SlideShare una empresa de Scribd logo
epv3. curso 2009/2010
ies m. ballesteros (utiel)
                             josé m. latorre
circunferencia : línea curva cerrada
                           en la que todos sus puntos están a
                       c   la misma distancia de uno central al
      c                    que llamamos centro.

                             radio : línea recta que une el
                           centro con cualquier punto de la
                           circunferencia.

                             diámetro : línea recta queune dos
                           puntos de la circunferencia pasando
                           por el centro.

                             recta secante o cuerda : línea recta
                           que une dos puntos cualquiera de la
                           circunferencia y a los que llamamos
                           puntos de corte, c.

                             recta tangente : línea recta que
                           sólo tiene un punto de contacto con
                           la circunferencia y al que llamamos
                           punto de tangencia, t.
                   t


t 1. epv3. 09/10                                                    2
situar un punto a partir de otros dos dados.
                                                                                                  c
                                          a                                a
a

                                                                       b                               b
                           b

                                                                                             d

vamos a situar un punto a una            trazar un arco con centro en a        trazar otro arco con centro en
distancia dada (r1) del punto a y                  y radio r1.                   b y radio r2, donde corta al
         a otra (r2) de b.                                                         anterior situamos c y d.


                                                               p


         “si, por definición, 2 puntos
    situados sobre la circunferencia
    se encuentran a la misma
    distancia del centro, la bisectriz                             o
    del ángulo que forman será
    también la mediatriz de la cuerda
                                                                                   q
    que nos une”.




       t 1. epv3. 09/10                                                                                         3
situar el centro de una circunferencia.
          x                                      x                                 x
                                 y                                   y                                    y




                                                                                          o




                                                                                                     z

situar dos puntos cualesquiera x e        trazar la mediatriz de la cuerda    situar un tercer punto, z, unirlo
y sobre la circunferencia y unirlos.                                         con y para trazar otra mediatriz.
                                                                             el punto de corte será el centro, o.

  trazar la circunferencia que pasa por 3 puntos.

                                             x                                      x
  x
                                                                 y                                        y
                             y




                                                                                           o




                         z                                   z                                        z
unir los puntos dados x, y, z.         trazar las mediatrices hasta que       ya sabemos el centro y el radio.
                                                  se corten.
      t 1. epv3. 09/10                                                                                              4
definición
figura plana compuesta por 3 segmentos que se unen por sus extremos.
tiene, por tanto, 3 vértices y 3 ángulos que suman 180 grados.


clasificación                                                            según sus lados




                                                                       escaleno
       equilátero                   isósceles
                                                                  3 lados diferentes
    3 lados iguales              2 lados iguales
                                                                       según sus ángulos




        acutángulo
                                          obtusángulo                rectángulo
     3 ángulos agudos
                                        1 ángulo obtuso            1 ángulo recto
 t 1. epv3. 09/10                                                                          5
rectas notables
son líneas interiores de los triángulos que cumplen unas determinadas características.



  mediatriz

                   es la mediatriz de cada uno de sus lado. un triángulo tiene, por tanto, hasta 3.

                           el punto en el que se cortan las tres mediatrices se llama circuncentro
                        y es el centro de la circunferencia circunscrita.




t 1. epv3. 09/10                                                                                      6
bisectriz

                    es la bisectriz de cada uno de los ángulos interiores, también hay 3.

                     el punto en el que se cortan las tres bisectrices se llama incentro y
                   es el centro de la circunferencia inscrita.




    mediana

                     es la recta que une el punto medio de un lado con el vértice opuesto.

                     el punto en el que se cortan las tres medianas se llama baricentro
                   que es el centro de gravedad del triángulo.


t 1. epv3. 09/10                                                                             7
altura

                    es la perpendicular a un lado que pasa por el vértice opuesto.

                      el punto en el que se cortan las tres alturas se llama ortocentro.
                                                                             ortocentro.
                   en un triángulo acutángulo se sitúa dentro del triángulo, en el
                   obtusángulo se sitúa fuera y en el rectángulo coincide con el vértice
                   del ángulo recto.




t 1. epv3. 09/10                                                                           8
construcciones
                                                               equilátero. a partir del lado




situar el lado del triángulo            trazar dos arcos de radio                 unir los 3 puntos que
                                         igual al lado y centro en              serán vértices del triángulo
                                               cada extremo
                                                                       equilátero. a partir de la altura




sobre la bisectriz de un ángulo de   trazar una perpendicular por el extremo      el triángulo equilátero queda
   60 grados, medir la altura            de la altura que corte los lados      comprendido entre los puntos de corte

t 1. epv3. 09/10                                                                                                       9
isósceles. a partir de la base
                                                                                              y la altura
                                                altura (h)




      base (b)
                                                                                                             h
                                            base (b)
     altura (h)                                                                                          b
                        situar la base y trazar su
                        mediatriz. desde el punto de                                         unir los extremos de la
                          corte medimos la altura                                           base y la altura, vértices
                                                                                                  del triángulo


                                                                       isósceles. a partir de los lados iguales
                                                                                    y el ángulo comprendido entre ellos




α   30 grados

                                                                                              una vez situados los 3 vértices, unir
                                             trazar el ángulo dado (30 grados) y
                                            sobre las semirrectas medir los lados




     t 1. epv3. 09/10                                                                                                                 10
escaleno. a partir de los tres lados
          l1
                    l2                                                                  l1

