SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUAR AL NIÑO CON
FIEBRE (continuación...)
Dr. Alcibíades Batista González
Pediatría II (MED-530)
UNACHI
SARAMPIÓN
• El sarampión ya no se considera una
enfermedad prevalente en Panamá.
• La vigilancia epidemiológica es importante
para consolidar el proceso de
erradicación.
• El mantenimiento de altas coberturas de
vacunación (> 95%) es de suma
importancia.
SARAMPIÓN
• Los signos principales del sarampión son
fiebre y erupción maculopapular
generalizada.
• El sarampión es sumamente contagioso.
• Los anticuerpos maternos contra el
sarampión protegen a los lactantes por
unos 6 meses después del nacimiento.
• Luego la protección desaparece
gradualmente.
SARAMPIÓN
• En su mayoría, los casos corresponden a
niños entre 6 meses y 2 años de edad.
• El hacinamiento y la vivienda deficiente
contribuyen a aumentar el riesgo de
sarampión a una edad temprana.
• En países con coberturas de vacunación
altas, aumenta la susceptibilidad entre
escolares, adolescentes y adultos
jóvenes.
SARAMPIÓN
• El causante del sarampión es un virus del
género Morbellivious de la familia
Paramyxoviridae.
• Infecta la piel y las capas de células que
revisten ojos, tracto respiratorio y tracto
digestivo.
• El virus del sarampión daña el sistema
inmunitario por muchas semanas después de la
aparición del sarampión.
• Esto deja al niño muy expuesto a otras
infecciones.
SARAMPIÓN
• Principales manifestaciones clínicas:
– Fiebre alta.
– Exantema generalizado de más de 3 días.
– Tos.
– Coriza.
– Conjuntivitis.
SARAMPIÓN
• Diagnóstico:
– Aislamiento del virus en secreciones
nasofaríngeas.
– Aislamiento del virus en orina.
– IgM específica positiva.
– Aumento del 4% en los títulos de anticuerpos.
– Contacto con otros casos confirmados (nexo
epidemiológico).
SARAMPIÓN
• Alrededor de 30% de los casos se complican
con:
– Neumonía
– Diarrea (incluidas disentería y D. persistente)
– Estridor
– Úlceras en la boca
– Infección de oido
– Lesiones oculares (ulceración corneal y ceguera).
– Encefalitis (1 : 1000 casos)
SARAMPIÓN
• El sarampión contribuye a la desnutrición
porque además causa diarrea, fiebre alta
y úlceras en la boca.
• Estos problemas interfieren con la
alimentación.
• Los niños desnutridos tienen más
probabilidades de sufrir complicaciones
graves a causa del sarampión.
SARAMPIÓN
• Esto es especialmente cierto en los niños
con deficiencia de vitamina A.
• Uno de cada 10 niños con desnutrición
grave y con sarampión puede morir.
• Por esta razón, es muy importante ayudar
a la madre a continuar alimentando al
niño mientras tiene sarampión y
administrarle vitamina A.
ENFERMEDADES FEBRILES
ERUPTIVAS
• Son enfermedades febriles que causan
erupción generalizada y que se pueden
confundir con el sarampión.
• Estas son: rubéola, escarlatina, roseola
(exantema súbito), dengue, eritema
infeccioso (la quinta enfermedad) y
varicela.
• No tienen las complicaciones ni la
gravedad del sarampión.
RUBÉOLA
ESCARLATINA
ROSEOLA
Description
Clinical manifestations associated with human
herpesvirus 6 (HHV6) primary infection. This
graph illustrates the frequency of various signs
and symptoms associated with primary infection
from a prospective study of over 300 normal
children with primary HHV6 infection diagnosed
by isolation of the virus from their peripheral
blood mononuclear cells and by seroconversion.
The clinical presentation of primary HHV6 may
be varied, and the signs are often nonspecific.
Fever of abrupt onset is the most characteristic
finding. Usually the fever is high, averaging 40
°C. Second in occurrence are the nonspecific
signs, such as irritability, poor feeding, or toxic
appearance. Approximately 25% of patients
present with manifestations that are primarily
gastrointestinal or respiratory. The classical
description of roseola, high fever, nonspecific
signs, and rash on defervescence occur in the
minority of patients, usually less than 20%.
