SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipos Efectivos
Gerencia y Liderazgo
Javier Arana
MBA
@xaranar
Trabajo en equipo
¿Que es un equipo?. Un equipo es un grupo de
personas que comparten una misma meta y están
trabajando colectivamente para alcanzarla. Puesto que
se trabaja con diferentes tipos de personas,
generalmente son efectivos y eficientes en el trabajo
que están haciendo.
De tal manera que es muy importante que lo hagan
cohesivamente,y que se ponga la tarea a realizar
primero, sobre los intereses personales.
Ventajas y desventajas
• Diferentes habilidades
• Diferentes conocimientos
• El equipo se complementa
• El liderazgo puede ser
compartido
• Puntos de vistas diferentes
• Discrepancias
• Conflictos internos
• Rotación de miembros
• Enfrentamiento de
personalidades
• Enfrentamiento de opiniones
• Diferencias culturales
Tipos de equipos
Equipos para un proyecto:
Aquí no hay una visión clara de por que están unidos y
que se pretende, hasta que un senior management
establece los procedimientos. El equipo no toma
decisiones, se dedica a resolver una situación
Equipos semi-autonomos:
Conocen lo que se debe de hacer, hay resolución de
problemas en forma conjunta con un gerente, y en
conjunto definen que se debe de hacer.
Equipos Autónomos:
Ellos establecen su propia dirección, es como un equipo
consultor que le dice a la gerencia que hacer. Este
equipo identifica sus metas, resuelve sus problemas y
operan sin supervisión.
Equipos efectivos
Son aquellos equipos donde los miembros trabajan bien
juntos, están comprometidos a alcanzar las metas que
están completando, por lo que son eficientes en lo que
hacen.
Podemos resumir los factores que lo hacen efectivos
así:
• Metas claras
• Predomina el colectivismo y no el individualismo
• Comunicación
El modelo Tuckman
El Sr. Bruce Tuckman fue un investigador en el área de las
dinámicas de grupo en lo años 60 y fue en 1965 que
explicó su modelo de las fases de formación de grupo del
modelo de Tuckman que va asi:
Bruce Tuckman
• tuckman forming
storming norming
performing model
Bruce Tuckman nacido en
1938 en New York, es un
respetado psicopedagogo
quien primero describió las 4
fases del desarrollo de un
grupo en 1965. Observando el
comportamiento de pequeños
grupos en distintos ámbitos,
distinguió varias fases que
atraviesan los grupos y dijo
que todos los grupos tienen
que alcanzar estas etapas
antes de alcanzar su máxima
efectividad.
En 1977 redefinió y desarrolló
su modelo junto con Mary Ann
Jensen al que agregó una 5ta
fase la terminación
(adjourning)
La propuesta de Tuckman
Tuckman planteó inicialmente 4 fases por las que pasa
un equipo, a las que finalmente les agregó una quinta
fase más : La terminación.
El tiempo de evolución de cada una de estas fases, así
como el estancamiento que puede producirse en un
momento determinado, puede estar influenciado por la
constitución inicial del grupo (heterogeneidad de sus
miembros), por el tamaño del grupo, el tiempo y
frecuencia de la interacción, el ambiente físico donde
trabajará, etc. por lo tanto el paso por cada una de estas
fases es absolutamente distinto en cada grupo.
Constitución
La primera fase denominada de CONSTITUCIÓN se
produce cuando los miembros del grupo toman contacto
por primera vez y empiezan a conocerse unos a otros.
Posterior a eso se designan, ya sea natural o
dirigidamente, los roles y estatus que cada uno cumple al
interior del grupo.
Una vez ocurrido esto se ponen a prueba las relaciones
interpersonales. Y es justamente acá donde pueden
empezar a surgir las primeras dificultades, ya que, un
grupo de personas que no logra establecer relaciones
positivas entre sí, puede dejar en evidencia problemas de
identificación.
Conflicto
La segunda fase de CONFLICTO, apunta a lo
anteriormente dicho porque aquí pueden empezar a
surgir problemas con los líderes. Éstos empiezan a ser
cuestionados sobretodo por la existencia de líderes
informales y "pseudolíderes". Si además la comunicación
es deficiente e ineficaz da origen a fuertes dificultades
que puede llegar incluso a que el grupo se "estanque" y
no supere esta etapa.
Normalización
Una vez que se han superado o controlado los conflictos
anteriores emerge la NORMALIZACIÓN, donde toda la
hostilidad y los puntos de enfrentamientos son
reemplazados por la focalización en el trabajo,
destacándose la cooperación y una mejor comunicación.
Acá el grupo empieza a trabajar pensando en el
cumplimiento de los objetivos y metas, dando paso a la
cohesión grupal. Además los roles y las funciones están
claras y se cumplen, ya que, los miembros del grupo se
han encargado de organizarse para regular el
cumplimiento de las tareas.
Ejecución
Posteriormente viene la EJECUCIÓN, a la que pocos
grupos acceden, se caracteriza por la unión total del
grupo y porque las grandes situaciones dilemáticas se
han resuelto, entre ellas las relaciones interpersonales,
los roles, la comunicación y el liderazgo. En esta etapa
el objetivo esencial es el éxito y hay plena participación
de todos los miembros hacia esa situación..
Terminación
Finalmente la fase de TERMINACIÓN guarda relación con la
disolución o desintegración del grupo. Tuckman plantea que
en esta fase la tarea por la cual se conformó el grupo, se ha
completado y todos los miembros se sienten felices y
satisfechos por el propósito alcanzado.
Externamente son reconocidos por la labor realizada y
queda una huella entre los integrantes más allá de este
proceso que finaliza, ya que, los empieza a unir un proceso
emocional y fuerte sentido de pertenencia.
Fases de Formación
de un equipo