                              l3
                                                              situar uno de los lados, por ejemplo, el más largo: l1



                                              l3
                         l2



                                                                                    como el punto de corte va a ser el tercer
    trazar dos arcos de radio igual a los otros dos                                   vértice, se ha de unir con los otros 2
      lados (l2 y l3) y centro en los extremos de l1


                                                                                       escaleno. a partir de un lado
                                                                                              y sus ángulos adyacentes




60 grados

45 grados
                                        sobre el lado construir los ángulos            sobre el lado construir los ángulos solicitados
                                          solicitados hasta que se corten


 t 1. epv3. 09/10                                                                                                                        11
rectángulo.
  el triángulo rectángulo tiene algunas particularidades:

                   -es el único con una medidas determinada: el ángulo recto.

            -sus lados tienen nombres concretos: los que forman el ángulo recto
  son los catetos y el que los une es la hipotenusa.

                   se relacionan mediante el teorema de pitágoras
                                                        pitágoras.



  “el área de un cuadrado que tiene como lado la
  hipotenusa es igual a la suma de las áreas de
   los dos cuadrados que tienen como lados los                                         hipotenusa
                   dos catetos”                                        cateto a

             hipotenusa ² =cateto a² + cateto b²
                                                                                  cateto b




hipotenusa ²
                         =    cateto a²    +       cateto b²




t 1. epv3. 09/10                                                                                    12
conocidos los lados




                       por el extremo de uno de los                 medir sobre la perpendicular
                     lados, trazar una perpendicular.                   el otro lado y unir.




                                                        conocidos un lado y la hipotenusa




                     por el extremo de uno de los            trazar un arco con la hipotenusa, que
                   lados, trazar una perpendicular.              corta la perpendicular y unir.


t 1. epv3. 09/10                                                                                     13
definición
    polígono de 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos que suman 360 grados, pues todo
 cuadrilátero puede dividirse en dos triángulos iguales.

 rectas notables
    polígono de 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos que suman 360 grados, pues todo
 cuadrilátero puede dividirse en dos triángulos iguales.


       la altura es la perpendicular a la base que pasa por
          el vértice más alto. puede coincidir con un lado




las diagonales son las líneas que unen                         la base es el lado (horizontal) sobre el
dos vértices no consecutivos. si son de                       que apoya el cuadrilátero. puede haber dos
   medidas diferentes las llamaremos                            bases paralelas. si son diferentes las
  diagonal mayor y diagonal menor.                             llamaremos base mayor y base menor.

  t 1. epv3. 09/10                                                                                         14
clasificación y construcción
                                                                                                 paralelogramos:
cuadrado                                                                               lados paralelos 2 a 2
                          lados:
                          lados 4 iguales.
                          ángulos:
                          ángulos 4 rectos.
                          diagonales:
                          diagonales iguales y perpendiculares.
                                                                                                            a partir del lado




         situar el lado        trazar una perpendicular          trazar 2 arcos con centro en                unir los vértices
                                    por el extremo                los extremos y radio el lado




                                                                                                        a partir de la diagonal




  trazar un ángulo de 45                 sobre la diagonal             trazar una perpendicular              desde el tercer vértice trazar un
grados, que será la diagonal           medir la distancia dada       desde el extremo de la diagonal.        arco con la medida de la diagonal

 t 1. epv3. 09/10                                                                                                                          15
rectángulo

                           lados:
                           lados iguales 2 a 2.
                           ángulos:
                           ángulos 4 rectos.
                           diagonales:
                           diagonales iguales.
                                                                              a partir de la base y la altura




       situar la base             trazar una perpendicular          trazar otra perpendicular       unir los vértices
                                       por el extremo                  por el otro extremo


                                                                                  a partir de la base y la diagonal




                    base


   sobre un arco de 90               desde el extremo, trazar un       trazar 2 arcos que se         unir los vértices..
   grados, medir la base               arco de radio igual a la     corten, uno con la diagonal y
                                    diagonal que corte al ángulo.        el otro con la base.




 t 1. epv3. 09/10                                                                                                          16
rombo

                                 lados:
                                 lados 4 iguales
                                 ángulos:
                                 ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales
                                 diagonales:
                                 diagonales diferentes y perpendiculares
                                                                                            a partir de las 2 diagonales




               situar una diagonal y                       poner sobre la mediatriz la                         unir vértices
                trazar su mediatriz                        distancia de la otra diagonal


                                                                                                a partir del ángulo y un lado




trazar el ángulo dado, en          trasladar la medida del lado     trazar dos arcos desde los            unir los vértices.
  este caso 60 grados.               sobre las semirrectas.       vértices con radio igual al lado.




      t 1. epv3. 09/10                                                                                                          17
romboide
                              lados:
                              lados iguales 2 a 2
                              ángulos:
                              ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales
                              diagonales:
                              diagonales diferentes y no perpendiculares

                                                                        a partir de los lados y 1 diagonal




                 lado 1

 situar un lado y trazar 2 arcos con    trazar 2 arcos con centro en los                cerrar el romboide
   centro en los extremos y radio la    extremos de los lados y radio los
        diagonal y el otro lado               lados correspondientes
                                                                              a partir de los lados y 1 ángulo




                     lado 2

 construir el ángulo y sobre cada             trazar dos arcos desde los                    cerrar el romboide
    semirrecta medir los lados.            vértices obtenidos que se cruzan
                                                  en el cuarto vértice


  t 1. epv3. 09/10                                                                                               18
no paralelogramos:
trapecio rectángulo                                                 lados no paralelos 2 a 2

                        lados:
                        lados diferentes
                        ángulos:
                        ángulos 2 rectos, 1 agudo y 1 obtuso.
                        diagonales:
                        diagonales diferentes y no perpendiculares.