(Adapted from Hall [013]; with permission.)
VARICELA
PUNCIÓN VESICAL
SUPRAPÚBICA
• Se utiliza en menores de 2 años.
• La vejiga sobrepasa la sínfisis del pubis y
es un órgano abdominal, a estas edades.
• En niños mayores y adultos, la vejiga es
un órgano pélvico que no es fácilmente
accesible.
PUNCIÓN VESICAL
SUPRAPÚBICA
• Indicaciones:
– En RN y algunos infantes en los que la
cateterización de la uretra puede ser difícil o
imposible:
• Extremadamente pequeños
• Anomalías congénitas del tracto G-U
• Otras consideraciones técnicas.
– Es aconsejable obtener consentimiento
informado de los padres.
PUNCIÓN VESICAL
SUPRAPÚBICA
• Contraindicaciones:
– Las coagulopatías y la leucopenia
representan contraindicaciones relativas para
la aspiración vesical directa.
• Habilidades requeridas:
– Estar familiarizado con la técnica.
– Proceder con técnica aséptica.
– Posicionar y restringir al paciente.
PUNCIÓN VESICAL
SUPRAPÚBICA
PUNCIÓN VESICAL
SUPRAPÚBICA
• Complicaciones posibles:
– Perforación intestinal
– Hemorragia de la pared vesical
– Hemorragia de la pared abdominal
– Hematuria microscópica
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• Un niño tiene el síntoma principal
fiebre si:
– El niño tiene historia de fiebre, se siente
caliente al tacto
– el niño tiene una temperatura axilar de
37.5°C o más.
– Si en su servicio de salud se mide la
temperatura axilar, hay fiebre a los 37.5ºC
– Si en su servicio de salud se mide la
temperatura rectal, hay fiebre a los 38.0ºC
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• Determine si el niño vive o procede de
una zona de riesgo para malaria o
dengue, pregunte si ha visitado
alguna de estas áreas en los últimos
15 días. Luego evalúe al niño con
fiebre para determinar los siguientes
datos.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• Por cuánto tiempo ha
tenido fiebre, ha
tenido fiebre todos
los días
• Rigidez de nuca
• Signos de peligro,
aspecto tóxico
• Dolor abdominal
continuo e intenso
• Piel húmeda y fría y
pulso rápido y débil
• Manifestaciones de
sangrado
• Exantema cutáneo
• Intranquilidad o
irritabilidad
• Signos que sugieren
sarampión: erupción
generalizada y uno de
estos: tos, coriza u ojos
enrojecidos.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• PREGUNTE: ¿Tiene el niño fiebre?
– Verifique si el niño tiene antecedentes de
fiebre o una temperatura de 37.5° C o más.
– El niño tiene antecedentes de fiebre si ha
tenido fiebre con esta enfermedad.
– Para referirse a la "fiebre" utilice palabras que
la madre comprenda.
– Cerciórese que la madre entiende qué es la
fiebre. Por ejemplo, pregúntele si tuvo
calentura.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• PREGUNTE: ¿Tiene el niño fiebre?
– Verifique si se tomó su temperatura y se
registró en la historia clínica. Si su
temperatura es de 37.5°C o más, tiene fiebre.
Si no se ha tomado la temperatura, tómela.
– Si el niño NO tiene fiebre en esta
enfermedad, pregunte sobre el próximo
síntoma principal: problemas del oído.
– En el caso de que el niño SÍ tuviera fiebre,
evalúe otros signos relacionados a la misma.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• DETERMINAR si procede de área de
transmisión de malaria, de riesgo de dengue:
– Pregunte si el niño vive o visitó en los últimos 15 días
un área de transmisión de malaria o de riesgo de
dengue.
– Usted debe conocer la posibilidad de existencia de
malaria o dengue en su área.
– Debe estar en vigilancia ante la posibilidad de casos
de dengue en zonas donde no se presentaba.
– Trace un círculo alrededor del riesgo de malaria o
dengue en el formulario de registro. Usted hará uso
de esta información cuando clasifique la fiebre del
niño.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• PREGUNTE: ¿Cuánto tiempo hace que
tiene fiebre? Si son más de 5 días,
pregunte: ¿ha tenido fiebre todos los
días?
– En la mayoría de los casos, la fiebre por
