SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación clínica neonatal
          AIEPI
      Fredy Huiman Lazo
Objetivos…
América Latina
• Aproximadamente la
  mitad de la mortalidad
  infantil se sucede en el
  periodo neonatal

• Morbimortalidad
  neonatal: Infecciones ,
  asfixia, prematuridad,
  bajo peso al nacer
AIEPI Neonatal: 0 a 2 meses
• Estrategia de atención
  integrada de casos

• Signos clínicos simples,
  clasificación adecuada y
  tratamiento oportuno

• Intervenciones clave

• Enfermedades más
  probables
Manual Clínico AIEPI Neonatal
• Riesgo durante el embarazo que afecta al
  bienestar fetal
• Necesidad de reanimación
• Riesgo al nacer
• Enfermedad grave o infección local
• Diarrea, nutrición, problemas de desarrollo
• Prioridades para el tratamiento
• Técnicas de comunicación
¿Cuál sería su elección?




 A                  B
• Una historia…
¿Qué les parece?
• Ana tiene 40 años, es diabética y está
  embarazada de su segundo hijo. Tiene 33
  semanas de gestación y acude por primera vez
  a su control prenatal. Su primer hijo nació por
  cesárea hace 14 meses, no tuvo problemas al
  nacer y pesó 2400 g. Ana refiere que se siente
  muy cansada y no tiene ganas de comer. Al ser
  evaluada no se observan edemas pero llama la
  atención la palidez marcada de palmas de
  manos. Tiene Hb 9 mg/dL.
¿Cómo clasificaría el embarazo?    Entonces… ¿qué haría Ud.?
                                  • Referir URGENTEMENTE a un
                                    hospital de mayor complejidad
a) Con riesgo inminente
                                  • Referir para consulta por
                                    especialista
b) Con alto riesgo                • Administrar corticoides ante el
                                    riesgo de un parto prematuro
                                  • Administrar hierro, ácido fólico
c) Con bajo riesgo                  y vitaminas
                                  • Enseñar signos de peligro
                                  • Planificar la referencia antes
                                    del parto
Tres semanas después…

• Ana acude al servicio por que desde hace dos
  días ha presentado alza térmica, cefalea
  intensa y edema en manos y pies. Además hoy
  a sentido que su bebé se mueve menos de lo
  acostumbrado y a perdido líquido desde hace
  18 horas. Es evaluada confirmándose los
  edemas, T 38.2 °C y PA 150/95 mm Hg.
¿Cómo clasificaría el embarazo?    Entonces… ¿qué haría Ud.?
                                  • Referir para consulta por
                                    especialista
a) Con riesgo inminente
                                  • Referir URGENTEMENTE a un
                                    hospital de mayor complejidad
b) Con alto riesgo                • Administrar corticoides ante el
                                    riesgo de un parto prematuro
                                  • Administrar la primera dosis
c) Con bajo riesgo                  de un ATB apropiado
                                  • Enseñar signos de peligro
                                  • Si existe posibilidad,
                                    administrar oxígeno
En el hospital…
• Ana es evaluada y rápidamente ingresa a sala
  de operaciones donde se le efectúa una
  cesárea de urgencia. Nace Jesús, un bebé de
  sexo masculino de 2100 g de 36 sem de EG
  (Capurro) con líquido amniótico claro, flácido
  y sin esfuerzo respiratorio. Es evaluado y se
  advierte FC 90 lat/min y cianosis persistente.

• Este bebé… ¿requiere reanimación?
¿Por qué requiere reanimación?   ¿Cómo iniciaría la reanimación?
•   Peso al nacer 2100 g         • Ventilación a presión
•   EG 36 semanas                  positiva con bolsa y máscara
•   Líquido amniótico claro      • Calor y posición de olfateo
•   Flacidez                     • Aspirar secreciones siempre
•   Sin esfuerzo respiratorio    • Masaje cardiaco
•   Hijo de madre diabética      • Secado y estimulación táctil
•   Nacimiento por cesárea
                                 • Oxígeno al 100%
•   FC 90 lat/min
                                 • Oxígeno al 21%
•   Cianosis persistente
Después de 30 segundos de RCP…
                                El RN no respira y FC 70 lat/min
     ¿Qué signos evaluaría?        Y ahora… ¿Qué hacemos?
•   Presión arterial          • Masaje cardiaco
•   Frecuencia respiratoria   • VPP con bolsa y máscara
•   Frecuencia cardiaca         más O2 al 21%
•   APGAR                     • Lo intubamos y VPP con O2
•   Esfuerzo respiratorio       100%
•   Tono muscular             • Continuamos sólo con la
                                estimulación táctil
•   Color
                              • Colocamos oxímetro de
•   Oximetría de pulso          pulso en la mano derecha
• El bebé responde favorablemente a las
  maniobras de RCP


