SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EQUIPO 10
LOZANO RAMÍREZ JOSUÉ.
PÉREZ JUÁREZ YOLOTL.
RIVERA CRUZ MARIANA.
VAQUERO SANTIAGO KARLA IVETH.
02
TABLA DE CONTENIDOS
01 DEFINICIÓN DE EPOC
ETIOLOGÍA
03 FISIOPATOLOGÍA
04 FACTORES DE RIESGO
05 CUADRO CLÍNICO
06 EPIDEMIOLOGÍA
07 DIAGNÓSTICO
08 Tx/Tx NO FARMACOLÓGICO
01
DEFINICIÓN
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
01
E.P.O.C
Organización Mundial de la Salud, OMS.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad,
sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que
limitan el flujo de aire en los pulmones gracias a dos patologías:
Bronquitis Crónica
Enfisema
Pulmonar.
Organización Mundial De La Salud. (2019). Enfermedad Obstructiva Crónica. 2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/respiratory/copd/es/
E.P.O.C
Global Initiative For Chronic Obstructive Lung
Disease, GOLD.
La EPOC es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza
por unos síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo persistente, que se
deben a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por
una exposición importante a partículas o gases nocivos.
Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2019, de GOLD Sitio web:
https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
01
ETIOLOGÍA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
02
10%
10%
60%
20%
12% 36%
24%
01
FISIOPATOLOGÍA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
03
Exposición inhalada a partículas
nocivas desencadena una
respuesta inflamatoria que
provoca limitación del flujo aéreo.
Limitación del flujo aéreo.
1. Epitelio
2. Membrana basal
3. Lámina propia
4. Muscular de la submucosa.
Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México, 64, 10. Scielo.
Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México, 64, 10. Scielo.
01
FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
04
Tabaquismo
Contaminación de aire en
interiores.
Polvo de trabajo y
químicos.
Deficiencia de
alfa-antitripsina.
Barboza, M. 2017. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Médica Sinergia, 2, 14. De Revista Médica Sinergia Base de datos.
01
CUADRO CLÍNICO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
05
● Se caracteriza con por un período
asintomático por lo que pueden
pasar varios años entre la
aparición de la limitación al flujo
aéreo y el desarrollo de las
manifestaciones clínicas.
● Se debe buscar la presencia de
síntomas que puedan pasar
inadvertidos para el paciente,
atribuidos a la edad, al
sedentarismo o al mismo hecho de
fumar.
● Sintomas cardinales: disnea, tos y
expectoración.
● Presencia de sibilancias.
SINTOMAS.
● Disnea de esfuerzo se asocia con
diagnóstico tardío de la
enfermedad.
● Disnea grave y persistente
generalmente tienen mayor
grado de obstrucción y peor
pronóstico.
● Progresión de la disnea se asocia
a disfunción de músculos
periféricos y miopatía.
● La tos crónica es productiva con
expectoración mucosa de predominio
matutino.
● La expectoración aumenta, puede ser
marrón en los grandes fumadores y durante
las exacerbaciones se hace purulenta,
viscosa y más abundante.
● Volumen de expectoración excesivo sugiere
la presencia de bronquiectasias.
● La anorexia y la pérdida de peso frecuentes
en la enfermedad avanzada y se asocian a
peor pronóstico.
● El ronquido nocturno y la somnolencia
diurna excesiva sugieren trastornos
respiratorios del sueño.
La presencia e intensidad de los signos clínicos:
● Cianosis.
● Respiración con labios fruncidos
● Uso de músculos accesorios.
● Tiempo espiratorio prolongado.
● Tórax en tonel
● Limitación para la expansibilidad del tórax
SIGNOS.
Obstrucción e hiperinflación
pulmonar y compromiso del
ventrículo derecho por
hipertensión pulmonar.
01
EPIDEMIOLOGÍA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
06
● Estudio de la Carga Mundial de
Morbilidad (2016) = 251
millones de casos.
● En 2015 murieron cerca de 3,17
millones de personas en todo
el mundo (5%)
● Países de bajos y medianos
ingresos.
17 de
noviembre
5 lugar en +65
01
DIAGNÓSTICO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
07
Antecedentes de exposición
FEV1/FVC posbroncodilatador < 0,70.
01
Tx/Tx NO FARMACOLÓGICO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
08
❖ Beta-agonistas y anticolinérgicos de corta duración.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
● Para pacientes con síntomas intermitentes y deben ser utilizados a demanda.
● Más utilizados son salbutamol, terbutalina y bromuro de ipratropio.
● El ipratropio debe utilizarse con cautela en pacientes con hipertrofia prostática benigna o glaucoma.
● Si no existe mejoría de los síntomas la guía NICE aconseja realizar ensayo de prueba con salbutamol e
ipratropio.
● Los beta-agonistas utilizados serían
salmeterol o formoterol y el
anticolinérgico de larga duración el
tiotropio.
● Mejoran la función pulmonar, los síntomas,
la calidad de vida, la capacidad de ejercicio
y disminuir la frecuencia de
exacerbaciones.
● Tiotropio ha demostrado ser superior a
ipratropio en mejoría de función pulmonar,
síntomas y calidad de vida.
● En pacientes que persistan con disnea o
intolerancia al ejercicio, la administración
de un beta agonista de larga duración junto
a un anticolinérgico de larga duración
podría ser más beneficiosa.
❖ Beta-agonistas y anticolinérgicos de larga duración.
● Reduce la tasa de exacerbaciones en un
25%.
● La GOLD los recomienda a partir de tres
exacerbaciones anuales, la NICE a partir de
dos y la ATS/ERS con una única
exacerbación en los últimos doce meses.
● Se recomiendan 1000 mcg de fluticasona ó
800 mcg de budesonida.
● Están indicados en pacientes con FEV1 < al
50% que persisten con disnea o limitación
al ejercicio.
❖ Corticoides inhalados.
● Pacientes que ya están en tratamiento con broncodilatadores de larga duración y corticoides
inhalados es aconsejable usar ambos fármacos en el mismo dispositivo.
● Salmeterol/fluticasona y formoterol/ budesonida la combinación parece tener una mejoría de la
función pulmonar, síntomas, calidad de vida y reducción de exacerbaciones.
❖ Combinación de beta-agonistas de larga duración y corticoides inhalados
● Utilizarlo en caso de
exacerbaciones.
● Útiles a bajas dosis en pacientes
con tratamientos prolongados por
incremento en la frecuencia de
exacerbaciones, con evaluación
periódica de osteoporosis y
tratamiento preventivo, sobre todo
en mayores de 65 años.
❖ Corticoides orales
● Indicadas en pacientes sin mejoría de
su disnea tras tratamiento con
broncodilatadores de larga duración y
corticoides inhalados.
● Nivel sérico recomendado 8-14 mcg/dl).
● Administrar una dosis matutina y otra
por la tarde para evitar el insomnio.
● Efectos secundarios frecuentes son
náuseas, dispepsia y temblor.
❖ Teofilinas
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
● Es la única medida que puede
evitar el progreso de la
enfermedad.
● Integrar al paciente en un
programa con apoyo
psicosocial y ofertarse ayuda
con terapia sustitutiva con
nicotina o bupropion.
❖ Deshabituación tabáquica.
● La NICE aconseja el uso de las
mascarillas con presión
positiva espiratoria y las
técnicas de reeducación
respiratoria en pacientes con
excesiva expectoración.
❖ Fisioterapia respiratoria
● La RR mejora la disnea, la fatiga y
aumenta la sensación de control
de la enfermedad.
● Pacientes que persistan con disnea
o intolerancia al ejercicio a pesar
de un tratamiento farmacológico
óptimo
● Entrenamiento a resistencia de los
miembros inferiores en bicicleta
ergométrica o tapiz rodante,
durante 4 semanas en el hospital o
consultas de fisioterapia.
❖ Rehabilitación respiratoria
● Pacientes con insuficiencia
respiratoria produce una mejoría
de la policitemia secundaria,
función cardiaca, tolerancia al
ejercicio, calidad de vida, calidad
del sueño y estado de salud
neuropsicológica
● Los criterios definidos: pacientes
con paO2 menor 55 mmHg
respirando aire ambiente o paO2
entre 56 y 59 mmHg con signos de
hipertensión pulmonar,
insuficiencia cardiaca congestiva,
arritmias, edema periférico o
hematocrito mayor al 55%
❖ Oxigenoterapia domiciliaria
● Flujo de oxígeno adecuado para que el
paciente mantenga una PaO2 mayor a
60 mmHg o una saturación arterial de
oxígeno superior a 90%, suele
conseguirse con gafas nasales a un
flujo de 1,5-2 litros/minuto o
mascarillas tipo Venturi con FiO2 de
24-28%.
● Los sistemas de administración son
las balas cilíndricas, el concentrador y
el oxígeno líquido
● Efectos secundarios los relacionados
con la toxicidad intrínseca, la
retención de CO2, y los problemas
relacionados con la manipulación y el
almacenaje
● Para pacientes menores de 60 años, con
enfermedad avanzada en insuficiencia
respiratoria.
● La bullectomía depende de la selección
acertada del paciente: bulla mayor al 50% con
tejido pulmonar subyacente comprimido y
DLCO normal que se acompañe de
complicaciones locales como hemoptisis,
dolor local o neumotórax.
● La cirugía de reducción de volumen
pulmonar estaría indicada en el enfisema
panacinar, con zonas de afectación
heterogéneas e hiperinsuflación (capacidad
pulmonar total > 150%).
❖ Tratamientos quirúrgicos
● En la obesidad es importante ayudar al
paciente a perder peso con dieta hipocalórica
y ejercicio, para mejorar la disnea y
disminuir la probabilidad de presentar
síndrome de apneas del sueño asociado.
● IMC < 20 es un factor predictor de
mortalidad, sobre todo en pacientes con
FEV1 < 50%,
● Aportar suplementos nutricionales junto a
programas de ejercicio en los pacientes
desnutridos.
❖ Apoyo nutricional
Credits: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik and illustrations by Stories
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial De La Salud. (2019). Enfermedad Obstructiva Crónica. 2019, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/respiratory/copd/es/
- Barboza, M. 2017. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Médica Sinergia, 2, 14. De Revista Médica Sinergia.
- Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México,
64, 10. Scielo.
- Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2019, de GOLD Sitio
web: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
- Montes de Oca, M. (2011). Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC). guiaalat_epoc_abril2011.pdf (neumo-argentina.org)
- Fernández, J., García, J., Marín, F. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Tratamiento de la fase estable. EB03-25
EPOC estable.pdf (neumosur.net)
- Consejo De Dirección De GOLD. GUÍA DE BOLSILLO PARA EL DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN DE LA EPOC. Una
guía para profesionales de la asistencia sanitaria Edición de 2019. Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease.
- Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). (2017). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),
Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Juan Vazquez
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
sugely carpio
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
Jaime Cruz
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Rosit@ MC
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
Leslie Pascua
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Jessics
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
natorabet
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
Carlos Gonzalez Andrade
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Eduardo Palacios
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
Fundacion ONG mision por colombia
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Azusalud Azuqueca
 