enfermedades víricas desaparece en pocos
días.
– Cuando la fiebre persiste todos los días
durante más de 5 días puede indicar que el
niño padece una enfermedad más grave.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE o EXAMINE para determinar si
tiene rigidez de nuca.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si el aspecto es tóxico:
– La capacidad para diferenciar un niño con
enfermedad seria de aquel que sólo tiene una
infección trivial depende en gran parte del
entrenamiento y experiencia del médico.
– Evaluar la apariencia del niño para determinar
si su aspecto es tóxico da una posibilidad de
enfermedad grave y bacteriemia cercana al
92%.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si el aspecto es tóxico:
– Se describe un niño tóxico cuando están
presentes uno o varios de los siguientes:
• Llanto débil o con quejidos
• Color pálido, cianótico, moteado o ceniciento
• Signos de deshidratación o deshidratación severa
• Rostro apagado sin expresión
• Alteración del estado de conciencia.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si el aspecto es tóxico:
– Es importante recordar que el niño menor de
2 años con fiebre sin causa al examen físico y
vómitos o rechazo a la vía oral puede tener:
• Meningitis
• Infección urinaria
• Bacteriemia
• Fiebre tifoidea.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• DETERMINE si hay dolor abdominal continuo e
intenso:
– Una de las principales manifestaciones del dengue en
estadio de fiebre hemorrágica dengue es la ascitis e
hidrotórax.
– La ascitis es difícil de detectar al inicio, pero se
manifiesta por dolor abdominal el cual es continuo e
intenso y puede llegar a manifestarse con signos de
abdomen agudo.
– Se asocia frecuentemente a distensión abdominal.
– Además el dolor abdominal puede ser también
manifestación de hepatomegalia o desplazamiento
del hígado por los líquidos extravasados.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• PALPE para determinar si el pulso es rápido y
débil y la piel está húmeda y fría:
– Cuando termina la fase febril comienza el estado
crítico, el cual comienza rápidamente con un paciente
que se caracteriza por tener la piel húmeda o
sudorosa, está hipotérmico y el pulso se hace rápido
y débil, en este momento la presión sanguínea cae y
esto es manifestación de un estado de choque, el
cual puede llegar a ser severo, cuando desaparece el
pulso y el paciente puede fallecer.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si el niño tiene
manifestaciones de sangrado:
– Petequias, equimosis, prueba del torniquete.
– Hemorragia gingival, epistaxis, hematuria.
– Hemorragias en sitios de punción venosa.
– Sangrado digestivo: Hematemesis o melena.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si hay irritabilidad o
intranquilidad:
– Un niño que en el regazo de su madre llora y
es inconsolable, llora al levantarlo o
movilizarlo y ni la madre es capaz de
calmarlos.
– Un niño así se considera intranquilo e
irritable.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si hay irritabilidad o intranquilidad:
– La irritabilidad del dengue se debe a la cefalea
constante que se presenta, la cual es difícil de
determinar en niños pequeños.
– Puede haber dolor con los movimientos oculares y
fotofobia.
– También se debe la irritabilidad al dolor muscular y
osteoarticular que los niños lo manifiestan más
frecuentemente en miembros inferiores y puede
llegar a dificultar la marcha.
CÓMO EVALUAR A UN NIÑO
CON FIEBRE
• OBSERVE si hay exantema cutáneo
generalizado.
• OBSERVE los signos que indican
SARAMPIÓN:
– Erupción cutánea generalizada
– Tos, coriza u ojos enrojecidos
CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE
• En la tabla EVALUAR Y CLASIFICAR hay cuatro grupos
de cuadros para la fiebre.
• Uno es para clasificar TODO niño con fiebre, el segundo
clasifica a los niños que proceden de área de riesgo de