• Y ahora… ¿qué    hacemos?
¿Qué factores de riesgo al nacer puede
  identificar en la historia de Jesús?
¿Cómo lo clasificaría?
RIESGO ALTO    RIESGO MEDIANO   RIESGO BAJO
Clasificación por peso y edad gestacional


        Pre término                   A término




                                Bajo peso al nacer
                          Muy Bajo peso al nacer
                      Extremo bajo peso al nacer
Clasificación por peso y edad gestacional

                                                          90º

Grande para la edad gestacional

                                                          10º




                       Pequeño para la edad gestacional
Clasificación por peso y edad gestacional
  Jesús, EG: 36 sem, PN : 2100 gr   PT, BPN, PEG
• Jesús, el bebé de Ana estuvo hospitalizado por
  diez días. Recibió oxigenoterapia por 24 horas,
  fototerapia del segundo al quinto día y
  tratamiento antibiótico por 7 días. Fue dado
  de alta pesando 2200 g y con lactancia
  materna exclusiva.
• A los 29 días Jesús es traído al consultorio por
  su madre, quién presurosa le dice que lo nota
  “enfermo”
¿Qué preguntas de importancia
         haría Ud. a la madre?
• ¿Qué problema tiene el     • ¿Tiene dificultad para
  niño?                        respirar?
• ¿Tiene algún familiar      • ¿Se lava las manos con
  enfermo en casa?             agua y jabón?
• ¿Puede tomar el pecho o    • ¿Ha tenido fiebre o
  beber?                       hipotermia?
• ¿Tiene animales en casa?   • ¿Cuántas personas viven
• ¿Ha tenido vómitos?          en casa?
• ¿A dónde ha viajado        • ¿Ha tenido convulsiones?
  últimamente?
• La madre le comenta que Jesús tiene “muchas
  legañas” y le han salido ronchas en la piel.
• En la evaluación : FC 120 lat/min, FR 30
  resp/min, T 37 °C, Peso 2500 g. Reactivo,
  llanto enérgico, leve ictericia generalizada,
  buen llenado capilar, pequeñas pústulas en
  cuello y región inguinal, placas blanquecinas
  en mucosa oral y lengua , no distensión
  abdominal
¿Ud. lo clasificaría como…?        ¿Qué haría Ud.?
                               • Referir urgentemente al
                                 hospital
• Enfermedad grave             • Iniciar tratamiento con
                                 Nistatina
                               • Dar tratamiento ATB
• Infección local                intramuscular
                               • Enseñar a la madre a
                                 reconocer signos de alarma
• No tiene enfermedad grave    • Hacer seguimiento 2 días
  o infección local              después
                               • Que siga con lactancia
                                 materna exclusiva
• Dos semanas después Jesús es traído a la
  Emergencia del Centro de Salud por fiebre,
  agitación y distensión abdominal. Su madre
  refiere además que no quiere lactar y vomita.
• En la evaluación: FC 150 lat/min, FR 70
  resp/min, Peso 2200 g. “Se le ve mal”,
  letárgico, pálido, llenado capilar >2 seg, con
  aleteo nasal, tiraje subcostal y distensión
  abdominal
¿Ud. lo clasificaría como…?         ¿Qué haría Ud.?
                               • Referir a un especialista
• Enfermedad grave             • Referir urgentemente al
                                 hospital
                               • Dar tto ATB recomendado por
• Infección local                7 días
                               • Dar la 1era dosis IM de los ATB
                                 recomendados
• No tiene enfermedad grave    • Hacer seguimiento 2 días
  o infección local              después
                               • Administrar O2 si es posible
                               • Dar tto por fiebre T > 38 °C
¿Más historias…?
• José es un lactante de 45 días que acude a su
  segundo control por consultorio. La madre
  refiere que duerme mucho y sólo logra
  lactarlo entre 5 y 6 veces por día. Además
  “rechaza el pecho” y ha sido necesario
  complementarle con leche artificial. Ud. lee en
  la HC peso de primera consulta 3200 g (15
  días de vida) y peso actual 3400 g.
¿Cómo evaluaría a José?


• Primero…¿Qué
  buscaría en José?

