SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Química Orgánica Básica
5. Reactividad de halogenuros,
alcoholes, éteres y aminas
Reacciones de sustitución / eliminación
Reacciones de sustitución / eliminación
Tanto los halogenuros de alquilo como los alcoholes
pueden experimentar reacciones de sustitución y
de eliminación. Ambas compiten. A veces
predomina la sustitución, otras la eliminación y en
ocasiones las dos se dan en parecido grado
triplenlace.com
Primarios, secundarios, terciarios
Que se dé más la sustitución o la eliminación
depende de que el halogenuro (o el alcohol)
sea primario, secundario o terciario
triplenlace.com
Halogenuros Alcoholes
triplenlace.com
Halogenuros Alcoholes
H3C–CH2–CH–CH2Br
CH3
H3C–CH2–CH–CH2OH
CH3
triplenlace.com
Estos son primarios porque el grupo funcional
(Br , OH) está unido a un C primario (que es
un C unido a un solo resto alquímico)
1.o
Halogenuros Alcoholes
H3C–CH2–CH–CH2Br
CH3
H3C–CH2–CH–CH2OH
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
triplenlace.com
Estos son secundarios porque el grupo funcional está unido
a un C secundario (es decir, unido a dos restos alquílicos)
1.o
2.o
Halogenuros Alcoholes
H3C–CH2–CH–CH2Br
CH3
H3C–CH2–CBr–CH3
CH3
H3C–CH2–CH–CH2OH
CH3
H3C–CH2–COH–CH3
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
triplenlace.com
1.o
2.o
3.o
Sustitución y eliminación
Veamos primero en qué consisten la sustitución y la eliminación.
• Para la sustitución consideraremos
• la transformación de un halogenuro en un alcohol
(mediante sustitución del átomo de halógeno por un OH)
• la transformación de un alcohol en un halogenuro
(mediante la sustitución de un OH por un halógeno)
• En cuanto a las eliminación, se da tanto en halogenuros como
en alcoholes y conduce a la formación de un alqueno (es decir,
se forma un doble enlace)
triplenlace.com
Halogenuros
triplenlace.com
Halogenuros
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
Supongamos este
halogenuro secundario
triplenlace.com
Halogenuros
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H2O (OH–)
Si lo tratamos con H2O en medio
básico (OH–) se sustituye el Br
por OH y se forma un alcohol,
además de Br–. Al Br– se le llama
grupo saliente
triplenlace.com
Halogenuros
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
De la serie de los halógenos, el
mejor grupo saliente es el I–,
seguido del Br–, el Cl– y el F–.
Esto es así porque el HI es un
ácido muy fuerte, por lo que
se disocia fácilmente en su
base conjugada (I–) y en H+.
Por eso, el I– , base conjugada
débil, es muy estable. Sin
embargo, el F– se produce con
dificultad porque el HF es un
ácido débil. El F– (base
conjugada relativamente
fuerte del HF) es mal grupo
saliente porque es poso
estable una vez que ha salido
triplenlace.com
H2O (OH–)
Halogenuros
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
(OH–, ∆)
Por otro lado, si el
halogenuro lo tratamos
con una base y
calentamos, se puede
formar el producto de
eliminación, que es un
alqueno (más HBr).
Ambas reacciones, la de
sustitución y la de
eliminación, compiten
siempre. Que
prevalezca una u otra
depende de las
condiciones
triplenlace.com
H2O (OH–)
Halogenuros Alcoholes
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
En los alcoholes pasa lo
mismo, pero en este
caso, para convertirlos
en el halogenuro hay
que tratarlos con el
ácido HX
correspondiente, y para
obtener el producto de
eliminación tenemos
que tratar con ácido y
calor
triplenlace.com
(OH–, ∆)
H2O (OH–)
Halogenuros Alcoholes
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
triplenlace.com
(OH–, ∆)
H2O (OH–)
Halogenuros Alcoholes
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
HBr
triplenlace.com
(OH–, ∆)
H2O (OH–)
Halogenuros Alcoholes
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
(H+, ∆)
triplenlace.com
(OH–, ∆)
H2O (OH–) HBr
Halogenuros Alcoholes
↑
Sust.
Elim.
↓
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CH=C–CH3
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H2O (OH–) HBr
triplenlace.com
(OH–, ∆) (H+, ∆)
Nótese que el producto de eliminación que hemos escrito en ambos casos es
el 2-metilbut-2-eno. Pero, ¿por qué no el 3-metilbut-1-eno?
H2C=CH–CH–CH3
CH3
Lo cierto es que también podría producirse una pequeña cantidad de este
último, pero se sabe experimentalmente que predomina el primero. Esto se
explica por el mecanismo de la reacción. El estudio de este mecanismo
enseña esta regla: en las reacciones de eliminación se forma prioritariamente
la especie más sustituida. “Más sustituida” quiere decir que el número total
de sustituyentes de los dos C del doble enlace (no se cuentan sus H como
“sustituyentes”) es mayor. Así, en el 2-metilbut-2-eno, los C del doble enlace
tienen tres sustituyentes en total (tres grupos –CH3), pero en el 3-metilbut-1-
eno, solo uno (–CH–(CH3)2)
Se obtiene el alqueno
más sustituido
Halogenuros Alcoholes
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
triplenlace.com
Por otra parte, adviértase que las reacciones de sustitución en halogenuros y
alcoholes son en realidad equilibrios entre el halogenuro y el alcohol, ya que
igual que el halogenuro puede da lugar al alcohol (izquierda), el alcohol también
puede dar lugar al halogenuro (derecha)
H2O (OH–) HBr
Halogenuros Alcoholes
H3C–CHBr–CH–CH3
CH3
H3C–CHOH–CH–CH3
CH3
HBr+
triplenlace.com
El equilibrio lo podemos representar así (estará desplazado hacia la derecha
cuanto más básico sea el medio, y más a la izquierda cuanto más ácido)
+H2O
Nucleófilos y bases – Electrófilos y ácidos
Antes de seguir, y por estar
relacionado con las reacciones de
sustitución, debemos aclarar qué
entenderemos en lo que sigue por
“nucleófilos”, “bases”, “electrófilos”
y “ácidos”
triplenlace.com
Bases
Aceptan H+
OH–, :NH3, RO–…
triplenlace.com
En la definición clásica, las bases aceptan protones.
Por ejemplo, el OH–, el :NH3, un alcoholato (RO– ):
OH– + H+  H2O
:NH3 + H+  NH4
+
RO–+ H+  ROH
(En la definición de Lewis, las bases ceden electrones; en las
reacciones anteriores se puede comprobar que las especies
indicadas ceden electrones para formar enlace con el H+)
Bases
OH–, :NH3, RO–…
triplenlace.com
Ácidos
Ceden H+
HBr, H3PO4, HNO3…
Los ácidos, en la definición más
clásica, son los que ceden protones.
(Desde el punto de vista de Lewis, el H+ es un
ácido porque acepta electrones:
H+ + :Cl–  H:Cl)
Aceptan H+
Bases
OH–, :NH3, RO–…
triplenlace.com
Ácidos
HBr, H3PO4, HNO3…
Nucleófilos
Ceden e–
• OH–, Br–, CN–…
• H2Ö: , :NH3,
RR’CÖ:…
• Enlaces 
En Química Orgánica se
entiende por nucleófilo
aquel que “busca” un grupo
(en particular, un C) con
densidad de carga positiva
para cederle electrones. Por
ejemplo:
R-C+H2 + OH–  RCH2OH
Ceden H+
Aceptan H+
Bases
OH–, :NH3, RO–…
triplenlace.com
Ácidos
HBr, H3PO4, HNO3…
Nucleófilos Electrófilos
Aceptan e–
H+, NO+, Br+, NH4
+…
Los electrófilos toman
electrones de grupos que los
poseen, como los anillos
aromáticos. Por ejemplo:
Fenol + Br+  Br-fenol + H+
Ceden H+
Aceptan H+
Ceden e–
• OH–, Br–, CN–…
• H2Ö: , :NH3,
RR’CÖ:…
• Enlaces 
Mecanismos SN1 y SN2
Las reacciones de sustitución en
halogenuros y alcoholes son
nucleofílicas (SN) y pueden seguir dos
mecanismos: unimolecular (SN1) y
bimolecular (SN2)
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
En el mecanismo bimolecular de las reacciones de
sustitución nucleofílica (SN2) el nucleófilo (:Nu1
–)
interacciona directamente con el sustrato. Es
importante el concurso de ambas especies, el
nucleófilo y el sustrato; por eso se dice que la reacción
es bimolecular
triplenlace.com
1 2
SN2 (Bimolecular)
Se forma un complejo activado…
1 2 2
1
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
…y acaba saliendo el grupo saliente (:Nu2
–) por
ser un nucleófilo más débil que el entrante
1
1 2
2 2
1 1
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
2
1 2 2
1 1
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
SN1 (Unimolecular)
2
1 2 2
1 1
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
SN1 (Unimolecular)
Pero en el mecanismo unimolecular (SN1) el
sustrato se “prepara” expulsando al nucleófilo
saliente sin el concurso del nucleófilo entrante
2
1 2 2
1 1
2
2
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
