SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
FISIOLOGIA NASALY OBSTRUCCION NASAL
CARLOS MATOSCARRASCO
MR1 DE CIRUGIA PLASTICA
26 de Junio del 2014
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
APORTEVASCULAR
• La irrigación arterias de las paredes lateral y media de la
cavidad nasal procede de 5 fuentes:
• Rama de la A oftálmicaA. Etmoidal anterior y
posterior
• Rama de la A maxilarA. ESFENOPALATINA
y palatina mayor
• Rama de la A facialRama septal de la A
labial superior
APORTEVASCULAR
APORTEVASCULAR
APORTEVASCULAR
INERVACIÓN NASAL
la piel recibe inervación sensitiva a partir de la
primera y segunda ramas del trigémino (V1 y
V2)
Los músculos de las estructuras nasales
externas están inervadas por el séptimo par
craneal (Facial)
INERVACION
INERVACION
¿QUE HACE LA NARIZ?
• Respiramos 12-24 veces/min
• Inhalamos 10 000 Lts aire con diferenteT°, Humedad ,
conteniendo polvo y contaminantes
• Tiene diversas funciones como:
CILIOS NASALES
• Drenaje del tubo respiratorio
• Entre 50 y 300 cilios
• Miden 8 x 3 micras
• Cubiertos por micro
vellosidades de 200 a 400
• Mov ciliar. 600 a 1500 ciclos
• pH,
• Temperatura
• Humedad
CICLO NASAL
• La mucosa nasal
experimenta variaciones
cíclicas en la
vasomotricidad del tejido
eréctil nasal:
Este ciclo fue demostrado
por primera vez por Kayser
1895
Describió la alternancia de fases de
congestión y descongestión del tejido
eréctil en ambas fosas nasales
vasodilatación y vasoconstricción que
cambian alternativamente.
Causado por cambios en la
actividad de las fibras
simpáticas que regulan la
circulación sanguínea nasal
OLFATORIA
• Los humanos pueden detectar mas de 10 000 olores y discriminar entre 5000.
• Epitelio olfatorio: millón de neuronas sensitivas olfatorias: Células Bipolares,
corto promedio de vida(30-60dia), constante reemplazo
• OBP’s: ligan y solubilizan moléculas hidrofobicas y su concentración en
espacios aireados, y remueven otras moléculas
PROTECCION
• En el epitelio y la submucosa, hay tres diferentes tipos de
glándulas: serosas, seromucosas y intraepitelial.
• Las cavidades nasosinusales producen entre 1 L y 2 L de moco
por día, lo cual es necesaria para humidificar el aire inspirado,
prevenir la desecación de la mucosa, y proporcionar una defensa
contra partículas en el aire.
FONACION
Las fosas nasales, senos paranasales y la faringe actúan como una cámara de resonancia
para la fonación y le agregan los armónicos al tono para generar el timbre de la voz
Las fosas nasales y los senos accesorios forman una parte importante de las cámaras de
resonancia vocal la calidad o riqueza de la voz se deriva en gran parte de la resonancia el
edema de la mucosa nasal, la hiperplasia, polipos y adenoides causan perdida o
disminución de la resonancia en lesiones obstructivas la voz pierde resonancia y se le
conoce como aplanada o muerta
INMUNOLOGICA
• El moco nasal, que desempeña un papel esencial en este proceso,
contiene 2% a 3% glicoproteínas y 1% a 2% de sales; el resto es
agua .
• Las secreciones nasales contienen IgA, IgG, IgM, IgE y enzimas
como la lisozima y lactoferrina, proteínas protectoras como el
Complemento(Neutrofilos y Linfocitos)
• En la mucosa también están presentes Células B y LinfocitosT
que juegan un rol en la inmunidad local y alergia
DEPURACION MUCOCILIAR
• Moco forma una baja viscosidad(12 micras a 15 micras de espesor)
capa de gel. La mayor parte de la manta es moco barrido de
anterior a posterior por la coordinada acción de los cilios de las
células epiteliales.
• El ritmo ciliar es un patrón bifásico, con una fase rápida y eficaz en
el que los cilios se enderezan en contacto con la fase de gel del
moco y forzarlo a lo largo, seguido de relajación y recuperación más
lenta a sus posiciones anteriores. Este patrón se repite
aproximadamente 1000 veces o más cada minuto .
