SlideShare una empresa de Scribd logo
DAPSONA
ALUMNA:
BELTRAN ROCHA NATALIA INES
MATERIA: FARMACOLOGIA
CARRERA: MEDICINA
DOCENTE: DR. HUGO BOMBORRIES
UAGRM
DESCRIPCION
 La dapsona es un antibiótico
bacteriostático, es una sulfona
con características bioquímicas
similares a la sulfapiridina, que
ha sido usada desde hace
tiempo para el manejo de la
lepra y la dermatitis
herpetiforme, así como de
diversos desórdenes
dermatológicos de origen
autoinmune.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 La dapsona fue sintetizada en 1908 por Fromm y
Wittmann. Su síntesis no estuvo basada en un problema
terapéutico, pero representó un avance en el campo de
la química al ser identificada como una molécula
importante para la producción de colorantes azo.
Aunque la dapsona fue
sintetizada en 1908 (mucho
tiempo antes de que se
sintetizaran las primeras
sulfonamidas), sus efectos
antibacteriales fueron
investigados por primera vez a
finales de los años treinta.
MECANISMO DE ACCION
 Su mecanismo de acción
es a través de la depleción
del ácido p-aminobenzoico
(PABA). Lo inhibe
competitivamente, evitando
la reproducción de las
bacterias y los plasmodios.
Forma análogos no
funcionales del ácido fólico,
evitando el desarrollo
posterior de la célula
bacteriana.
MECANISMO DE ACCION
 También evita la intensificación metabólica por
mieloperoxidasa y suprime la migración de
neutrófilos, al bloquear la adherencia mediada por
integrinas. También inhibe la adherencia de
anticuerpos neutrófilos, efecto que quizás tiene
importancia en enfermedades cutáneas de origen
autoinmunitario.
CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS
1. Nombre químico: 4,4-diaminodifenilsulfona
2. Fórmula molecular: C12H12N2O2S
3. Peso molecular: 248,30 g/mol
4. Características físicas: polvo cristalino, blanco o amarillo
pálido sin olor.
5. Punto de fusión: 175-176 °C
6. Solubilidad: insoluble en agua, ligeramente soluble en
etanol y muy soluble en acetona.
7. Características especiales: producto fotosensible
¿POR QUÉ TOMAN DAPSONA LAS
PERSONAS VIH+?
 Muchos gérmenes viven en nuestro cuerpo o son
comunes en el medio ambiente. Un sistema
inmune sano puede eliminarlos o mantenerlos bajo
control. Sin embargo, la infección por el VIH puede
debilitar el sistema inmune. Las infecciones que se
aprovechan de la presencia de un sistema inmune
debilitado se llaman “infecciones oportunistas”. Las
personas con enfermedad por el VIH avanzada
pueden desarrollar enfermedades oportunistas.