malaria, el tercero a los de área de riesgo de dengue y
el último la sospecha de sarampión.
• Elija según procedencia los cuadros apropiados para
clasificar, todos los niños deben tener una clasificación
de la gravedad de la fiebre, es decir, deben estar
clasificados como enfermedad febril muy grave
sospecha de bacteriemia o enfermedad febril.
CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE
Uno de los signos siguientes:
- Cualquier signo general de
peligro
- Rigidez de nuca
- Aspecto tóxico
ENFERMEDAD
FEBRIL MUY
GRAVE
Administrar la primera dosis de un
antibiótico apropiado.
Tratar al niño para evitar la
hipoglucemia.
Dar acetaminofén.
Referir URGENTEMENTE al
hospital.
- Fiebre mayor de 38.5°C sin
causa aparente en el menor de
2 años (tomada en el servicio
de salud)
SOSPECHA
DE
BACTERIEMIA
Realizar BHC:
-Leucocitos > 15.000 y/o recuento
absoluto de neutrófilos ≥ 10.000:
Tratar como Enfermedad Febril Muy
Grave
-Leucocitos < 15.000 y/o recuento
absoluto de neutrófilos < 10.000:
Tratar como Enfermedad Febril
-Dar acetaminofén
- Fiebre (Por interrogatorio ó
temperatura mayor de 37.5°C) ENFERMEDAD
FEBRIL
Dar Acetaminofén
Si ha tenido fiebre por más de 5
días, referir para estudio
Indicar a la madre cuando debe
volver de inmediato
Hacer control 2 días después, si
persiste la fiebre
CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE
Uno de los signos siguientes:
- Cualquier signo general de
peligro
- Rigidez de nuca
- Aspecto tóxico
SOSPECHA
DE MALARIA
COMPLICADA
Tomar gota gruesa: -Si es positiva:
Aplicar primera dosis de Quinina y
Fenobarbital
-Si es negativa: Administrar
primera dosis de antibiótico
Tratar al niño para evitar la
hipoglucemia
Tratar la fiebre.
Referir URGENTEMENTE al
hospital
- - Fiebre y procede de un área
rural
- Fiebre sin causa aparente y
procede de un área urbana.
SOSPECHA
DE MALARIA
NO
COMPLICADA
Tomar gota gruesa:
-Si es positiva: iniciar tratamiento
para la malaria.
-Si es negativa: tratar como
Enfermedad Febril y repetir gota
gruesa en 2 días
Tratar la fiebre.
Enseñar a la madre cuando debe
volver de inmediato
Hacer control 2 días después y
repetir gota gruesa
Enseñar medidas preventivas
específicas
CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE
Uno de los signos siguientes:
- Dolor abdominal continuo e
intenso
- Piel fría, húmeda y pulso rápido
y débil
- Manifestaciones de sangrado.
-Prueba de torniquete positiva.
SOSPECHA DE
DENGUE
HEMORRÁGICO
Iniciar hidratación IV, PLAN C
Oxígeno si hay disponible
Tratar la fiebre
Notificación inmediata a
Epidemiología
Referir URGENTEMENTE al
hospital
- Cefalea, dolor retroorbitario,
dolor muscular y articular, o
- Intranquilo ó irritable y
- Exantema cutáneo
generalizado
SOSPECHA
DE DENGUE
CLÁSICO
Tratar la fiebre con acetaminofén.
Evitar aspirina y AINE’s
Dar abundantes líquidos
Notificar y seguir indicación de
Epidemiología
Prueba de torniquete
Enseñar a la madre cuando debe
volver de inmediato
Hacer control 2 días después si
persiste la fiebre
Enseñar medidas preventivas
específicas
CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE
-Erupción máculo-papular
generalizada y
-tos o coriza
-conjuntivitis
SOSPECHOSO
DE
SARAMPIÓN
-Dar vitamina A y acetaminofén.
-Notifique inmediatamente a
Epidemiología
-Investigación inmediata (llenar ficha
epidemiológica)
-Iniciar medidas de control
-Toma de muestras: sangre y orina
-Indicar a la madre cuando debe
volver
Seguimiento 2 días después.
-Erupción máculo-papular
generalizada
-No tiene tos o coriza u ojos
enrojecidos.
OTRA
ENFERMEDAD
FEBRIL
ERUPTIVA
Dar Acetaminofén
Dar tratamiento sintomático
Indicar a la madre cuando debe
volver de inmediato.
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edas
EdasEdas
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Luis Amay
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
UNFV
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
Luis Fernando
 