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
 
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
 

Similar a ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Epoc
EpocEpoc
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
LisetteGuevara
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
Amagoia Andres
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptxGuía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
CristianVillani3
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
Ayelen Fernandez
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
oscarmarroquin20
 
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Isabella Ojeda
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Epoc
EpocEpoc
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Epoc
EpocEpoc
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPOC
EPOCEPOC
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
unidaddocente
 
Epoc
Epoc Epoc
EPOC
EPOC EPOC
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 

Similar a ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA (20)

Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptxGuía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Asma Epoc I
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 

Más de Josué Lozano

Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Josué Lozano
 
Tumor De Wilms
Tumor De WilmsTumor De Wilms
Tumor De Wilms
Josué Lozano
 
Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial
Josué Lozano
 
Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
Josué Lozano
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengueExtraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Josué Lozano
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
Josué Lozano
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Josué Lozano
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Josué Lozano
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Josué Lozano
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Josué Lozano
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Josué Lozano
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
Josué Lozano
 
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicosSesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Josué Lozano
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Josué Lozano
 

Más de Josué Lozano (20)

Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
 
Tumor De Wilms
Tumor De WilmsTumor De Wilms
Tumor De Wilms
 
Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial
 
Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengueExtraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicosSesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 

ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA

  • 1. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EQUIPO 10 LOZANO RAMÍREZ JOSUÉ. PÉREZ JUÁREZ YOLOTL. RIVERA CRUZ MARIANA. VAQUERO SANTIAGO KARLA IVETH.
  • 2. 02 TABLA DE CONTENIDOS 01 DEFINICIÓN DE EPOC ETIOLOGÍA 03 FISIOPATOLOGÍA 04 FACTORES DE RIESGO 05 CUADRO CLÍNICO 06 EPIDEMIOLOGÍA 07 DIAGNÓSTICO 08 Tx/Tx NO FARMACOLÓGICO
  • 4. E.P.O.C Organización Mundial de la Salud, OMS. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones gracias a dos patologías: Bronquitis Crónica Enfisema Pulmonar. Organización Mundial De La Salud. (2019). Enfermedad Obstructiva Crónica. 2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/respiratory/copd/es/
  • 5. E.P.O.C Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease, GOLD. La EPOC es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por unos síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo persistente, que se deben a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición importante a partículas o gases nocivos. Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2019, de GOLD Sitio web: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
  • 9. Exposición inhalada a partículas nocivas desencadena una respuesta inflamatoria que provoca limitación del flujo aéreo. Limitación del flujo aéreo.
  • 10. 1. Epitelio 2. Membrana basal 3. Lámina propia 4. Muscular de la submucosa.
  • 11. Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México, 64, 10. Scielo.
  • 12. Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México, 64, 10. Scielo.
  • 13. 01 FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 04