¿POR QUÉ TOMAN DAPSONA LAS
PERSONAS VIH+?
 PCP significa neumonía por pneumocystis jiroveci y
es una infección oportunista en personas VIH
positivas que afecta a los pulmones. Las personas
que tienen menos de 200 células T pueden
desarrollar PCP.
 En ocasiones, los doctores combinan trimetroprima
y dapsona para tratar la neumonía por PCP.
Dapsona puede ser usado para prevenir la
neumonía por PCP.
¿QUIENES NO DEBEN TOMAR DAPSONA?
 Algunas personas son alérgicas a dapsona.
 Dapsona puede causar anemia, por lo que las
personas anémicas deben preguntar a su doctor si
dapsona es el medicamento más indicado para ellas.
Algunas personas, también tienen niveles bajos de
una enzima llamada glucosa-6-dehidrogenasa fosfato.
Hasta un 15% de los hombres afro americanos
padecen de esta condición y no deberían tomar
dapsona ya que podrían desarrollar anemia súbita y
severa.
¿QUÉ PASA CON LA RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS?
 Siempre que use un medicamento, asegúrese de
tomar la dosis completa que le recetaron. Si el
medicamento no ha eliminado a todos los
gérmenes, estos pueden cambiar (mutar) y
sobrevivir aunque usted tome sus medicinas. Esto
se llama “desarrollo de resistencia” a los
medicamentos.
 Si por ejemplo usted toma dapsona para combatir
la neumonía por PCP y se saltea muchas dosis, el
PCP en su cuerpo puede desarrollar resistencia a
dapsona. Por lo tanto, usted deberá tomar un
medicamento diferente o una combinación de
medicamentos para combatir la PCP.
¿CÓMO INTERACTÚA CON OTROS
MEDICAMENTOS?
 Dapsona es procesado por el hígado. Puede
interactuar con otros medicamentos que también
son procesados por el hígado. Todavía no han sido
estudiadas todas las interacciones posibles.
Dapsona interactúa con algunos anticoagulantes
sanguíneos, medicamentos para el corazón,
anticonvulsivos y otros antibióticos. Asegúrese de
que su médico sepa sobre todos los medicamentos
que usted tome.
FARMACOCINETICA
 - Absorción: Es rápida y casi completamente
absorbida por vía oral, alcanzando la Cmax a las 4-
8 horas.
 - Distribución: Se distribuye ampliamente en la
mayoría de tejidos corporales. Pasa a la leche
materna en proporciones considerables. El grado
de unión a las proteínas plasmáticas es del 70-
90%. La concentración en estado de equilibrio de
0.1-7 mcg/ml (media de 2.3) se alcanza al menos a
los 8 días de administrar 200 mg/día. Está
sometida a circulación enterohepática.
FARMACOCINETICA
 - Metabolismo: Se metaboliza extensamente en el
hígado mediante reacciones de acetilación. La
velocidad de acetilación está mediada
genéticamente. Alrededor del 50% de la población
de raza blanca o negra son acetiladores lentos. El
80% de amarillos son acetiladores rápidos.
 - Eliminación: El 70-80% se excreta con la orina,
mayoritariamente metabolizado, sólo una pequeña
cantidad se excreta con las heces. La semivida de
eliminación es de 28 h (rango 10-50 h). Dapsona
es dializable
INDICACIONES:
 - Lepra: Tratamiento de la lepra en todas sus
formas.
 - Dermatitis herpetiforme: Tratamiento de la
dermatitis herpetiforme.
POSOLOGIA
 - Adultos, oral:
 * Lepra multibacilar – lepromatosa o indeterminada-
(regimen de 3 medicamentos, durante 12 meses):
 Dapsona 100 mg/día (50 mg/día ó 1-2 mg/kg/día en
adultos con peso <35 kg)+ rifampicina 600 mg una vez
al mes (450 mg en adultos con peso <35
kg)+Clofazimina 300 mg una vez al mes y 50 mg/día,
durante 12 meses.
 * Lepra paucibacilar (regimen de 2 medicamentos,
durante 6 meses):
 Dapsona 100 mg/día+rifampicina 600 mg una vez cada
mes, durante 6 meses.
 * Dermatitis herpetiforme: Inicialmente, 50 mg/día. Dosis
de mantenimiento: 50-300 mg/día. El metabolismo de
dapsona está mediado por la capacidad acetiladora del
pacientes. En acetiladores rápidos, puede ser necesario
ajustar la dosis.
POSOLOGIA
 Su administración es oral, dosis de Efectos
adversos más frecuentes son anemia hemolítica,
leucopenia, agranulocitosis, erupción cutánea por
fototoxicidad, toxicidad hepática, síndrome
nefrótico y necrosis renal papilar.
 Contraindicado a los alérgicos a las sulfamidas
ADVERTENCIAS: CONCEJOS AL PACIENTE
 - Se aconseja tomar el medicamento con las comidas
para reducir las molestias de estómago.
 - Es importante tomar abundante cantidad de líquido
durante el tratamiento.