Colera
ColeraColera
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Alcibíades Batista González
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
Lupita Álvarez
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
Esmeralda Rocha
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Selena Zapata
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
Luis Fernando
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
GuadalupeFuentes22
 

La actualidad más candente (20)

Edas
EdasEdas
Edas
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
 
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 

Destacado

1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
Luis Fernando
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUDEvaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de gargantaEvaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Alcibíades Batista González
 
Problemas del oído AIEPI
Problemas del oído AIEPIProblemas del oído AIEPI
Problemas del oído AIEPI
Alcibíades Batista González
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
jose garcia
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
F Sistema Renal Carpeta
F   Sistema Renal CarpetaF   Sistema Renal Carpeta
F Sistema Renal Carpeta
fisiologia
 
La orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracciónLa orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracción
ucm-genuri
 
Riñon, glomerulo
Riñon, glomeruloRiñon, glomerulo
Riñon, glomerulo
Michelle Aldama
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
Iris Peraza
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
CEMUNILIBRE
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
Milagros Sandoval
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
mechasvr
 
Evaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarreaEvaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarrea
Carlita Espinola
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La Orina
Luciana Yohai
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 

Destacado (20)

1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUDEvaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
 
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de gargantaEvaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de garganta
 
Problemas del oído AIEPI
Problemas del oído AIEPIProblemas del oído AIEPI
Problemas del oído AIEPI
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
F Sistema Renal Carpeta
F   Sistema Renal CarpetaF   Sistema Renal Carpeta
F Sistema Renal Carpeta
 
La orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracciónLa orina y sus métodos de extracción
La orina y sus métodos de extracción
 
Riñon, glomerulo
Riñon, glomeruloRiñon, glomerulo
Riñon, glomerulo
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Evaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarreaEvaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarrea
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La Orina
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 

Similar a Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación

Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
gabrieladlc
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
Mary Fer
 
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
DaniCili2015
 
iras y edas.pptx
iras y edas.pptxiras y edas.pptx
iras y edas.pptx
anuarrivera3
 
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp022 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
Hospital Del IESS Teodoro Maldonado Carbo
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Silvana Star
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
Vane513103
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
Vane513103
 
Aiepi
AiepiAiepi
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Quini
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Yajasebas
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
Griselda Medina
 
AEIPI. corto.ppt
AEIPI. corto.pptAEIPI. corto.ppt
AEIPI. corto.ppt
Rafael Leiva
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
FtimaGlvez1
 

Similar a Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación (20)

Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
5° AIEPI CLINICO ( Dr.Luis Gonzáles Uchuya).pptx
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
 
iras y edas.pptx
iras y edas.pptxiras y edas.pptx
iras y edas.pptx
 
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp022 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
 
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptxindicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
indicios de DESNUTRICION en el recien nacido.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
AEIPI. corto.ppt
AEIPI. corto.pptAEIPI. corto.ppt
AEIPI. corto.ppt
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación

  • 1. EVALUAR AL NIÑO CON FIEBRE (continuación...) Dr. Alcibíades Batista González Pediatría II (MED-530) UNACHI
  • 2. SARAMPIÓN • El sarampión ya no se considera una enfermedad prevalente en Panamá. • La vigilancia epidemiológica es importante para consolidar el proceso de erradicación. • El mantenimiento de altas coberturas de vacunación (> 95%) es de suma importancia.
  • 3. SARAMPIÓN • Los signos principales del sarampión son fiebre y erupción maculopapular generalizada. • El sarampión es sumamente contagioso. • Los anticuerpos maternos contra el sarampión protegen a los lactantes por unos 6 meses después del nacimiento. • Luego la protección desaparece gradualmente.
  • 4. SARAMPIÓN • En su mayoría, los casos corresponden a niños entre 6 meses y 2 años de edad. • El hacinamiento y la vivienda deficiente contribuyen a aumentar el riesgo de sarampión a una edad temprana. • En países con coberturas de vacunación altas, aumenta la susceptibilidad entre escolares, adolescentes y adultos jóvenes.
  • 5. SARAMPIÓN • El causante del sarampión es un virus del género Morbellivious de la familia Paramyxoviridae. • Infecta la piel y las capas de células que revisten ojos, tracto respiratorio y tracto digestivo. • El virus del sarampión daña el sistema inmunitario por muchas semanas después de la aparición del sarampión. • Esto deja al niño muy expuesto a otras infecciones.
  • 6. SARAMPIÓN • Principales manifestaciones clínicas: – Fiebre alta. – Exantema generalizado de más de 3 días. – Tos. – Coriza. – Conjuntivitis.
  • 7. SARAMPIÓN • Diagnóstico: – Aislamiento del virus en secreciones nasofaríngeas. – Aislamiento del virus en orina. – IgM específica positiva. – Aumento del 4% en los títulos de anticuerpos. – Contacto con otros casos confirmados (nexo epidemiológico).
  • 8. SARAMPIÓN • Alrededor de 30% de los casos se complican con: – Neumonía – Diarrea (incluidas disentería y D. persistente) – Estridor – Úlceras en la boca – Infección de oido – Lesiones oculares (ulceración corneal y ceguera). – Encefalitis (1 : 1000 casos)
  • 9. SARAMPIÓN • El sarampión contribuye a la desnutrición porque además causa diarrea, fiebre alta y úlceras en la boca. • Estos problemas interfieren con la alimentación. • Los niños desnutridos tienen más probabilidades de sufrir complicaciones graves a causa del sarampión.
  • 10. SARAMPIÓN • Esto es especialmente cierto en los niños con deficiencia de vitamina A. • Uno de cada 10 niños con desnutrición grave y con sarampión puede morir. • Por esta razón, es muy importante ayudar a la madre a continuar alimentando al niño mientras tiene sarampión y administrarle vitamina A.
  • 11. ENFERMEDADES FEBRILES ERUPTIVAS • Son enfermedades febriles que causan erupción generalizada y que se pueden confundir con el sarampión. • Estas son: rubéola, escarlatina, roseola (exantema súbito), dengue, eritema infeccioso (la quinta enfermedad) y varicela. • No tienen las complicaciones ni la gravedad del sarampión.
  • 15. Description Clinical manifestations associated with human herpesvirus 6 (HHV6) primary infection. This graph illustrates the frequency of various signs and symptoms associated with primary infection from a prospective study of over 300 normal children with primary HHV6 infection diagnosed by isolation of the virus from their peripheral blood mononuclear cells and by seroconversion. The clinical presentation of primary HHV6 may be varied, and the signs are often nonspecific. Fever of abrupt onset is the most characteristic finding. Usually the fever is high, averaging 40 °C. Second in occurrence are the nonspecific signs, such as irritability, poor feeding, or toxic appearance. Approximately 25% of patients present with manifestations that are primarily gastrointestinal or respiratory. The classical description of roseola, high fever, nonspecific signs, and rash on defervescence occur in the minority of patients, usually less than 20%. (Adapted from Hall [013]; with permission.)
  • 17. PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA • Se utiliza en menores de 2 años. • La vejiga sobrepasa la sínfisis del pubis y es un órgano abdominal, a estas edades. • En niños mayores y adultos, la vejiga es un órgano pélvico que no es fácilmente accesible.
  • 18. PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA • Indicaciones: – En RN y algunos infantes en los que la cateterización de la uretra puede ser difícil o imposible: • Extremadamente pequeños • Anomalías congénitas del tracto G-U • Otras consideraciones técnicas. – Es aconsejable obtener consentimiento informado de los padres.
  • 19. PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA • Contraindicaciones: – Las coagulopatías y la leucopenia representan contraindicaciones relativas para la aspiración vesical directa. • Habilidades requeridas: – Estar familiarizado con la técnica. – Proceder con técnica aséptica. – Posicionar y restringir al paciente.
  • 21. PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA • Complicaciones posibles: – Perforación intestinal – Hemorragia de la pared vesical – Hemorragia de la pared abdominal – Hematuria microscópica