SN1 (Unimolecular) Después entra el
nucleófilo entrante,
pudiendo hacerlo por
la derecha o por la
izquierda del sustrato
2
1 2 2
1 1
1
2
2
triplenlace.com
SN2 (Bimolecular)
SN1 (Unimolecular)
Si la molécula que se forma es quiral, en la SN2 se forma uno
solo de los isómeros ópticos (R o S); pero en la SN1 se obtienen
los dos (R y S) (la mezcla de ambos se dice que es racémica)
2
1 2 2
1 1
1
1 1
2
2
MEZCLA RACÉMICA
triplenlace.com
Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo
Ahora veremos en qué condiciones se
produce la sustitución mejor que la
eliminación (o viceversa) y cuándo se sigue
el mecanismo unimolecular tanto en la
sustitución como en la eliminación (SN1, E1)
o el bimolecular (SN2, E2). Primero
trataremos los halogenuros de alquilo
triplenlace.com
Criterios generales
Preferentemente
sustitución
Preferentemente
eliminación
1º > 2º > 3º 3º > 2º > 1º
Poco básico
(H2O, ROH…)
Muy básico
(OH–, RO–…)
Acuoso No acuoso (alcohólico…)
No muy alta Alta
Primarios: mecanismos bimoleculares
Terciarios: mecanismos unimoleculares
Orden
Nucleófilo
Disolvente
T
Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo
La sustitución se da
mejor en los halogenuros
primarios; la eliminación,
en los terciarios
triplenlace.com
Los mecanismos preferidos
siguen esta norma
Halogenuro SN1 SN2 E1 E2
Primario NO
Con
nucleófilos no
básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundario
Competencia entre sustitución y eliminación. En
general, predomina S con nucleófilos poco básicos
(H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y
predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta
T y disolvente alcohólico
Terciario
Con
nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo
Criterios más detallados
triplenlace.com
Como H2Ö:, ROH…
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
C
H3
CH3
F
Halogenuro secundario:
puede dar tanto sustitución
como eliminación
triplenlace.com
CH2
CH
Ejemplo 1
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
NaOH
Con base
fuerte…
C
H3
CH3
F
CH2
CH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
EN > SN
NaOH
…predomina la eliminación sobre la sustitución
(por usarse una base fuerte), pero deberían darse
las dos reacciones en mayor o menor grado
C
H3
CH3
F
CH2
CH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
Reacción de eliminación; se
forma preferentemente el
derivado más sustituido…
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
…aunque no se puede descartar
que también se forme algo de
este (menos sustituido)
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
Y también se da el
producto de sustitución
(un alcohol)
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
Cl
CH2
CH2
HC
CH2
H2C
H2C
Se trata también de un halogenuro
secundario (clorociclohexano)
Ejemplo 2
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
Ca(OH)2
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
Base débil
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
Cl
CH2
CH2
HC
CH2
H2C
H2C
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
SN > EN
Ca(OH)2
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
Cl
CH2
CH2
HC
CH2
H2C
H2C
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
SN > EN
Ca(OH)2
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
Cl
CH2
CH2
HC
CH2
H2C
H2C
OH
CH2
CH2
HC
CH2
H2C
H2C
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios NO
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…),
disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos
básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico
Terciarios
Con nucleófilos
no básicos
NO
Con bases
fuertes
Con bases
fuertes
SN > EN
Ca(OH)2
+
EN > SN
NaOH C
H3
CH3
C
H2
CH3
+
C
H3
CH3
OH
+
C
H3
CH3
F
CH2
CH
CH
CH
CH
CH2
CH
CH2
Cl
CH2
CH2
HC
CH2
OH
CH2
CH2
HC
CH2
CH2
CH2
CH
H2C CH
H2C
H2C
H2C
H2C
H2C
triplenlace.com
Sustitución / eliminación en alcoholes
Preferentemente
sustitución
Preferentemente
eliminación
1º > 2º > 3º 3º > 2º > 1º
Hidrácidos (HX) Oxácidos (H2SO4, H3PO4…)
Sí No
No muy alta Alta
Primarios: mecanismos bimoleculares
Terciarios: mecanismos unimoleculares
Orden
Con ácido:
¿En agua?
T
Criterios generales
Sustitución / eliminación en alcoholes
triplenlace.com
Alcohol SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialte.
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En
general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y
eliminación con ácidos de base conjugada poco
nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialte.
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
Sustitución / eliminación en alcoholes
Criterios más detallados
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr
C
H3 OH
Alcohol primario
Ejemplo 1
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
C
H3
CH3
OH
Alcohol secundario
Ejemplo 2
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
HBr
C
H3
CH3
OH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
HBr
SN > EN
C
H3
CH3
OH
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
HBr
SN > EN
C
H3
CH3
OH
C
H3
CH3
Br
2-bromobutano
Reacción de
sustitución
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
HBr
SN > EN
C
H3
CH3
OH
C
H3
CH3
Br
C
H3
CH3
2-buteno (E y Z)
2-bromobutano
+ Se forma el derivado de
eliminación más
sustituido, y de él los
dos isómeros cis-trans
triplenlace.com
SN1 SN2 E1 E2
Primarios Difícil
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Secundarios
Competencia entre sustitución y eliminación. En general,
predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos
de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T
Terciarios
Especialmente
con ácidos
hidrácidos
Difícil
Especialte. con
ác. oxácidos
fuertes
Difícil
HBr SN2
C
H3 OH C
H3 Br
HBr
SN > EN
C
H3
CH3
OH
C
H3
CH3
Br
C
H3
CH3
C
H3
CH2
2-buteno (E y Z)
2-bromobutano
+
1-buteno
+
En menor proporción,
el menos sustituido
triplenlace.com
Síntesis de Williamson
Una reacción de sustitución nucleofílica muy
interesante es la síntesis de Williamson. Consiste
en tratar un halogenuro de alquilo (primario) con
un alcóxido, RO– (o alcohol, ROH, en medio
básico: NaOH, Na2CO3…) para sustituir el
halógeno por el nucleófilo. Se obtiene un éter. Es
un procedimiento común para obtener éteres
triplenlace.com
+
CH3
Br
OH
Síntesis de Williamson
triplenlace.com
CH2
H2C
(sustrato)
Bromuro de propilo
+
CH3
Br
OH
ArOH Bromuro de propilo
triplenlace.com
H2C
CH2
(nucleófilo) (sustrato)
El nucleófilo es el grupo ArO– (El fenol
se suele representar simplificadamente
ArOH; Ar (“arilo”) es el anillo)
+ O
CH3
SN2
(Na2CO3)
CH3
Br
OH
ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter
+ HBr
triplenlace.com
H2C
CH2
H2C
CH2
Medio básico (Na2CO3, NaOH…). Se
ha comprobado experimentalmente
que la reacción es bimolecular
(nucleófilo) (sustrato)
+ O
CH3
SN2
(Na2CO3)
CH3
Br
OH
ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter
+ HBr
Alexander Williamson
triplenlace.com
H2C
CH2
H2C
CH2
(nucleófilo) (sustrato)
+ O
CH3
SN2
(Na2CO3)
CH3
Br
OH
ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter
OH
CH3
OH
CH3
+
o-propilfenol p-propilfenol
(AlCl3)
alquilación F-C
+ HBr
Hay que tener en cuenta que si se utiliza un catalizador ácido de
Lewis como AlCl3 lo que se produce es una sustitución aromática
electrofílica (SAE), concretamente una alquilación de Friedel-Crafts
triplenlace.com
H2C
CH2
H2C
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
Sustitución en halogenuros con aminas
Existe una reacción parecida a la de
Williamson pero utilizándose como
nucleófilo una amina en vez de un alcohol
triplenlace.com
Sustitución en halogenuros con aminas
CH3
I
yoduro de metilo
CH2
Halogenuro de alquilo
triplenlace.com
(sustrato)
+
C
H3 NH2 CH3
I
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
triplenlace.com
(nucleófilo) (sustrato)
Amina. El nucleófilo
es el grupo R–NH–
+
C
H3 NH2 CH3
I
HI
CH3
NH
C
H3
dietilamina
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
CH2 CH2
triplenlace.com
+
C
H3 NH2 CH3
I
SN2
HI
CH3
NH
C
H3
dietilamina
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
CH2 CH2
triplenlace.com
Se comprueba
experimentalmente
que el mecanismo
es bimolecular
+
C
H3 NH2 CH3
I
SN2
HI
CH3
NH
C
H3
dietilamina
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
CH2 CH2
CH3
I
CH2
La reacción puede
proseguir porque la
dietilamina también es
un nucleófilo
triplenlace.com
+
C
H3 NH2 CH3
I
SN2
HI
CH3
NH
C
H3
dietilamina
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
CH2 CH2
HI
SN2
CH3
I
CH2
triplenlace.com
+
C
H3 NH2 CH3
I
SN2
HI
CH3
NH
C
H3
dietilamina
yoduro de metilo
CH2 CH2
etilamina
CH2 CH2
HI
SN2
CH3
I
CH2
CH3
NH
C
H3
trietilamina
CH2 CH2
CH3
I
CH2
triplenlace.com
Reacciones de adición
Los halogenuros de alquilo y los
alcoholes no solo dan reacciones de
sustitución/eliminación, sino
también de adición, transposición,
oxidación…
triplenlace.com
Halogenuros con metales
Halogenuros con metales
C
H3
Br
triplenlace.com
CH2
CH2
El sodio metálico es
muy reactivo y
puede atacar a un
halogenuro de
alquilo extrayendo el
halógeno
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
2Na
2
C
H3
CH3
+
Lo que se consigue
es doblar la longitud
de la cadena
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
CH2 CH2
CH2
CH2
2 moléculas
2Na
2NaBr
2
+
Este tipo de
reacciones se llaman
“síntesis de Wurtz”
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
C
H3
CH3
CH2 CH2
CH2
CH2
2Na
2NaBr
Síntesis de Wurtz
Adolphe Wurtz
2
Síntesis de Wurtz
+
Mg
Los halogenuros también
pueden reaccionar con
magnesio para dar
“magnesianos”
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
C
H3
CH3
CH2 CH2
CH2
CH2
2Na
2NaBr
+
Mg
C
H3
Mg
Br
bromuro de
propilmagnesio
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
C
H3
CH3
CH2 CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
2Na
2NaBr
Síntesis de Wurtz
+
Mg
bromuro de
propilmagnesio
Reactivo de Grignard
Los “magnesianos” o
“reactivos de Grignard” son
muy útiles en síntesis orgánica
triplenlace.com
C
H3
Br
CH2
CH2
C
H3
CH3
CH2 CH2
CH2
CH2
C
H3
Mg
Br
CH2
CH2
2Na
2NaBr
Síntesis de Wurtz
Victor Grignard
Reacciones de transposición
Tautomería cetoenólica
La tautomerización es un tipo de
isomerización debida a la migración de
un átomo o un grupo de átomos de
una a otra parte de la molécula
triplenlace.com
CH3
C
H3
OH
(Z)-penta-2-en-2-ol
Tautomería cetoenólica
Un enol es un compuesto que tiene un
grupo OH vecino a un doble enlace. Los
enoles se isomerizan fácilmente a cetonas
triplenlace.com
CH2
CH
C
triplenlace.com
CH3
C
H3
OH
(Z)-penta-2-en-2-ol
CH2
CH
C
CH3
C
H3
O
pentan-2-ona
CH2 C
En general es más estable la forma
ceto, aunque hay excepciones
(como en el fenol)
CH2
Equilibrio de tautomería ceto-enólica
triplenlace.com
CH3
C
H3
OH
(Z)-penta-2-en-2-ol
CH2
CH
C
CH3
C
H3
O
pentan-2-ona
CH2
CH2
C
Otras reacciones
Reacciones ácido-base de alcoholes
Acidez de alcoholes
Acidez de alcoholes
OH fenol
Los alcoholes más
ácidos son los fenoles
(ArOH, anillo aromático
con OH)
triplenlace.com
Acidez de alcoholes
OH
F
F
OH
F 2,2,2-trifluoroetanol
I-
I-
I-
fenol
Después están aquellos que tienen sustituyentes
que ejercen efecto inductivo negativo porque al
retirar densidad de carga estabilizan el alcóxido
(RO–) que se forma por pérdida de un H+:
ROH  RO– + H+
triplenlace.com
CH2
C
Acidez de alcoholes
OH
C
H3 OH
etanol
I+
fenol
Al contrario, los sustituyentes con efecto inductivo
positivo hacen que el alcohol sea menos ácido
triplenlace.com
F
F
OH
F 2,2,2-trifluoroetanol
I-
I-
I-
CH2
C
CH2
Acidez de alcoholes
OH
t-butanol
CH3
C
H3
CH3
OH
I+
I+
I+
C
fenol
triplenlace.com
F
F
OH
F 2,2,2-trifluoroetanol
I-
I-
I-
CH2
C
C
H3 OH
etanol
I+ CH2
OH
NaOH
fenol
triplenlace.com
OH
NaOH
OH
– Na+
fenol fenolato sódico
Una base fuerte puede aumentar el carácter ácido de un alcohol.
Se forma la “sal” correspondiente y agua (como en todas las
reacciones ácido-base). Esta “sal” se denomina fenóxido sódico o
fenolato sódico (en general, se forma un alcóxido o alcoholato)
+ H2O
triplenlace.com
C
H3 OH
NaH
etanol
OH
NaOH
OH
– Na+
fenol fenolato sódico
+ H2O
O bien con hidruro sódico (NaH)
triplenlace.com
CH2
etanolato sódico
OH
NaOH
OH
– Na+
fenol fenolato sódico
C
H3 O
-
Na
+
También llamado etóxido de sodio
+ H2O
+ H2
triplenlace.com
C
H3 OH
NaH
etanol
CH2 CH2
Oxidación de alcoholes
Grado de oxidación
Vamos a comparar por su grado de
oxidación tres grupos funcionales:
ácidos, aldehídos/cetonas y
alcoholes
triplenlace.com
Grado de oxidación
C
H3 OH
triplenlace.com
alcoholes
C
H3 O
H
C
H3
CH3
O
Grado de oxidación
aldehídos/cetonas
C
H3 OH
triplenlace.com
alcoholes
C
H3 O
H
C
H3
CH3
O
C
H3 O
OH
Grado de oxidación
ácidos
C
H3 OH
triplenlace.com
De las tres, la especie más
oxidada es el ácido. Por lo
tanto, los alcoholes se
podrán oxidar, primero, a
aldehídos o cetonas, y, si
se emplea un oxidante
más fuerte, a ácidos
aldehídos/cetonas
alcoholes
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
Los alcoholes se comportan de
distinto modo frente a la oxidación
dependiendo de que sean
primarios, secundarios o terciarios.
Los primarios dan por oxidación
aldehídos o, si la oxidación es más
fuerte, ácidos carboxílicos
triplenlace.com
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
ácido benzoico
OH
Cr2O7
=
O
OH
CH2
hidroximetilbenceno
triplenlace.com
Alc. 2.os (R1R2CH-OH)
 cetonas (R1R2C=O)
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
ácido benzoico
OH
Cr2O7
=
O
OH
CH2
hidroximetilbenceno
Los alcoholes secundarios dan
por oxidación cetonas
triplenlace.com
Alc. 2.os (R1R2CH-OH)
 cetonas (R1R2C=O)
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
ácido benzoico
OH
Cr2O7
=
O
OH
CH2
hidroximetilbenceno
OH
HC
hidroxiciclohexano
O
ciclohexanona
Cr2O7
=
triplenlace.com
Alc. 2.os (R1R2CH-OH)
 cetonas (R1R2C=O)
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
ácido benzoico
OH
Cr2O7
=
O
OH
CH2
hidroximetilbenceno
OH
HC
hidroxiciclohexano
O
ciclohexanona
Cr2O7
=
triplenlace.com
Alc. 3.os (R1R2R3C-OH)
no se oxidan
 (productos de degradación)
Alc. 2.os (R1R2CH-OH)
 cetonas (R1R2C=O)
Alc. 1.os (R-CH2-OH)
 aldehídos (R-CHO)
 ác. carbox. (R-COOH)
ácido benzoico
OH
Cr2O7
=
O
OH
CH2
hidroximetilbenceno
OH
HC
hidroxiciclohexano
O
ciclohexanona
Cr2O7
=
Alc. 3.os (R1R2R3C-OH)
no se oxidan
 (productos de degradación)
t-butanol
Cr2O7
=
CH3
C
H3
CH3
OH
C
triplenlace.com
La oxidación de un alcohol terciario no mantiene la estructura del
alcohol; este se rompe en moléculas más pequeñas
Basicidad de aminas
triplenlace.com
Basicidad de aminas
triplenlace.com
amoniaco
:NH3
El amoniaco es una base de Lewis
porque el nitrógeno tiene tendencia
a compartir su par de electrones
Basicidad de aminas
anilina
triplenlace.com
amoniaco
:NH3
En la anilina, el nitrógeno tiene
menos tendencia a compartir sus
electrones por efecto mesómero (o
de resonancia) positivo (M+),
consistente en la formación de un
doble enlace entre N y C a partir de
los electrones del N, con lo cual el N
perdería en parte su capacidad para
actuar como base de Lewis. La
resonancia es así:
M+
Basicidad de aminas
anilina
triplenlace.com
amoniaco
:NH3
metilamina
:NH3–CH2–CH3
I+
En la etilamina el grupo etilo ejercer
efecto inductivo positivo. En general,
los grupos alquilo ejercen ese efecto.
No obstante, no es fácil establecer una
correlación entre número de grupos
alguilo sustituyentes del N y la
basicidad (es decir, no es inmediato
determinar si son más básicas las
aminas terciarias que las primarias,
aunque en primera aproximación
podría decirse que es así)
M+
Para afianzar estos conocimientos conviene realizar
Ejercicios de Química Orgánica Básica
Curso Básico de Química Orgánica
01 – Geometría de los compuestos de carbono
02 – Grupos funcionales, estructura y reactividad orgánica
03 – Formulación y nomenclatura en Química Orgánica
04 – Propiedades y reactividad de hidrocarburos
05 – Halogenuros, alcoholes, éteres y aminas
06 – Compuestos carbonílicos, carboxílicos y derivados,
nitrilos y biomoléculas
Más teoría, ejercicios y prácticas de
Química General, Química Inorgánica Básica,
Química Orgánica Básica, Química Física,
Técnicas Instrumentales…
en
triplenlace.com/en-clase
Curso basico de quimica organica   05 - reactividad de halogenuros, alcoholes, eteres y aminas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
javiern1234
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Yimmy HZ
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
José Luis Parra Mijangos
 
Reacciones de Eliminación
Reacciones de EliminaciónReacciones de Eliminación
Reacciones de Eliminación
Edgar García-Hernández
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
Jose Manuel LS
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
Jhonny Arias
 
AMINAS
AMINASAMINAS
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
paco1948
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
nubecastro
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
Jhonás A. Vega
 
Aminas aminoacidos y proteinas
Aminas aminoacidos y proteinasAminas aminoacidos y proteinas
Aminas aminoacidos y proteinas
Nemo Portillo Rubio
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Triplenlace Química
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Andres Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Reacciones de Eliminación
Reacciones de EliminaciónReacciones de Eliminación
Reacciones de Eliminación
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
AMINAS
AMINASAMINAS
AMINAS
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Aminas aminoacidos y proteinas
Aminas aminoacidos y proteinasAminas aminoacidos y proteinas
Aminas aminoacidos y proteinas
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
Temas de Química Orgánica - Regioselectividad de la sustitución aromática ele...
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 

Similar a Curso basico de quimica organica 05 - reactividad de halogenuros, alcoholes, eteres y aminas

Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
juanjosemartinez
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Gricela Lobo
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
czar82
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
rubhendesiderio
 
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Juan Sanmartin
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
qcaorg1
 
isomeria del carbono tipos y clases de isomeria
isomeria del carbono tipos y clases de isomeriaisomeria del carbono tipos y clases de isomeria
isomeria del carbono tipos y clases de isomeria
augusto08guardia
 
Curso basico de quimica organica 06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
Curso basico de quimica organica   06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...Curso basico de quimica organica   06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
Curso basico de quimica organica 06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
Triplenlace Química
 
Reacciones en quimica organica pv
Reacciones en quimica organica pvReacciones en quimica organica pv
Reacciones en quimica organica pv
Torbi Vecina Romero
 
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptxUNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
LuisMolina881840
 
QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
YOmar Pillaca Guillen
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
marco antonio condori humerez
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
mmusic1996
 
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdfCLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
MariaCamilaRosas1
 
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
alan123836
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
Prince Poète
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
paco1948
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
LuisRucabado1
 
Alquinos guia
Alquinos   guiaAlquinos   guia

Similar a Curso basico de quimica organica 05 - reactividad de halogenuros, alcoholes, eteres y aminas (20)

Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
isomeria del carbono tipos y clases de isomeria
isomeria del carbono tipos y clases de isomeriaisomeria del carbono tipos y clases de isomeria
isomeria del carbono tipos y clases de isomeria
 
Curso basico de quimica organica 06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
Curso basico de quimica organica   06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...Curso basico de quimica organica   06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
Curso basico de quimica organica 06 - compuestos carbonilicos, carboxilicos...
 
Reacciones en quimica organica pv
Reacciones en quimica organica pvReacciones en quimica organica pv
Reacciones en quimica organica pv
 
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptxUNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
UNIDAD Nº1 HALOGENUROS DE ALQUILO.pptx
 
QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdfCLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
 
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquinos guia
Alquinos   guiaAlquinos   guia
Alquinos guia
 

Más de Triplenlace Química

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Triplenlace Química
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Triplenlace Química
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Triplenlace Química
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Triplenlace Química
 

Más de Triplenlace Química (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Curso basico de quimica organica 05 - reactividad de halogenuros, alcoholes, eteres y aminas