 - La mejoría clínica puede que no se produzca hasta
pasados 3-6 meses del comienzo del tratamiento.
 - El paciente se debe poner en contacto con el médico si
no mejora o empeora después de 3 meses de
tratamiento.
ADVERTENCIAS: CONCEJOS AL PACIENTE
 - Debido al riesgo de reacciones fototóxicas, se
aconseja tomar medidas de protección solar en
caso de exposición al sol.
 - Advertir al paciente que comunique a su médico
cualquier signo o síntoma inusual de pérdida de
apetito, náuseas o vómitos, reacciones alérgicas,
cambios en la coloración de la piel, faringitis,
erupción cutánea, úlceras en la boca o hemorragia.
 - Es muy importe cumplir el calendario de visitas
establecidas por su médico.
 - Evitar la suspensión del tratamiento sin el
consentimiento del médico.
ADVERTENCIAS : EMBARAZO
 Los estudios no han mostrado que
la dapsona incremente el riesgo de
anomalías fetales si se administra
durante el embarazo. Este fármaco
ha sido útil en el tratamiento de
algunas embarazadas con
dermatitis herpetiformes.
Generalmente, no se considera
que tenga efecto en el crecimiento,
desarrollo y maduración funcional
posterior del niño. El uso de este
medicamento sólo se acepta en
caso de ausencia de alternativas
terapéuticas más seguras. No
obstante, algunos expertos
recomienda el mantenimiento del
tratamiento con dapsona en
embarazadas con lepra.
ADVERTENCIAS: LACTANCIA
 Este medicamento es excretado en cantidades
significativas con la leche materna. A causa del
potencial tumorigénico observado en animales, y el
riesgo de anemia hemolítica en deficiencia
congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, se
recomienda suspender la lactancia materna o evitar
la administración de este medicamento.
ADVERTENCIAS: NIÑOS
 No se han descrito problemas específicamente
pediátricos. No obstante, está contraindicada en
niños con deficiencia congénita de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa a causa del riesgo de
anemia hemolítica. Uso aceptado en los demás
casos.
ADVERTENCIA: ANCIANOS
 No se prevén problemas específicamente
geriátricos. No obstante, es conveniente conocer el
estado de funcionalidad renal y/o hepática. Uso
aceptado.
REACCIONES ADVERSAS
 El efecto adverso más frecuente es la reacción
alérgica, causando prurito, erupciones cutáneas y
dermatitis exfoliativa.
 - Gastrointestinales: anorexia, dolor abdominal,
náuseas, vómitos.
 - Sistema nervioso central: insomnio, psicosis,
cefalea, parestesia, neuropatía periférica, vértigo.
Si aparece debilidad muscular se deberá
suspender la medicación.
 - Cardiovasculares: taquicardia.
 - Organos de los sentidos: tinnitus, visión borrosa.
REACCIONES ADVERSAS
 - Genitourinario: albuminuria, síndrome nefrótico,
necrosis medular renal.
 - Sexuales: infertilidad masculina.
 - Hematológicas: anemia hemolítica dosis dependiente
 - Respiratorios: eosinofilia pulmonar.
 - Dermatológicas: Lupus eritematoso, dermatitis
exfoliativa, eritema multifforme, reacciones de
fotosensibilidad, reacción morbiliforme o escarlatiforme,
urticaria, eritema nudoso.
 - Otros: Síndrome tipo mononucleosis infecciosa,
síndrome de hipersensibilidad a sulfona, manifestado
por fiebre, malestar general, ictericia con necrosis
hepática.
SOBREDOSIS
 - Síntomas: Incluyen náuseas, vómitos,
hiperexcitabilidad. Pueden manifestarse a los
pocos minutos o demorarse hasta 24 h después de
la administración.
 - Tratamiento: Lavado gástrico, seguido de carbón
activado, En la urgencia si se produce
metahemoglobinemia se recomienda administrar
azul de metileno en dosis de 1-2 mg/kg por vía iv,
el efecto se observa a los 30 minutos.
Muchas
Gracias…!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
Laura Medina LLorenti
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
El Forense
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
jefersonmancilla
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
Luis Fernando
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
UCASAL
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
Oswaldo A. Garibay
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
Ediovely Rojas
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Marco Castillo
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Monse Marjim
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Gabriel Adrian
 
