
  • 9. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS Para calcular la velocidad media de un tramo debe aplicar la expresión de la velocidad con los datos correspondientes a dicho tramo Distancia recorrida = 8 km Tiempo empleado = 2 h V = 8 km / 2 h = 4 km/h Distancia recorrida = 2 km Tiempo empleado = 1 h V = 2 km / 1 h = 2 km/h ¡Ojo! Recuerde que los cálculos son tramo a tramo y no debe utilizar ni distancias ni tramos acumulados Distancia recorrida = 0 km (reposo) Tiempo empleado (en reposo) = 2 h V = 0 km / 2 h = 0 km/h (reposo)
  • 10. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.2 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. GRÁFICAS Y finalmente, recuerde que para calcular la velocidad media y la distancia total recorrida sí debe tener en cuenta los datos acumulados Distancia total recorrida = 8 km + 2 km + 6 km + 0 km + 12 km = 28 km Tiempo empleado = 12 h Vm = 28 km / 12 h = 2,33 km/h
  • 11. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS En estos ejercicios y problemas la distancia SIEMPRE debe expresarse en m, la velocidad SIEMPRE debe expresarse en m/s y el tiempo SIEMPRE debe expresarse en s. Recuerde que la aceleración tiene por unidad m/s2. Los ejercicios de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado son también bastante sencillos, pero debe tener en cuenta que ahora son CUATRO las magnitudes que pueden entrar en juego: Espacio (o distancia), velocidad, aceleración y tiempo, a diferencia del apartado anterior, donde no había aceleración. De esta manera podrá utilizar las siguientes expresiones: Vf = Velocidad final Vi = Velocidad inicial a = Aceleración Tf = Tiempo final Ti = Tiempo inicial Como normalmente Ti = 0, queda la expresión: Tenga en cuenta que, en función de lo que le pidan en cada ejercicio, tendrá que despejar la incógnita que necesite. Por ejemplo, la expresión de la aceleración es: No es necesario que memorice todas las expresiones, sólo necesita una y de ella podrá despejar la incógnita que necesite en cada momento
  • 12. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Además necesitamos una expresión que nos relacione el espacio recorrido por un cuerpo que varía su velocidad. De esta manera se tiene que: E = Espacio recorrido Vi = Velocidad inicial t = Tiempo a = Aceleración (Recuerde que podrá despejar la incógnita que necesite) Es también de bastante utilidad la expresión: Que nos relaciona el cuadrado de las dos velocidades, inicial y final. La caída libre la experimentan todos los cuerpos. Independientemente de su masa y de su volumen, la aceleración es la misma para todos. Ésta es la de la gravedad, y tiene un valor que posiblemente ya conozca: g = 9,8 m/s2
  • 13. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
  • 14. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
  • 15. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Ejemplos de ejercicios. Tenga en cuenta que en el fondo, lo que debe hacer es plantear una ecuación, ya que conocerá todos los datos salvo uno, que será la incógnita y lo que le pregunten. Aplique la expresión correcta, despeje la magnitud desconocida y resuelva la ecuación.
  • 16. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS También se le podrán plantear gráficas Velocidad – Tiempo (que representan la aceleración) En este tipo de gráfica los tramos descendentes representan una disminución de la velocidad (o deceleración, tramos con un valor negativo de la aceleración), los tramos ascendentes representan un aumento de la velocidad (o aceleración, con valor positivo), y los tramos en paralelo al eje X representan velocidad constante (sin aceleración) Deceleración Aceleración Velocidad constante
  • 17. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Para calcular la aceleración de un tramo debe aplicar la expresión de la aceleración con los datos correspondientes a dicho tramo Vf = 20 m/s Vi = 40 m/s T = 20 s a = (Vf – Vi) /t = (20 – 40) / 20 = - 1 m/s2 (Deceleración) ¡Ojo! Recuerde que los cálculos son tramo a tramo y no debe utilizar ni distancias ni tramos acumulados Vf = 70 m/s Vi = 20 m/s T = 100 s a = (Vf – Vi) /t = (70 – 20) / 10 = 5 m/s2 (Aceleración) Vf = 70 m/s Vi = 70 m/s T = 20 s a = (Vf – Vi) /t = (70 – 70) / 20 = 0 m/s2 (movimiento uniforme)
  • 18. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Para calcular la distancia recorrida en un tramo debe aplicar, conocida la aceleración, la expresión de la distancia con los datos correspondientes a dicho tramo a = - 1 m/s2 Vi = 40 m/s T = 20 s E = Vi · t + ½ · a · t2 E = 40·20 + ½ · (-1) · 202 = 800 – 200 = 600 m ¡Ojo! Recuerde que los cálculos son tramo a tramo y no debe utilizar ni distancias ni tramos acumulados a = 5 m/s2 Vi = 20 m/s T = 100 s E = Vi · t + ½ · a · t2 E = 20·10 + ½ · 5 · 102 = 200 + 250 = 450 m a = 0 m/s2 Vi = 70 m/s T = 20 s E = Vi · t + ½ · a · t2 E = 70·20 + ½ · 0 · 202 = 1400 + 0 = 1400 m (equivalente a un movimiento uniforme)
  • 19. CEPA “ANTONIO MACHADO” ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – NIVEL II – MÓDULO I 2.3 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. GRÁFICAS Finalmente, recuerde que para el cálculo de la velocidad media de todo el recorrido deberá aplicar la ya conocida expresión de: Utilizando como Espacio total la suma de los recorridos en cada tramo (que en este problema es de 4600 m), y como tiempo total el global del movimiento (en este problema son 100 s) Así: Vm = 4600 / 100 = 46 m/s