  • 22. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • Un niño tiene el síntoma principal fiebre si: – El niño tiene historia de fiebre, se siente caliente al tacto – el niño tiene una temperatura axilar de 37.5°C o más. – Si en su servicio de salud se mide la temperatura axilar, hay fiebre a los 37.5ºC – Si en su servicio de salud se mide la temperatura rectal, hay fiebre a los 38.0ºC
  • 23. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • Determine si el niño vive o procede de una zona de riesgo para malaria o dengue, pregunte si ha visitado alguna de estas áreas en los últimos 15 días. Luego evalúe al niño con fiebre para determinar los siguientes datos.
  • 24. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • Por cuánto tiempo ha tenido fiebre, ha tenido fiebre todos los días • Rigidez de nuca • Signos de peligro, aspecto tóxico • Dolor abdominal continuo e intenso • Piel húmeda y fría y pulso rápido y débil • Manifestaciones de sangrado • Exantema cutáneo • Intranquilidad o irritabilidad • Signos que sugieren sarampión: erupción generalizada y uno de estos: tos, coriza u ojos enrojecidos.
  • 25. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • PREGUNTE: ¿Tiene el niño fiebre? – Verifique si el niño tiene antecedentes de fiebre o una temperatura de 37.5° C o más. – El niño tiene antecedentes de fiebre si ha tenido fiebre con esta enfermedad. – Para referirse a la "fiebre" utilice palabras que la madre comprenda. – Cerciórese que la madre entiende qué es la fiebre. Por ejemplo, pregúntele si tuvo calentura.
  • 26. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • PREGUNTE: ¿Tiene el niño fiebre? – Verifique si se tomó su temperatura y se registró en la historia clínica. Si su temperatura es de 37.5°C o más, tiene fiebre. Si no se ha tomado la temperatura, tómela. – Si el niño NO tiene fiebre en esta enfermedad, pregunte sobre el próximo síntoma principal: problemas del oído. – En el caso de que el niño SÍ tuviera fiebre, evalúe otros signos relacionados a la misma.
  • 27. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • DETERMINAR si procede de área de transmisión de malaria, de riesgo de dengue: – Pregunte si el niño vive o visitó en los últimos 15 días un área de transmisión de malaria o de riesgo de dengue. – Usted debe conocer la posibilidad de existencia de malaria o dengue en su área. – Debe estar en vigilancia ante la posibilidad de casos de dengue en zonas donde no se presentaba. – Trace un círculo alrededor del riesgo de malaria o dengue en el formulario de registro. Usted hará uso de esta información cuando clasifique la fiebre del niño.
  • 28. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • PREGUNTE: ¿Cuánto tiempo hace que tiene fiebre? Si son más de 5 días, pregunte: ¿ha tenido fiebre todos los días? – En la mayoría de los casos, la fiebre por enfermedades víricas desaparece en pocos días. – Cuando la fiebre persiste todos los días durante más de 5 días puede indicar que el niño padece una enfermedad más grave.
  • 29. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE o EXAMINE para determinar si tiene rigidez de nuca.
  • 30. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si el aspecto es tóxico: – La capacidad para diferenciar un niño con enfermedad seria de aquel que sólo tiene una infección trivial depende en gran parte del entrenamiento y experiencia del médico. – Evaluar la apariencia del niño para determinar si su aspecto es tóxico da una posibilidad de enfermedad grave y bacteriemia cercana al 92%.
  • 31. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si el aspecto es tóxico: – Se describe un niño tóxico cuando están presentes uno o varios de los siguientes: • Llanto débil o con quejidos • Color pálido, cianótico, moteado o ceniciento • Signos de deshidratación o deshidratación severa • Rostro apagado sin expresión • Alteración del estado de conciencia.
  • 32. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si el aspecto es tóxico: – Es importante recordar que el niño menor de 2 años con fiebre sin causa al examen físico y vómitos o rechazo a la vía oral puede tener: • Meningitis • Infección urinaria • Bacteriemia • Fiebre tifoidea.
  • 33. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • DETERMINE si hay dolor abdominal continuo e intenso: – Una de las principales manifestaciones del dengue en estadio de fiebre hemorrágica dengue es la ascitis e hidrotórax. – La ascitis es difícil de detectar al inicio, pero se manifiesta por dolor abdominal el cual es continuo e intenso y puede llegar a manifestarse con signos de abdomen agudo. – Se asocia frecuentemente a distensión abdominal. – Además el dolor abdominal puede ser también manifestación de hepatomegalia o desplazamiento del hígado por los líquidos extravasados.
  • 34. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • PALPE para determinar si el pulso es rápido y débil y la piel está húmeda y fría: – Cuando termina la fase febril comienza el estado crítico, el cual comienza rápidamente con un paciente que se caracteriza por tener la piel húmeda o sudorosa, está hipotérmico y el pulso se hace rápido y débil, en este momento la presión sanguínea cae y esto es manifestación de un estado de choque, el cual puede llegar a ser severo, cuando desaparece el pulso y el paciente puede fallecer.
