SlideShare una empresa de Scribd logo
EX UTERO INTRAPARTUM TREATMENT (EXIT)
TÉCNICA E INDICACIONES
Dra. Beatriz Herrero. HULP. Noviembre 2018
Concepto
Modalidad de terapia fetal en la que en el momento del nacimiento se
actúa sobre el feto parcialmente exteriorizado a través de una
histerotomía, conectado aún a la placenta a través del cordón umbilical
Objetivo
Disponer de un tiempo sin hipoxia (soporte placentario) para
asegurar la vía aérea o descomprimir los pulmones en aquellas
patologías en las que se presume dificultad en la ventilación
Fundamental el la sospecha prenatal de compromiso respiratorio
CIRUGÍA EXIT
OOPS (Operation On Placental Support): Norris 1989, masa cervical anterior)
Retiradas de grapas de oclusión traqueal para HDC (Harrison 96-97)
MODALIDADES
Exit to resectionAsegurar via aérea Exit to ECMO
FINALIDAD
EXIT to resection
EXIT
Exit to ECMO
Otras
Obstrucción intrínseca (CHAOS),
masas cervicales, masas orales
Asegurar vía aérea y evitar
minutos de hipoxia neonatal
Masas pulmonares (MAQP, SBP)
Masas mediastínicas
(teratomas)
Descomprimir tórax y permitir
distensión pulmonar
HDC, cardiopatías Mejorar la oxigenación desde
nacimiento hasta cirugía
Gastrosquisis, siameses
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
MASAS CERVICALES
Tumores de localización anterior o anterolateral y de gran tamaño
 Linfangiomas (quísticos): desplazan más que comprimen
 Teratomas (sólido-quísticos, con calcificaciones): comprimen e infiltran. Anteriores y laterales
 Bocio (predominantemente sólido y central)
Tamaño, localización, grado de vascularización, componente quístico, sospecha de
desplazamiento /compresión / infiltración de vía aérea, asociación a polihidramnios
CASO 1
• Tumoración de pared gruesa bien delimitada y multitabicada y de contenido econegativo
• Cabeza en posición neutra
• Cámara gástrica visible. LA normal
• Pulmones de tamaño y ecogenicidad normal
LINFANGIOMA LATEROCERVICAL
CASO 1
CASO 1
Orofaringe, tráquea y esófago visualizados en todo su trayecto sin desviaciones significativas ni compresión
CASO 1
Orofaringe, tráquea y esófago visualizados en todo su trayecto sin desviaciones significativas ni compresión
CASO 1
Tórax
Tm
T
Tm
T
SE DECIDE NO EXIT
CASO 2
Tórax
Tm
T
Tm
T
Te
Te
31s
• Tumoración de pared gruesa bien delimitada, multiloculada, con componente
sólido ecogénico y mayor componente quístico.
• Cabeza en hiperextensión
TERATOMA CERVICAL GIGANTE
CASO 2
• Faringe, laringe y tráquea se delimita sin protrusiones ni desplazamientos.
• Corte axial, la mandíbula y la base de la lengua no están infiltradas por la tumoración.
CASO 2
Tóra
x
T
mT
T
mT
• RM: naturaleza y extensión de la tumoración. No se consiguió delimitar tráquea
• Feto en podálica. Se decide punción y aspiración del componente quístico versión a cefálica y EXIT. Fracasa la versión por gran tamaño de la tumoración.
• La intubación posterior fue exitosa y la cirugía a los 5 días también.
CASO 3
33 s.Tumoración cérvico-torácica gigante, ecografía normal de cribado sem 20.
CASO 3
Tórax
Tm
T
Tm
T
31s
• Tórax (línea). Corazón algo hipertrófico.Tumoración heterogénea sólida 9x9 cm en el tejido subcutáneo que comprime parcialmente el hemitórax derecho.
• Corte sagital de cara, en el que distinguimos la masa que protruye en cara anterior de cuello y el polihidramnios asociado
CASO 3
• TAC neonatal: psible infiltración de la pared torácica (flecha)