DEPURACION MUCOCILIA
• En una nariz sana, el promedio velocidad de movimiento de las
partículas en el moco es aproximadamente 6 mm por minuto,
pero una amplia gama de velocidades mayor que esto también
existe en condiciones normales.
• La sequedad de la mucosa ralentiza el flujo ciliar.
RESISTENCIA NASAL
• Vías respiratorias superiores 50 a 70%
Cuando el aire entra en
el vestíbulo nasal
Choca con el borde inferior de
los cartílagos laterales
superiores en la válvula nasal
Proporciona volumen y
velocidad
Flujo de aire
Inspiración -
Espiración +
FILTRACION
• Las partículas mayores que 30 mm son removidas ya que hay un
alto grado de tiempo de contacto de aire-mucosa debido a la
turbulencia de aire en la vía aérea nasal que aumenta con un
ritmo respiratorio más rápido.
• Una proporción sustancial de partículas más pequeñas a 12 mm
también se filtran.Vibrisas o pelos en las fosas nasales, ayudan a
atrapar partículas mucho más grandes.
HUMEDIFICACION
• A pesar de una amplia gama de aire inspirado la nariz se las
arregla para humedecer el aire a una humedad superior al 80%
antes de que entre en los pulmones.
• El aire se calienta por conducción, convección y radiación con el
flujo de sangre en la dirección opuesta al flujo de aire entrante
que mejora la eficiencia de calentamiento. La temperatura de la
nasofaringe sólo varía por 2-3°C.
LA DINAMICA DEL CICLO NASALY FLUJO DE AIRE
• La vía aérea superior es responsable de hasta el 70% de la
resistencia total de las vías respiratorias. Esto es necesario para
permitir que los pulmones se expandan de manera óptima al
tiempo que permite el retorno venoso.
• El ciclo nasal se produce en aproximadamente el 80% de las
personas normales con cada lado de la nariz
alterarnarndo(congestionando y descongestión cada 3-7 h).
LA DINAMICA DEL CICLO NASALY FLUJO DE AIRE
• No está claro por qué existe este ciclo, pero la resistencia total de
la vía aérea nasal es casi sin cambios. Hay una amplia gama de
actividades y los reflejos que pueden afectar a la vía aérea nasal.
• Ejercicio por lo general disminuye la resistencia nasal. El polvo, el
humo y el alcohol por lo general aumentan la resistencia nasal.
La presión sobre un lado del cuerpo induce la congestión nasal
reflejo en ese lado.
CICLO NASAL
• La regulación del ciclo nasal es de origen vegetativo
SISTEMA
SIMPATICO
VASOCONSTRICCION
PARASIMAPTICO VASODILATACION
OBSTRUCCION NASAL
• La deficiencia o insuficiencia en la ventilación nasal, se conoce
como obstrucción o tupición de las vías aéreas superiores,
predominantemente durante el momento de la inspiración, lo
que no excluye la existencia de obstrucción nasal espiratoria.
OBSTRUCCION NASAL
• La obstrucción nasal es un síntoma importante de muchos
trastornos subyacentes y es una causa frecuente de visitas de
otorrinolaringología
• Los pacientes a menudo se utiliza el término de la congestión,
que podrá referirse a secreciones de moco o a patología nasal
obstructiva.
• La obstrucción nasal es un síntoma y no un diagnóstico. La
evaluación de la obstrucción nasal tiene ambas medidas
objetivas y subjetivas.
OBSTRUCCION NASAL
• La permeabilidad nasal se puede cuantificar con base objetiva
sobre la anatomía de la cavidad nasal o la fisiología de la
circulación de aire nasal.
• La sensación subjetiva de obstrucción nasal depende de factores
adicionales, tales como receptores de la presión, los receptores
térmicos, los receptores del dolor, secreciones y otros.
• En última instancia, la etiología de la obstrucción nasal es
polifactorial, y su diagnostico diferencial es amplio:
OBSTRUCCION NASAL
OBSTRUCCION NASAL
OBSTRUCCION NASAL
OBSTRUCCION NASAL
CAUSAS ANATÓMICAS:
• La válvula nasal se describe como la porción más estrecha de la
via aérea. Anatómicamente, se divide en una válvula nasal
interna y externa.
• Límites anatómicos válvula nasal interna incluyen:
Medialmente: el tabique nasal dorsal
Lateralmente:, el borde caudal interno del cartílago lateral
superior
Posterior: la parte anterior cabeza del cornete inferior.
• Normalmente el ángulo entre el tabique nasal y cartílago lateral
superior es 10 a 15 grados
OBSTRUCCION NASAL
• Válvula nasal interna es el segmento más estrecho de la vía aérea
nasal, tiene un área de sección transversal de aproximadamente
40 a 60 mm2.
• Es responsable de aproximadamente dos tercios del total de la
resistencia de las vías respiratorias nasales , y por lo tanto,
colapso o estenosis de esta zona se cree que es uno de los causas
más comunes de la obstrucción nasal
OBSTRUCCION NASAL
OBSTRUCCION NASAL
• Los límites de la válvula nasal externa, también conocido como el
vestíbulo nasal, incluye el borde caudal de la crus lateral de los
cartílagos laterales inferiores, el tejido fibro-graso alar, y el
septum membranoso.
• El vestíbulo nasal es el primer componente de la resistencia
nasal.
• Los estudios han demostrado 30 L / min como el flujo limitante
durante la inspiración en el que el colapso de la vía aérea nasal se
produce en este área.
OBSTRUCCION NASAL
• En la inspiración, la alta velocidad del aire que pasa a través de la
válvula nasal causará una disminución en la presión intraluminal.
Estas fuerzas de Bernoulli crean un efecto de vacío en los
cartílagos laterales superiores, causando en última instancia, el
colapso del cartílago lateral superior.
• La elasticidad de los cartílagos laterales superiores e inferiores
contrarrestar las fuerzas de Bernoulli durante la inspiración
profunda y prevenir el colapso interno y externo de la válvula
nasal.
OBSTRUCCION NASAL
• Un trauma previo, especialmente rinoplastia anterior, es la causa más
común de una válvula nasal debilitada. La válvula nasal ya estrechada
puede ser mas limitada como resultado de una desviación del tabique nasal.
Como se ha señalado por la ley de Poiseuille, flujo de aire a través de la
nariz es proporcional al radio de la vía aérea elevado a la cuarta potencia.
Cuando el aire se inhala a través de la cavidad nasal, el flujo de aire se
acelera a medida que entra en la válvula nasal. lo que se deduce que
cualquier pequeña desviación del tabique nasal puede conducir a efectos
exponenciales del flujo de aire nasal, y por lo tanto, influye en la obstrucción
nasal.
OBSTRUCCION NASAL
• La neumatización del cornete medio, o concha bullosa, es una
anatómica común variante encuentra en aproximadamente el
25% de la población.
• La mayoría concha bullosa son pequeños y asintomáticos.
• Sin embargo, una gran concha bullosa se cree que puede
contribuir a obstrucción nasal .
• S piensa que es un importante etiología del síndrome del meato
medio obstructiva, los síntomas de la cual incluir dolores de
cabeza, afecta la respiración nasal y anosmia
• Casi el 80% de los pacientes con una concha bullosa dominante
tiene un tabique desviado concurrente
OBSTRUCCION NASAL
OTRAS CAUSAS:
• Enfermedad inflamatoria nasosinusal
• Causas médicas y hormonales
• Las causas traumáticas
• Causas neoplásicas
• Idiopáticas
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de OídoFrancy Vivas
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
LaringomalaciaAvi Afya
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizSergio Morales
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoZyleyza Pejerrey Villar
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Salma Pacheco
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Samuel Torres
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Oido
OidoOido
Oido
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
8. cabeza.
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)Facies Semiologías =)
Facies Semiologías =)
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 

Similar a Fisiologia nasal carlos matos

FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptxFISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptxHanniaVillegas
 
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdf
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdfGUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdf
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdfjorgedaniel77
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesJesus Mendoza
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptxNoemiBarrera13
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iienfermerita91
 
Funciones de las vias respiratorias
Funciones de las vias respiratoriasFunciones de las vias respiratorias
Funciones de las vias respiratoriasIván Heredia
 
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusalAnatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusalAngel Castro Urquizo
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptxJhoan Morales
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia kRyss
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO UCV, NSU
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogfranciscoloayza068
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico toraxEsdras Garcia
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxpalomacespedes1
 

Similar a Fisiologia nasal carlos matos (20)

FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptxFISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
 
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdf
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdfGUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdf
GUIA-FISIOLOGIA-RESPIRATORIO2.pdf
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
9. tabique nasal.
9.  tabique nasal.9.  tabique nasal.
9. tabique nasal.
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
 
Funciones de las vias respiratorias
Funciones de las vias respiratoriasFunciones de las vias respiratorias
Funciones de las vias respiratorias
 
Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 
4. anatomía de las fosas nasales
4.  anatomía de las fosas nasales4.  anatomía de las fosas nasales
4. anatomía de las fosas nasales
 
Anatomia nariz
Anatomia narizAnatomia nariz
Anatomia nariz
 
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusalAnatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blog
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
via aerea.pptx
via aerea.pptxvia aerea.pptx
via aerea.pptx
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
 

Más de matosunt27

Ulceras vasculares CARLOS MATOS
Ulceras vasculares CARLOS MATOSUlceras vasculares CARLOS MATOS
Ulceras vasculares CARLOS MATOSmatosunt27
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOmatosunt27
 
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOSFOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOSmatosunt27
 
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSPlasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSmatosunt27
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSmatosunt27
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSmatosunt27
 
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOSMastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOSmatosunt27
 
Liposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOSLiposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOSmatosunt27
 
Colgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcColgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcmatosunt27
 
Tto qx melanoma
Tto qx melanomaTto qx melanoma
Tto qx melanomamatosunt27
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosmatosunt27
 
Mano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matosMano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matosmatosunt27
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascomatosunt27
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosmatosunt27
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascomatosunt27
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosmatosunt27
 
Transferencia nerviosa
Transferencia nerviosaTransferencia nerviosa
Transferencia nerviosamatosunt27
 
Colgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lataColgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia latamatosunt27
 
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOSColgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOSmatosunt27
 

Más de matosunt27 (20)

Ulceras vasculares CARLOS MATOS
Ulceras vasculares CARLOS MATOSUlceras vasculares CARLOS MATOS
Ulceras vasculares CARLOS MATOS
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOSFOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
 
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSPlasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
 
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOSMastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOS
 
Liposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOSLiposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOS
 
Colgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcColgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmc
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
 
Tto qx melanoma
Tto qx melanomaTto qx melanoma
Tto qx melanoma
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
 
Mano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matosMano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matos
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Transferencia nerviosa
Transferencia nerviosaTransferencia nerviosa
Transferencia nerviosa
 
Colgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lataColgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lata
 
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOSColgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Fisiologia nasal carlos matos