                                                                        a partir de las bases mayor y menor

                                                              base menor
                                 h




   situar la base mayor      trazar una perpendicular      trazar una perpendicular a la
                                                                                            cerrar el trapecio
                            por un extremo que mida h      altura que mida la base menor

trapecio isósceles
                        lados:
                        lados 2 iguales y 2 diferentes
                        ángulos:
                        ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales
                        diagonales: iguales y no perpendiculares.
                        diagonales

                                                             a partir de la base mayor, la altura y un lado

                             diagonal
                                                    lado




 situar la base mayor         trazar 2 arcos desde el
                            extremo de la base, de radio    repetir la operación desde     cerrar el trapecio
                                el lado y la diagonal      el otro extremo de la base
  t 1. epv3. 09/10                                                                                               19
trapezoide


                                  lados:
                                  lados los 4 diferentes
                                  ángulos:
                                  ángulos los 4 diferentes
                                  diagonales:
                                  diagonales diferentes.
                                                                           a partir de los 4 lados y 1 diagonal




               lado 1

  situar un lado del trapezoide              trazar 2 arcos con centro
                                                                                         trazar 2 arcos con centro
                                            en los extremos de a y radio
                                                                                        en los extremos de los lados
                                              la diagonal y otro lado, b
                                                                                                y radio c y d




                                                   unir vértices



  t 1. epv3. 09/10                                                                                                     20
un polígono inscrito es aquel que tiene sus vértices sobre una circunferencia. cualquier
polígono puede construirse de esta forma, si dividimos la circunferencia en partes iguales.

  a continuación, vamos a ver, desde el más sencillo hasta los más complicados, todos los
 métodos que se aplican desde el triángulo (3 divisiones) hasta el octógono (8 divisiones).




    cuadrado
    inscrito
  4 divisiones


                         trazar un diámetro          trazar otro diámetro,      unir los vértices
                                                    perpendicular al primero




   octógono
    inscrito
   8 divisiones


                     partimos de la construcción   dividir los ángulos rectos   unir los vértices
                            del cuadrado               en 2 partes iguales

  t 1. epv3. 09/10                                                                                  21
hexágono
inscrito
6 divisiones

                       hemos de saber que el radio de una            aplicar el radio 6 veces          unir las divisiones
                   circunferencia la divide en 6 partes iguales      sobre la circunferencia




triángulo
equilátero
 inscrito
3 divisiones

                                                                                                       unir los vértices adecuados
                      realizar la misma construcción        vamos a necesitar sólo vértices alternos
                            que para el hexágono




t 1. epv3. 09/10                                                                                                                     22
heptágono inscrito
                                                               7 divisiones



                                                       m




trazar 2 diámetros perpendiculares     trazar la mediatriz de un       la distancia desde m hasta la    aplicar la medida 7 veces y
                                      radio. el punto de corte es m   circunferencia va a ser el lado              unir




                                                      pentágono inscrito
                                                               5 divisiones
                                                 a                                  a




                                          b                m                b




   partimos de la construcción   trazar un arco con centro en m y la distancia desde a hasta b va a           aplicar la medida 5
          del heptágono          radio ma que corta al diámetro en b   ser el lado del pentágono                 veces y unir




   t 1. epv3. 09/10                                                                                                                   23
método general
                                      n divisiones
     1.trazar un diámetro y                            4. unir las divisiones
       dividirlo en n partes.                         sobre la circunferencia.




2. trazar 2 arcos con centro en                      3. desde los dos puntos de corte,
los extremos del diámetro y radio                    trazar rectas que pasen por las
  toda la longitud del diámetro,                        divisiones pares del diámetro.




    t 1. epv3. 09/10                                                                     24
polígonos estrellados
                                              de paso2 y paso3
       el paso se refiere al modo de unir los vértices sobre la circunferencia. el modo convencional de
    ir uniendo los vértices consecutivos se conoce como paso1. del mismo modo, el paso2 implica unir
                   vértices alternativamente (uno si, uno no), y el paso3 dejar 2 libres.




               heptágono paso1                   heptágono paso2                     heptágono paso3




           pentágono de paso 2                  hexágono paso 2,                     octógono paso 3
                 y paso 3                    el de paso 3 no existe
t 1. epv3. 09/10                                                                                          25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circunferencia 4to año egb-2012
Circunferencia 4to año egb-2012Circunferencia 4to año egb-2012
Circunferencia 4to año egb-2012
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
Tema 5 Tangencias Y Enlaces
Tema 5 Tangencias Y EnlacesTema 5 Tangencias Y Enlaces
Tema 5 Tangencias Y Enlacesqvrrafa
 
Tangencias
TangenciasTangencias
Tangencias
superdanielillo
 
Los centros del triangulo
Los centros del trianguloLos centros del triangulo
Los centros del trianguloAlicia Ipiña
 
Tangencias
TangenciasTangencias
Tangencias
epvmanantiales
 
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1lyvidal21
 
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESOTANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Trabajo extra de matematicas de David Paredes
Trabajo extra de matematicas de David ParedesTrabajo extra de matematicas de David Paredes
Trabajo extra de matematicas de David Paredes
Rodrigo Paredes
 
M1 trigonometr%e da
M1      trigonometr%e daM1      trigonometr%e da
M1 trigonometr%e daFe
 
Circunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementosCircunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementossitayanis
 
Geometría Plana. Tangencias II Eje radical
Geometría Plana. Tangencias II Eje radicalGeometría Plana. Tangencias II Eje radical
Geometría Plana. Tangencias II Eje radical
dibutec
 
Angulos circunferencia
Angulos circunferenciaAngulos circunferencia
Angulos circunferenciaanamt
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potenciakipirinai
 
Trabajo matematicas david paredes
Trabajo matematicas david paredesTrabajo matematicas david paredes
Trabajo matematicas david paredes
Rodrigo Paredes
 
Propiedades básicas de la circunferencia
Propiedades básicas de la circunferenciaPropiedades básicas de la circunferencia
Propiedades básicas de la circunferencia
Ana Dominguez Tejada
 
Cartas de smith
Cartas de smithCartas de smith
Cartas de smithPa Ben
 
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico ITANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESOSALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 

La actualidad más candente (20)

Circunferencia 4to año egb-2012
Circunferencia 4to año egb-2012Circunferencia 4to año egb-2012
Circunferencia 4to año egb-2012
 
Tema 5 Tangencias Y Enlaces
Tema 5 Tangencias Y EnlacesTema 5 Tangencias Y Enlaces
Tema 5 Tangencias Y Enlaces
 
Tangencias
TangenciasTangencias
Tangencias
 
Los centros del triangulo
Los centros del trianguloLos centros del triangulo
Los centros del triangulo
 
Tangencias
TangenciasTangencias
Tangencias
 
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1
Tema 5-tangencias-y-enlaces-1231443487648885-1
 
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESOTANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
TANGENTES, ENLACES, ESPIRALES Y CURVAS TÉCNICAS. 3º ESO
 
Trabajo extra de matematicas de David Paredes
Trabajo extra de matematicas de David ParedesTrabajo extra de matematicas de David Paredes
Trabajo extra de matematicas de David Paredes
 
M1 trigonometr%e da
M1      trigonometr%e daM1      trigonometr%e da
M1 trigonometr%e da
 
Circunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementosCircunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementos
 
Tangencias 13 14
Tangencias 13 14Tangencias 13 14
Tangencias 13 14
 
Geometría Plana. Tangencias II Eje radical
Geometría Plana. Tangencias II Eje radicalGeometría Plana. Tangencias II Eje radical
Geometría Plana. Tangencias II Eje radical
 
Resolucion
ResolucionResolucion
Resolucion
 
Angulos circunferencia
Angulos circunferenciaAngulos circunferencia
Angulos circunferencia
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
Trabajo matematicas david paredes
Trabajo matematicas david paredesTrabajo matematicas david paredes
Trabajo matematicas david paredes
 
Propiedades básicas de la circunferencia
Propiedades básicas de la circunferenciaPropiedades básicas de la circunferencia
Propiedades básicas de la circunferencia
 
Cartas de smith
Cartas de smithCartas de smith
Cartas de smith
 
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico ITANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
TANGENCIAS, ENLACES Y RECTIFICACIONES. Dibujo Técnico I
 
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESOSALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
SALGAMOS POR LA TANGENTE. EPVA 3º ESO
 

Destacado

Sólidos Geométricos
Sólidos GeométricosSólidos Geométricos
Sólidos Geométricos
Hiram Baez Andino
 
como empezar a enseñar las figuras geométricas
como empezar a enseñar las figuras geométricas como empezar a enseñar las figuras geométricas
como empezar a enseñar las figuras geométricas
Andy Cortés
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
droiartzun
 
Figuras geometricas ppt
Figuras geometricas pptFiguras geometricas ppt
Figuras geometricas ppt
soniablanco2015
 
Actividades solidos
Actividades solidosActividades solidos
Actividades solidos
Marihuana troll
 
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
Lidu. Méndez
 
Diapositivas ozf
Diapositivas ozfDiapositivas ozf
Diapositivas ozforlanzafer2
 
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulosObjetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Olivia Galván
 
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOSCLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
eleazarcordoba
 
Formas poligonales y estrelladas celia lópez
Formas poligonales y estrelladas  celia lópezFormas poligonales y estrelladas  celia lópez
Formas poligonales y estrelladas celia lópez
Benfat
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaMiguel Rosas
 
Los poligonos E. Primaria
Los poligonos  E. PrimariaLos poligonos  E. Primaria
Los poligonos E. PrimariaLoli Morillo
 
Pend lamina 9 y 10 formas poligonales
Pend lamina 9 y 10  formas poligonalesPend lamina 9 y 10  formas poligonales
Pend lamina 9 y 10 formas poligonales
Slideshare de Mara
 
Formas poligonales
Formas poligonalesFormas poligonales
Formas poligonales
Slideshare de Mara
 
Proyecto de polígonos
Proyecto de polígonosProyecto de polígonos
Proyecto de polígonosgabicen
 