Comunicación estratégica
La comunicación es clave, se ha estimado que los
gerentes pasan alrededor de 6 horas comunicándose con
su staff. La comunicación es clave para asegurar la
motivación, para asegurar un ambiente positivo de
retroalimentación.
La comunicación está en todas las tareas de la gerencia.
La comunicación puede ser cara a cara, escrita, por
email, por el teléfono, por video conferencia, o
simplemente lenguaje corporal
BarrerasFiltrado:Solo vamos a comunicar lo que el jefe quiere oir.
También algunas veces filtramos la información para que la
otra persona pueda entender nuestro punto de vista.
Selección perceptiva. Cada persona tiene sus propias
tendencias, sus propias motivaciones, y consecuentemente
solo escuchará lo que le interesa o lo que desea escuchar.
Exceso de información. Demasiada información
compartida en un periodo muy corto.
Lenguaje. Cuando no hablas la lengua es una fuerte
barrera de comunición. El mismo idioma es a veces
confuso. Nota: Recordar que solo el 25 % de la
información es retenida.
La comunicación en si
Diagrama de la comunicación
Flujo de la comunicación
Retroalimentación Positiva
Vamos a presentar el Método Sandwich para
dar retroalimentación.
También se conoce como la Regla de las 3 K´s: “Kiss, Kick ass, then Kiss again”.
En que consiste
Es dar la retroalimentación negativa entre dos piezas de
retroalimentación positiva:
1. Primero empieza con un cumplido, un comentario
positivo, o mencionando algo que la otra persona hace de
manera adecuada para que se relaje.
2. Continúa con la crítica señalando lo que quieres que
corrija -el objetivo real de la charla-.
3. Acaba con una llamada a la acción para aprender, para
corregir o para mejorar. Más bien son unas palabras de
ánimo y confianza para que no se sienta tan
decepcionado por lo que acaba de escuchar.
Ejemplo
Este sería un ejemplo:
“Quiero que sepas que estoy muy satisfecho con los
resultados que estás obteniendo. Sin embargo, hay
algo que puedes mejorar que es (…). Me gustaría
acordar contigo las bases para corregirlo. Estoy
seguro que lo puedes conseguir.”
Teoría de equidad de Adams
Vamos a introducir a John Stacy Adams y la Teoría de
Equidad de Adams desarrollada en 1963, en la que
intenta explicar la satisfacción relacional en términos
de percepciones de tarifas/ distribuciones injustas de
recursos dentro de las relaciones interpersonales;
afirmando que los empleados buscan mantener la
equidad entre los insumos que traen a un puesto de
trabajo y los resultados que reciben de ella contra las
entradas percibidas y los resultados de los demás-
(Adams, 1965).Veamos.
Explicando la teoría
El término equidad se define como la porción/relación
que guarda los insumos laborales del individuo y las
recompensas laborales. Según esta teoría las personas
están motivadas cuando experimentan satisfacción con
lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado.
Las personas juzgan la equidad de sus recompensas
comparándolas con las recompensas que otros reciben.
El equilibrio debe estar en lo que el individuo entrega a
la empresa con lo que recibe de la misma.
Añadimos
La " teoría de la equidad" sostiene que la motivación,
desempeño y satisfacción de un empleado depende de
su evaluación subjetiva de las relaciones de su razón de
esfuerzo-recompensa y la razón de esfuerzo-
recompensa de otros en situaciones parecidas.
En otras palabras la teoría de la equidad es el justo
equilibrio entre un empleado con respecto a los insumos
(trabajo duro, nivel de habilidad, la toleracía, el
entusiasmo, etc) y los resultados (salario, beneficio,
activos intengibles,reconocimiento, etc) según la teoría,
la busqueda de este equilibrio, sirve para garantizar una
solida y productiva relación con el empleado.
Consideraciones del modelo
De las comparaciones sociales pueden derivarse 3
combinaciones:
- Equidad
- Excesiva recompensa
- Poca recompensa
Implicaciones del Modelo.
Debe recordar a los gerentes que las personas tienen
diferentes preferencias por la equidad. Algunos prefieren
recompensa excesiva, otros se conforman con un modo
tradicional y otros prefieren menos recompensas y mas
satisfacción. El identificar en que categoría entra cada
empleado puede ayudar al gerente a predecir quien
experimentara desigualdad y que tan importante seria,
para afectar su comportamiento y desempeño.
.
La teoría de la equidad
Liderazgo de equipos
Liderazgo es diferente a Gerencia. Lo primero que nos
preguntamos es ¿Por qué?. Bueno un gerente busca la
eficiencia de una organización, asegurar productividad,
en la mayoría de los casos los gerente se enfocan en el
corto plazo.
¿Y el líder? Pues es una persona que inspira,
enfocados en la misión, visión, buscan los objetivos de
largo plazo,demuestran un alto grado de confianza en si
mismos, son apasionados por lo que hacen, proyectan
autenticidad, poseen el deseo de liderar, son
conocedores del trabajo, son motivadores de su staff,
son consistentes entre lo que dicen y lo que hacen-
Webgrafía Consultada
1-Curso MOOC
Management for a Competitive Edge (MgtEdge), MOOC
Open2Study
by Haldor Aamot, MBA
International College of Management
Australia,
2-Las fases del Grupo Tuckman http://www.efdeportes.com/efd107/las-fases-
del-grupo-de-tuckman-y-su-analisis-desde-el-futbol.htm
3-La Evolución de los grupos. Alberto Castro.
https://prezi.com/azgyr7b__ccl/evolucion-de-los-grupos/
4-Metodo Sandwich de retroalimentación. http://www.liderarte.net/dar-
feedback/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la motivación
Teorías de la motivación Teorías de la motivación
Teorías de la motivación
UCV
 