  • 1. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA FISIOLOGIA NASALY OBSTRUCCION NASAL CARLOS MATOSCARRASCO MR1 DE CIRUGIA PLASTICA 26 de Junio del 2014
  • 5. APORTEVASCULAR • La irrigación arterias de las paredes lateral y media de la cavidad nasal procede de 5 fuentes: • Rama de la A oftálmicaA. Etmoidal anterior y posterior • Rama de la A maxilarA. ESFENOPALATINA y palatina mayor • Rama de la A facialRama septal de la A labial superior
  • 9. INERVACIÓN NASAL la piel recibe inervación sensitiva a partir de la primera y segunda ramas del trigémino (V1 y V2) Los músculos de las estructuras nasales externas están inervadas por el séptimo par craneal (Facial)
  • 12. ¿QUE HACE LA NARIZ? • Respiramos 12-24 veces/min • Inhalamos 10 000 Lts aire con diferenteT°, Humedad , conteniendo polvo y contaminantes • Tiene diversas funciones como:
  • 13. CILIOS NASALES • Drenaje del tubo respiratorio • Entre 50 y 300 cilios • Miden 8 x 3 micras • Cubiertos por micro vellosidades de 200 a 400 • Mov ciliar. 600 a 1500 ciclos • pH, • Temperatura • Humedad
  • 14. CICLO NASAL • La mucosa nasal experimenta variaciones cíclicas en la vasomotricidad del tejido eréctil nasal: Este ciclo fue demostrado por primera vez por Kayser 1895 Describió la alternancia de fases de congestión y descongestión del tejido eréctil en ambas fosas nasales vasodilatación y vasoconstricción que cambian alternativamente. Causado por cambios en la actividad de las fibras simpáticas que regulan la circulación sanguínea nasal
  • 15. OLFATORIA • Los humanos pueden detectar mas de 10 000 olores y discriminar entre 5000. • Epitelio olfatorio: millón de neuronas sensitivas olfatorias: Células Bipolares, corto promedio de vida(30-60dia), constante reemplazo • OBP’s: ligan y solubilizan moléculas hidrofobicas y su concentración en espacios aireados, y remueven otras moléculas
  • 16. PROTECCION • En el epitelio y la submucosa, hay tres diferentes tipos de glándulas: serosas, seromucosas y intraepitelial. • Las cavidades nasosinusales producen entre 1 L y 2 L de moco por día, lo cual es necesaria para humidificar el aire inspirado, prevenir la desecación de la mucosa, y proporcionar una defensa contra partículas en el aire.
  • 17. FONACION Las fosas nasales, senos paranasales y la faringe actúan como una cámara de resonancia para la fonación y le agregan los armónicos al tono para generar el timbre de la voz Las fosas nasales y los senos accesorios forman una parte importante de las cámaras de resonancia vocal la calidad o riqueza de la voz se deriva en gran parte de la resonancia el edema de la mucosa nasal, la hiperplasia, polipos y adenoides causan perdida o disminución de la resonancia en lesiones obstructivas la voz pierde resonancia y se le conoce como aplanada o muerta
  • 18. INMUNOLOGICA • El moco nasal, que desempeña un papel esencial en este proceso, contiene 2% a 3% glicoproteínas y 1% a 2% de sales; el resto es agua . • Las secreciones nasales contienen IgA, IgG, IgM, IgE y enzimas como la lisozima y lactoferrina, proteínas protectoras como el Complemento(Neutrofilos y Linfocitos) • En la mucosa también están presentes Células B y LinfocitosT que juegan un rol en la inmunidad local y alergia
  • 19. DEPURACION MUCOCILIAR • Moco forma una baja viscosidad(12 micras a 15 micras de espesor) capa de gel. La mayor parte de la manta es moco barrido de anterior a posterior por la coordinada acción de los cilios de las células epiteliales. • El ritmo ciliar es un patrón bifásico, con una fase rápida y eficaz en el que los cilios se enderezan en contacto con la fase de gel del moco y forzarlo a lo largo, seguido de relajación y recuperación más lenta a sus posiciones anteriores. Este patrón se repite aproximadamente 1000 veces o más cada minuto .
  • 20. DEPURACION MUCOCILIA • En una nariz sana, el promedio velocidad de movimiento de las partículas en el moco es aproximadamente 6 mm por minuto, pero una amplia gama de velocidades mayor que esto también existe en condiciones normales. • La sequedad de la mucosa ralentiza el flujo ciliar.
  • 21. RESISTENCIA NASAL • Vías respiratorias superiores 50 a 70% Cuando el aire entra en el vestíbulo nasal Choca con el borde inferior de los cartílagos laterales superiores en la válvula nasal Proporciona volumen y velocidad Flujo de aire Inspiración - Espiración +
  • 22. FILTRACION • Las partículas mayores que 30 mm son removidas ya que hay un alto grado de tiempo de contacto de aire-mucosa debido a la turbulencia de aire en la vía aérea nasal que aumenta con un ritmo respiratorio más rápido. • Una proporción sustancial de partículas más pequeñas a 12 mm también se filtran.Vibrisas o pelos en las fosas nasales, ayudan a atrapar partículas mucho más grandes.
  • 23. HUMEDIFICACION • A pesar de una amplia gama de aire inspirado la nariz se las arregla para humedecer el aire a una humedad superior al 80% antes de que entre en los pulmones. • El aire se calienta por conducción, convección y radiación con el flujo de sangre en la dirección opuesta al flujo de aire entrante que mejora la eficiencia de calentamiento. La temperatura de la nasofaringe sólo varía por 2-3°C.
  • 24. LA DINAMICA DEL CICLO NASALY FLUJO DE AIRE • La vía aérea superior es responsable de hasta el 70% de la resistencia total de las vías respiratorias. Esto es necesario para permitir que los pulmones se expandan de manera óptima al tiempo que permite el retorno venoso. • El ciclo nasal se produce en aproximadamente el 80% de las personas normales con cada lado de la nariz alterarnarndo(congestionando y descongestión cada 3-7 h).
  • 25. LA DINAMICA DEL CICLO NASALY FLUJO DE AIRE • No está claro por qué existe este ciclo, pero la resistencia total de la vía aérea nasal es casi sin cambios. Hay una amplia gama de actividades y los reflejos que pueden afectar a la vía aérea nasal. • Ejercicio por lo general disminuye la resistencia nasal. El polvo, el humo y el alcohol por lo general aumentan la resistencia nasal. La presión sobre un lado del cuerpo induce la congestión nasal reflejo en ese lado.
  • 26. CICLO NASAL • La regulación del ciclo nasal es de origen vegetativo SISTEMA SIMPATICO VASOCONSTRICCION PARASIMAPTICO VASODILATACION
  • 27. OBSTRUCCION NASAL • La deficiencia o insuficiencia en la ventilación nasal, se conoce como obstrucción o tupición de las vías aéreas superiores, predominantemente durante el momento de la inspiración, lo que no excluye la existencia de obstrucción nasal espiratoria.
  • 28. OBSTRUCCION NASAL • La obstrucción nasal es un síntoma importante de muchos trastornos subyacentes y es una causa frecuente de visitas de otorrinolaringología • Los pacientes a menudo se utiliza el término de la congestión, que podrá referirse a secreciones de moco o a patología nasal obstructiva. • La obstrucción nasal es un síntoma y no un diagnóstico. La evaluación de la obstrucción nasal tiene ambas medidas objetivas y subjetivas.
  • 29. OBSTRUCCION NASAL • La permeabilidad nasal se puede cuantificar con base objetiva sobre la anatomía de la cavidad nasal o la fisiología de la circulación de aire nasal. • La sensación subjetiva de obstrucción nasal depende de factores adicionales, tales como receptores de la presión, los receptores térmicos, los receptores del dolor, secreciones y otros. • En última instancia, la etiología de la obstrucción nasal es polifactorial, y su diagnostico diferencial es amplio:
  • 33. OBSTRUCCION NASAL CAUSAS ANATÓMICAS: • La válvula nasal se describe como la porción más estrecha de la via aérea. Anatómicamente, se divide en una válvula nasal interna y externa. • Límites anatómicos válvula nasal interna incluyen: Medialmente: el tabique nasal dorsal Lateralmente:, el borde caudal interno del cartílago lateral superior Posterior: la parte anterior cabeza del cornete inferior. • Normalmente el ángulo entre el tabique nasal y cartílago lateral superior es 10 a 15 grados
  • 34.
  • 35. OBSTRUCCION NASAL • Válvula nasal interna es el segmento más estrecho de la vía aérea nasal, tiene un área de sección transversal de aproximadamente 40 a 60 mm2. • Es responsable de aproximadamente dos tercios del total de la resistencia de las vías respiratorias nasales , y por lo tanto, colapso o estenosis de esta zona se cree que es uno de los causas más comunes de la obstrucción nasal
  • 37. OBSTRUCCION NASAL • Los límites de la válvula nasal externa, también conocido como el vestíbulo nasal, incluye el borde caudal de la crus lateral de los cartílagos laterales inferiores, el tejido fibro-graso alar, y el septum membranoso. • El vestíbulo nasal es el primer componente de la resistencia nasal. • Los estudios han demostrado 30 L / min como el flujo limitante durante la inspiración en el que el colapso de la vía aérea nasal se produce en este área.
  • 38. OBSTRUCCION NASAL • En la inspiración, la alta velocidad del aire que pasa a través de la válvula nasal causará una disminución en la presión intraluminal. Estas fuerzas de Bernoulli crean un efecto de vacío en los cartílagos laterales superiores, causando en última instancia, el colapso del cartílago lateral superior. • La elasticidad de los cartílagos laterales superiores e inferiores contrarrestar las fuerzas de Bernoulli durante la inspiración profunda y prevenir el colapso interno y externo de la válvula nasal.
  • 39. OBSTRUCCION NASAL • Un trauma previo, especialmente rinoplastia anterior, es la causa más común de una válvula nasal debilitada. La válvula nasal ya estrechada puede ser mas limitada como resultado de una desviación del tabique nasal. Como se ha señalado por la ley de Poiseuille, flujo de aire a través de la nariz es proporcional al radio de la vía aérea elevado a la cuarta potencia. Cuando el aire se inhala a través de la cavidad nasal, el flujo de aire se acelera a medida que entra en la válvula nasal. lo que se deduce que cualquier pequeña desviación del tabique nasal puede conducir a efectos exponenciales del flujo de aire nasal, y por lo tanto, influye en la obstrucción nasal.
  • 40. OBSTRUCCION NASAL • La neumatización del cornete medio, o concha bullosa, es una anatómica común variante encuentra en aproximadamente el 25% de la población. • La mayoría concha bullosa son pequeños y asintomáticos. • Sin embargo, una gran concha bullosa se cree que puede contribuir a obstrucción nasal . • S piensa que es un importante etiología del síndrome del meato medio obstructiva, los síntomas de la cual incluir dolores de cabeza, afecta la respiración nasal y anosmia • Casi el 80% de los pacientes con una concha bullosa dominante tiene un tabique desviado concurrente
  • 41. OBSTRUCCION NASAL OTRAS CAUSAS: • Enfermedad inflamatoria nasosinusal • Causas médicas y hormonales • Las causas traumáticas • Causas neoplásicas • Idiopáticas
  • 42.