  • 1. Curso de Química Orgánica Básica 5. Reactividad de halogenuros, alcoholes, éteres y aminas
  • 2. Reacciones de sustitución / eliminación
  • 3. Reacciones de sustitución / eliminación Tanto los halogenuros de alquilo como los alcoholes pueden experimentar reacciones de sustitución y de eliminación. Ambas compiten. A veces predomina la sustitución, otras la eliminación y en ocasiones las dos se dan en parecido grado triplenlace.com
  • 4. Primarios, secundarios, terciarios Que se dé más la sustitución o la eliminación depende de que el halogenuro (o el alcohol) sea primario, secundario o terciario triplenlace.com
  • 6. Halogenuros Alcoholes H3C–CH2–CH–CH2Br CH3 H3C–CH2–CH–CH2OH CH3 triplenlace.com Estos son primarios porque el grupo funcional (Br , OH) está unido a un C primario (que es un C unido a un solo resto alquímico) 1.o
  • 7. Halogenuros Alcoholes H3C–CH2–CH–CH2Br CH3 H3C–CH2–CH–CH2OH CH3 H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 triplenlace.com Estos son secundarios porque el grupo funcional está unido a un C secundario (es decir, unido a dos restos alquílicos) 1.o 2.o
  • 9. Sustitución y eliminación Veamos primero en qué consisten la sustitución y la eliminación. • Para la sustitución consideraremos • la transformación de un halogenuro en un alcohol (mediante sustitución del átomo de halógeno por un OH) • la transformación de un alcohol en un halogenuro (mediante la sustitución de un OH por un halógeno) • En cuanto a las eliminación, se da tanto en halogenuros como en alcoholes y conduce a la formación de un alqueno (es decir, se forma un doble enlace) triplenlace.com
  • 12. Halogenuros ↑ Sust. Elim. ↓ H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 H2O (OH–) Si lo tratamos con H2O en medio básico (OH–) se sustituye el Br por OH y se forma un alcohol, además de Br–. Al Br– se le llama grupo saliente triplenlace.com
  • 13. Halogenuros ↑ Sust. Elim. ↓ H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 De la serie de los halógenos, el mejor grupo saliente es el I–, seguido del Br–, el Cl– y el F–. Esto es así porque el HI es un ácido muy fuerte, por lo que se disocia fácilmente en su base conjugada (I–) y en H+. Por eso, el I– , base conjugada débil, es muy estable. Sin embargo, el F– se produce con dificultad porque el HF es un ácido débil. El F– (base conjugada relativamente fuerte del HF) es mal grupo saliente porque es poso estable una vez que ha salido triplenlace.com H2O (OH–)
  • 14. Halogenuros ↑ Sust. Elim. ↓ H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CH=C–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 (OH–, ∆) Por otro lado, si el halogenuro lo tratamos con una base y calentamos, se puede formar el producto de eliminación, que es un alqueno (más HBr). Ambas reacciones, la de sustitución y la de eliminación, compiten siempre. Que prevalezca una u otra depende de las condiciones triplenlace.com H2O (OH–)
  • 15. Halogenuros Alcoholes ↑ Sust. Elim. ↓ H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CH=C–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 En los alcoholes pasa lo mismo, pero en este caso, para convertirlos en el halogenuro hay que tratarlos con el ácido HX correspondiente, y para obtener el producto de eliminación tenemos que tratar con ácido y calor triplenlace.com (OH–, ∆) H2O (OH–)
  • 19. Halogenuros Alcoholes ↑ Sust. Elim. ↓ H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CH=C–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 H3C–CH=C–CH3 CH3 H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H2O (OH–) HBr triplenlace.com (OH–, ∆) (H+, ∆) Nótese que el producto de eliminación que hemos escrito en ambos casos es el 2-metilbut-2-eno. Pero, ¿por qué no el 3-metilbut-1-eno? H2C=CH–CH–CH3 CH3 Lo cierto es que también podría producirse una pequeña cantidad de este último, pero se sabe experimentalmente que predomina el primero. Esto se explica por el mecanismo de la reacción. El estudio de este mecanismo enseña esta regla: en las reacciones de eliminación se forma prioritariamente la especie más sustituida. “Más sustituida” quiere decir que el número total de sustituyentes de los dos C del doble enlace (no se cuentan sus H como “sustituyentes”) es mayor. Así, en el 2-metilbut-2-eno, los C del doble enlace tienen tres sustituyentes en total (tres grupos –CH3), pero en el 3-metilbut-1- eno, solo uno (–CH–(CH3)2) Se obtiene el alqueno más sustituido
  • 20. Halogenuros Alcoholes H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 triplenlace.com Por otra parte, adviértase que las reacciones de sustitución en halogenuros y alcoholes son en realidad equilibrios entre el halogenuro y el alcohol, ya que igual que el halogenuro puede da lugar al alcohol (izquierda), el alcohol también puede dar lugar al halogenuro (derecha) H2O (OH–) HBr
  • 21. Halogenuros Alcoholes H3C–CHBr–CH–CH3 CH3 H3C–CHOH–CH–CH3 CH3 HBr+ triplenlace.com El equilibrio lo podemos representar así (estará desplazado hacia la derecha cuanto más básico sea el medio, y más a la izquierda cuanto más ácido) +H2O
  • 22. Nucleófilos y bases – Electrófilos y ácidos Antes de seguir, y por estar relacionado con las reacciones de sustitución, debemos aclarar qué entenderemos en lo que sigue por “nucleófilos”, “bases”, “electrófilos” y “ácidos” triplenlace.com
  • 23. Bases Aceptan H+ OH–, :NH3, RO–… triplenlace.com En la definición clásica, las bases aceptan protones. Por ejemplo, el OH–, el :NH3, un alcoholato (RO– ): OH– + H+  H2O :NH3 + H+  NH4 + RO–+ H+  ROH (En la definición de Lewis, las bases ceden electrones; en las reacciones anteriores se puede comprobar que las especies indicadas ceden electrones para formar enlace con el H+)
  • 24. Bases OH–, :NH3, RO–… triplenlace.com Ácidos Ceden H+ HBr, H3PO4, HNO3… Los ácidos, en la definición más clásica, son los que ceden protones. (Desde el punto de vista de Lewis, el H+ es un ácido porque acepta electrones: H+ + :Cl–  H:Cl) Aceptan H+
  • 25. Bases OH–, :NH3, RO–… triplenlace.com Ácidos HBr, H3PO4, HNO3… Nucleófilos Ceden e– • OH–, Br–, CN–… • H2Ö: , :NH3, RR’CÖ:… • Enlaces  En Química Orgánica se entiende por nucleófilo aquel que “busca” un grupo (en particular, un C) con densidad de carga positiva para cederle electrones. Por ejemplo: R-C+H2 + OH–  RCH2OH Ceden H+ Aceptan H+
  • 26. Bases OH–, :NH3, RO–… triplenlace.com Ácidos HBr, H3PO4, HNO3… Nucleófilos Electrófilos Aceptan e– H+, NO+, Br+, NH4 +… Los electrófilos toman electrones de grupos que los poseen, como los anillos aromáticos. Por ejemplo: Fenol + Br+  Br-fenol + H+ Ceden H+ Aceptan H+ Ceden e– • OH–, Br–, CN–… • H2Ö: , :NH3, RR’CÖ:… • Enlaces 
  • 27. Mecanismos SN1 y SN2 Las reacciones de sustitución en halogenuros y alcoholes son nucleofílicas (SN) y pueden seguir dos mecanismos: unimolecular (SN1) y bimolecular (SN2) triplenlace.com
  • 28. SN2 (Bimolecular) En el mecanismo bimolecular de las reacciones de sustitución nucleofílica (SN2) el nucleófilo (:Nu1 –) interacciona directamente con el sustrato. Es importante el concurso de ambas especies, el nucleófilo y el sustrato; por eso se dice que la reacción es bimolecular triplenlace.com 1 2
  • 29. SN2 (Bimolecular) Se forma un complejo activado… 1 2 2 1 triplenlace.com
  • 30. SN2 (Bimolecular) …y acaba saliendo el grupo saliente (:Nu2 –) por ser un nucleófilo más débil que el entrante 1 1 2 2 2 1 1 triplenlace.com
  • 31. SN2 (Bimolecular) 2 1 2 2 1 1 triplenlace.com
  • 32. SN2 (Bimolecular) SN1 (Unimolecular) 2 1 2 2 1 1 triplenlace.com
  • 33. SN2 (Bimolecular) SN1 (Unimolecular) Pero en el mecanismo unimolecular (SN1) el sustrato se “prepara” expulsando al nucleófilo saliente sin el concurso del nucleófilo entrante 2 1 2 2 1 1 2 2 triplenlace.com
  • 34. SN2 (Bimolecular) SN1 (Unimolecular) Después entra el nucleófilo entrante, pudiendo hacerlo por la derecha o por la izquierda del sustrato 2 1 2 2 1 1 1 2 2 triplenlace.com