Formulas de inerciai
Formulas de inerciaiFormulas de inerciai
Formulas de inerciaiAlicia Cruz
 
Angulos de la circunferencia
Angulos de la circunferenciaAngulos de la circunferencia
Angulos de la circunferencia
7060
 

Destacado (20)

Sólidos Geométricos
Sólidos GeométricosSólidos Geométricos
Sólidos Geométricos
 
como empezar a enseñar las figuras geométricas
como empezar a enseñar las figuras geométricas como empezar a enseñar las figuras geométricas
como empezar a enseñar las figuras geométricas
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
 
Figuras geometricas ppt
Figuras geometricas pptFiguras geometricas ppt
Figuras geometricas ppt
 
Actividades solidos
Actividades solidosActividades solidos
Actividades solidos
 
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
Ejercicios de relaciones métricas en el triáng. rect.
 
Diapositivas ozf
Diapositivas ozfDiapositivas ozf
Diapositivas ozf
 
Relaciones metricas en un triángulo rectángulo
Relaciones metricas en un triángulo rectánguloRelaciones metricas en un triángulo rectángulo
Relaciones metricas en un triángulo rectángulo
 
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulosObjetos que forman diferentes tipos de ángulos
Objetos que forman diferentes tipos de ángulos
 
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOSCLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
 
Formas poligonales y estrelladas celia lópez
Formas poligonales y estrelladas  celia lópezFormas poligonales y estrelladas  celia lópez
Formas poligonales y estrelladas celia lópez
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostatica
 
Los poligonos E. Primaria
Los poligonos  E. PrimariaLos poligonos  E. Primaria
Los poligonos E. Primaria
 
Pend lamina 9 y 10 formas poligonales
Pend lamina 9 y 10  formas poligonalesPend lamina 9 y 10  formas poligonales
Pend lamina 9 y 10 formas poligonales
 
Formas poligonales
Formas poligonalesFormas poligonales
Formas poligonales
 
Los Polígonos (5º Primaria)
Los Polígonos (5º Primaria)Los Polígonos (5º Primaria)
Los Polígonos (5º Primaria)
 
Proyecto de polígonos
Proyecto de polígonosProyecto de polígonos
Proyecto de polígonos
 
Formulas de inerciai
Formulas de inerciaiFormulas de inerciai
Formulas de inerciai
 
Power point: Figuras Geométricas
Power point: Figuras GeométricasPower point: Figuras Geométricas
Power point: Figuras Geométricas
 
Angulos de la circunferencia
Angulos de la circunferenciaAngulos de la circunferencia
Angulos de la circunferencia
 

Similar a EPV3_T2 Figuras Geométricas

Ppt triangulos
Ppt triangulosPpt triangulos
Ppt triangulos
dmunlob214
 
3° clase elementos secundarios de un triangulo
3° clase elementos secundarios de un triangulo3° clase elementos secundarios de un triangulo
3° clase elementos secundarios de un trianguloJuan Peredo González
 
Lineas notables de un triangulo
Lineas notables de un trianguloLineas notables de un triangulo
Lineas notables de un triangulo
Tatiana Asitimbay
 
PLANO NUMERICO.pdf
PLANO NUMERICO.pdfPLANO NUMERICO.pdf
PLANO NUMERICO.pdf
GabrielaYacobucci
 
LÍNEAS NOTABLES.pptx
LÍNEAS NOTABLES.pptxLÍNEAS NOTABLES.pptx
LÍNEAS NOTABLES.pptx
KarenRuas1
 
Poligonos Y Poliedros
Poligonos Y PoliedrosPoligonos Y Poliedros
Poligonos Y Poliedrosguestadcc9f
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Incertos textos
Incertos textosIncertos textos
Incertos textos
matematicasyazar
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptxUnidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
AngiZerep
 
Los centros del triángulo
Los centros del triángulo Los centros del triángulo
Los centros del triángulo
Maria Guadalupe Muñoz Puente
 
RECURSOSGEOMETRIA.pdf
RECURSOSGEOMETRIA.pdfRECURSOSGEOMETRIA.pdf
RECURSOSGEOMETRIA.pdf
AMPARODELCARMENLAFUE
 
Recursosgeometria
RecursosgeometriaRecursosgeometria
Recursosgeometria
Natalia León
 
Puntos notables
Puntos notablesPuntos notables
Puntos notables
Eberth RE
 
Puntos notables en el triángulo
Puntos notables en el triánguloPuntos notables en el triángulo
Puntos notables en el triángulo
Vane Carrillo Avila
 
Info-Matemático.
Info-Matemático.Info-Matemático.
Info-Matemático.
Jesus Amaro
 
EPV3 T2.Trazados Elementales
EPV3 T2.Trazados ElementalesEPV3 T2.Trazados Elementales
EPV3 T2.Trazados ElementalesJose M. Latorre
 

Similar a EPV3_T2 Figuras Geométricas (20)

Ppt triangulos
Ppt triangulosPpt triangulos
Ppt triangulos
 
3° clase elementos secundarios de un triangulo
3° clase elementos secundarios de un triangulo3° clase elementos secundarios de un triangulo
3° clase elementos secundarios de un triangulo
 
Lineas notables de un triangulo
Lineas notables de un trianguloLineas notables de un triangulo
Lineas notables de un triangulo
 
PLANO NUMERICO.pdf
PLANO NUMERICO.pdfPLANO NUMERICO.pdf
PLANO NUMERICO.pdf
 
LÍNEAS NOTABLES.pptx
LÍNEAS NOTABLES.pptxLÍNEAS NOTABLES.pptx
LÍNEAS NOTABLES.pptx
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Poligonos Y Poliedros
Poligonos Y PoliedrosPoligonos Y Poliedros
Poligonos Y Poliedros
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
 
Incertos textos
Incertos textosIncertos textos
Incertos textos
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
 
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptxUnidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
Unidad II: Plano Numérico y representación gráficas de cónicas.pptx
 
Geometría: Triángulos
Geometría: TriángulosGeometría: Triángulos
Geometría: Triángulos
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
 
Los centros del triángulo
Los centros del triángulo Los centros del triángulo
Los centros del triángulo
 
RECURSOSGEOMETRIA.pdf
RECURSOSGEOMETRIA.pdfRECURSOSGEOMETRIA.pdf
RECURSOSGEOMETRIA.pdf
 
Recursosgeometria
RecursosgeometriaRecursosgeometria
Recursosgeometria
 
Puntos notables
Puntos notablesPuntos notables
Puntos notables
 
Puntos notables en el triángulo
Puntos notables en el triánguloPuntos notables en el triángulo
Puntos notables en el triángulo
 
Info-Matemático.
Info-Matemático.Info-Matemático.
Info-Matemático.
 
EPV3 T2.Trazados Elementales
EPV3 T2.Trazados ElementalesEPV3 T2.Trazados Elementales
EPV3 T2.Trazados Elementales
 

Más de Jose M. Latorre

EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVAEPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVAJose M. Latorre
 
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZ
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZEPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZ
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZJose M. Latorre
 
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURA
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURAEPV1. ELEMENTOS II: TEXTURA
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURAJose M. Latorre
 
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUAL
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUALEPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUAL
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUALJose M. Latorre
 

Más de Jose M. Latorre (12)

EPV3 Imagen digital
EPV3 Imagen digital EPV3 Imagen digital
EPV3 Imagen digital
 
EPV1 T6 Formas Planas
EPV1 T6  Formas PlanasEPV1 T6  Formas Planas
EPV1 T6 Formas Planas
 
EPV1. T5 Trazados
EPV1. T5  TrazadosEPV1. T5  Trazados
EPV1. T5 Trazados
 
EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVAEPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
EPV3. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
 
EPV1. EL COLOR
EPV1. EL COLOREPV1. EL COLOR
EPV1. EL COLOR
 
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZ
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZEPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZ
EPV1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL II: LA LUZ
 
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURA
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURAEPV1. ELEMENTOS II: TEXTURA
EPV1. ELEMENTOS II: TEXTURA
 
EPV1_T2 ELEMENTOS I
EPV1_T2 ELEMENTOS IEPV1_T2 ELEMENTOS I
EPV1_T2 ELEMENTOS I
 
TD2. INTRO DISEÑO
TD2. INTRO DISEÑOTD2. INTRO DISEÑO
TD2. INTRO DISEÑO
 
EPV1. Percepción
EPV1. PercepciónEPV1. Percepción
EPV1. Percepción
 
TD2. FASES DEL DISEÑO
TD2. FASES DEL DISEÑOTD2. FASES DEL DISEÑO
TD2. FASES DEL DISEÑO
 
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUAL
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUALEPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUAL
EPV1. T1. INTROD. LENGUAJE VISUAL
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

EPV3_T2 Figuras Geométricas

  • 1. epv3. curso 2009/2010 ies m. ballesteros (utiel) josé m. latorre
  • 2. circunferencia : línea curva cerrada en la que todos sus puntos están a c la misma distancia de uno central al c que llamamos centro. radio : línea recta que une el centro con cualquier punto de la circunferencia. diámetro : línea recta queune dos puntos de la circunferencia pasando por el centro. recta secante o cuerda : línea recta que une dos puntos cualquiera de la circunferencia y a los que llamamos puntos de corte, c. recta tangente : línea recta que sólo tiene un punto de contacto con la circunferencia y al que llamamos punto de tangencia, t. t t 1. epv3. 09/10 2
  • 3. situar un punto a partir de otros dos dados. c a a a b b b d vamos a situar un punto a una trazar un arco con centro en a trazar otro arco con centro en distancia dada (r1) del punto a y y radio r1. b y radio r2, donde corta al a otra (r2) de b. anterior situamos c y d. p “si, por definición, 2 puntos situados sobre la circunferencia se encuentran a la misma distancia del centro, la bisectriz o del ángulo que forman será también la mediatriz de la cuerda q que nos une”. t 1. epv3. 09/10 3
  • 4. situar el centro de una circunferencia. x x x y y y o z situar dos puntos cualesquiera x e trazar la mediatriz de la cuerda situar un tercer punto, z, unirlo y sobre la circunferencia y unirlos. con y para trazar otra mediatriz. el punto de corte será el centro, o. trazar la circunferencia que pasa por 3 puntos. x x x y y y o z z z unir los puntos dados x, y, z. trazar las mediatrices hasta que ya sabemos el centro y el radio. se corten. t 1. epv3. 09/10 4
  • 5. definición figura plana compuesta por 3 segmentos que se unen por sus extremos. tiene, por tanto, 3 vértices y 3 ángulos que suman 180 grados. clasificación según sus lados escaleno equilátero isósceles 3 lados diferentes 3 lados iguales 2 lados iguales según sus ángulos acutángulo obtusángulo rectángulo 3 ángulos agudos 1 ángulo obtuso 1 ángulo recto t 1. epv3. 09/10 5
  • 6. rectas notables son líneas interiores de los triángulos que cumplen unas determinadas características. mediatriz es la mediatriz de cada uno de sus lado. un triángulo tiene, por tanto, hasta 3. el punto en el que se cortan las tres mediatrices se llama circuncentro y es el centro de la circunferencia circunscrita. t 1. epv3. 09/10 6
  • 7. bisectriz es la bisectriz de cada uno de los ángulos interiores, también hay 3. el punto en el que se cortan las tres bisectrices se llama incentro y es el centro de la circunferencia inscrita. mediana es la recta que une el punto medio de un lado con el vértice opuesto. el punto en el que se cortan las tres medianas se llama baricentro que es el centro de gravedad del triángulo. t 1. epv3. 09/10 7
  • 8. altura es la perpendicular a un lado que pasa por el vértice opuesto. el punto en el que se cortan las tres alturas se llama ortocentro. ortocentro. en un triángulo acutángulo se sitúa dentro del triángulo, en el obtusángulo se sitúa fuera y en el rectángulo coincide con el vértice del ángulo recto. t 1. epv3. 09/10 8
  • 9. construcciones equilátero. a partir del lado situar el lado del triángulo trazar dos arcos de radio unir los 3 puntos que igual al lado y centro en serán vértices del triángulo cada extremo equilátero. a partir de la altura sobre la bisectriz de un ángulo de trazar una perpendicular por el extremo el triángulo equilátero queda 60 grados, medir la altura de la altura que corte los lados comprendido entre los puntos de corte t 1. epv3. 09/10 9
  • 10. isósceles. a partir de la base y la altura altura (h) base (b) h base (b) altura (h) b situar la base y trazar su mediatriz. desde el punto de unir los extremos de la corte medimos la altura base y la altura, vértices del triángulo isósceles. a partir de los lados iguales y el ángulo comprendido entre ellos α 30 grados una vez situados los 3 vértices, unir trazar el ángulo dado (30 grados) y sobre las semirrectas medir los lados t 1. epv3. 09/10 10
  • 11. escaleno. a partir de los tres lados l1 l2 l1 l3 situar uno de los lados, por ejemplo, el más largo: l1 l3 l2 como el punto de corte va a ser el tercer trazar dos arcos de radio igual a los otros dos vértice, se ha de unir con los otros 2 lados (l2 y l3) y centro en los extremos de l1 escaleno. a partir de un lado y sus ángulos adyacentes 60 grados 45 grados sobre el lado construir los ángulos sobre el lado construir los ángulos solicitados solicitados hasta que se corten t 1. epv3. 09/10 11
  • 12. rectángulo. el triángulo rectángulo tiene algunas particularidades: -es el único con una medidas determinada: el ángulo recto. -sus lados tienen nombres concretos: los que forman el ángulo recto son los catetos y el que los une es la hipotenusa. se relacionan mediante el teorema de pitágoras pitágoras. “el área de un cuadrado que tiene como lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los dos cuadrados que tienen como lados los hipotenusa dos catetos” cateto a hipotenusa ² =cateto a² + cateto b² cateto b hipotenusa ² = cateto a² + cateto b² t 1. epv3. 09/10 12
  • 13. conocidos los lados por el extremo de uno de los medir sobre la perpendicular lados, trazar una perpendicular. el otro lado y unir. conocidos un lado y la hipotenusa por el extremo de uno de los trazar un arco con la hipotenusa, que lados, trazar una perpendicular. corta la perpendicular y unir. t 1. epv3. 09/10 13
  • 14. definición polígono de 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos que suman 360 grados, pues todo cuadrilátero puede dividirse en dos triángulos iguales. rectas notables polígono de 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos que suman 360 grados, pues todo cuadrilátero puede dividirse en dos triángulos iguales. la altura es la perpendicular a la base que pasa por el vértice más alto. puede coincidir con un lado las diagonales son las líneas que unen la base es el lado (horizontal) sobre el dos vértices no consecutivos. si son de que apoya el cuadrilátero. puede haber dos medidas diferentes las llamaremos bases paralelas. si son diferentes las diagonal mayor y diagonal menor. llamaremos base mayor y base menor. t 1. epv3. 09/10 14