CLIMA ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONALCLIMA ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
ENDERLOPEZ1
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicaciónLiderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicación
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
 
Desarrollo de liderazgo
Desarrollo de liderazgoDesarrollo de liderazgo
Desarrollo de liderazgo
 
Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
 
RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIORESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIO
 
1.1. introducción al comportamiento organizacional
1.1.  introducción al comportamiento organizacional1.1.  introducción al comportamiento organizacional
1.1. introducción al comportamiento organizacional
 
La teoría de las tres necesidades de McClelland
La teoría de las tres necesidades de  McClellandLa teoría de las tres necesidades de  McClelland
La teoría de las tres necesidades de McClelland
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio
 
Power Point Trabajo En Equipo
Power Point Trabajo En EquipoPower Point Trabajo En Equipo
Power Point Trabajo En Equipo
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivación Teorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
El Coaching
El CoachingEl Coaching
El Coaching
 
Liderazgo y coaching
Liderazgo y coachingLiderazgo y coaching
Liderazgo y coaching
 
Liderazgo para el cambio
Liderazgo para el cambioLiderazgo para el cambio
Liderazgo para el cambio
 
La Motivacion como Estrategia de Desarrollo
La Motivacion como Estrategia de DesarrolloLa Motivacion como Estrategia de Desarrollo
La Motivacion como Estrategia de Desarrollo
 
Coaching gerencial
Coaching gerencialCoaching gerencial
Coaching gerencial
 
CLIMA ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONALCLIMA ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
 
Teoria de las necesidades de Mc clelland
Teoria de las necesidades de Mc clellandTeoria de las necesidades de Mc clelland
Teoria de las necesidades de Mc clelland
 

Destacado

Dossier angel alba consulting v2
Dossier angel alba consulting v2Dossier angel alba consulting v2
Dossier angel alba consulting v2
Angel Alba Pérez
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentación
Javier Arana
 
Equipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgoEquipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgo
oscarreyesnova
 
Modelos de comportaminto organizacional
Modelos de comportaminto organizacionalModelos de comportaminto organizacional
Modelos de comportaminto organizacional
Lulu Grande
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
Ruben Hernandez
 
Trabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivasTrabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivas
Irlanda Ochoa Diaz
 

Destacado (12)

La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
Nuñez cañas guillermo_grupos_efectivos_fcor
Nuñez cañas guillermo_grupos_efectivos_fcorNuñez cañas guillermo_grupos_efectivos_fcor
Nuñez cañas guillermo_grupos_efectivos_fcor
 
Dossier angel alba consulting v2
Dossier angel alba consulting v2Dossier angel alba consulting v2
Dossier angel alba consulting v2
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentación
 
Equipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgoEquipos altamente efectivos y liderazgo
Equipos altamente efectivos y liderazgo
 
Pensamiento divergente
Pensamiento divergentePensamiento divergente
Pensamiento divergente
 
Modelos de comportaminto organizacional
Modelos de comportaminto organizacionalModelos de comportaminto organizacional
Modelos de comportaminto organizacional
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Trabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivasTrabajo en equipo diapositivas
Trabajo en equipo diapositivas
 
PowerPoint Hacks for Rookies: 4 Must Consider Aspects
PowerPoint Hacks for Rookies: 4 Must Consider AspectsPowerPoint Hacks for Rookies: 4 Must Consider Aspects
PowerPoint Hacks for Rookies: 4 Must Consider Aspects
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 

Similar a Equipos efectivos

Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
Griselda
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
Griselda
 
El campas y los joses
El campas y los josesEl campas y los joses
El campas y los joses
germannieblas
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajo
germannieblas
 
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos De Trabajo En Equipo
Conceptos De Trabajo En EquipoConceptos De Trabajo En Equipo
Conceptos De Trabajo En Equipo
Free lancer
 
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
Maireth
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanos
Pablo Garduño
 

Similar a Equipos efectivos (20)

Trabajosss
TrabajosssTrabajosss
Trabajosss
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
 
Preguntas irma
Preguntas irmaPreguntas irma
Preguntas irma
 
El campas y los joses
El campas y los josesEl campas y los joses
El campas y los joses
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajo
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1
T.e. 1
 
Estrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdfEstrategias de liderazgo en pdf
Estrategias de liderazgo en pdf
 
Trabajo en equipo y liderazgo
Trabajo en equipo y liderazgoTrabajo en equipo y liderazgo
Trabajo en equipo y liderazgo
 
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
 
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipoHabilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
 
Presentacion trabajo en equipos
Presentacion trabajo en equiposPresentacion trabajo en equipos
Presentacion trabajo en equipos
 
Trabajo en-equipo
Trabajo en-equipoTrabajo en-equipo
Trabajo en-equipo
 
01 Conceptos De Trabajo En Equipo
01 Conceptos De Trabajo En Equipo01 Conceptos De Trabajo En Equipo
01 Conceptos De Trabajo En Equipo
 
Conceptos de Trabajo En Equipo
Conceptos de Trabajo En EquipoConceptos de Trabajo En Equipo
Conceptos de Trabajo En Equipo
 
Conceptos De Trabajo En Equipo
Conceptos De Trabajo En EquipoConceptos De Trabajo En Equipo
Conceptos De Trabajo En Equipo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Julio cesar
Julio cesarJulio cesar
Julio cesar
 
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanos
 

Más de Javier Arana

Más de Javier Arana (20)

Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
 
El empresario online
 El empresario online El empresario online
El empresario online
 
Desarrollo de ideas innovadoras
Desarrollo de ideas innovadorasDesarrollo de ideas innovadoras
Desarrollo de ideas innovadoras
 
La Niña Ingracia.
La Niña Ingracia.La Niña Ingracia.
La Niña Ingracia.
 
Horizonte plomizo
Horizonte plomizoHorizonte plomizo
Horizonte plomizo
 
El niño que queria la pacha
El niño que queria la pachaEl niño que queria la pacha
El niño que queria la pacha
 
Como ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtualComo ser Innovador en la era virtual
Como ser Innovador en la era virtual
 
Principios de gamification
Principios de gamificationPrincipios de gamification
Principios de gamification
 
Innovación ¿Como la definimos?
Innovación ¿Como la definimos?Innovación ¿Como la definimos?
Innovación ¿Como la definimos?
 
Realidad aumentada presentación
Realidad aumentada presentaciónRealidad aumentada presentación
Realidad aumentada presentación
 
Uso tendencias y aplicación de las tics en el sector académico de El Salvador
Uso tendencias y aplicación de las tics en el sector académico de El SalvadorUso tendencias y aplicación de las tics en el sector académico de El Salvador
Uso tendencias y aplicación de las tics en el sector académico de El Salvador
 
Referencias virtuales
Referencias virtualesReferencias virtuales
Referencias virtuales
 
Aprendizaje aumentado y la sociedad tep
Aprendizaje aumentado y la sociedad tepAprendizaje aumentado y la sociedad tep
Aprendizaje aumentado y la sociedad tep
 
Fundamentando la web semiótica
Fundamentando la web semióticaFundamentando la web semiótica
Fundamentando la web semiótica
 
El empresario en red
El empresario en redEl empresario en red
El empresario en red
 
Tics y redes sociales
Tics y redes socialesTics y redes sociales
Tics y redes sociales
 
Exponentes de la web 2.0
Exponentes de la web 2.0Exponentes de la web 2.0
Exponentes de la web 2.0
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Tres de los grandes
Tres de los grandesTres de los grandes
Tres de los grandes
 
Camino a la web 3.0
Camino a la web 3.0Camino a la web 3.0
Camino a la web 3.0
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Equipos efectivos

  • 1. Equipos Efectivos Gerencia y Liderazgo Javier Arana MBA @xaranar
  • 2. Trabajo en equipo ¿Que es un equipo?. Un equipo es un grupo de personas que comparten una misma meta y están trabajando colectivamente para alcanzarla. Puesto que se trabaja con diferentes tipos de personas, generalmente son efectivos y eficientes en el trabajo que están haciendo. De tal manera que es muy importante que lo hagan cohesivamente,y que se ponga la tarea a realizar primero, sobre los intereses personales.
  • 3. Ventajas y desventajas • Diferentes habilidades • Diferentes conocimientos • El equipo se complementa • El liderazgo puede ser compartido • Puntos de vistas diferentes • Discrepancias • Conflictos internos • Rotación de miembros • Enfrentamiento de personalidades • Enfrentamiento de opiniones • Diferencias culturales
  • 4. Tipos de equipos Equipos para un proyecto: Aquí no hay una visión clara de por que están unidos y que se pretende, hasta que un senior management establece los procedimientos. El equipo no toma decisiones, se dedica a resolver una situación Equipos semi-autonomos: Conocen lo que se debe de hacer, hay resolución de problemas en forma conjunta con un gerente, y en conjunto definen que se debe de hacer. Equipos Autónomos: Ellos establecen su propia dirección, es como un equipo consultor que le dice a la gerencia que hacer. Este equipo identifica sus metas, resuelve sus problemas y operan sin supervisión.
  • 5. Equipos efectivos Son aquellos equipos donde los miembros trabajan bien juntos, están comprometidos a alcanzar las metas que están completando, por lo que son eficientes en lo que hacen. Podemos resumir los factores que lo hacen efectivos así: • Metas claras • Predomina el colectivismo y no el individualismo • Comunicación
  • 6. El modelo Tuckman El Sr. Bruce Tuckman fue un investigador en el área de las dinámicas de grupo en lo años 60 y fue en 1965 que explicó su modelo de las fases de formación de grupo del modelo de Tuckman que va asi:
  • 7. Bruce Tuckman • tuckman forming storming norming performing model Bruce Tuckman nacido en 1938 en New York, es un respetado psicopedagogo quien primero describió las 4 fases del desarrollo de un grupo en 1965. Observando el comportamiento de pequeños grupos en distintos ámbitos, distinguió varias fases que atraviesan los grupos y dijo que todos los grupos tienen que alcanzar estas etapas antes de alcanzar su máxima efectividad. En 1977 redefinió y desarrolló su modelo junto con Mary Ann Jensen al que agregó una 5ta fase la terminación (adjourning)
  • 8. La propuesta de Tuckman Tuckman planteó inicialmente 4 fases por las que pasa un equipo, a las que finalmente les agregó una quinta fase más : La terminación. El tiempo de evolución de cada una de estas fases, así como el estancamiento que puede producirse en un momento determinado, puede estar influenciado por la constitución inicial del grupo (heterogeneidad de sus miembros), por el tamaño del grupo, el tiempo y frecuencia de la interacción, el ambiente físico donde trabajará, etc. por lo tanto el paso por cada una de estas fases es absolutamente distinto en cada grupo.
  • 9. Constitución La primera fase denominada de CONSTITUCIÓN se produce cuando los miembros del grupo toman contacto por primera vez y empiezan a conocerse unos a otros. Posterior a eso se designan, ya sea natural o dirigidamente, los roles y estatus que cada uno cumple al interior del grupo. Una vez ocurrido esto se ponen a prueba las relaciones interpersonales. Y es justamente acá donde pueden empezar a surgir las primeras dificultades, ya que, un grupo de personas que no logra establecer relaciones positivas entre sí, puede dejar en evidencia problemas de identificación.
  • 10. Conflicto La segunda fase de CONFLICTO, apunta a lo anteriormente dicho porque aquí pueden empezar a surgir problemas con los líderes. Éstos empiezan a ser cuestionados sobretodo por la existencia de líderes informales y "pseudolíderes". Si además la comunicación es deficiente e ineficaz da origen a fuertes dificultades que puede llegar incluso a que el grupo se "estanque" y no supere esta etapa.
  • 11. Normalización Una vez que se han superado o controlado los conflictos anteriores emerge la NORMALIZACIÓN, donde toda la hostilidad y los puntos de enfrentamientos son reemplazados por la focalización en el trabajo, destacándose la cooperación y una mejor comunicación. Acá el grupo empieza a trabajar pensando en el cumplimiento de los objetivos y metas, dando paso a la cohesión grupal. Además los roles y las funciones están claras y se cumplen, ya que, los miembros del grupo se han encargado de organizarse para regular el cumplimiento de las tareas.
  • 12. Ejecución Posteriormente viene la EJECUCIÓN, a la que pocos grupos acceden, se caracteriza por la unión total del grupo y porque las grandes situaciones dilemáticas se han resuelto, entre ellas las relaciones interpersonales, los roles, la comunicación y el liderazgo. En esta etapa el objetivo esencial es el éxito y hay plena participación de todos los miembros hacia esa situación..
  • 13. Terminación Finalmente la fase de TERMINACIÓN guarda relación con la disolución o desintegración del grupo. Tuckman plantea que en esta fase la tarea por la cual se conformó el grupo, se ha completado y todos los miembros se sienten felices y satisfechos por el propósito alcanzado. Externamente son reconocidos por la labor realizada y queda una huella entre los integrantes más allá de este proceso que finaliza, ya que, los empieza a unir un proceso emocional y fuerte sentido de pertenencia.
  • 15.
  • 16. Comunicación estratégica La comunicación es clave, se ha estimado que los gerentes pasan alrededor de 6 horas comunicándose con su staff. La comunicación es clave para asegurar la motivación, para asegurar un ambiente positivo de retroalimentación. La comunicación está en todas las tareas de la gerencia. La comunicación puede ser cara a cara, escrita, por email, por el teléfono, por video conferencia, o simplemente lenguaje corporal
  • 17. BarrerasFiltrado:Solo vamos a comunicar lo que el jefe quiere oir. También algunas veces filtramos la información para que la otra persona pueda entender nuestro punto de vista. Selección perceptiva. Cada persona tiene sus propias tendencias, sus propias motivaciones, y consecuentemente solo escuchará lo que le interesa o lo que desea escuchar. Exceso de información. Demasiada información compartida en un periodo muy corto. Lenguaje. Cuando no hablas la lengua es una fuerte barrera de comunición. El mismo idioma es a veces confuso. Nota: Recordar que solo el 25 % de la información es retenida.
  • 18.
  • 20. Diagrama de la comunicación
  • 21. Flujo de la comunicación
  • 22. Retroalimentación Positiva Vamos a presentar el Método Sandwich para dar retroalimentación. También se conoce como la Regla de las 3 K´s: “Kiss, Kick ass, then Kiss again”.
  • 23. En que consiste Es dar la retroalimentación negativa entre dos piezas de retroalimentación positiva: 1. Primero empieza con un cumplido, un comentario positivo, o mencionando algo que la otra persona hace de manera adecuada para que se relaje. 2. Continúa con la crítica señalando lo que quieres que corrija -el objetivo real de la charla-. 3. Acaba con una llamada a la acción para aprender, para corregir o para mejorar. Más bien son unas palabras de ánimo y confianza para que no se sienta tan decepcionado por lo que acaba de escuchar.
  • 24. Ejemplo Este sería un ejemplo: “Quiero que sepas que estoy muy satisfecho con los resultados que estás obteniendo. Sin embargo, hay algo que puedes mejorar que es (…). Me gustaría acordar contigo las bases para corregirlo. Estoy seguro que lo puedes conseguir.”
  • 25. Teoría de equidad de Adams Vamos a introducir a John Stacy Adams y la Teoría de Equidad de Adams desarrollada en 1963, en la que intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas/ distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales; afirmando que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás- (Adams, 1965).Veamos.
  • 26. Explicando la teoría El término equidad se define como la porción/relación que guarda los insumos laborales del individuo y las recompensas laborales. Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado. Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las recompensas que otros reciben. El equilibrio debe estar en lo que el individuo entrega a la empresa con lo que recibe de la misma.
  • 27. Añadimos La " teoría de la equidad" sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones de su razón de esfuerzo-recompensa y la razón de esfuerzo- recompensa de otros en situaciones parecidas. En otras palabras la teoría de la equidad es el justo equilibrio entre un empleado con respecto a los insumos (trabajo duro, nivel de habilidad, la toleracía, el entusiasmo, etc) y los resultados (salario, beneficio, activos intengibles,reconocimiento, etc) según la teoría, la busqueda de este equilibrio, sirve para garantizar una solida y productiva relación con el empleado.
  • 28. Consideraciones del modelo De las comparaciones sociales pueden derivarse 3 combinaciones: - Equidad - Excesiva recompensa - Poca recompensa Implicaciones del Modelo. Debe recordar a los gerentes que las personas tienen diferentes preferencias por la equidad. Algunos prefieren recompensa excesiva, otros se conforman con un modo tradicional y otros prefieren menos recompensas y mas satisfacción. El identificar en que categoría entra cada empleado puede ayudar al gerente a predecir quien experimentara desigualdad y que tan importante seria, para afectar su comportamiento y desempeño. .
  • 29. La teoría de la equidad
  • 30.
  • 31. Liderazgo de equipos Liderazgo es diferente a Gerencia. Lo primero que nos preguntamos es ¿Por qué?. Bueno un gerente busca la eficiencia de una organización, asegurar productividad, en la mayoría de los casos los gerente se enfocan en el corto plazo. ¿Y el líder? Pues es una persona que inspira, enfocados en la misión, visión, buscan los objetivos de largo plazo,demuestran un alto grado de confianza en si mismos, son apasionados por lo que hacen, proyectan autenticidad, poseen el deseo de liderar, son conocedores del trabajo, son motivadores de su staff, son consistentes entre lo que dicen y lo que hacen-
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Webgrafía Consultada 1-Curso MOOC Management for a Competitive Edge (MgtEdge), MOOC Open2Study by Haldor Aamot, MBA International College of Management Australia, 2-Las fases del Grupo Tuckman http://www.efdeportes.com/efd107/las-fases- del-grupo-de-tuckman-y-su-analisis-desde-el-futbol.htm 3-La Evolución de los grupos. Alberto Castro. https://prezi.com/azgyr7b__ccl/evolucion-de-los-grupos/ 4-Metodo Sandwich de retroalimentación. http://www.liderarte.net/dar- feedback/