• Y segundo…¿Qué
  opina del estado
  nutricional?
¿Cómo clasificaría su nutrición?          ¿Qué haría Ud.?
• Tiene problema severo de         • Referir urgentemente al
  nutrición                          hospital
                                   • Referir a consulta con el
                                     pediatra
• Tiene problemas de
                                   • Aconsejar sobre LM
  alimentación
                                   • Prevenir hipoglicemia e
                                     hipotermia
• No tiene problemas de            • Seguimiento en 2 días
  alimentación                     • Control de peso en 14 días
                                   • Enseñar medidas preventivas
• Manuel es un RN AT de 6 días de vida traído
  por su madre quien refiere que duerme
  mucho y no lacta bien. Ud. observa la nota de
  triaje: FC 130 lat/min, FR 40 resp/min, T 37 °C,
  Peso 2500 gr
• Antecedentes: madre de 20 años, primera
  gestación, nació de parto vaginal sin
  complicaciones, peso al nacer de 3000 g y se
  fue de alta con LME.
¿Cómo evaluaría a Manuel?


• Primero…¿Qué
  buscaría en Manuel?

• Y segundo…¿Qué
  opina del estado
  nutricional?
¿Cómo clasificaría su nutrición?          ¿Qué haría Ud.?
• Tiene problema severo de         • Referir urgentemente al
  nutrición                          hospital
                                   • Referir a consulta con el
                                     pediatra
• Tiene problemas de
                                   • Aconsejar sobre LM
  alimentación
                                   • Prevenir hipoglicemia e
                                     hipotermia
• No tiene problemas de            • Seguimiento en 2 días
  alimentación                     • Control de peso en 14 días
                                   • Enseñar medidas preventivas
Problemas de desarrollo
Factores de riesgo




                     RECUERDE: Si la madre
                     dice que el niño tiene algún
                     problema de desarrollo o
                     que existe algún factor de
                     riesgo, esté más atento a la
                     evaluación de su desarrollo
Cuadro de clasificación para
 problemas de desarrollo
Cuadro de tratamiento para problemas
            de desarrollo
Evaluación clínica neonatal AIEPI - CICATSALUD
Evaluación clínica neonatal AIEPI - CICATSALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstetricia 01
Obstetricia 01Obstetricia 01
Obstetricia 01
Lyn Lopez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Oswaldo A. Garibay
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Ictericia
IctericiaIctericia
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Obstetricia 01
Obstetricia 01Obstetricia 01
Obstetricia 01
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 

Destacado

Cuadros de procedimiento sok
Cuadros de procedimiento sokCuadros de procedimiento sok
Cuadros de procedimiento sok
Mario Paternina
 
Aiepi neonatal
Aiepi neonatalAiepi neonatal
Aiepi neonatal
Overallhealth En Salud
 
Manual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI NeonatalManual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI Neonatal
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
Maria Guaman
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacido
Lo basico de medicina
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
Nelly Yaneth Tamara Dominguez
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Destacado (11)

Cuadros de procedimiento sok
Cuadros de procedimiento sokCuadros de procedimiento sok
Cuadros de procedimiento sok
 
Aiepi neonatal
Aiepi neonatalAiepi neonatal
Aiepi neonatal
 
Manual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI NeonatalManual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI Neonatal
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacido
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 

Similar a Evaluación clínica neonatal AIEPI - CICATSALUD

Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucionSepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
MAHINOJOSA45
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
esteban camilo urbano aguirre
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Obsdoney Daza
 
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptxCuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
GuidoGabrielTorresGa
 
2017 b
 2017   b 2017   b
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
Carolina Sabogal
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
Marcia Georgina Florian Marin
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
Mortalidad infantil y neonatal
Mortalidad infantil y neonatalMortalidad infantil y neonatal
Mortalidad infantil y neonatal
Fernando Carvajal Encina
 
Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020
MAHINOJOSA45
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
JimenaFuentes7
 
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
Miriam Iralda Piray Inga
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
David Harlinton Paredes Davila
 

Similar a Evaluación clínica neonatal AIEPI - CICATSALUD (20)

Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
 
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucionSepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
Sepsis aiepi casos practicos 2021 distribucion
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
 
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptxCuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
Cuaderno de Ejercicios pediatria II.pptx
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Mortalidad infantil y neonatal
Mortalidad infantil y neonatalMortalidad infantil y neonatal
Mortalidad infantil y neonatal
 
Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Evaluación clínica neonatal AIEPI - CICATSALUD