  • 15. clasificación y construcción paralelogramos: cuadrado lados paralelos 2 a 2 lados: lados 4 iguales. ángulos: ángulos 4 rectos. diagonales: diagonales iguales y perpendiculares. a partir del lado situar el lado trazar una perpendicular trazar 2 arcos con centro en unir los vértices por el extremo los extremos y radio el lado a partir de la diagonal trazar un ángulo de 45 sobre la diagonal trazar una perpendicular desde el tercer vértice trazar un grados, que será la diagonal medir la distancia dada desde el extremo de la diagonal. arco con la medida de la diagonal t 1. epv3. 09/10 15
  • 16. rectángulo lados: lados iguales 2 a 2. ángulos: ángulos 4 rectos. diagonales: diagonales iguales. a partir de la base y la altura situar la base trazar una perpendicular trazar otra perpendicular unir los vértices por el extremo por el otro extremo a partir de la base y la diagonal base sobre un arco de 90 desde el extremo, trazar un trazar 2 arcos que se unir los vértices.. grados, medir la base arco de radio igual a la corten, uno con la diagonal y diagonal que corte al ángulo. el otro con la base. t 1. epv3. 09/10 16
  • 17. rombo lados: lados 4 iguales ángulos: ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales diagonales: diagonales diferentes y perpendiculares a partir de las 2 diagonales situar una diagonal y poner sobre la mediatriz la unir vértices trazar su mediatriz distancia de la otra diagonal a partir del ángulo y un lado trazar el ángulo dado, en trasladar la medida del lado trazar dos arcos desde los unir los vértices. este caso 60 grados. sobre las semirrectas. vértices con radio igual al lado. t 1. epv3. 09/10 17
  • 18. romboide lados: lados iguales 2 a 2 ángulos: ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales diagonales: diagonales diferentes y no perpendiculares a partir de los lados y 1 diagonal lado 1 situar un lado y trazar 2 arcos con trazar 2 arcos con centro en los cerrar el romboide centro en los extremos y radio la extremos de los lados y radio los diagonal y el otro lado lados correspondientes a partir de los lados y 1 ángulo lado 2 construir el ángulo y sobre cada trazar dos arcos desde los cerrar el romboide semirrecta medir los lados. vértices obtenidos que se cruzan en el cuarto vértice t 1. epv3. 09/10 18
  • 19. no paralelogramos: trapecio rectángulo lados no paralelos 2 a 2 lados: lados diferentes ángulos: ángulos 2 rectos, 1 agudo y 1 obtuso. diagonales: diagonales diferentes y no perpendiculares. a partir de las bases mayor y menor base menor h situar la base mayor trazar una perpendicular trazar una perpendicular a la cerrar el trapecio por un extremo que mida h altura que mida la base menor trapecio isósceles lados: lados 2 iguales y 2 diferentes ángulos: ángulos 2 agudos iguales y 2 obtusos iguales diagonales: iguales y no perpendiculares. diagonales a partir de la base mayor, la altura y un lado diagonal lado situar la base mayor trazar 2 arcos desde el extremo de la base, de radio repetir la operación desde cerrar el trapecio el lado y la diagonal el otro extremo de la base t 1. epv3. 09/10 19
  • 20. trapezoide lados: lados los 4 diferentes ángulos: ángulos los 4 diferentes diagonales: diagonales diferentes. a partir de los 4 lados y 1 diagonal lado 1 situar un lado del trapezoide trazar 2 arcos con centro trazar 2 arcos con centro en los extremos de a y radio en los extremos de los lados la diagonal y otro lado, b y radio c y d unir vértices t 1. epv3. 09/10 20
  • 21. un polígono inscrito es aquel que tiene sus vértices sobre una circunferencia. cualquier polígono puede construirse de esta forma, si dividimos la circunferencia en partes iguales. a continuación, vamos a ver, desde el más sencillo hasta los más complicados, todos los métodos que se aplican desde el triángulo (3 divisiones) hasta el octógono (8 divisiones). cuadrado inscrito 4 divisiones trazar un diámetro trazar otro diámetro, unir los vértices perpendicular al primero octógono inscrito 8 divisiones partimos de la construcción dividir los ángulos rectos unir los vértices del cuadrado en 2 partes iguales t 1. epv3. 09/10 21
  • 22. hexágono inscrito 6 divisiones hemos de saber que el radio de una aplicar el radio 6 veces unir las divisiones circunferencia la divide en 6 partes iguales sobre la circunferencia triángulo equilátero inscrito 3 divisiones unir los vértices adecuados realizar la misma construcción vamos a necesitar sólo vértices alternos que para el hexágono t 1. epv3. 09/10 22
  • 23. heptágono inscrito 7 divisiones m trazar 2 diámetros perpendiculares trazar la mediatriz de un la distancia desde m hasta la aplicar la medida 7 veces y radio. el punto de corte es m circunferencia va a ser el lado unir pentágono inscrito 5 divisiones a a b m b partimos de la construcción trazar un arco con centro en m y la distancia desde a hasta b va a aplicar la medida 5 del heptágono radio ma que corta al diámetro en b ser el lado del pentágono veces y unir t 1. epv3. 09/10 23
  • 24. método general n divisiones 1.trazar un diámetro y 4. unir las divisiones dividirlo en n partes. sobre la circunferencia. 2. trazar 2 arcos con centro en 3. desde los dos puntos de corte, los extremos del diámetro y radio trazar rectas que pasen por las toda la longitud del diámetro, divisiones pares del diámetro. t 1. epv3. 09/10 24
  • 25. polígonos estrellados de paso2 y paso3 el paso se refiere al modo de unir los vértices sobre la circunferencia. el modo convencional de ir uniendo los vértices consecutivos se conoce como paso1. del mismo modo, el paso2 implica unir vértices alternativamente (uno si, uno no), y el paso3 dejar 2 libres. heptágono paso1 heptágono paso2 heptágono paso3 pentágono de paso 2 hexágono paso 2, octógono paso 3 y paso 3 el de paso 3 no existe t 1. epv3. 09/10 25