  • 35. SN2 (Bimolecular) SN1 (Unimolecular) Si la molécula que se forma es quiral, en la SN2 se forma uno solo de los isómeros ópticos (R o S); pero en la SN1 se obtienen los dos (R y S) (la mezcla de ambos se dice que es racémica) 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 MEZCLA RACÉMICA triplenlace.com
  • 36. Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo Ahora veremos en qué condiciones se produce la sustitución mejor que la eliminación (o viceversa) y cuándo se sigue el mecanismo unimolecular tanto en la sustitución como en la eliminación (SN1, E1) o el bimolecular (SN2, E2). Primero trataremos los halogenuros de alquilo triplenlace.com
  • 37. Criterios generales Preferentemente sustitución Preferentemente eliminación 1º > 2º > 3º 3º > 2º > 1º Poco básico (H2O, ROH…) Muy básico (OH–, RO–…) Acuoso No acuoso (alcohólico…) No muy alta Alta Primarios: mecanismos bimoleculares Terciarios: mecanismos unimoleculares Orden Nucleófilo Disolvente T Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo La sustitución se da mejor en los halogenuros primarios; la eliminación, en los terciarios triplenlace.com Los mecanismos preferidos siguen esta norma
  • 38. Halogenuro SN1 SN2 E1 E2 Primario NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundario Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciario Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes Sustitución / eliminación en halogenuros de alquilo Criterios más detallados triplenlace.com Como H2Ö:, ROH…
  • 39. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes C H3 CH3 F Halogenuro secundario: puede dar tanto sustitución como eliminación triplenlace.com CH2 CH Ejemplo 1
  • 40. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes NaOH Con base fuerte… C H3 CH3 F CH2 CH triplenlace.com
  • 41. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes EN > SN NaOH …predomina la eliminación sobre la sustitución (por usarse una base fuerte), pero deberían darse las dos reacciones en mayor o menor grado C H3 CH3 F CH2 CH triplenlace.com
  • 42. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes EN > SN NaOH C H3 CH3 Reacción de eliminación; se forma preferentemente el derivado más sustituido… C H3 CH3 F CH2 CH CH CH triplenlace.com
  • 43. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + …aunque no se puede descartar que también se forme algo de este (menos sustituido) C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 triplenlace.com
  • 44. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + Y también se da el producto de sustitución (un alcohol) C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 triplenlace.com
  • 45. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 Cl CH2 CH2 HC CH2 H2C H2C Se trata también de un halogenuro secundario (clorociclohexano) Ejemplo 2 triplenlace.com
  • 46. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes Ca(OH)2 EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + Base débil C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 Cl CH2 CH2 HC CH2 H2C H2C triplenlace.com
  • 47. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes SN > EN Ca(OH)2 EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 Cl CH2 CH2 HC CH2 H2C H2C triplenlace.com
  • 48. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes SN > EN Ca(OH)2 EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 Cl CH2 CH2 HC CH2 H2C H2C OH CH2 CH2 HC CH2 H2C H2C triplenlace.com
  • 49. SN1 SN2 E1 E2 Primarios NO Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con nucleófilos poco básicos (H2O, R-OH…), disolución acuosa y baja T, y predomina E con nucleófilos básicos (OH–, RO– …), alta T y disolvente alcohólico Terciarios Con nucleófilos no básicos NO Con bases fuertes Con bases fuertes SN > EN Ca(OH)2 + EN > SN NaOH C H3 CH3 C H2 CH3 + C H3 CH3 OH + C H3 CH3 F CH2 CH CH CH CH CH2 CH CH2 Cl CH2 CH2 HC CH2 OH CH2 CH2 HC CH2 CH2 CH2 CH H2C CH H2C H2C H2C H2C H2C triplenlace.com
  • 51. Preferentemente sustitución Preferentemente eliminación 1º > 2º > 3º 3º > 2º > 1º Hidrácidos (HX) Oxácidos (H2SO4, H3PO4…) Sí No No muy alta Alta Primarios: mecanismos bimoleculares Terciarios: mecanismos unimoleculares Orden Con ácido: ¿En agua? T Criterios generales Sustitución / eliminación en alcoholes triplenlace.com
  • 52. Alcohol SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialte. con ácidos hidrácidos Difícil Especte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialte. con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil Sustitución / eliminación en alcoholes Criterios más detallados triplenlace.com
  • 53. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil triplenlace.com
  • 54. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr C H3 OH Alcohol primario Ejemplo 1 triplenlace.com
  • 55. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH triplenlace.com
  • 56. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br triplenlace.com
  • 57. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br C H3 CH3 OH Alcohol secundario Ejemplo 2 triplenlace.com
  • 58. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br HBr C H3 CH3 OH triplenlace.com
  • 59. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br HBr SN > EN C H3 CH3 OH triplenlace.com
  • 60. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br HBr SN > EN C H3 CH3 OH C H3 CH3 Br 2-bromobutano Reacción de sustitución triplenlace.com
  • 61. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br HBr SN > EN C H3 CH3 OH C H3 CH3 Br C H3 CH3 2-buteno (E y Z) 2-bromobutano + Se forma el derivado de eliminación más sustituido, y de él los dos isómeros cis-trans triplenlace.com
  • 62. SN1 SN2 E1 E2 Primarios Difícil Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Secundarios Competencia entre sustitución y eliminación. En general, predomina S con ácidos hidrácidos (HX) y eliminación con ácidos de base conjugada poco nucleófila (H2SO4, H3PO4…) y alta T Terciarios Especialmente con ácidos hidrácidos Difícil Especialte. con ác. oxácidos fuertes Difícil HBr SN2 C H3 OH C H3 Br HBr SN > EN C H3 CH3 OH C H3 CH3 Br C H3 CH3 C H3 CH2 2-buteno (E y Z) 2-bromobutano + 1-buteno + En menor proporción, el menos sustituido triplenlace.com
  • 63. Síntesis de Williamson Una reacción de sustitución nucleofílica muy interesante es la síntesis de Williamson. Consiste en tratar un halogenuro de alquilo (primario) con un alcóxido, RO– (o alcohol, ROH, en medio básico: NaOH, Na2CO3…) para sustituir el halógeno por el nucleófilo. Se obtiene un éter. Es un procedimiento común para obtener éteres triplenlace.com
  • 65. + CH3 Br OH ArOH Bromuro de propilo triplenlace.com H2C CH2 (nucleófilo) (sustrato) El nucleófilo es el grupo ArO– (El fenol se suele representar simplificadamente ArOH; Ar (“arilo”) es el anillo)
  • 66. + O CH3 SN2 (Na2CO3) CH3 Br OH ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter + HBr triplenlace.com H2C CH2 H2C CH2 Medio básico (Na2CO3, NaOH…). Se ha comprobado experimentalmente que la reacción es bimolecular (nucleófilo) (sustrato)
  • 67. + O CH3 SN2 (Na2CO3) CH3 Br OH ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter + HBr Alexander Williamson triplenlace.com H2C CH2 H2C CH2 (nucleófilo) (sustrato)
  • 68. + O CH3 SN2 (Na2CO3) CH3 Br OH ArOH Bromuro de propilo Fenil propil éter OH CH3 OH CH3 + o-propilfenol p-propilfenol (AlCl3) alquilación F-C + HBr Hay que tener en cuenta que si se utiliza un catalizador ácido de Lewis como AlCl3 lo que se produce es una sustitución aromática electrofílica (SAE), concretamente una alquilación de Friedel-Crafts triplenlace.com H2C CH2 H2C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
  • 69. Sustitución en halogenuros con aminas Existe una reacción parecida a la de Williamson pero utilizándose como nucleófilo una amina en vez de un alcohol triplenlace.com
  • 70. Sustitución en halogenuros con aminas CH3 I yoduro de metilo CH2 Halogenuro de alquilo triplenlace.com (sustrato)
  • 71. + C H3 NH2 CH3 I yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina triplenlace.com (nucleófilo) (sustrato) Amina. El nucleófilo es el grupo R–NH–
  • 72. + C H3 NH2 CH3 I HI CH3 NH C H3 dietilamina yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina CH2 CH2 triplenlace.com
  • 73. + C H3 NH2 CH3 I SN2 HI CH3 NH C H3 dietilamina yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina CH2 CH2 triplenlace.com Se comprueba experimentalmente que el mecanismo es bimolecular
  • 74. + C H3 NH2 CH3 I SN2 HI CH3 NH C H3 dietilamina yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina CH2 CH2 CH3 I CH2 La reacción puede proseguir porque la dietilamina también es un nucleófilo triplenlace.com
  • 75. + C H3 NH2 CH3 I SN2 HI CH3 NH C H3 dietilamina yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina CH2 CH2 HI SN2 CH3 I CH2 triplenlace.com
  • 76. + C H3 NH2 CH3 I SN2 HI CH3 NH C H3 dietilamina yoduro de metilo CH2 CH2 etilamina CH2 CH2 HI SN2 CH3 I CH2 CH3 NH C H3 trietilamina CH2 CH2 CH3 I CH2 triplenlace.com
  • 78. Los halogenuros de alquilo y los alcoholes no solo dan reacciones de sustitución/eliminación, sino también de adición, transposición, oxidación… triplenlace.com
  • 81. El sodio metálico es muy reactivo y puede atacar a un halogenuro de alquilo extrayendo el halógeno triplenlace.com C H3 Br CH2 CH2 2Na 2
  • 82. C H3 CH3 + Lo que se consigue es doblar la longitud de la cadena triplenlace.com C H3 Br CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 2 moléculas 2Na 2NaBr 2
  • 83. + Este tipo de reacciones se llaman “síntesis de Wurtz” triplenlace.com C H3 Br CH2 CH2 C H3 CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 2Na 2NaBr Síntesis de Wurtz Adolphe Wurtz 2
  • 84. Síntesis de Wurtz + Mg Los halogenuros también pueden reaccionar con magnesio para dar “magnesianos” triplenlace.com C H3 Br CH2 CH2 C H3 CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 2Na 2NaBr
  • 86. + Mg bromuro de propilmagnesio Reactivo de Grignard Los “magnesianos” o “reactivos de Grignard” son muy útiles en síntesis orgánica triplenlace.com C H3 Br CH2 CH2 C H3 CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 C H3 Mg Br CH2 CH2 2Na 2NaBr Síntesis de Wurtz Victor Grignard
  • 88. Tautomería cetoenólica La tautomerización es un tipo de isomerización debida a la migración de un átomo o un grupo de átomos de una a otra parte de la molécula triplenlace.com
  • 89. CH3 C H3 OH (Z)-penta-2-en-2-ol Tautomería cetoenólica Un enol es un compuesto que tiene un grupo OH vecino a un doble enlace. Los enoles se isomerizan fácilmente a cetonas triplenlace.com CH2 CH C
  • 90. triplenlace.com CH3 C H3 OH (Z)-penta-2-en-2-ol CH2 CH C CH3 C H3 O pentan-2-ona CH2 C En general es más estable la forma ceto, aunque hay excepciones (como en el fenol) CH2
  • 91. Equilibrio de tautomería ceto-enólica triplenlace.com CH3 C H3 OH (Z)-penta-2-en-2-ol CH2 CH C CH3 C H3 O pentan-2-ona CH2 CH2 C
  • 95. Acidez de alcoholes OH fenol Los alcoholes más ácidos son los fenoles (ArOH, anillo aromático con OH) triplenlace.com
  • 96. Acidez de alcoholes OH F F OH F 2,2,2-trifluoroetanol I- I- I- fenol Después están aquellos que tienen sustituyentes que ejercen efecto inductivo negativo porque al retirar densidad de carga estabilizan el alcóxido (RO–) que se forma por pérdida de un H+: ROH  RO– + H+ triplenlace.com CH2 C
  • 97. Acidez de alcoholes OH C H3 OH etanol I+ fenol Al contrario, los sustituyentes con efecto inductivo positivo hacen que el alcohol sea menos ácido triplenlace.com F F OH F 2,2,2-trifluoroetanol I- I- I- CH2 C CH2
  • 98. Acidez de alcoholes OH t-butanol CH3 C H3 CH3 OH I+ I+ I+ C fenol triplenlace.com F F OH F 2,2,2-trifluoroetanol I- I- I- CH2 C C H3 OH etanol I+ CH2
  • 100. OH NaOH OH – Na+ fenol fenolato sódico Una base fuerte puede aumentar el carácter ácido de un alcohol. Se forma la “sal” correspondiente y agua (como en todas las reacciones ácido-base). Esta “sal” se denomina fenóxido sódico o fenolato sódico (en general, se forma un alcóxido o alcoholato) + H2O triplenlace.com
  • 101. C H3 OH NaH etanol OH NaOH OH – Na+ fenol fenolato sódico + H2O O bien con hidruro sódico (NaH) triplenlace.com CH2
  • 102. etanolato sódico OH NaOH OH – Na+ fenol fenolato sódico C H3 O - Na + También llamado etóxido de sodio + H2O + H2 triplenlace.com C H3 OH NaH etanol CH2 CH2
  • 104. Grado de oxidación Vamos a comparar por su grado de oxidación tres grupos funcionales: ácidos, aldehídos/cetonas y alcoholes triplenlace.com
  • 105. Grado de oxidación C H3 OH triplenlace.com alcoholes
  • 106. C H3 O H C H3 CH3 O Grado de oxidación aldehídos/cetonas C H3 OH triplenlace.com alcoholes
  • 107. C H3 O H C H3 CH3 O C H3 O OH Grado de oxidación ácidos C H3 OH triplenlace.com De las tres, la especie más oxidada es el ácido. Por lo tanto, los alcoholes se podrán oxidar, primero, a aldehídos o cetonas, y, si se emplea un oxidante más fuerte, a ácidos aldehídos/cetonas alcoholes
  • 108. Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) Los alcoholes se comportan de distinto modo frente a la oxidación dependiendo de que sean primarios, secundarios o terciarios. Los primarios dan por oxidación aldehídos o, si la oxidación es más fuerte, ácidos carboxílicos triplenlace.com
  • 109. Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) ácido benzoico OH Cr2O7 = O OH CH2 hidroximetilbenceno triplenlace.com
  • 110. Alc. 2.os (R1R2CH-OH)  cetonas (R1R2C=O) Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) ácido benzoico OH Cr2O7 = O OH CH2 hidroximetilbenceno Los alcoholes secundarios dan por oxidación cetonas triplenlace.com
  • 111. Alc. 2.os (R1R2CH-OH)  cetonas (R1R2C=O) Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) ácido benzoico OH Cr2O7 = O OH CH2 hidroximetilbenceno OH HC hidroxiciclohexano O ciclohexanona Cr2O7 = triplenlace.com
  • 112. Alc. 2.os (R1R2CH-OH)  cetonas (R1R2C=O) Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) ácido benzoico OH Cr2O7 = O OH CH2 hidroximetilbenceno OH HC hidroxiciclohexano O ciclohexanona Cr2O7 = triplenlace.com Alc. 3.os (R1R2R3C-OH) no se oxidan  (productos de degradación)
  • 113. Alc. 2.os (R1R2CH-OH)  cetonas (R1R2C=O) Alc. 1.os (R-CH2-OH)  aldehídos (R-CHO)  ác. carbox. (R-COOH) ácido benzoico OH Cr2O7 = O OH CH2 hidroximetilbenceno OH HC hidroxiciclohexano O ciclohexanona Cr2O7 = Alc. 3.os (R1R2R3C-OH) no se oxidan  (productos de degradación) t-butanol Cr2O7 = CH3 C H3 CH3 OH C triplenlace.com La oxidación de un alcohol terciario no mantiene la estructura del alcohol; este se rompe en moléculas más pequeñas
  • 115. Basicidad de aminas triplenlace.com amoniaco :NH3 El amoniaco es una base de Lewis porque el nitrógeno tiene tendencia a compartir su par de electrones
  • 116. Basicidad de aminas anilina triplenlace.com amoniaco :NH3 En la anilina, el nitrógeno tiene menos tendencia a compartir sus electrones por efecto mesómero (o de resonancia) positivo (M+), consistente en la formación de un doble enlace entre N y C a partir de los electrones del N, con lo cual el N perdería en parte su capacidad para actuar como base de Lewis. La resonancia es así: M+
  • 117. Basicidad de aminas anilina triplenlace.com amoniaco :NH3 metilamina :NH3–CH2–CH3 I+ En la etilamina el grupo etilo ejercer efecto inductivo positivo. En general, los grupos alquilo ejercen ese efecto. No obstante, no es fácil establecer una correlación entre número de grupos alguilo sustituyentes del N y la basicidad (es decir, no es inmediato determinar si son más básicas las aminas terciarias que las primarias, aunque en primera aproximación podría decirse que es así) M+
  • 118. Para afianzar estos conocimientos conviene realizar Ejercicios de Química Orgánica Básica
  • 119. Curso Básico de Química Orgánica 01 – Geometría de los compuestos de carbono 02 – Grupos funcionales, estructura y reactividad orgánica 03 – Formulación y nomenclatura en Química Orgánica 04 – Propiedades y reactividad de hidrocarburos 05 – Halogenuros, alcoholes, éteres y aminas 06 – Compuestos carbonílicos, carboxílicos y derivados, nitrilos y biomoléculas
  • 120. Más teoría, ejercicios y prácticas de Química General, Química Inorgánica Básica, Química Orgánica Básica, Química Física, Técnicas Instrumentales… en triplenlace.com/en-clase

Notas del editor

  1. El F será un buen grupo entrante en el ataque a alcoholes
  2. Las eliminaciones en los alcoholes se llaman deshidrohalogenaciones.
  3. Las eliminaciones en los alcoholes son deshidrataciones.
  4. Las eliminaciones en los alcoholes son deshidrataciones.
  5. Las eliminaciones en los alcoholes son deshidrataciones.
  6. Las eliminaciones en los alcoholes son deshidrataciones.
  7. Si el ataque es frontal, el nucleófilo ocupa el lugar del grupo saliente, produciéndose retención en la configuración. Si el ataque del nucleófilo es el lado opuesto al grupo saliente (ataque dorsal) se produce inversión en la configuración
  8. The name came from racemic acid, which was isolated from grapes.. El ácido racémico es el antiguo nombre para la forma ópticamente inactiva del ácido tartárico. Esto es, se corresponde con una mezcla en iguales proporciones de dos isómeros especulares L-D de dicho ácido tartárico, activos ópticamente en direcciones opuestas,
  9. Strong Basic nucleophiles: NaOH NaNH2 NaOR, NaNR2, NaCCR Strong non-basic nucleophiles: NaSH, NaSR, NaCN, NaN3, NaO2CR, NH3 Weak non-basic nucleophiels: H20, ROH, RCO2H
  10. La eliminación se hace en disolución no acuosa, y, de hecho, con un deshidratante para eliminar el agua que se forma
  11. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts)
  12. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts)
  13. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts)
  14. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts) El Na es básico porque produce NaOH en agua (más H2).
  15. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts)
  16. El nucleófilo es el ArOH, que es un nucleófilo ligeramente ácido (es decir, no básico). (Si se cataliza con ácido de Lewis, alquilación Friedel-Crafts)
  17. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  18. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  19. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  20. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  21. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  22. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  23. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  24. Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 - 10 de mayo de 1884) fue un químico francés. En sus investigaciones químicas se especializó en las reacciones de hidrocarburos, dando lugar a la reacción que lleva su nombre: Reacción de Wurtz. En química orgánica, la Reacción de Wurtz, llamada así por su diseñador Charles-Adolphe Wurtz, es una reacción de combinación adición de un alquil halogenado con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono: 2RX + 2Na → R-R + 2Na+X- donde la R es un radical libre y X el halógeno. Es el tipo de reacción que sintetiza a alcanos Grignard reactions and reagents were discovered by and are named after the French chemist François Auguste Victor Grignard (University of Nancy, France), who was awarded the 1912 Nobel Prize in Chemistry for this work.[5] Grignard reagents are similar to organolithium reagents because both are strong nucleophiles that can form new carbon-carbon bonds.
  25. Los alcoholes actúan como ácidos y como bases
  26. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  27. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  28. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  29. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  30. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  31. NaH es una base fuerte porque produce NaOH (y H2) en agua
  32. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  33. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  34. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  35. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  36. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  37. Alcohol oxidation is an important organic reaction. Primary alcohols (R-CH2-OH) can be oxidized either to aldehydes (R-CHO) or to carboxylic acids (R-CO2H), while the oxidation of secondary alcohols (R1R2CH-OH) normally terminates at the ketone (R1R2C=O) stage. Tertiary alcohols (R1R2R3C-OH) are resistant to oxidation [1].
  38. (aniline) (9.38)<ammonia (4.75)<methanamine (3.38)
  39. (aniline) (9.38)<ammonia (4.75)<methanamine (3.38)
  40. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  41. Los sustituyentes con efectos inductivos negativos retiran electrones de la cadena y dan más estabilidad al anión alcoholato
  42. La reacción SN2 (conocida también como sustitución nucleofílica bimolecular o como ataque desde atrás) es un tipo de sustitución nucleofílica, donde un par libre de un nucleófilo ataca un centro electrofílico y se enlaza a él, expulsando otro grupo denominado grupo saliente. En consecuencia, el grupo entrante reemplaza al grupo saliente en una etapa. Dado que las dos especies reaccionantes están involucradas en esta etapa limitante lenta de la reacción química, esto conduce al nombre de sustitución nucleofílica bimolecular, o SN2. Entre los químicos inorgánicos, la reacción SN2 es conocida frecuentemente como el mecanismo de intercambio. La reacción SN1 es una reacción de sustitución en química orgánica. "SN" indica que es una sustitución nucleofílica y el "1" representa el hecho de que la etapa limitante es unimolecular.1 2 La reacción involucra un intermediario carbocatión y es observada comúnmente en reacciones de halogenuros de alquilo secundarios o terciarios, o bajo condiciones fuertemente acídicas, con alcoholes secundarios y terciarios. Con los halogenuros de alquilo primarios, sucede la reacción SN2, alternativa. Entre los químicos inorgánicos, la reacción SN1 es conocida frecuentemente como el mecanismo disociativo. Un mecanismo de reacción fue propuesto por primera vez por Christopher Ingold y colaboradores en 1940.3
  43. La reacción SN2 (conocida también como sustitución nucleofílica bimolecular o como ataque desde atrás) es un tipo de sustitución nucleofílica, donde un par libre de un nucleófilo ataca un centro electrofílico y se enlaza a él, expulsando otro grupo denominado grupo saliente. En consecuencia, el grupo entrante reemplaza al grupo saliente en una etapa. Dado que las dos especies reaccionantes están involucradas en esta etapa limitante lenta de la reacción química, esto conduce al nombre de sustitución nucleofílica bimolecular, o SN2. Entre los químicos inorgánicos, la reacción SN2 es conocida frecuentemente como el mecanismo de intercambio. La reacción SN1 es una reacción de sustitución en química orgánica. "SN" indica que es una sustitución nucleofílica y el "1" representa el hecho de que la etapa limitante es unimolecular.1 2 La reacción involucra un intermediario carbocatión y es observada comúnmente en reacciones de halogenuros de alquilo secundarios o terciarios, o bajo condiciones fuertemente acídicas, con alcoholes secundarios y terciarios. Con los halogenuros de alquilo primarios, sucede la reacción SN2, alternativa. Entre los químicos inorgánicos, la reacción SN1 es conocida frecuentemente como el mecanismo disociativo. Un mecanismo de reacción fue propuesto por primera vez por Christopher Ingold y colaboradores en 1940.3