• EXIT en el que se intubó sin dificultad.
• Se tomó posteriormente biopsia del tumor, con el resultado de tumor epitelial maligno de alto grado irresecable.
• Se trató con quimioterapia, pero el neonato falleció al mes y medio de vida.
CASO 4
b
b
• Plano axial del cuello: tumoración bilobulada que contiene a la tráquea en su centro
BOCIO FETAL
CASO 4
NO SE INDICÓ EXIT.
MASAS ORALES
En plano mediosagital de la cara: masa que protruye más allá de los labios. Quística / sólida
 Epignatus: teratomas en orofaringe que se originan en paladar duro o en la mandíbula, muy infiltrantes
 Linfangiomas: quísticos
 Épulis: tumoración carnosa que se origina en la encía
¿Dónde se origina? ¿Hasta dónde se extiende? ¿Infiltra / comprime / desplaza estructuras adyacentes?
CHAOS
Congenital High Airway Obstruction Syndrome
 Primario: estenosis o atresia traqueal o laringea
 Secundario: compresión extrínseca
FETO
Retirada urgente de balón endotraqueal tras FETO
MICRORRETROGNATIA SEVERA
A B C
ACTUACIÓN
Laringoscopia Broncoscopia Cervicotomía
MASAS TORÁCICAS
 Masas pulmonares
 MAQP (microquísticas)
 SBP
 Otras: atresia bronquial segmentaria, quiste broncogénico…
 Masas mediastínicas
 Teratomas mediastínicos o pericárdicos
 Compresión sobre espacio no distensible
 No permite ventilación
 La ventilación empeora la compresión
Al ventilar al RN…
ESTUDIO
Naturaleza quística o ecogénica
Nº quistes y tamaño de los mismos
ESTUDIO
Vascularización
ESTUDIO
L x W x H x 0,52
HC
= CVR
CVR > 1,6, progresión a hidrops 80%
CVR < 1.6 hidrops < 3%, supervivencia 94%
Con gran quiste, no tan buen VPN
Tamaño global de la lesión
– CVR
– Desplazamiento mediastínico
– Aplanamiento-eversión diafragmática
Factores de mal pronóstico
Lesiones grandes
 Deplazamiento mediastínico
 Eversión diafragmática
 Bilateral
Quistes grandes
Crecimiento rápido
Insuficiencia cardiaca
• Hidrops
Derrame pleural (SBP)
Anomalías asociadas
CRITERIOS DE EXIT
 EG > 34s (idealmente 37s)
 CVR al final de la gestación > 1.6 (>2)
 Gran desviación mediastínica
 Disfunción cardiaca
 Hidrops
Cass DL et al. EXIT-to-resection for fetuses with large lung masses and persistent mediastinal compression near birth. J Pediatr Surg. 2013;48:138
ACTUACIÓN
 Toracotomía para descompresión
 Extirpación
 Tiempo de EXIT: aprox 60 min
OTRAS PATOLOGÍAS (EXIT EN DESUSO)
 Cardiopatías graves: EXIT to ECMO para mejorar la oxigenación y evitar daño cerebral.
 HDC: EXIT to ECMO para mejorar la oxigenación y evitar daño cerebral.
 Gastrosquisis (simil EXIT): evita la hiperinsuflación intestinal y facilita la reposición.
 Siameses
Estudio prenatal
 Diagnóstico de la patología fetal mediante eco y RM si procede.
 Estudio de estructuras adyacentes: vía aérea y digestiva, partes blandas y óseas (cuello, cara,
tórax), vasos adyacentes y de la tumoración si existe.
 Grado de compromiso fetal (hidrops, ecocardiografía)
 Exclusión de otra patología acompañante.
 Amniocentesis recomendable, aunque no imprescindible.
 Valoración del líquido amniótico y amniodrenaje previo si existe polihidramnios
 Mapeo placentario: sin polihidramnios
 Cervicometría
 Diagnóstico de la presentación fetal previa al parto.
Equipo EXIT
 2 Obstetras / 1 Especialista en Medicina Fetal
 2 Neonatólogos
 2 Cirujanos pediátricos
 2 Anestesiólogos (materno e infantil)
 Personal de enfermería
Quirófano obstétrico amplio (2 equipos quirúrgicos)
El procedimiento implica disponibilidad de quirófano pediátrico
Abraham RJ et al. A review of the EXIT (Ex utero Intrapartum Treatment) procedure. J Obstet Gynaecol. 2010; 30: 1
Planificación
 Comprobar estudio, información, CI
 Reunión previa
 Misiones
 Disposición del quirófano
 Lugar
 Quirófano obstétrico
 Momento
 Embarazo a término
 Programado
 Material
Ejemplo de disposición en quirófano
Anestesia
 Decúbito lateral izquierdo
 Anestesia general con halogenados a concentraciones altas (vida media corta)
 Controlar la hipotensión (fenilefrina mejor que volumen, evitar EAP)
 Oxigenoterapia (Fi02 al 100% hasta clampaje de cordón)
 Tocolisis de rescate (nitroglicerina, sulfato de magnesio)
 ¡Vigilar sangrado intraoperatorio!
Evitar disminución flujo uteroplacentario
1. Hipotensión materna
2. Vasoconstricción arterial uterina
3. Contracciones uterinas
4. Compresión aorto-cava
5. Acidosis respiratoria
6. Hipoxia fetal
Procedimiento obstétrico
 Mapeo perfecto de la placenta previo a la incisión
 Incisión cutánea transversa baja y amplia
 Se puede requerir histerotomía posterior
 Tracción del miometrio con 2 puntos sueltos bajo US
 Grapadoras hemostáticas (sellado y corte) / puntos hemostáticos
 Adecuar amplitud de la histerotomía al tamaño de la lesión y el lugar a la localización
placentaria (transversa baja si es posible)
EXIT
Procedimiento obstétrico
 Bomba de infusión con suero fisiológico a 37º intraútero:
• Evita la pérdida de calor del feto parcialmente expuesto
• Permite mantener el volumen uterino (evita contracción y DPPNI)
• Evita el vasoespasmo de los vasos de cordón
 Si hay polihidramnios, hacer amniodrenaje antes del EXIT
 Control ecocardiográfico todo el procedimiento
 Exteriorizar cabeza y parte superior del tórax fetal (“tapón”)
 Extracción total de feto y anejos clampaje de cordón cuando se haya controlado vía aérea
Neonatología y cirugía
 Anestesia fetal im (Fentanilo, Vencuronio, Atropina)
 Pulsioxímetro (saturación fetal ≈ 70%)
 Maniobras para control de vía aérea:
 Laringoscopia directa
 Broncoscopia
 Cervicotomía
 Si se plantea exéresis de masa o disección cervical → vía periférica en
mano libre (sangre preparada en quirófano)
Control de vía aérea
Control de vía aérea
Anestesia postclampaje
 Disminución de la concentración de halogenados
 Bajar la Fi02 a 50%
 Parar tocolíticos si se hubieran precisado
 Si atonía uterina:
 Masaje uterino
 Oxitocina
 Metilergometrina
 Prostaglandinas
Complicaciones durante el procedimiento
 Bradicardia fetal mantenida o parada cardiaca fetal → buscar y corregir causa + epinefrina
+ masaje cardiaco. Si no responde → Fin de EXIT
 Sangrado uterino
 Atonía uterina postparto (quitar halogenados, oxitocina, ergotamínicos, carbetocina)
Complicaciones posteriores
 Discreto aumento de la morbilidad infecciosa
 Mayor riesgo de dehiscencia de la cicatriz o rotura uterina en
posteriores gestaciones (localización atípica)
Complicaciones EXIT vs cesárea
 Más pérdida hemática (1104 mL vs 883 mL)
 Mayor tiempo operatorio (110 min vs 57 min)
 Más complicaciones de la herida quirúrgica (15% vs 2%).
 Sin diferencias significativas en el cambio de hemotocrito, tasa de infección
postoperatoria, endometritis puerperal o tiempo de estancia.
Alternativas
medicinafetal.hulp@salud.madrid.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Andres Ortega
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02miguel perez
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalalekseyqa
 
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxPARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxnohelia68
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaFernando Delgado
 
Embarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple SemEmbarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple SemSusan Ly
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3Ivan Libreros
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multipleJMiguelCS
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO Alexia pmp
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxPARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptx
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
 
Embarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple SemEmbarazo Multiple Sem
Embarazo Multiple Sem
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Cesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAPCesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAP
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
 
íNdice tocolitico
íNdice tocoliticoíNdice tocolitico
íNdice tocolitico
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 

Similar a EX Utero intrapartum Treatment (Exit)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentarioPAVEL QUISPE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioluis flores
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxAlexanderTorres698432
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxmairelyJazpe
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesareamiltonaragon
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAmarcobarona0485gmail
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESprometeo39
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxxavier salgado
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Liz G
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 

Similar a EX Utero intrapartum Treatment (Exit) (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Trauma Esofagico
Trauma EsofagicoTrauma Esofagico
Trauma Esofagico
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptx
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 

Más de CursoFetal

Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicada
Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicadaProcedimientos terapeúticos en la gstón MC complicada
Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicadaCursoFetal
 
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiada
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiadaProcedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiada
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiadaCursoFetal
 
Sistemática de exploración del sistema nervioso central
Sistemática de exploración del sistema nervioso centralSistemática de exploración del sistema nervioso central
Sistemática de exploración del sistema nervioso centralCursoFetal
 
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicos
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicosInsultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicos
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicosCursoFetal
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetalCursoFetal
 
Estudio cardiaco fetal
Estudio cardiaco fetalEstudio cardiaco fetal
Estudio cardiaco fetalCursoFetal
 
Defectos septales
Defectos septalesDefectos septales
Defectos septalesCursoFetal
 
Cardiopatías conotruncales
Cardiopatías conotruncalesCardiopatías conotruncales
Cardiopatías conotruncalesCursoFetal
 
Cardiopatias derechas
Cardiopatias derechasCardiopatias derechas
Cardiopatias derechasCursoFetal
 
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetal
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetalAspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetal
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetalCursoFetal
 
Neurosonografía. Anomalías de la línea media
Neurosonografía. Anomalías de la línea mediaNeurosonografía. Anomalías de la línea media
Neurosonografía. Anomalías de la línea mediaCursoFetal
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoCursoFetal
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeCursoFetal
 
Crecimiento intrauterino restringido
Crecimiento intrauterino restringidoCrecimiento intrauterino restringido
Crecimiento intrauterino restringidoCursoFetal
 
Cribado de las anomalías estructurales
Cribado de las anomalías estructuralesCribado de las anomalías estructurales
Cribado de las anomalías estructuralesCursoFetal
 
Crecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino RestringidoCrecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino RestringidoCursoFetal
 
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIRCir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIRCursoFetal
 
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejoAnomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejoCursoFetal
 

Más de CursoFetal (19)

Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicada
Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicadaProcedimientos terapeúticos en la gstón MC complicada
Procedimientos terapeúticos en la gstón MC complicada
 
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiada
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiadaProcedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiada
Procedimientos terapéuticos mediante punción percutánea ecoguiada
 
Sistemática de exploración del sistema nervioso central
Sistemática de exploración del sistema nervioso centralSistemática de exploración del sistema nervioso central
Sistemática de exploración del sistema nervioso central
 
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicos
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicosInsultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicos
Insultos hemorrágicos e hipóxico-isquémicos
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
 
Estudio cardiaco fetal
Estudio cardiaco fetalEstudio cardiaco fetal
Estudio cardiaco fetal
 
Defectos septales
Defectos septalesDefectos septales
Defectos septales
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Cardiopatías conotruncales
Cardiopatías conotruncalesCardiopatías conotruncales
Cardiopatías conotruncales
 
Cardiopatias derechas
Cardiopatias derechasCardiopatias derechas
Cardiopatias derechas
 
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetal
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetalAspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetal
Aspectos practicos en el estudio ecocardiografico fetal
 
Neurosonografía. Anomalías de la línea media
Neurosonografía. Anomalías de la línea mediaNeurosonografía. Anomalías de la línea media
Neurosonografía. Anomalías de la línea media
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
 
Crecimiento intrauterino restringido
Crecimiento intrauterino restringidoCrecimiento intrauterino restringido
Crecimiento intrauterino restringido
 
Cribado de las anomalías estructurales
Cribado de las anomalías estructuralesCribado de las anomalías estructurales
Cribado de las anomalías estructurales
 
Crecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino RestringidoCrecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino Restringido
 
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIRCir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
 
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejoAnomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
Anomalías del abdomen fetal. Diagnóstico y manejo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

EX Utero intrapartum Treatment (Exit)

  • 1. EX UTERO INTRAPARTUM TREATMENT (EXIT) TÉCNICA E INDICACIONES Dra. Beatriz Herrero. HULP. Noviembre 2018
  • 2. Concepto Modalidad de terapia fetal en la que en el momento del nacimiento se actúa sobre el feto parcialmente exteriorizado a través de una histerotomía, conectado aún a la placenta a través del cordón umbilical
  • 3. Objetivo Disponer de un tiempo sin hipoxia (soporte placentario) para asegurar la vía aérea o descomprimir los pulmones en aquellas patologías en las que se presume dificultad en la ventilación Fundamental el la sospecha prenatal de compromiso respiratorio
  • 4. CIRUGÍA EXIT OOPS (Operation On Placental Support): Norris 1989, masa cervical anterior) Retiradas de grapas de oclusión traqueal para HDC (Harrison 96-97)
  • 5. MODALIDADES Exit to resectionAsegurar via aérea Exit to ECMO
  • 6. FINALIDAD EXIT to resection EXIT Exit to ECMO Otras Obstrucción intrínseca (CHAOS), masas cervicales, masas orales Asegurar vía aérea y evitar minutos de hipoxia neonatal Masas pulmonares (MAQP, SBP) Masas mediastínicas (teratomas) Descomprimir tórax y permitir distensión pulmonar HDC, cardiopatías Mejorar la oxigenación desde nacimiento hasta cirugía Gastrosquisis, siameses
  • 7. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
  • 8. MASAS CERVICALES Tumores de localización anterior o anterolateral y de gran tamaño  Linfangiomas (quísticos): desplazan más que comprimen  Teratomas (sólido-quísticos, con calcificaciones): comprimen e infiltran. Anteriores y laterales  Bocio (predominantemente sólido y central) Tamaño, localización, grado de vascularización, componente quístico, sospecha de desplazamiento /compresión / infiltración de vía aérea, asociación a polihidramnios
  • 9. CASO 1 • Tumoración de pared gruesa bien delimitada y multitabicada y de contenido econegativo • Cabeza en posición neutra • Cámara gástrica visible. LA normal • Pulmones de tamaño y ecogenicidad normal LINFANGIOMA LATEROCERVICAL
  • 11. CASO 1 Orofaringe, tráquea y esófago visualizados en todo su trayecto sin desviaciones significativas ni compresión
  • 12. CASO 1 Orofaringe, tráquea y esófago visualizados en todo su trayecto sin desviaciones significativas ni compresión
  • 14. CASO 2 Tórax Tm T Tm T Te Te 31s • Tumoración de pared gruesa bien delimitada, multiloculada, con componente sólido ecogénico y mayor componente quístico. • Cabeza en hiperextensión TERATOMA CERVICAL GIGANTE
  • 15. CASO 2 • Faringe, laringe y tráquea se delimita sin protrusiones ni desplazamientos. • Corte axial, la mandíbula y la base de la lengua no están infiltradas por la tumoración.
  • 16. CASO 2 Tóra x T mT T mT • RM: naturaleza y extensión de la tumoración. No se consiguió delimitar tráquea • Feto en podálica. Se decide punción y aspiración del componente quístico versión a cefálica y EXIT. Fracasa la versión por gran tamaño de la tumoración. • La intubación posterior fue exitosa y la cirugía a los 5 días también.
  • 17. CASO 3 33 s.Tumoración cérvico-torácica gigante, ecografía normal de cribado sem 20.
  • 18. CASO 3 Tórax Tm T Tm T 31s • Tórax (línea). Corazón algo hipertrófico.Tumoración heterogénea sólida 9x9 cm en el tejido subcutáneo que comprime parcialmente el hemitórax derecho. • Corte sagital de cara, en el que distinguimos la masa que protruye en cara anterior de cuello y el polihidramnios asociado
  • 19. CASO 3 • TAC neonatal: psible infiltración de la pared torácica (flecha) • EXIT en el que se intubó sin dificultad. • Se tomó posteriormente biopsia del tumor, con el resultado de tumor epitelial maligno de alto grado irresecable. • Se trató con quimioterapia, pero el neonato falleció al mes y medio de vida.
  • 20. CASO 4 b b • Plano axial del cuello: tumoración bilobulada que contiene a la tráquea en su centro BOCIO FETAL
  • 21. CASO 4 NO SE INDICÓ EXIT.
  • 22. MASAS ORALES En plano mediosagital de la cara: masa que protruye más allá de los labios. Quística / sólida  Epignatus: teratomas en orofaringe que se originan en paladar duro o en la mandíbula, muy infiltrantes  Linfangiomas: quísticos  Épulis: tumoración carnosa que se origina en la encía ¿Dónde se origina? ¿Hasta dónde se extiende? ¿Infiltra / comprime / desplaza estructuras adyacentes?
  • 23. CHAOS Congenital High Airway Obstruction Syndrome  Primario: estenosis o atresia traqueal o laringea  Secundario: compresión extrínseca
  • 24. FETO Retirada urgente de balón endotraqueal tras FETO
  • 27. MASAS TORÁCICAS  Masas pulmonares  MAQP (microquísticas)  SBP  Otras: atresia bronquial segmentaria, quiste broncogénico…  Masas mediastínicas  Teratomas mediastínicos o pericárdicos  Compresión sobre espacio no distensible  No permite ventilación  La ventilación empeora la compresión Al ventilar al RN…
  • 28. ESTUDIO Naturaleza quística o ecogénica Nº quistes y tamaño de los mismos
  • 30. ESTUDIO L x W x H x 0,52 HC = CVR CVR > 1,6, progresión a hidrops 80% CVR < 1.6 hidrops < 3%, supervivencia 94% Con gran quiste, no tan buen VPN Tamaño global de la lesión – CVR – Desplazamiento mediastínico – Aplanamiento-eversión diafragmática
  • 31. Factores de mal pronóstico Lesiones grandes  Deplazamiento mediastínico  Eversión diafragmática  Bilateral Quistes grandes Crecimiento rápido Insuficiencia cardiaca • Hidrops Derrame pleural (SBP) Anomalías asociadas
  • 32. CRITERIOS DE EXIT  EG > 34s (idealmente 37s)  CVR al final de la gestación > 1.6 (>2)  Gran desviación mediastínica  Disfunción cardiaca  Hidrops Cass DL et al. EXIT-to-resection for fetuses with large lung masses and persistent mediastinal compression near birth. J Pediatr Surg. 2013;48:138
  • 33. ACTUACIÓN  Toracotomía para descompresión  Extirpación  Tiempo de EXIT: aprox 60 min
  • 34. OTRAS PATOLOGÍAS (EXIT EN DESUSO)  Cardiopatías graves: EXIT to ECMO para mejorar la oxigenación y evitar daño cerebral.  HDC: EXIT to ECMO para mejorar la oxigenación y evitar daño cerebral.  Gastrosquisis (simil EXIT): evita la hiperinsuflación intestinal y facilita la reposición.  Siameses
  • 35. Estudio prenatal  Diagnóstico de la patología fetal mediante eco y RM si procede.  Estudio de estructuras adyacentes: vía aérea y digestiva, partes blandas y óseas (cuello, cara, tórax), vasos adyacentes y de la tumoración si existe.  Grado de compromiso fetal (hidrops, ecocardiografía)  Exclusión de otra patología acompañante.  Amniocentesis recomendable, aunque no imprescindible.  Valoración del líquido amniótico y amniodrenaje previo si existe polihidramnios  Mapeo placentario: sin polihidramnios  Cervicometría  Diagnóstico de la presentación fetal previa al parto.
  • 36. Equipo EXIT  2 Obstetras / 1 Especialista en Medicina Fetal  2 Neonatólogos  2 Cirujanos pediátricos  2 Anestesiólogos (materno e infantil)  Personal de enfermería Quirófano obstétrico amplio (2 equipos quirúrgicos) El procedimiento implica disponibilidad de quirófano pediátrico Abraham RJ et al. A review of the EXIT (Ex utero Intrapartum Treatment) procedure. J Obstet Gynaecol. 2010; 30: 1
  • 37. Planificación  Comprobar estudio, información, CI  Reunión previa  Misiones  Disposición del quirófano  Lugar  Quirófano obstétrico  Momento  Embarazo a término  Programado  Material
  • 38. Ejemplo de disposición en quirófano
  • 39. Anestesia  Decúbito lateral izquierdo  Anestesia general con halogenados a concentraciones altas (vida media corta)  Controlar la hipotensión (fenilefrina mejor que volumen, evitar EAP)  Oxigenoterapia (Fi02 al 100% hasta clampaje de cordón)  Tocolisis de rescate (nitroglicerina, sulfato de magnesio)  ¡Vigilar sangrado intraoperatorio!
  • 40. Evitar disminución flujo uteroplacentario 1. Hipotensión materna 2. Vasoconstricción arterial uterina 3. Contracciones uterinas 4. Compresión aorto-cava 5. Acidosis respiratoria 6. Hipoxia fetal
  • 41. Procedimiento obstétrico  Mapeo perfecto de la placenta previo a la incisión  Incisión cutánea transversa baja y amplia  Se puede requerir histerotomía posterior  Tracción del miometrio con 2 puntos sueltos bajo US  Grapadoras hemostáticas (sellado y corte) / puntos hemostáticos  Adecuar amplitud de la histerotomía al tamaño de la lesión y el lugar a la localización placentaria (transversa baja si es posible)
  • 42. EXIT
  • 43. Procedimiento obstétrico  Bomba de infusión con suero fisiológico a 37º intraútero: • Evita la pérdida de calor del feto parcialmente expuesto • Permite mantener el volumen uterino (evita contracción y DPPNI) • Evita el vasoespasmo de los vasos de cordón  Si hay polihidramnios, hacer amniodrenaje antes del EXIT  Control ecocardiográfico todo el procedimiento  Exteriorizar cabeza y parte superior del tórax fetal (“tapón”)  Extracción total de feto y anejos clampaje de cordón cuando se haya controlado vía aérea
  • 44. Neonatología y cirugía  Anestesia fetal im (Fentanilo, Vencuronio, Atropina)  Pulsioxímetro (saturación fetal ≈ 70%)  Maniobras para control de vía aérea:  Laringoscopia directa  Broncoscopia  Cervicotomía  Si se plantea exéresis de masa o disección cervical → vía periférica en mano libre (sangre preparada en quirófano)
  • 45. Control de vía aérea
  • 46. Control de vía aérea
  • 47. Anestesia postclampaje  Disminución de la concentración de halogenados  Bajar la Fi02 a 50%  Parar tocolíticos si se hubieran precisado  Si atonía uterina:  Masaje uterino  Oxitocina  Metilergometrina  Prostaglandinas
  • 48. Complicaciones durante el procedimiento  Bradicardia fetal mantenida o parada cardiaca fetal → buscar y corregir causa + epinefrina + masaje cardiaco. Si no responde → Fin de EXIT  Sangrado uterino  Atonía uterina postparto (quitar halogenados, oxitocina, ergotamínicos, carbetocina)
  • 49. Complicaciones posteriores  Discreto aumento de la morbilidad infecciosa  Mayor riesgo de dehiscencia de la cicatriz o rotura uterina en posteriores gestaciones (localización atípica)
  • 50. Complicaciones EXIT vs cesárea  Más pérdida hemática (1104 mL vs 883 mL)  Mayor tiempo operatorio (110 min vs 57 min)  Más complicaciones de la herida quirúrgica (15% vs 2%).  Sin diferencias significativas en el cambio de hemotocrito, tasa de infección postoperatoria, endometritis puerperal o tiempo de estancia.