SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTREÑIMIENTO
Por Robin H. Martínez-Márquez
Estreñimiento
• Considerado uno de los trastornos gastrointestinales mas comunes
• Es un síntoma o un conjunto de síntomas.
• En PEA se relaciona con una disminución de la calidad de vida y
menor capacidad funcional.
Definición historica
• Connell et al. realizaron una encuesta entre trabajadores ingleses
(1960)
• 99% presentaba entre tres evacuaciones al dia y tres defecaciones a la
semana
• Otros especialistas lo defi nieron junto con otros sintomas, como
el pujo vacuatorio excesivo, las heces duras, la evacuacion
incompleta y el deseo de defecar improductivo o tenesmo.
• Tramonte un metaanalisis
• 52% de los adultos jovenes definio el estrenimiento como la necesidad
de pujar para evacuar,
• 44%como el paso de heces duras
• 32% como evacuaciones intestinales infrecuentes.
Definición actual
Epidemiología
•Incidencia
• Aumenta junto con la edad.
• Se considera endémico en la población de edad avanzada.
•Prevalencia
• Pacientes institucionalizados 50%,
• Residentes de asilos que consumen laxantes 74%.
• Mujeres de edad avanzada presentan estreñimiento con una
frecuencia dos o tres veces mayor que los hombres.
• Estreñimiento grave es casi exclusivo de las mujeres.
• Estudios ha demostrado que 30% de las mujeres y 25% de los
hombres mayores de 80 anos utilizan laxantes al menos una vez al
mes.
Factores de riesgo
• Proceso de envejecimiento
• Debilidad muscular (abdominal y piso pélvico)
• Hernias de pared
• Postración y la inmovilidad
• Trastornos de la alimentación por hiporexia, anorexia, adoncia.
• Disminución de la ingestión de líquidos y deshidratación
• Perdida de peso
• Soslayar el deseo de evacuar
Etiología
Etiología
Cuadro clínico
• Inicio insidioso sin un episodio inicial obvio.
• Conforme progresa en gravedad
• Distension
• Colicos
• Fatiga
• Malestar general
• Anorexia
• Los síntomas acompañantes pueden sugerir la causa del
estreñimiento
Complicaciones
• Impacción fecal (puede llevar a la ulceración)
• Fecaloma
• Disquecia grave
• Incapacidad para evacuar
• Dolor rectal
• Incontinencia por rebosamiento
• Disuria.
• Enfermedad hemorroidal
• Fisuras
• Deterioro de la musculatura (puede llevar a prolapso rectal, descenso
perineal, intususcepción, ulcera rectal solitaria e incontinencia anal o
urinaria)
• Vólvulo del sigmoideo
Atención
Historial clínico
•Investigar los síntomas
acompañantes
•Tratamientos previos
•Diagnostico según criterios de
Roma III
Determinar la evolución del
estreñimiento.
Calcular los efectos que este
tiene en la calidad de vida
Exploración física
•Lesiones neurológicas
•Defectos en la pared abdominal
•Exploración proctológica
dinámica.
Tranquilizar al individuo en
cuanto a su padecimiento
Estudios sanguíneos basales
(BH, BUN, creatinina, sodio,
calcio, magnesio y hormona
estimulante de la tiroides,
sangre oculta en heces).
Placas simples de abdomen
Tratamiento
Restaurar la frecuencia y consistencia de las heces normales, eliminar las
molestias habitualmente vinculadas con el estreñimiento, mantener un
habito evacuatorio razonablemente regular sin ayuda artificial y controlar
cualquier enfermedad crónica degenerativa que cause estreñimiento.
Tratamiento
Manejomédico
Corrección de la dieta
Consumir 30-60 gramos
fibras al día
Eliminar o disminuir
alimentos astringentes
Beber agua 2-3 L/día
Corrección de hábitos
Ejercicio diario
Horarios de alimentos
No soslayar sensación
Reentrenamiento
Tratar de defecar por
las mañanas
Reflejo gastrocólico
Corregir posición para
defecar
Farmacológico
Farmacológico
Laxantes
Limpiadores mecánicos Aumentan volumen de las heces
Formadores del bolo
fecal
psilio plántago, muciloides, la metilcelulosa y la
carboximetilcelulosa sódica y el tragacanto
Laxantes osmóticos lactulosa, sorbitol, citrato o hidróxido de magnesio y
polietilenglicol
Laxantes salinos carbonato de magnesio, sulfato o fosfato de sodio y
tartrato sódico de potasio
Surfactantes El dioctilo-sulfosuccinato sódico o cálcico y el poloxalcol
Aceites minerales parafina, petrolato y petrolato líquido
Estimuladores
Emodín, antraquinona, cáscara sagrada, senna, dantrón,
ruibarbo, aceite de ricino, bisacodilo, fenoftaleína,
acetato de oxifenisatina y aloe
Tratamiento
Farmacológico
Colinomiméticos
Procinéticos Metoclopramida, cinitaprida, tegaserod
Lubiprostona
ácido graso bicíclico oral que activa los
canales de cloruro en la membrana apical de
las células epiteliales intestinales; activa a los
canales de cloruro CIC-2, da lugar a una
secreción intestinal rica encloruro
Psicofarmacología
Tratamiento quirúrgico
• Indicaciones quirúrgicas están mal definidas y sus resultados son
controvertidos.
• Siempre y cuando el tratamiento medico fracase, se excluyan
alteraciones psiquiátricas y los laxantes estimulantes utilizados bajo
supervisión medica no funcionen.
• Tasa de éxito varia de 52 a 100%
• Complicación mas común es la oclusión intestinal como resultado de
adherencias (entre 2 y 71%), con necesidad de una nueva intervención hasta
en 26%.
• La técnica de referencia es la colectomía subtotal o total con
anastomosis ileorrectal.
• La apendicecostomía (operación de Malone) se ha propuesto para la
realización de enemas anterógrados en individuos con estreñimiento
resistente
• La colostomía rara vez es una buena solución porque persisten los
trastornos motores del colon.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
Alejandro Toibero
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
Michelle Toapanta
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Ana Luisa Paredes
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
SINDROME DE MALABSORCION
SINDROME DE MALABSORCIONSINDROME DE MALABSORCION
SINDROME DE MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal MAVILA
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
SINDROME DE MALABSORCION
SINDROME DE MALABSORCIONSINDROME DE MALABSORCION
SINDROME DE MALABSORCION
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 

Similar a Estreñimiento

diarreas
diarreasdiarreas
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Luis Fabián López Galdámez
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesMich Santoyo
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionCarmen Cespedes
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whippleFri cho
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
Jesse López
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 

Similar a Estreñimiento (20)

diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx Gastrointestinales
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Páncreas
 Páncreas Páncreas
Páncreas
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Ccp diarrea hnal caso clínico patologico
Ccp diarrea hnal caso clínico patologicoCcp diarrea hnal caso clínico patologico
Ccp diarrea hnal caso clínico patologico
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 

Más de Robin Martínez

Histiocitosis
HistiocitosisHistiocitosis
Histiocitosis
Robin Martínez
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Robin Martínez
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Robin Martínez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Martínez
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Robin Martínez
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Robin Martínez
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
Robin Martínez
 
Deficid de atencion
Deficid de atencionDeficid de atencion
Deficid de atencion
Robin Martínez
 
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajoCrecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
Robin Martínez
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Robin Martínez
 

Más de Robin Martínez (12)

NAC
NACNAC
NAC
 
Histiocitosis
HistiocitosisHistiocitosis
Histiocitosis
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Deficid de atencion
Deficid de atencionDeficid de atencion
Deficid de atencion
 
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajoCrecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
Crecimiento y desarrollo pre y posnatal del aparato respiratorio bajo
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Estreñimiento

  • 1. ESTREÑIMIENTO Por Robin H. Martínez-Márquez
  • 2. Estreñimiento • Considerado uno de los trastornos gastrointestinales mas comunes • Es un síntoma o un conjunto de síntomas. • En PEA se relaciona con una disminución de la calidad de vida y menor capacidad funcional.
  • 3. Definición historica • Connell et al. realizaron una encuesta entre trabajadores ingleses (1960) • 99% presentaba entre tres evacuaciones al dia y tres defecaciones a la semana • Otros especialistas lo defi nieron junto con otros sintomas, como el pujo vacuatorio excesivo, las heces duras, la evacuacion incompleta y el deseo de defecar improductivo o tenesmo. • Tramonte un metaanalisis • 52% de los adultos jovenes definio el estrenimiento como la necesidad de pujar para evacuar, • 44%como el paso de heces duras • 32% como evacuaciones intestinales infrecuentes.
  • 5. Epidemiología •Incidencia • Aumenta junto con la edad. • Se considera endémico en la población de edad avanzada. •Prevalencia • Pacientes institucionalizados 50%, • Residentes de asilos que consumen laxantes 74%. • Mujeres de edad avanzada presentan estreñimiento con una frecuencia dos o tres veces mayor que los hombres. • Estreñimiento grave es casi exclusivo de las mujeres. • Estudios ha demostrado que 30% de las mujeres y 25% de los hombres mayores de 80 anos utilizan laxantes al menos una vez al mes.
  • 6. Factores de riesgo • Proceso de envejecimiento • Debilidad muscular (abdominal y piso pélvico) • Hernias de pared • Postración y la inmovilidad • Trastornos de la alimentación por hiporexia, anorexia, adoncia. • Disminución de la ingestión de líquidos y deshidratación • Perdida de peso • Soslayar el deseo de evacuar
  • 9. Cuadro clínico • Inicio insidioso sin un episodio inicial obvio. • Conforme progresa en gravedad • Distension • Colicos • Fatiga • Malestar general • Anorexia • Los síntomas acompañantes pueden sugerir la causa del estreñimiento
  • 10. Complicaciones • Impacción fecal (puede llevar a la ulceración) • Fecaloma • Disquecia grave • Incapacidad para evacuar • Dolor rectal • Incontinencia por rebosamiento • Disuria. • Enfermedad hemorroidal • Fisuras • Deterioro de la musculatura (puede llevar a prolapso rectal, descenso perineal, intususcepción, ulcera rectal solitaria e incontinencia anal o urinaria) • Vólvulo del sigmoideo
  • 11. Atención Historial clínico •Investigar los síntomas acompañantes •Tratamientos previos •Diagnostico según criterios de Roma III Determinar la evolución del estreñimiento. Calcular los efectos que este tiene en la calidad de vida Exploración física •Lesiones neurológicas •Defectos en la pared abdominal •Exploración proctológica dinámica. Tranquilizar al individuo en cuanto a su padecimiento Estudios sanguíneos basales (BH, BUN, creatinina, sodio, calcio, magnesio y hormona estimulante de la tiroides, sangre oculta en heces). Placas simples de abdomen
  • 12. Tratamiento Restaurar la frecuencia y consistencia de las heces normales, eliminar las molestias habitualmente vinculadas con el estreñimiento, mantener un habito evacuatorio razonablemente regular sin ayuda artificial y controlar cualquier enfermedad crónica degenerativa que cause estreñimiento.
  • 13. Tratamiento Manejomédico Corrección de la dieta Consumir 30-60 gramos fibras al día Eliminar o disminuir alimentos astringentes Beber agua 2-3 L/día Corrección de hábitos Ejercicio diario Horarios de alimentos No soslayar sensación Reentrenamiento Tratar de defecar por las mañanas Reflejo gastrocólico Corregir posición para defecar Farmacológico
  • 14. Farmacológico Laxantes Limpiadores mecánicos Aumentan volumen de las heces Formadores del bolo fecal psilio plántago, muciloides, la metilcelulosa y la carboximetilcelulosa sódica y el tragacanto Laxantes osmóticos lactulosa, sorbitol, citrato o hidróxido de magnesio y polietilenglicol Laxantes salinos carbonato de magnesio, sulfato o fosfato de sodio y tartrato sódico de potasio Surfactantes El dioctilo-sulfosuccinato sódico o cálcico y el poloxalcol Aceites minerales parafina, petrolato y petrolato líquido Estimuladores Emodín, antraquinona, cáscara sagrada, senna, dantrón, ruibarbo, aceite de ricino, bisacodilo, fenoftaleína, acetato de oxifenisatina y aloe
  • 15. Tratamiento Farmacológico Colinomiméticos Procinéticos Metoclopramida, cinitaprida, tegaserod Lubiprostona ácido graso bicíclico oral que activa los canales de cloruro en la membrana apical de las células epiteliales intestinales; activa a los canales de cloruro CIC-2, da lugar a una secreción intestinal rica encloruro Psicofarmacología
  • 16. Tratamiento quirúrgico • Indicaciones quirúrgicas están mal definidas y sus resultados son controvertidos. • Siempre y cuando el tratamiento medico fracase, se excluyan alteraciones psiquiátricas y los laxantes estimulantes utilizados bajo supervisión medica no funcionen. • Tasa de éxito varia de 52 a 100% • Complicación mas común es la oclusión intestinal como resultado de adherencias (entre 2 y 71%), con necesidad de una nueva intervención hasta en 26%. • La técnica de referencia es la colectomía subtotal o total con anastomosis ileorrectal. • La apendicecostomía (operación de Malone) se ha propuesto para la realización de enemas anterógrados en individuos con estreñimiento resistente • La colostomía rara vez es una buena solución porque persisten los trastornos motores del colon.