  • 14. Tabaquismo Contaminación de aire en interiores. Polvo de trabajo y químicos. Deficiencia de alfa-antitripsina. Barboza, M. 2017. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Médica Sinergia, 2, 14. De Revista Médica Sinergia Base de datos.
  • 15. 01 CUADRO CLÍNICO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 05
  • 16. ● Se caracteriza con por un período asintomático por lo que pueden pasar varios años entre la aparición de la limitación al flujo aéreo y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. ● Se debe buscar la presencia de síntomas que puedan pasar inadvertidos para el paciente, atribuidos a la edad, al sedentarismo o al mismo hecho de fumar. ● Sintomas cardinales: disnea, tos y expectoración. ● Presencia de sibilancias. SINTOMAS.
  • 17. ● Disnea de esfuerzo se asocia con diagnóstico tardío de la enfermedad. ● Disnea grave y persistente generalmente tienen mayor grado de obstrucción y peor pronóstico. ● Progresión de la disnea se asocia a disfunción de músculos periféricos y miopatía.
  • 18.
  • 19. ● La tos crónica es productiva con expectoración mucosa de predominio matutino. ● La expectoración aumenta, puede ser marrón en los grandes fumadores y durante las exacerbaciones se hace purulenta, viscosa y más abundante. ● Volumen de expectoración excesivo sugiere la presencia de bronquiectasias. ● La anorexia y la pérdida de peso frecuentes en la enfermedad avanzada y se asocian a peor pronóstico. ● El ronquido nocturno y la somnolencia diurna excesiva sugieren trastornos respiratorios del sueño.
  • 20. La presencia e intensidad de los signos clínicos: ● Cianosis. ● Respiración con labios fruncidos ● Uso de músculos accesorios. ● Tiempo espiratorio prolongado. ● Tórax en tonel ● Limitación para la expansibilidad del tórax SIGNOS. Obstrucción e hiperinflación pulmonar y compromiso del ventrículo derecho por hipertensión pulmonar.
  • 22. ● Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad (2016) = 251 millones de casos. ● En 2015 murieron cerca de 3,17 millones de personas en todo el mundo (5%) ● Países de bajos y medianos ingresos. 17 de noviembre 5 lugar en +65
  • 24. Antecedentes de exposición FEV1/FVC posbroncodilatador < 0,70.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 01 Tx/Tx NO FARMACOLÓGICO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 08
  • 28.
  • 29.
  • 30. ❖ Beta-agonistas y anticolinérgicos de corta duración. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ● Para pacientes con síntomas intermitentes y deben ser utilizados a demanda. ● Más utilizados son salbutamol, terbutalina y bromuro de ipratropio. ● El ipratropio debe utilizarse con cautela en pacientes con hipertrofia prostática benigna o glaucoma. ● Si no existe mejoría de los síntomas la guía NICE aconseja realizar ensayo de prueba con salbutamol e ipratropio.
  • 31. ● Los beta-agonistas utilizados serían salmeterol o formoterol y el anticolinérgico de larga duración el tiotropio. ● Mejoran la función pulmonar, los síntomas, la calidad de vida, la capacidad de ejercicio y disminuir la frecuencia de exacerbaciones. ● Tiotropio ha demostrado ser superior a ipratropio en mejoría de función pulmonar, síntomas y calidad de vida. ● En pacientes que persistan con disnea o intolerancia al ejercicio, la administración de un beta agonista de larga duración junto a un anticolinérgico de larga duración podría ser más beneficiosa. ❖ Beta-agonistas y anticolinérgicos de larga duración.
  • 32. ● Reduce la tasa de exacerbaciones en un 25%. ● La GOLD los recomienda a partir de tres exacerbaciones anuales, la NICE a partir de dos y la ATS/ERS con una única exacerbación en los últimos doce meses. ● Se recomiendan 1000 mcg de fluticasona ó 800 mcg de budesonida. ● Están indicados en pacientes con FEV1 < al 50% que persisten con disnea o limitación al ejercicio. ❖ Corticoides inhalados.
  • 33. ● Pacientes que ya están en tratamiento con broncodilatadores de larga duración y corticoides inhalados es aconsejable usar ambos fármacos en el mismo dispositivo. ● Salmeterol/fluticasona y formoterol/ budesonida la combinación parece tener una mejoría de la función pulmonar, síntomas, calidad de vida y reducción de exacerbaciones. ❖ Combinación de beta-agonistas de larga duración y corticoides inhalados
  • 34. ● Utilizarlo en caso de exacerbaciones. ● Útiles a bajas dosis en pacientes con tratamientos prolongados por incremento en la frecuencia de exacerbaciones, con evaluación periódica de osteoporosis y tratamiento preventivo, sobre todo en mayores de 65 años. ❖ Corticoides orales