  • 1. Evaluación clínica neonatal AIEPI Fredy Huiman Lazo
  • 3. América Latina • Aproximadamente la mitad de la mortalidad infantil se sucede en el periodo neonatal • Morbimortalidad neonatal: Infecciones , asfixia, prematuridad, bajo peso al nacer
  • 4. AIEPI Neonatal: 0 a 2 meses • Estrategia de atención integrada de casos • Signos clínicos simples, clasificación adecuada y tratamiento oportuno • Intervenciones clave • Enfermedades más probables
  • 5. Manual Clínico AIEPI Neonatal • Riesgo durante el embarazo que afecta al bienestar fetal • Necesidad de reanimación • Riesgo al nacer • Enfermedad grave o infección local • Diarrea, nutrición, problemas de desarrollo • Prioridades para el tratamiento • Técnicas de comunicación
  • 6. ¿Cuál sería su elección? A B
  • 8. ¿Qué les parece? • Ana tiene 40 años, es diabética y está embarazada de su segundo hijo. Tiene 33 semanas de gestación y acude por primera vez a su control prenatal. Su primer hijo nació por cesárea hace 14 meses, no tuvo problemas al nacer y pesó 2400 g. Ana refiere que se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. Al ser evaluada no se observan edemas pero llama la atención la palidez marcada de palmas de manos. Tiene Hb 9 mg/dL.
  • 9. ¿Cómo clasificaría el embarazo? Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad a) Con riesgo inminente • Referir para consulta por especialista b) Con alto riesgo • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar hierro, ácido fólico c) Con bajo riesgo y vitaminas • Enseñar signos de peligro • Planificar la referencia antes del parto
  • 10. Tres semanas después… • Ana acude al servicio por que desde hace dos días ha presentado alza térmica, cefalea intensa y edema en manos y pies. Además hoy a sentido que su bebé se mueve menos de lo acostumbrado y a perdido líquido desde hace 18 horas. Es evaluada confirmándose los edemas, T 38.2 °C y PA 150/95 mm Hg.
  • 11. ¿Cómo clasificaría el embarazo? Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir para consulta por especialista a) Con riesgo inminente • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad b) Con alto riesgo • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar la primera dosis c) Con bajo riesgo de un ATB apropiado • Enseñar signos de peligro • Si existe posibilidad, administrar oxígeno
  • 12. En el hospital… • Ana es evaluada y rápidamente ingresa a sala de operaciones donde se le efectúa una cesárea de urgencia. Nace Jesús, un bebé de sexo masculino de 2100 g de 36 sem de EG (Capurro) con líquido amniótico claro, flácido y sin esfuerzo respiratorio. Es evaluado y se advierte FC 90 lat/min y cianosis persistente. • Este bebé… ¿requiere reanimación?
  • 13. ¿Por qué requiere reanimación? ¿Cómo iniciaría la reanimación? • Peso al nacer 2100 g • Ventilación a presión • EG 36 semanas positiva con bolsa y máscara • Líquido amniótico claro • Calor y posición de olfateo • Flacidez • Aspirar secreciones siempre • Sin esfuerzo respiratorio • Masaje cardiaco • Hijo de madre diabética • Secado y estimulación táctil • Nacimiento por cesárea • Oxígeno al 100% • FC 90 lat/min • Oxígeno al 21% • Cianosis persistente
  • 14. Después de 30 segundos de RCP… El RN no respira y FC 70 lat/min ¿Qué signos evaluaría? Y ahora… ¿Qué hacemos? • Presión arterial • Masaje cardiaco • Frecuencia respiratoria • VPP con bolsa y máscara • Frecuencia cardiaca más O2 al 21% • APGAR • Lo intubamos y VPP con O2 • Esfuerzo respiratorio 100% • Tono muscular • Continuamos sólo con la estimulación táctil • Color • Colocamos oxímetro de • Oximetría de pulso pulso en la mano derecha
  • 15. • El bebé responde favorablemente a las maniobras de RCP • Y ahora… ¿qué hacemos?
  • 16. ¿Qué factores de riesgo al nacer puede identificar en la historia de Jesús?
  • 17. ¿Cómo lo clasificaría? RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO
  • 18. Clasificación por peso y edad gestacional Pre término A término Bajo peso al nacer Muy Bajo peso al nacer Extremo bajo peso al nacer
  • 19. Clasificación por peso y edad gestacional 90º Grande para la edad gestacional 10º Pequeño para la edad gestacional
  • 20. Clasificación por peso y edad gestacional Jesús, EG: 36 sem, PN : 2100 gr PT, BPN, PEG
  • 21. • Jesús, el bebé de Ana estuvo hospitalizado por diez días. Recibió oxigenoterapia por 24 horas, fototerapia del segundo al quinto día y tratamiento antibiótico por 7 días. Fue dado de alta pesando 2200 g y con lactancia materna exclusiva. • A los 29 días Jesús es traído al consultorio por su madre, quién presurosa le dice que lo nota “enfermo”
  • 22. ¿Qué preguntas de importancia haría Ud. a la madre? • ¿Qué problema tiene el • ¿Tiene dificultad para niño? respirar? • ¿Tiene algún familiar • ¿Se lava las manos con enfermo en casa? agua y jabón? • ¿Puede tomar el pecho o • ¿Ha tenido fiebre o beber? hipotermia? • ¿Tiene animales en casa? • ¿Cuántas personas viven • ¿Ha tenido vómitos? en casa? • ¿A dónde ha viajado • ¿Ha tenido convulsiones? últimamente?
  • 23. • La madre le comenta que Jesús tiene “muchas legañas” y le han salido ronchas en la piel. • En la evaluación : FC 120 lat/min, FR 30 resp/min, T 37 °C, Peso 2500 g. Reactivo, llanto enérgico, leve ictericia generalizada, buen llenado capilar, pequeñas pústulas en cuello y región inguinal, placas blanquecinas en mucosa oral y lengua , no distensión abdominal
  • 24. ¿Ud. lo clasificaría como…? ¿Qué haría Ud.? • Referir urgentemente al hospital • Enfermedad grave • Iniciar tratamiento con Nistatina • Dar tratamiento ATB • Infección local intramuscular • Enseñar a la madre a reconocer signos de alarma • No tiene enfermedad grave • Hacer seguimiento 2 días o infección local después • Que siga con lactancia materna exclusiva
  • 25. • Dos semanas después Jesús es traído a la Emergencia del Centro de Salud por fiebre, agitación y distensión abdominal. Su madre refiere además que no quiere lactar y vomita. • En la evaluación: FC 150 lat/min, FR 70 resp/min, Peso 2200 g. “Se le ve mal”, letárgico, pálido, llenado capilar >2 seg, con aleteo nasal, tiraje subcostal y distensión abdominal
  • 26. ¿Ud. lo clasificaría como…? ¿Qué haría Ud.? • Referir a un especialista • Enfermedad grave • Referir urgentemente al hospital • Dar tto ATB recomendado por • Infección local 7 días • Dar la 1era dosis IM de los ATB recomendados • No tiene enfermedad grave • Hacer seguimiento 2 días o infección local después • Administrar O2 si es posible • Dar tto por fiebre T > 38 °C
  • 28. • José es un lactante de 45 días que acude a su segundo control por consultorio. La madre refiere que duerme mucho y sólo logra lactarlo entre 5 y 6 veces por día. Además “rechaza el pecho” y ha sido necesario complementarle con leche artificial. Ud. lee en la HC peso de primera consulta 3200 g (15 días de vida) y peso actual 3400 g.
  • 29. ¿Cómo evaluaría a José? • Primero…¿Qué buscaría en José? • Y segundo…¿Qué opina del estado nutricional?
  • 30. ¿Cómo clasificaría su nutrición? ¿Qué haría Ud.? • Tiene problema severo de • Referir urgentemente al nutrición hospital • Referir a consulta con el pediatra • Tiene problemas de • Aconsejar sobre LM alimentación • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • No tiene problemas de • Seguimiento en 2 días alimentación • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 31. • Manuel es un RN AT de 6 días de vida traído por su madre quien refiere que duerme mucho y no lacta bien. Ud. observa la nota de triaje: FC 130 lat/min, FR 40 resp/min, T 37 °C, Peso 2500 gr • Antecedentes: madre de 20 años, primera gestación, nació de parto vaginal sin complicaciones, peso al nacer de 3000 g y se fue de alta con LME.
  • 32. ¿Cómo evaluaría a Manuel? • Primero…¿Qué buscaría en Manuel? • Y segundo…¿Qué opina del estado nutricional?
  • 33. ¿Cómo clasificaría su nutrición? ¿Qué haría Ud.? • Tiene problema severo de • Referir urgentemente al nutrición hospital • Referir a consulta con el pediatra • Tiene problemas de • Aconsejar sobre LM alimentación • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • No tiene problemas de • Seguimiento en 2 días alimentación • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 35. Factores de riesgo RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo
  • 36. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo
  • 37. Cuadro de tratamiento para problemas de desarrollo