Rifa
RifaRifa
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Gustavo A Colina S
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Margareth Quintero Diaz
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
David Linares González
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Lorena Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Rifa
RifaRifa
Rifa
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
 

Destacado

Dapsone
DapsoneDapsone
Dapsone
crazyrudraksh
 
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literaturaFarmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
TCC_FARMACIA_FEF
 
Dapsone, colchicine
Dapsone, colchicineDapsone, colchicine
Dapsone, colchicine
Dr Daulatram Dhaked
 
Antileprosicos
AntileprosicosAntileprosicos
Antileprosicos
Alber AR
 
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literaturaFarmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Giovanni Oliveira
 
Atb 1 faminas
Atb 1 faminasAtb 1 faminas
Atb 1 faminas
Nancy Binda
 
Bula 4 Paciente
Bula 4 PacienteBula 4 Paciente
Bula 4 Paciente
Farmanguinhos
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
Raysa Maldonado
 
Pyoderma
PyodermaPyoderma
Pyoderma
keshavapavan
 
Hematologia laboral
Hematologia laboralHematologia laboral
Hematologia laboral
Berenice Zavala
 
Tratamento da tuberculose
Tratamento da tuberculoseTratamento da tuberculose
Tratamento da tuberculose
Edienny Viana
 
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico TerapéuticoHipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio RoqueSeminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
Guga Pires
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Pelagra
PelagraPelagra
Pelagra
Alexis Garcia
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
kattbarahona
 
Tinea capitis
Tinea capitis Tinea capitis
Tinea capitis
Mo7ammed Nabil Al Ali
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Stevens johnson syndrome
Stevens johnson syndromeStevens johnson syndrome
Stevens johnson syndrome
Tosif Ahmad
 

Destacado (20)

Dapsone
DapsoneDapsone
Dapsone
 
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literaturaFarmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
 
Dapsone, colchicine
Dapsone, colchicineDapsone, colchicine
Dapsone, colchicine
 
Antileprosicos
AntileprosicosAntileprosicos
Antileprosicos
 
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literaturaFarmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
Farmacoterapia da hanseníase uma revisão da literatura
 
Atb 1 faminas
Atb 1 faminasAtb 1 faminas
Atb 1 faminas
 
Bula 4 Paciente
Bula 4 PacienteBula 4 Paciente
Bula 4 Paciente
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Pyoderma
PyodermaPyoderma
Pyoderma
 
Hematologia laboral
Hematologia laboralHematologia laboral
Hematologia laboral
 
Tratamento da tuberculose
Tratamento da tuberculoseTratamento da tuberculose
Tratamento da tuberculose
 
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico TerapéuticoHipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
 
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio RoqueSeminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
Seminário sobre Antibióticos com o Professor Evanízio Roque
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Pelagra
PelagraPelagra
Pelagra
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Tinea capitis
Tinea capitis Tinea capitis
Tinea capitis
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Stevens johnson syndrome
Stevens johnson syndromeStevens johnson syndrome
Stevens johnson syndrome
 

Similar a Dapsona

USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
danielallontop2
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informaticaEl acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informatica
Ibeth Cuta
 
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZParacetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Etimsgrecsfarmacia
EtimsgrecsfarmaciaEtimsgrecsfarmacia
Etimsgrecsfarmacia
semgrec
 
Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)
Tu Tarea
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Beatriz Salazar Trillo
 
Inhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdfInhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdf
FabyAguilarOntiveros
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
Jose Tapias Martinez
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 
Antileprosicos
AntileprosicosAntileprosicos
Antileprosicos
Alber AR
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
TatyHuaranca
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
Gustavo Delgado Lopez
 
Modulo
ModuloModulo
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
RuMolinaDeLaBorda
 

Similar a Dapsona (20)

USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
El acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informaticaEl acetaminofen de informatica
El acetaminofen de informatica
 
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZParacetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Etimsgrecsfarmacia
EtimsgrecsfarmaciaEtimsgrecsfarmacia
Etimsgrecsfarmacia
 
Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
 
Inhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdfInhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdf
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
Antileprosicos
AntileprosicosAntileprosicos
Antileprosicos
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
MALARIA
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Dapsona

  • 1. DAPSONA ALUMNA: BELTRAN ROCHA NATALIA INES MATERIA: FARMACOLOGIA CARRERA: MEDICINA DOCENTE: DR. HUGO BOMBORRIES UAGRM
  • 2. DESCRIPCION  La dapsona es un antibiótico bacteriostático, es una sulfona con características bioquímicas similares a la sulfapiridina, que ha sido usada desde hace tiempo para el manejo de la lepra y la dermatitis herpetiforme, así como de diversos desórdenes dermatológicos de origen autoinmune.
  • 3. ANTECEDENTES HISTORICOS  La dapsona fue sintetizada en 1908 por Fromm y Wittmann. Su síntesis no estuvo basada en un problema terapéutico, pero representó un avance en el campo de la química al ser identificada como una molécula importante para la producción de colorantes azo. Aunque la dapsona fue sintetizada en 1908 (mucho tiempo antes de que se sintetizaran las primeras sulfonamidas), sus efectos antibacteriales fueron investigados por primera vez a finales de los años treinta.
  • 4. MECANISMO DE ACCION  Su mecanismo de acción es a través de la depleción del ácido p-aminobenzoico (PABA). Lo inhibe competitivamente, evitando la reproducción de las bacterias y los plasmodios. Forma análogos no funcionales del ácido fólico, evitando el desarrollo posterior de la célula bacteriana.
  • 5. MECANISMO DE ACCION  También evita la intensificación metabólica por mieloperoxidasa y suprime la migración de neutrófilos, al bloquear la adherencia mediada por integrinas. También inhibe la adherencia de anticuerpos neutrófilos, efecto que quizás tiene importancia en enfermedades cutáneas de origen autoinmunitario.
  • 6. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS 1. Nombre químico: 4,4-diaminodifenilsulfona 2. Fórmula molecular: C12H12N2O2S 3. Peso molecular: 248,30 g/mol 4. Características físicas: polvo cristalino, blanco o amarillo pálido sin olor. 5. Punto de fusión: 175-176 °C 6. Solubilidad: insoluble en agua, ligeramente soluble en etanol y muy soluble en acetona. 7. Características especiales: producto fotosensible
  • 7. ¿POR QUÉ TOMAN DAPSONA LAS PERSONAS VIH+?  Muchos gérmenes viven en nuestro cuerpo o son comunes en el medio ambiente. Un sistema inmune sano puede eliminarlos o mantenerlos bajo control. Sin embargo, la infección por el VIH puede debilitar el sistema inmune. Las infecciones que se aprovechan de la presencia de un sistema inmune debilitado se llaman “infecciones oportunistas”. Las personas con enfermedad por el VIH avanzada pueden desarrollar enfermedades oportunistas. 
  • 8. ¿POR QUÉ TOMAN DAPSONA LAS PERSONAS VIH+?  PCP significa neumonía por pneumocystis jiroveci y es una infección oportunista en personas VIH positivas que afecta a los pulmones. Las personas que tienen menos de 200 células T pueden desarrollar PCP.  En ocasiones, los doctores combinan trimetroprima y dapsona para tratar la neumonía por PCP. Dapsona puede ser usado para prevenir la neumonía por PCP.
  • 9. ¿QUIENES NO DEBEN TOMAR DAPSONA?  Algunas personas son alérgicas a dapsona.  Dapsona puede causar anemia, por lo que las personas anémicas deben preguntar a su doctor si dapsona es el medicamento más indicado para ellas. Algunas personas, también tienen niveles bajos de una enzima llamada glucosa-6-dehidrogenasa fosfato. Hasta un 15% de los hombres afro americanos padecen de esta condición y no deberían tomar dapsona ya que podrían desarrollar anemia súbita y severa.
  • 10. ¿QUÉ PASA CON LA RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS?  Siempre que use un medicamento, asegúrese de tomar la dosis completa que le recetaron. Si el medicamento no ha eliminado a todos los gérmenes, estos pueden cambiar (mutar) y sobrevivir aunque usted tome sus medicinas. Esto se llama “desarrollo de resistencia” a los medicamentos.  Si por ejemplo usted toma dapsona para combatir la neumonía por PCP y se saltea muchas dosis, el PCP en su cuerpo puede desarrollar resistencia a dapsona. Por lo tanto, usted deberá tomar un medicamento diferente o una combinación de medicamentos para combatir la PCP.
  • 11. ¿CÓMO INTERACTÚA CON OTROS MEDICAMENTOS?  Dapsona es procesado por el hígado. Puede interactuar con otros medicamentos que también son procesados por el hígado. Todavía no han sido estudiadas todas las interacciones posibles. Dapsona interactúa con algunos anticoagulantes sanguíneos, medicamentos para el corazón, anticonvulsivos y otros antibióticos. Asegúrese de que su médico sepa sobre todos los medicamentos que usted tome.
  • 12. FARMACOCINETICA  - Absorción: Es rápida y casi completamente absorbida por vía oral, alcanzando la Cmax a las 4- 8 horas.  - Distribución: Se distribuye ampliamente en la mayoría de tejidos corporales. Pasa a la leche materna en proporciones considerables. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 70- 90%. La concentración en estado de equilibrio de 0.1-7 mcg/ml (media de 2.3) se alcanza al menos a los 8 días de administrar 200 mg/día. Está sometida a circulación enterohepática.
  • 13. FARMACOCINETICA  - Metabolismo: Se metaboliza extensamente en el hígado mediante reacciones de acetilación. La velocidad de acetilación está mediada genéticamente. Alrededor del 50% de la población de raza blanca o negra son acetiladores lentos. El 80% de amarillos son acetiladores rápidos.  - Eliminación: El 70-80% se excreta con la orina, mayoritariamente metabolizado, sólo una pequeña cantidad se excreta con las heces. La semivida de eliminación es de 28 h (rango 10-50 h). Dapsona es dializable
  • 14. INDICACIONES:  - Lepra: Tratamiento de la lepra en todas sus formas.  - Dermatitis herpetiforme: Tratamiento de la dermatitis herpetiforme.
  • 15. POSOLOGIA  - Adultos, oral:  * Lepra multibacilar – lepromatosa o indeterminada- (regimen de 3 medicamentos, durante 12 meses):  Dapsona 100 mg/día (50 mg/día ó 1-2 mg/kg/día en adultos con peso <35 kg)+ rifampicina 600 mg una vez al mes (450 mg en adultos con peso <35 kg)+Clofazimina 300 mg una vez al mes y 50 mg/día, durante 12 meses.  * Lepra paucibacilar (regimen de 2 medicamentos, durante 6 meses):  Dapsona 100 mg/día+rifampicina 600 mg una vez cada mes, durante 6 meses.  * Dermatitis herpetiforme: Inicialmente, 50 mg/día. Dosis de mantenimiento: 50-300 mg/día. El metabolismo de dapsona está mediado por la capacidad acetiladora del pacientes. En acetiladores rápidos, puede ser necesario ajustar la dosis.
  • 16. POSOLOGIA  Su administración es oral, dosis de Efectos adversos más frecuentes son anemia hemolítica, leucopenia, agranulocitosis, erupción cutánea por fototoxicidad, toxicidad hepática, síndrome nefrótico y necrosis renal papilar.  Contraindicado a los alérgicos a las sulfamidas
  • 17. ADVERTENCIAS: CONCEJOS AL PACIENTE  - Se aconseja tomar el medicamento con las comidas para reducir las molestias de estómago.  - Es importante tomar abundante cantidad de líquido durante el tratamiento.  - La mejoría clínica puede que no se produzca hasta pasados 3-6 meses del comienzo del tratamiento.  - El paciente se debe poner en contacto con el médico si no mejora o empeora después de 3 meses de tratamiento.
  • 18. ADVERTENCIAS: CONCEJOS AL PACIENTE  - Debido al riesgo de reacciones fototóxicas, se aconseja tomar medidas de protección solar en caso de exposición al sol.  - Advertir al paciente que comunique a su médico cualquier signo o síntoma inusual de pérdida de apetito, náuseas o vómitos, reacciones alérgicas, cambios en la coloración de la piel, faringitis, erupción cutánea, úlceras en la boca o hemorragia.  - Es muy importe cumplir el calendario de visitas establecidas por su médico.  - Evitar la suspensión del tratamiento sin el consentimiento del médico.
  • 19. ADVERTENCIAS : EMBARAZO  Los estudios no han mostrado que la dapsona incremente el riesgo de anomalías fetales si se administra durante el embarazo. Este fármaco ha sido útil en el tratamiento de algunas embarazadas con dermatitis herpetiformes. Generalmente, no se considera que tenga efecto en el crecimiento, desarrollo y maduración funcional posterior del niño. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. No obstante, algunos expertos recomienda el mantenimiento del tratamiento con dapsona en embarazadas con lepra.
  • 20. ADVERTENCIAS: LACTANCIA  Este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna. A causa del potencial tumorigénico observado en animales, y el riesgo de anemia hemolítica en deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
  • 21. ADVERTENCIAS: NIÑOS  No se han descrito problemas específicamente pediátricos. No obstante, está contraindicada en niños con deficiencia congénita de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa a causa del riesgo de anemia hemolítica. Uso aceptado en los demás casos.
  • 22. ADVERTENCIA: ANCIANOS  No se prevén problemas específicamente geriátricos. No obstante, es conveniente conocer el estado de funcionalidad renal y/o hepática. Uso aceptado.
  • 23. REACCIONES ADVERSAS  El efecto adverso más frecuente es la reacción alérgica, causando prurito, erupciones cutáneas y dermatitis exfoliativa.  - Gastrointestinales: anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos.  - Sistema nervioso central: insomnio, psicosis, cefalea, parestesia, neuropatía periférica, vértigo. Si aparece debilidad muscular se deberá suspender la medicación.  - Cardiovasculares: taquicardia.  - Organos de los sentidos: tinnitus, visión borrosa.
  • 24. REACCIONES ADVERSAS  - Genitourinario: albuminuria, síndrome nefrótico, necrosis medular renal.  - Sexuales: infertilidad masculina.  - Hematológicas: anemia hemolítica dosis dependiente  - Respiratorios: eosinofilia pulmonar.  - Dermatológicas: Lupus eritematoso, dermatitis exfoliativa, eritema multifforme, reacciones de fotosensibilidad, reacción morbiliforme o escarlatiforme, urticaria, eritema nudoso.  - Otros: Síndrome tipo mononucleosis infecciosa, síndrome de hipersensibilidad a sulfona, manifestado por fiebre, malestar general, ictericia con necrosis hepática.
  • 25. SOBREDOSIS  - Síntomas: Incluyen náuseas, vómitos, hiperexcitabilidad. Pueden manifestarse a los pocos minutos o demorarse hasta 24 h después de la administración.  - Tratamiento: Lavado gástrico, seguido de carbón activado, En la urgencia si se produce metahemoglobinemia se recomienda administrar azul de metileno en dosis de 1-2 mg/kg por vía iv, el efecto se observa a los 30 minutos.