  • 35. ● Indicadas en pacientes sin mejoría de su disnea tras tratamiento con broncodilatadores de larga duración y corticoides inhalados. ● Nivel sérico recomendado 8-14 mcg/dl). ● Administrar una dosis matutina y otra por la tarde para evitar el insomnio. ● Efectos secundarios frecuentes son náuseas, dispepsia y temblor. ❖ Teofilinas
  • 36. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ● Es la única medida que puede evitar el progreso de la enfermedad. ● Integrar al paciente en un programa con apoyo psicosocial y ofertarse ayuda con terapia sustitutiva con nicotina o bupropion. ❖ Deshabituación tabáquica. ● La NICE aconseja el uso de las mascarillas con presión positiva espiratoria y las técnicas de reeducación respiratoria en pacientes con excesiva expectoración. ❖ Fisioterapia respiratoria
  • 37. ● La RR mejora la disnea, la fatiga y aumenta la sensación de control de la enfermedad. ● Pacientes que persistan con disnea o intolerancia al ejercicio a pesar de un tratamiento farmacológico óptimo ● Entrenamiento a resistencia de los miembros inferiores en bicicleta ergométrica o tapiz rodante, durante 4 semanas en el hospital o consultas de fisioterapia. ❖ Rehabilitación respiratoria
  • 38. ● Pacientes con insuficiencia respiratoria produce una mejoría de la policitemia secundaria, función cardiaca, tolerancia al ejercicio, calidad de vida, calidad del sueño y estado de salud neuropsicológica ● Los criterios definidos: pacientes con paO2 menor 55 mmHg respirando aire ambiente o paO2 entre 56 y 59 mmHg con signos de hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, edema periférico o hematocrito mayor al 55% ❖ Oxigenoterapia domiciliaria
  • 39. ● Flujo de oxígeno adecuado para que el paciente mantenga una PaO2 mayor a 60 mmHg o una saturación arterial de oxígeno superior a 90%, suele conseguirse con gafas nasales a un flujo de 1,5-2 litros/minuto o mascarillas tipo Venturi con FiO2 de 24-28%. ● Los sistemas de administración son las balas cilíndricas, el concentrador y el oxígeno líquido ● Efectos secundarios los relacionados con la toxicidad intrínseca, la retención de CO2, y los problemas relacionados con la manipulación y el almacenaje
  • 40. ● Para pacientes menores de 60 años, con enfermedad avanzada en insuficiencia respiratoria. ● La bullectomía depende de la selección acertada del paciente: bulla mayor al 50% con tejido pulmonar subyacente comprimido y DLCO normal que se acompañe de complicaciones locales como hemoptisis, dolor local o neumotórax. ● La cirugía de reducción de volumen pulmonar estaría indicada en el enfisema panacinar, con zonas de afectación heterogéneas e hiperinsuflación (capacidad pulmonar total > 150%). ❖ Tratamientos quirúrgicos
  • 41. ● En la obesidad es importante ayudar al paciente a perder peso con dieta hipocalórica y ejercicio, para mejorar la disnea y disminuir la probabilidad de presentar síndrome de apneas del sueño asociado. ● IMC < 20 es un factor predictor de mortalidad, sobre todo en pacientes con FEV1 < 50%, ● Aportar suplementos nutricionales junto a programas de ejercicio en los pacientes desnutridos. ❖ Apoyo nutricional
  • 42. Credits: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik and illustrations by Stories ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! BIBLIOGRAFÍA - Organización Mundial De La Salud. (2019). Enfermedad Obstructiva Crónica. 2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/respiratory/copd/es/ - Barboza, M. 2017. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Médica Sinergia, 2, 14. De Revista Médica Sinergia. - Martinez, N. Revista alergia México. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Alergia México, 64, 10. Scielo. - Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2019, de GOLD Sitio web: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf - Montes de Oca, M. (2011). Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). guiaalat_epoc_abril2011.pdf (neumo-argentina.org) - Fernández, J., García, J., Marín, F. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Tratamiento de la fase estable. EB03-25 EPOC estable.pdf (neumosur.net) - Consejo De Dirección De GOLD. GUÍA DE BOLSILLO PARA EL DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN DE LA EPOC. Una guía para profesionales de la asistencia sanitaria Edición de 2019. Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. - Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). (2017). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT)