SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 2
INFANCIAS,
AYER Y HOY
Infancias, experiencias y escuelas- CCC Primaria UNIPE
Profesora Vanesa Casal
¿qué hay de nuevo?
◦ Se han dado transformaciones
◦ Evitar juzgar y más bien preguntar
◦ Pensar como adultos qué es lo que nos conmueve
◦ Analizar infancias en plural y pensar qué tienen en común?
◦ Muchos nombres nuevos
◦ ¿Fin de al infancia?
◦ Novedad- lo otro. Lo propio y lo extraño
◦ El nacimiento es el inicio de una vida singular, de lo nuevo
◦ Es necesario proteger al niño del mundo y al mundo de lo nuevo
Nacimiento
Mundo
Niño
El adulto recibe al niño
El niño de hoy conmueve
certezas y” saberes eficaces”
“…he aquí nuestro mundo, pasen, vean, ocupen un lugar,
respondo por él y respondo por la novedad que ustedes
traen…”
Caracterización de la infancia (cómo
era…?)
Tiempo de espera
para…
Dependencia,
inocencia
Sin racionalidad o
moral
Maleabilidad,
Obediencia,
docilidad
Heteronomía,
incompletud
Amor filial
severid
ad
Perspectiva histórica
◦ En la Antigüedad y Edad Media no se puede hablar de infancia como lo
entendemos hoy. No se hablaba de los niños o se los consideraba producto de las decisiones
adultas
◦ A partir del siglo XVI comienzan a diferenciarse los niños de los adultos y a dejar de
compartir ciertas actividades
◦ Siglo XVIII organización de un discurso sobre la infancia permite plantear la separación de la
vida social de los niños/adultos y cierta homogeneización. Surgimiento de la escuela obligatoria
◦ Siglo XX: oscila entre la permisión y la represión. Períodos de reconocimiento del niño su
espontaneidad y criticas a la autoridad adulta, periodos de represión y borramiento
Categorización (discursos)
◦ Existencia de la red publica (de encierro de la infancia) y la familiar o privada (Ravel)
◦ Lo que son y lo que deben ser (ese es el conocimiento acerca de la infancia)
◦ Objetos de conocimiento y de gobierno (Narodowski)
◦ Efectos
Efecto
visión
Visión
universal Efecto
categorías
Lo normal
y lo
anormal
Efecto
prescriptivo
Las pautas
La escuela (institución de gobierno del
desarrollo infantil)
◦ Organiza a la infancia a partir del criterio EDAD. Gradualidad
◦ Utiliza el formato de la educación simultanea en igualdad de condiciones por lo que enfatiza el
merito individual y considera que la escuela acompaña el desarrollo natural
◦ Toda imposibilidad de aprendizaje o desviación del criterio etáreo lo imputa a los niños o niñas,
a veces a sus familias o a la eficacia del método, pocas veces a la ineficacia de este dispositivo
(Baquero, Terigi lo cuestionan)
◦ “Todo lo universal, nos lleva a la exclusión” (Zizek)
Sigue….
La escuela: institución de gobierno de la
infancia
Tiempo
Espacio
Roles
Contenidos
determinados
Metodologías
descontextualizadas
Colectivo de
sujetos
homogéneo
¿Se acabó la infancia?, ¿Existe la infancia? o La
desaparición de la infancia…
◦ Carácter social de la infancia o idea de construcción asociada a las intervenciones de las
sociedades
◦ Infancia: conjunto de intervenciones institucionales que actuando sobre el niño real (cachorro
humano) sobre las familias y las instituciones de la infancia producen lo que se llama niño
◦ Agotamiento del modo de concebir la infancia y de actuar sobre el cuerpo infantil producido
en la modernidad, que tenía en la familia y en el Estado (escuela, instituciones de salud y de
justicia) sus principales agentes de intervención. Destitución de la infancia por declive del
Estado (Corea y Lewkowicz)
◦ Hoy: multiplicidad de interpelaciones a la infancia que desbordan estas instituciones y que
sostienen otros modos de concebir lo que el niño es y puede ser: medios de comunicación
masivos, las tecnologías de la información (particularmente Internet) y el mercado
Categorías hoy…
◦ M Naradowsky: Infancia hiperrealizada/desrealizada (sin adultos ni Estado: niño de la calle)
◦ Del tiempo de espera a la inmediatez del tiempo. Caída de autoridad
◦ Del niño incompleto, débil inocente al Sujeto de/con derechos, que todo puede,
abusado/abandonado
◦ Sandra Carli: El niño peligroso/el niño victima visibilizados mediáticamente. Representaciones
sociales. Asimetría diluida
◦ Sujetos de derecho, ciudadanía infantil, derecho a elegir, políticas de protección de derechos
Carli, Sandra: “La infancia como
construcción social”.
La constitución de la niñez sólo puede analizarse en la tensión entre la intervención adulta y la
experiencia del niño.
La mutación de la experiencia infantil actual está caracterizada por:
◦ Extinción de la infancia moderna
◦ Diferencias en las estructuras y lógicas familiares
◦ Políticas neoliberales
◦ Transformaciones culturales y sociales que afectan la escolaridad (la vieja imagen del adulto es
una pieza de museo)
◦ Incidencia del mercado y los medios masivos de comunicación.
¿Qué hay en lugar del cuerpo infantil?¿Qué
quedó de la infancia de la modernidad?
◦ Postman: “un niño adultizado”
◦ Corea y Lewkowicz: “pluralidad de cuerpos”
◦ Naradowsky: fuga al hiperrealizado (virtual) y desrealizado
◦ Valerie Walkerdin: “El niño de la psicología evolutiva aun existe” (un niño globalizado y a la vez
del discurso) pero convive con la multiplicidad de infancias
◦ Entonces… buscar nuevas categorías para definir a los nuevos no aporta, lo que necesitamos es
◦ “… reconocer que cuestionado el funcionamiento normativo de los universales lo que se abre es
el reconocimiento del plural, no sólo de los niños, sino también de las infancias…”
Clase 2ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
M-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-CuadrocomparativoM-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-Cuadrocomparativo
Miriam Bl'Rdí
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Kimberly Sánchez
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
Yatsiryzytlaly23
 
El conocimiento escolar en contexto de pobreza
El conocimiento escolar en contexto de pobrezaEl conocimiento escolar en contexto de pobreza
El conocimiento escolar en contexto de pobreza
DannyArt
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialMiriam Bl'Rdí
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioYanina_Massi
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Kimberly Sánchez
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayoLa educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
Ruth Valles
 
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIIEl analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIICarlos Cherre Antón
 
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
Jorge Prioretti
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
Monica Garzon
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
Arley369
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
19891978
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
recuperandolainfancia
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
Angelica Sanchez
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
M-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-CuadrocomparativoM-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-Cuadrocomparativo
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
El conocimiento escolar en contexto de pobreza
El conocimiento escolar en contexto de pobrezaEl conocimiento escolar en contexto de pobreza
El conocimiento escolar en contexto de pobreza
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Mapas faltantes
Mapas faltantesMapas faltantes
Mapas faltantes
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayoLa educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIIEl analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
 
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protec...
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 

Similar a Clase 2ppt

La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
MargotTejerina
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantilSusan Rt
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
Susan Rt
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.smallbigdreams
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
andrea motel
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
Marcela Dalceggio
 
Infancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidadInfancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidad
Cámara de Comercio de Cali
 
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
Que Significa Ser Niño Hoy.pdfQue Significa Ser Niño Hoy.pdf
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
JulioSanchez108458
 
Nuevas tecnologías en la contemporaneidad
Nuevas tecnologías en la contemporaneidadNuevas tecnologías en la contemporaneidad
Nuevas tecnologías en la contemporaneidad
Silvia Andreoli
 
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidadGuia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
UNICEF Educación
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Angel Gonzalez
 
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]nora
 
modulo 4-grupo rosarigazino
modulo 4-grupo rosarigazinomodulo 4-grupo rosarigazino
modulo 4-grupo rosarigazino
nora
 
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]nora
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
pepefel
 
Zabaleta teorico 2
Zabaleta teorico 2Zabaleta teorico 2
Zabaleta teorico 2
Ana Perez
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Pedro Roberto Casanova
 

Similar a Clase 2ppt (20)

La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
Infancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidadInfancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidad
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
Que Significa Ser Niño Hoy.pdfQue Significa Ser Niño Hoy.pdf
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Nuevas tecnologías en la contemporaneidad
Nuevas tecnologías en la contemporaneidadNuevas tecnologías en la contemporaneidad
Nuevas tecnologías en la contemporaneidad
 
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidadGuia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
Guia de curso 2016-2017: Pasaporte de humanidad
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
 
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[00]
 
modulo 4-grupo rosarigazino
modulo 4-grupo rosarigazinomodulo 4-grupo rosarigazino
modulo 4-grupo rosarigazino
 
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]
Activida 1 Modulo 4 Gruprte Rosarigasino[8]
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Zabaleta teorico 2
Zabaleta teorico 2Zabaleta teorico 2
Zabaleta teorico 2
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 

Más de Vanesa Casal

Plagas
Plagas Plagas
Plagas
Vanesa Casal
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Vanesa Casal
 
Clase 3 Aromáticas
Clase 3 AromáticasClase 3 Aromáticas
Clase 3 Aromáticas
Vanesa Casal
 
SIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplanteSIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplante
Vanesa Casal
 
Más alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirarMás alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirar
Vanesa Casal
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
Vanesa Casal
 
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIASSOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
Vanesa Casal
 
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo  Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Vanesa Casal
 
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADONUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
Vanesa Casal
 
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptxNo Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
Vanesa Casal
 
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio GLos bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Vanesa Casal
 
construcción del PE
construcción del PEconstrucción del PE
construcción del PE
Vanesa Casal
 
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Vanesa Casal
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
Vanesa Casal
 
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- BlejmarEL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
Vanesa Casal
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
Vanesa Casal
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
Vanesa Casal
 
Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021
Vanesa Casal
 
Clase 11
Clase  11Clase  11
Clase 11
Vanesa Casal
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Vanesa Casal
 

Más de Vanesa Casal (20)

Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Clase 3 Aromáticas
Clase 3 AromáticasClase 3 Aromáticas
Clase 3 Aromáticas
 
SIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplanteSIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplante
 
Más alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirarMás alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirar
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
 
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIASSOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
 
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo  Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
 
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADONUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
 
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptxNo Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
 
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio GLos bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
 
construcción del PE
construcción del PEconstrucción del PE
construcción del PE
 
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
 
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- BlejmarEL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021
 
Clase 11
Clase  11Clase  11
Clase 11
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Clase 2ppt

  • 1. CLASE 2 INFANCIAS, AYER Y HOY Infancias, experiencias y escuelas- CCC Primaria UNIPE Profesora Vanesa Casal
  • 2. ¿qué hay de nuevo? ◦ Se han dado transformaciones ◦ Evitar juzgar y más bien preguntar ◦ Pensar como adultos qué es lo que nos conmueve ◦ Analizar infancias en plural y pensar qué tienen en común? ◦ Muchos nombres nuevos ◦ ¿Fin de al infancia? ◦ Novedad- lo otro. Lo propio y lo extraño ◦ El nacimiento es el inicio de una vida singular, de lo nuevo ◦ Es necesario proteger al niño del mundo y al mundo de lo nuevo
  • 3. Nacimiento Mundo Niño El adulto recibe al niño El niño de hoy conmueve certezas y” saberes eficaces” “…he aquí nuestro mundo, pasen, vean, ocupen un lugar, respondo por él y respondo por la novedad que ustedes traen…”
  • 4. Caracterización de la infancia (cómo era…?) Tiempo de espera para… Dependencia, inocencia Sin racionalidad o moral Maleabilidad, Obediencia, docilidad Heteronomía, incompletud Amor filial severid ad
  • 5. Perspectiva histórica ◦ En la Antigüedad y Edad Media no se puede hablar de infancia como lo entendemos hoy. No se hablaba de los niños o se los consideraba producto de las decisiones adultas ◦ A partir del siglo XVI comienzan a diferenciarse los niños de los adultos y a dejar de compartir ciertas actividades ◦ Siglo XVIII organización de un discurso sobre la infancia permite plantear la separación de la vida social de los niños/adultos y cierta homogeneización. Surgimiento de la escuela obligatoria ◦ Siglo XX: oscila entre la permisión y la represión. Períodos de reconocimiento del niño su espontaneidad y criticas a la autoridad adulta, periodos de represión y borramiento
  • 6. Categorización (discursos) ◦ Existencia de la red publica (de encierro de la infancia) y la familiar o privada (Ravel) ◦ Lo que son y lo que deben ser (ese es el conocimiento acerca de la infancia) ◦ Objetos de conocimiento y de gobierno (Narodowski) ◦ Efectos Efecto visión Visión universal Efecto categorías Lo normal y lo anormal Efecto prescriptivo Las pautas
  • 7. La escuela (institución de gobierno del desarrollo infantil) ◦ Organiza a la infancia a partir del criterio EDAD. Gradualidad ◦ Utiliza el formato de la educación simultanea en igualdad de condiciones por lo que enfatiza el merito individual y considera que la escuela acompaña el desarrollo natural ◦ Toda imposibilidad de aprendizaje o desviación del criterio etáreo lo imputa a los niños o niñas, a veces a sus familias o a la eficacia del método, pocas veces a la ineficacia de este dispositivo (Baquero, Terigi lo cuestionan) ◦ “Todo lo universal, nos lleva a la exclusión” (Zizek) Sigue….
  • 8. La escuela: institución de gobierno de la infancia Tiempo Espacio Roles Contenidos determinados Metodologías descontextualizadas Colectivo de sujetos homogéneo
  • 9. ¿Se acabó la infancia?, ¿Existe la infancia? o La desaparición de la infancia… ◦ Carácter social de la infancia o idea de construcción asociada a las intervenciones de las sociedades ◦ Infancia: conjunto de intervenciones institucionales que actuando sobre el niño real (cachorro humano) sobre las familias y las instituciones de la infancia producen lo que se llama niño ◦ Agotamiento del modo de concebir la infancia y de actuar sobre el cuerpo infantil producido en la modernidad, que tenía en la familia y en el Estado (escuela, instituciones de salud y de justicia) sus principales agentes de intervención. Destitución de la infancia por declive del Estado (Corea y Lewkowicz) ◦ Hoy: multiplicidad de interpelaciones a la infancia que desbordan estas instituciones y que sostienen otros modos de concebir lo que el niño es y puede ser: medios de comunicación masivos, las tecnologías de la información (particularmente Internet) y el mercado
  • 10. Categorías hoy… ◦ M Naradowsky: Infancia hiperrealizada/desrealizada (sin adultos ni Estado: niño de la calle) ◦ Del tiempo de espera a la inmediatez del tiempo. Caída de autoridad ◦ Del niño incompleto, débil inocente al Sujeto de/con derechos, que todo puede, abusado/abandonado ◦ Sandra Carli: El niño peligroso/el niño victima visibilizados mediáticamente. Representaciones sociales. Asimetría diluida ◦ Sujetos de derecho, ciudadanía infantil, derecho a elegir, políticas de protección de derechos
  • 11. Carli, Sandra: “La infancia como construcción social”. La constitución de la niñez sólo puede analizarse en la tensión entre la intervención adulta y la experiencia del niño. La mutación de la experiencia infantil actual está caracterizada por: ◦ Extinción de la infancia moderna ◦ Diferencias en las estructuras y lógicas familiares ◦ Políticas neoliberales ◦ Transformaciones culturales y sociales que afectan la escolaridad (la vieja imagen del adulto es una pieza de museo) ◦ Incidencia del mercado y los medios masivos de comunicación.
  • 12. ¿Qué hay en lugar del cuerpo infantil?¿Qué quedó de la infancia de la modernidad? ◦ Postman: “un niño adultizado” ◦ Corea y Lewkowicz: “pluralidad de cuerpos” ◦ Naradowsky: fuga al hiperrealizado (virtual) y desrealizado ◦ Valerie Walkerdin: “El niño de la psicología evolutiva aun existe” (un niño globalizado y a la vez del discurso) pero convive con la multiplicidad de infancias ◦ Entonces… buscar nuevas categorías para definir a los nuevos no aporta, lo que necesitamos es ◦ “… reconocer que cuestionado el funcionamiento normativo de los universales lo que se abre es el reconocimiento del plural, no sólo de los niños, sino también de las infancias…”