  • 35. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si el niño tiene manifestaciones de sangrado: – Petequias, equimosis, prueba del torniquete. – Hemorragia gingival, epistaxis, hematuria. – Hemorragias en sitios de punción venosa. – Sangrado digestivo: Hematemesis o melena.
  • 36. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si hay irritabilidad o intranquilidad: – Un niño que en el regazo de su madre llora y es inconsolable, llora al levantarlo o movilizarlo y ni la madre es capaz de calmarlos. – Un niño así se considera intranquilo e irritable.
  • 37. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si hay irritabilidad o intranquilidad: – La irritabilidad del dengue se debe a la cefalea constante que se presenta, la cual es difícil de determinar en niños pequeños. – Puede haber dolor con los movimientos oculares y fotofobia. – También se debe la irritabilidad al dolor muscular y osteoarticular que los niños lo manifiestan más frecuentemente en miembros inferiores y puede llegar a dificultar la marcha.
  • 38. CÓMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE • OBSERVE si hay exantema cutáneo generalizado. • OBSERVE los signos que indican SARAMPIÓN: – Erupción cutánea generalizada – Tos, coriza u ojos enrojecidos
  • 39. CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE • En la tabla EVALUAR Y CLASIFICAR hay cuatro grupos de cuadros para la fiebre. • Uno es para clasificar TODO niño con fiebre, el segundo clasifica a los niños que proceden de área de riesgo de malaria, el tercero a los de área de riesgo de dengue y el último la sospecha de sarampión. • Elija según procedencia los cuadros apropiados para clasificar, todos los niños deben tener una clasificación de la gravedad de la fiebre, es decir, deben estar clasificados como enfermedad febril muy grave sospecha de bacteriemia o enfermedad febril.
  • 40. CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE Uno de los signos siguientes: - Cualquier signo general de peligro - Rigidez de nuca - Aspecto tóxico ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado. Tratar al niño para evitar la hipoglucemia. Dar acetaminofén. Referir URGENTEMENTE al hospital. - Fiebre mayor de 38.5°C sin causa aparente en el menor de 2 años (tomada en el servicio de salud) SOSPECHA DE BACTERIEMIA Realizar BHC: -Leucocitos > 15.000 y/o recuento absoluto de neutrófilos ≥ 10.000: Tratar como Enfermedad Febril Muy Grave -Leucocitos < 15.000 y/o recuento absoluto de neutrófilos < 10.000: Tratar como Enfermedad Febril -Dar acetaminofén - Fiebre (Por interrogatorio ó temperatura mayor de 37.5°C) ENFERMEDAD FEBRIL Dar Acetaminofén Si ha tenido fiebre por más de 5 días, referir para estudio Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 2 días después, si persiste la fiebre
  • 41. CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE Uno de los signos siguientes: - Cualquier signo general de peligro - Rigidez de nuca - Aspecto tóxico SOSPECHA DE MALARIA COMPLICADA Tomar gota gruesa: -Si es positiva: Aplicar primera dosis de Quinina y Fenobarbital -Si es negativa: Administrar primera dosis de antibiótico Tratar al niño para evitar la hipoglucemia Tratar la fiebre. Referir URGENTEMENTE al hospital - - Fiebre y procede de un área rural - Fiebre sin causa aparente y procede de un área urbana. SOSPECHA DE MALARIA NO COMPLICADA Tomar gota gruesa: -Si es positiva: iniciar tratamiento para la malaria. -Si es negativa: tratar como Enfermedad Febril y repetir gota gruesa en 2 días Tratar la fiebre. Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 2 días después y repetir gota gruesa Enseñar medidas preventivas específicas
  • 42. CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE Uno de los signos siguientes: - Dolor abdominal continuo e intenso - Piel fría, húmeda y pulso rápido y débil - Manifestaciones de sangrado. -Prueba de torniquete positiva. SOSPECHA DE DENGUE HEMORRÁGICO Iniciar hidratación IV, PLAN C Oxígeno si hay disponible Tratar la fiebre Notificación inmediata a Epidemiología Referir URGENTEMENTE al hospital - Cefalea, dolor retroorbitario, dolor muscular y articular, o - Intranquilo ó irritable y - Exantema cutáneo generalizado SOSPECHA DE DENGUE CLÁSICO Tratar la fiebre con acetaminofén. Evitar aspirina y AINE’s Dar abundantes líquidos Notificar y seguir indicación de Epidemiología Prueba de torniquete Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 2 días después si persiste la fiebre Enseñar medidas preventivas específicas
  • 43. CÓMO CLASIFICAR LA FIEBRE -Erupción máculo-papular generalizada y -tos o coriza -conjuntivitis SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN -Dar vitamina A y acetaminofén. -Notifique inmediatamente a Epidemiología -Investigación inmediata (llenar ficha epidemiológica) -Iniciar medidas de control -Toma de muestras: sangre y orina -Indicar a la madre cuando debe volver Seguimiento 2 días después. -Erupción máculo-papular generalizada -No tiene tos o coriza u ojos enrojecidos. OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA Dar Acetaminofén Dar tratamiento sintomático Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato.