SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SAEN
ULCERAS VASCULARES
SERVICIO DE CIRUGIA PLASTICA Y QUEMADOS
MR2 CARLOS MATOS CARRASCO
23 de Mayo del 2015
DEFINICION
•Es una lesión con el deterioro de la solución de
continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o
conjuntivas producidas por un proceso patológico de
origen vascular, tienen una evolución crónica y escasa
o nula tendencia a la cicatrización espontánea.
PREVALENCIA
•La prevalencia de úlceras venosas: suponen entre un
80-90% de las úlceras vasculares, tienen una mayor
incidencia en mujeres (de 1 a 3), en mayores de 65
años supone un 5.6%.
• La prevalencia de úlceras arteriales: suponen entre un
10-20% de las úlceras vasculares, en una población
mayor de 65 años supone entre 8 al 10%, en pacientes
menores de 60 años un 2%. Mayor incidencia en
varones.
ETIOLOGIA
• La úlcera se origina por un deterioro de la micro circulación
cutánea. Según su etiología se clasifica en:
• ÚLCERAS VENOSAS: insuficiencia venosa crónica,
antecedentes de varices, trombosis venosa
profunda y superficial.
• ÚLCERAS ARTERIALES: arterioesclerosis obliterante 90%,
vasculitis, tromboangeitis obliterante,
enfermedad de Raynand, tabaquismo discreto,
dislipemia, hipertensión arterial
LOCALIZACION
• Según el lugar en el que se produce:
• VENOSAS: se sitúan en el tercio inferior de la
pierna y en el área supramaleolar interna.
• ARTERIAL: se sitúan en el tercio inferior de la
pierna sobre prominencia ósea, dedos, maléolo
externo y tibias
CLASIFICACION
• Úlceras venosas o de éxtasis; se definen como úlceras que
se producen por una pérdida de sustancia que asientan
sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una
hipertensión venosa.
• Úlceras arteriales o isquémicas; son secundarias a un
déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afecta,
secundaria a una arteriopatía generalmente crónica.
• · Úlceras mixtas; suelen combinar características tanto de
las úlceras venosas como de las arteriales.
ULCERAS
VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
• El sistema venoso es el responsable del transporte de la
sangre de la periferia al corazón, para que este, a través de
los pulmones la oxigene.
• En las extremidades inferiores podemos distinguir dos
sistemas venosos: el profundo, situado bajo la musculatura,
conduce el 90% del flujo venoso y el superficial,
subcutáneo, lleva el 10% restante.
Estos sistemas están unidos por venas llamadas
"perforantes“ o "comunicantes".
ULCERAS VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
• El sistema venoso profundo esta compuesto desde
el pie: por la vena tibial anterior, tibial posterior y
vena peronea.
A partir de la rodilla tenemos la vena poplítea que
desemboca en vena femoral superficial y femoral
común.
Desde la ingle pasamos a la vena ilíaca y vena
cava inferior y superior.
ULCERAS VENOSAS
• El sistema venoso superficial tiene dos venas:
La safena interna que va por la cara interna desde el
pie hasta la ingle.
La vena safena externa que circula por la
parte posterior desde el pie hasta la rodilla.
ULCERAS VENOSAS
• La úlcera, se origina por un deterioro de la microcirculación
cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una
incompetencia en el sistema de retorno venoso, ya sea:
• Del sistema venoso profundo: episodio de trombosis venosa
profunda.
• Del sistema venoso superficial: varices tronculares dependientes de
una insuficiencia de safena o de una insuficiencia de perforantes.
ULCERAS VENOSAS
• FISIOPATOLOGIA
• La evidencia disponible sitúa a la Hipertensión Venosa
Ambulatoria (HTVA), secundaria a su vez a la disfunción en
el cierre de las válvulas, como el eslabón inicial de la
fisiopatología de la úlcera de etiología venosa .
• En los segmentos venosos alterados de la extremidad
inferior, existe una incapacidad para mantener un flujo
centrípeto adecuado de retorno en situación de
bipedestación.
ULCERAS VENOSAS
• FISIOPATOLOGIA
• La HTVA secundaria al flujo venoso y capilar enlentecido,
hace que los leucocitos se adhieran al endotelio capilar,
cerrando cada vez más su luz.
• Cuando esta adherencia es estable e irreversible, se produce
la lisis del endotelio capilar y la salida al espacio intersticial de
macrófagos, sustancias mediadoras de la inflamación, y la
consecuencia final es el infarto cutáneo y la úlcera
ULCERAS VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
• MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Pulsos presentes.
• Tamaño variable, desde pequeñas a muy extensas, a veces
rodean toda la pierna.
• Pueden ser únicas o múltiples (tienden a unirse), pueden ser
bilaterales, pero siempre serán más llamativas en la pierna
donde existen mayores dilataciones varicosas.
ULCERAS VENOSAS
• MANIFESTACIONES CLINICAS:
• De forma generalmente redondeadas, ovaladas, aunque
pueden ser irregulares.
• Sus bordes son suaves, algo excavados, de color rojo
violáceo y brillante en ocasiones, posteriormente al hacerse
crónicas los bordes se vuelven más pálidos y duros.
• El fondo de la úlcera depende del estado en que se encuentre
y de su antigüedad, generalmente es rojo por la congestión,
aunque puede ser amarillento si hay esfacelos o necrosis.
Puede haber secreción purulenta como evidencia de una
infección secundaria.
ULCERAS VENOSAS
• MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Tejido periulceroso significado por alteraciones cutáneas
previas (dermatitis ocre, hiperqueratosis, atrofia blanca)
• En cuanto al dolor, decir que son moderadamente dolorosas,
en la clínica se pueden observar úlceras indoloras, pero
también otras muy dolorosas, generalmente estas pueden
estar infectadas y acompañarse de múltiples lesiones
periulcerosas.
ULCERAS VENOSAS
• MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Su asiento habitual es el área paramaleolar media, pero su
localización preferente es la región lateral interna de tercio
inferior de la pierna, es decir la zona Supramaleolar interna.
ULCERAS VENOSAS
• Síntomas:
• Pesadez y dolor en las piernas al final del día, que varía
según las profesiones y puede ceder o mejorar con la
deambulación.
• Calambres de aparición preferentemente nocturna.
• Prurito que puede ser intenso dando lugar a lesiones de
rascado.
• Edema. Es de localización distal y al inicio puede ceder en
reposo y mejoran con el reposo y el frío.
ULCERAS VENOSAS
• DIAGNOSTICO:
• ECO DOPPLER VENOSO: Actualmente es la herramienta de
trabajo más precisa y necesaria en el estudio diagnóstico de
la patología venosa
• FLEBOGRAFÍA:Es una técnica radiológica
invasiva.
ULCERAS VENOSAS
ULCERA
S
VENOSA
S
ULCERAS
ARTERIALES
ULCERAS ARTERIALES
• Son fruto de un déficit de aporte sanguíneo.
• La isquemia supone una presión de perfusión capilar,
provocando una de la actividad metabólica de la célula.
• Esto a su vez provoca que la piel de este territorio se haga
vulnerable a la ulceración, y que, ante pequeños
traumatismos, aparezca una lesión
ULCERAS ARTERIALES
CAUSAS:
• ARTERIOSCLEROSIS OBLITERANTE (90% DE LOS CASOS)
• TROMBOANGEITIS OBLITERANTE O ENFERMEDAD DE BUERGER
• VASCULITIS
• ENFERMEDAD DE RAYNAUD
• TABAQUISMO
• DIABETES
• DISLIPEMIAS
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ULCERAS ARTERIALES
Da lugar a 2 tipos característicos de dolor: la claudicación
intermitente y el dolor isquémico en reposo.
ULCERAS ARTERIALES
• La claudicación intermitente consiste en una molestia o
incapacidad asociada al ejercicio. Dependiendo del nivel y
extensión de la enfermedad arterial oclusiva, el paciente
puede presentar claudicación en el pie, pantorrilla, muslo y
gluteo, bien por separado o en zonas contiguas.
• La presentación más común (claudicación en la pantorrilla)
se reconoce fácilmente como un dolor tipo “calambre” en la
pantorrilla que puede reproducirse siempre con el mismo nivel
de ejercicio y que el reposo alivia rápida y completamente
ULCERAS ARTERIALES
• Suele ser un dolor nocturno de gran dolor isquémico en
reposo intensidad que afecta de forma difusa al pie en la
zona distal a los huesos del tarso, aunque el dolor puede
estar muy localizado en la vecindad de una úlcera isquémica
o dedo gangrenoso
ULCERAS
ARTERIALES
ULCERAS ARTERIALES
• MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• 1. No invasivos
Foto pletismografía (FPG).
Indice Tobillo Brazo (ITB).
Ergometría o prueba de esfuerzo.
Eco-Doppler arterial.
• 2. Invasivos
Arteriografía.
Angio tomografía computerizada (AngioTC).
Angio resonancia nuclear magnética (RNM).
ULCERAS ARTERIALES
• ITB
• La técnica consiste en obtener la presión braquial bilateral.
Posteriormente se coloca el manguito a nivel supramaleolar y
se obtiene la presión a nivel del tobillo en la arteria pedia y
tibial posterior. El ITB se calcula dividiendo la presión de valor
más alto en el tobillo entre la mayor presión braquial obtenida
ULCERAS ARTERIALES
ULCERAS ARTERIALES
• El manejo de las úlceras vasculares suele ser complicado y
precisar semanas o meses de tratamiento, incluyendo
técnicas generales de control de la enfermedad de base,
control de la infección y tratamientos médicos sistémicos y
tópicos, con la participación en ocasiones de técnicas
quirúrgicas para la limpieza y desbridamiento de la úlcera, o
incluso para la amputación, llegado el caso
ULCERAS ARTERIALES
• En el tratamiento general de las úlceras vasculares es de gran
importancia el control de las patologías asociadas (diabetes,
hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, etc.) y de los
factores de riesgo tratables que el paciente presente,
especialmente el control metabólico (grado de recomendación
A) y evitar la malnutrición (grado de recomendación C).
ULCERAS ARTERIALES
• En algunos casos de úlceras que no presentan la evolución
esperada o que presentan características atípicas puede ser
necesaria la realización de una biopsia para descartar la
existencia de una neoplasia o metástasis neoplásica.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrpme PostFlebítico
Sindrpme PostFlebíticoSindrpme PostFlebítico
Sindrpme PostFlebítico
Jesus Custodio
 
Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
Mercedes lopez
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
cosasdelpac
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices
mnilco
 

La actualidad más candente (20)

Sindrpme PostFlebítico
Sindrpme PostFlebíticoSindrpme PostFlebítico
Sindrpme PostFlebítico
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
 
Taller ulceras vasculares
Taller ulceras vascularesTaller ulceras vasculares
Taller ulceras vasculares
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
 
úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Fisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabéticoFisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabético
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Linfedema
LinfedemaLinfedema
Linfedema
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
 

Destacado

Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Johann Urdiales
 
Patologia venosa _de_miembros__inferiores
Patologia venosa _de_miembros__inferioresPatologia venosa _de_miembros__inferiores
Patologia venosa _de_miembros__inferiores
Andreina Gonzalez
 
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
cosasdelpac
 
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power PointEstudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
Grisell M. Covas
 

Destacado (16)

Mano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matosMano traumatica carlos matos
Mano traumatica carlos matos
 
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOSFOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
FOTOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA CARLOS MATOS
 
Trastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñasTrastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñas
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
 
Patologia venosa _de_miembros__inferiores
Patologia venosa _de_miembros__inferioresPatologia venosa _de_miembros__inferiores
Patologia venosa _de_miembros__inferiores
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
 
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power PointEstudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
Estudio de Caso Critico Fallo Respiratorio Power Point
 
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
 
Análisis coste efectividad de la terapia tópica de presión negativa para el t...
Análisis coste efectividad de la terapia tópica de presión negativa para el t...Análisis coste efectividad de la terapia tópica de presión negativa para el t...
Análisis coste efectividad de la terapia tópica de presión negativa para el t...
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
 
11. várices
11. várices11. várices
11. várices
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
SEMINARIO DE VIAS VENOSAS Y CONCEPTOS BASICOS DE HIDRATACION PARENTERAL 2015
SEMINARIO DE VIAS VENOSAS Y CONCEPTOS BASICOS DE HIDRATACION PARENTERAL 2015SEMINARIO DE VIAS VENOSAS Y CONCEPTOS BASICOS DE HIDRATACION PARENTERAL 2015
SEMINARIO DE VIAS VENOSAS Y CONCEPTOS BASICOS DE HIDRATACION PARENTERAL 2015
 

Similar a Ulceras vasculares CARLOS MATOS

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Walter Laos
 
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primariaInsuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primaria
Dome Báez
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Docencia Calvià
 

Similar a Ulceras vasculares CARLOS MATOS (20)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Insuficiencia Venosa
Insuficiencia VenosaInsuficiencia Venosa
Insuficiencia Venosa
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
 
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primariaInsuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primaria
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
Ulceras vasculares venosas
Ulceras vasculares venosasUlceras vasculares venosas
Ulceras vasculares venosas
 
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptxINSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 

Más de matosunt27

Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
matosunt27
 
Fisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matosFisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matos
matosunt27
 
Transferencia nerviosa
Transferencia nerviosaTransferencia nerviosa
Transferencia nerviosa
matosunt27
 
Colgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lataColgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lata
matosunt27
 
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOSColgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
matosunt27
 
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOSTransferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
matosunt27
 
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOSReconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
matosunt27
 

Más de matosunt27 (20)

Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSPlasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
 
Abdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOSAbdominoplastía CARLOS MATOS
Abdominoplastía CARLOS MATOS
 
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOSMastectomía profiláctica CARLOS MATOS
Mastectomía profiláctica CARLOS MATOS
 
Liposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOSLiposuccion CARLOS MATOS
Liposuccion CARLOS MATOS
 
Colgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcColgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmc
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
 
Tto qx melanoma
Tto qx melanomaTto qx melanoma
Tto qx melanoma
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Fisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matosFisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matos
 
Transferencia nerviosa
Transferencia nerviosaTransferencia nerviosa
Transferencia nerviosa
 
Colgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lataColgajo tensor fascia lata
Colgajo tensor fascia lata
 
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOSColgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
 
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOSTransferencia nerviosa CARLOS MATOS
Transferencia nerviosa CARLOS MATOS
 
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOSReconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Ulceras vasculares CARLOS MATOS

  • 1. HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SAEN ULCERAS VASCULARES SERVICIO DE CIRUGIA PLASTICA Y QUEMADOS MR2 CARLOS MATOS CARRASCO 23 de Mayo del 2015
  • 2. DEFINICION •Es una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por un proceso patológico de origen vascular, tienen una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.
  • 3. PREVALENCIA •La prevalencia de úlceras venosas: suponen entre un 80-90% de las úlceras vasculares, tienen una mayor incidencia en mujeres (de 1 a 3), en mayores de 65 años supone un 5.6%. • La prevalencia de úlceras arteriales: suponen entre un 10-20% de las úlceras vasculares, en una población mayor de 65 años supone entre 8 al 10%, en pacientes menores de 60 años un 2%. Mayor incidencia en varones.
  • 4. ETIOLOGIA • La úlcera se origina por un deterioro de la micro circulación cutánea. Según su etiología se clasifica en: • ÚLCERAS VENOSAS: insuficiencia venosa crónica, antecedentes de varices, trombosis venosa profunda y superficial. • ÚLCERAS ARTERIALES: arterioesclerosis obliterante 90%, vasculitis, tromboangeitis obliterante, enfermedad de Raynand, tabaquismo discreto, dislipemia, hipertensión arterial
  • 5. LOCALIZACION • Según el lugar en el que se produce: • VENOSAS: se sitúan en el tercio inferior de la pierna y en el área supramaleolar interna. • ARTERIAL: se sitúan en el tercio inferior de la pierna sobre prominencia ósea, dedos, maléolo externo y tibias
  • 6. CLASIFICACION • Úlceras venosas o de éxtasis; se definen como úlceras que se producen por una pérdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa. • Úlceras arteriales o isquémicas; son secundarias a un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afecta, secundaria a una arteriopatía generalmente crónica. • · Úlceras mixtas; suelen combinar características tanto de las úlceras venosas como de las arteriales.
  • 8. ULCERAS VENOSAS • El sistema venoso es el responsable del transporte de la sangre de la periferia al corazón, para que este, a través de los pulmones la oxigene. • En las extremidades inferiores podemos distinguir dos sistemas venosos: el profundo, situado bajo la musculatura, conduce el 90% del flujo venoso y el superficial, subcutáneo, lleva el 10% restante. Estos sistemas están unidos por venas llamadas "perforantes“ o "comunicantes".
  • 10. ULCERAS VENOSAS • El sistema venoso profundo esta compuesto desde el pie: por la vena tibial anterior, tibial posterior y vena peronea. A partir de la rodilla tenemos la vena poplítea que desemboca en vena femoral superficial y femoral común. Desde la ingle pasamos a la vena ilíaca y vena cava inferior y superior.
  • 11. ULCERAS VENOSAS • El sistema venoso superficial tiene dos venas: La safena interna que va por la cara interna desde el pie hasta la ingle. La vena safena externa que circula por la parte posterior desde el pie hasta la rodilla.
  • 12. ULCERAS VENOSAS • La úlcera, se origina por un deterioro de la microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una incompetencia en el sistema de retorno venoso, ya sea: • Del sistema venoso profundo: episodio de trombosis venosa profunda. • Del sistema venoso superficial: varices tronculares dependientes de una insuficiencia de safena o de una insuficiencia de perforantes.
  • 13. ULCERAS VENOSAS • FISIOPATOLOGIA • La evidencia disponible sitúa a la Hipertensión Venosa Ambulatoria (HTVA), secundaria a su vez a la disfunción en el cierre de las válvulas, como el eslabón inicial de la fisiopatología de la úlcera de etiología venosa . • En los segmentos venosos alterados de la extremidad inferior, existe una incapacidad para mantener un flujo centrípeto adecuado de retorno en situación de bipedestación.
  • 14. ULCERAS VENOSAS • FISIOPATOLOGIA • La HTVA secundaria al flujo venoso y capilar enlentecido, hace que los leucocitos se adhieran al endotelio capilar, cerrando cada vez más su luz. • Cuando esta adherencia es estable e irreversible, se produce la lisis del endotelio capilar y la salida al espacio intersticial de macrófagos, sustancias mediadoras de la inflamación, y la consecuencia final es el infarto cutáneo y la úlcera
  • 16. ULCERAS VENOSAS • MANIFESTACIONES CLINICAS: • Pulsos presentes. • Tamaño variable, desde pequeñas a muy extensas, a veces rodean toda la pierna. • Pueden ser únicas o múltiples (tienden a unirse), pueden ser bilaterales, pero siempre serán más llamativas en la pierna donde existen mayores dilataciones varicosas.
  • 17. ULCERAS VENOSAS • MANIFESTACIONES CLINICAS: • De forma generalmente redondeadas, ovaladas, aunque pueden ser irregulares. • Sus bordes son suaves, algo excavados, de color rojo violáceo y brillante en ocasiones, posteriormente al hacerse crónicas los bordes se vuelven más pálidos y duros. • El fondo de la úlcera depende del estado en que se encuentre y de su antigüedad, generalmente es rojo por la congestión, aunque puede ser amarillento si hay esfacelos o necrosis. Puede haber secreción purulenta como evidencia de una infección secundaria.
  • 18. ULCERAS VENOSAS • MANIFESTACIONES CLINICAS: • Tejido periulceroso significado por alteraciones cutáneas previas (dermatitis ocre, hiperqueratosis, atrofia blanca) • En cuanto al dolor, decir que son moderadamente dolorosas, en la clínica se pueden observar úlceras indoloras, pero también otras muy dolorosas, generalmente estas pueden estar infectadas y acompañarse de múltiples lesiones periulcerosas.
  • 19. ULCERAS VENOSAS • MANIFESTACIONES CLINICAS: • Su asiento habitual es el área paramaleolar media, pero su localización preferente es la región lateral interna de tercio inferior de la pierna, es decir la zona Supramaleolar interna.
  • 20. ULCERAS VENOSAS • Síntomas: • Pesadez y dolor en las piernas al final del día, que varía según las profesiones y puede ceder o mejorar con la deambulación. • Calambres de aparición preferentemente nocturna. • Prurito que puede ser intenso dando lugar a lesiones de rascado. • Edema. Es de localización distal y al inicio puede ceder en reposo y mejoran con el reposo y el frío.
  • 21. ULCERAS VENOSAS • DIAGNOSTICO: • ECO DOPPLER VENOSO: Actualmente es la herramienta de trabajo más precisa y necesaria en el estudio diagnóstico de la patología venosa • FLEBOGRAFÍA:Es una técnica radiológica invasiva.
  • 24.
  • 26. ULCERAS ARTERIALES • Son fruto de un déficit de aporte sanguíneo. • La isquemia supone una presión de perfusión capilar, provocando una de la actividad metabólica de la célula. • Esto a su vez provoca que la piel de este territorio se haga vulnerable a la ulceración, y que, ante pequeños traumatismos, aparezca una lesión
  • 27. ULCERAS ARTERIALES CAUSAS: • ARTERIOSCLEROSIS OBLITERANTE (90% DE LOS CASOS) • TROMBOANGEITIS OBLITERANTE O ENFERMEDAD DE BUERGER • VASCULITIS • ENFERMEDAD DE RAYNAUD • TABAQUISMO • DIABETES • DISLIPEMIAS • HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 28. ULCERAS ARTERIALES Da lugar a 2 tipos característicos de dolor: la claudicación intermitente y el dolor isquémico en reposo.
  • 29. ULCERAS ARTERIALES • La claudicación intermitente consiste en una molestia o incapacidad asociada al ejercicio. Dependiendo del nivel y extensión de la enfermedad arterial oclusiva, el paciente puede presentar claudicación en el pie, pantorrilla, muslo y gluteo, bien por separado o en zonas contiguas. • La presentación más común (claudicación en la pantorrilla) se reconoce fácilmente como un dolor tipo “calambre” en la pantorrilla que puede reproducirse siempre con el mismo nivel de ejercicio y que el reposo alivia rápida y completamente
  • 30. ULCERAS ARTERIALES • Suele ser un dolor nocturno de gran dolor isquémico en reposo intensidad que afecta de forma difusa al pie en la zona distal a los huesos del tarso, aunque el dolor puede estar muy localizado en la vecindad de una úlcera isquémica o dedo gangrenoso
  • 32. ULCERAS ARTERIALES • MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • 1. No invasivos Foto pletismografía (FPG). Indice Tobillo Brazo (ITB). Ergometría o prueba de esfuerzo. Eco-Doppler arterial. • 2. Invasivos Arteriografía. Angio tomografía computerizada (AngioTC). Angio resonancia nuclear magnética (RNM).
  • 33. ULCERAS ARTERIALES • ITB • La técnica consiste en obtener la presión braquial bilateral. Posteriormente se coloca el manguito a nivel supramaleolar y se obtiene la presión a nivel del tobillo en la arteria pedia y tibial posterior. El ITB se calcula dividiendo la presión de valor más alto en el tobillo entre la mayor presión braquial obtenida
  • 35. ULCERAS ARTERIALES • El manejo de las úlceras vasculares suele ser complicado y precisar semanas o meses de tratamiento, incluyendo técnicas generales de control de la enfermedad de base, control de la infección y tratamientos médicos sistémicos y tópicos, con la participación en ocasiones de técnicas quirúrgicas para la limpieza y desbridamiento de la úlcera, o incluso para la amputación, llegado el caso
  • 36. ULCERAS ARTERIALES • En el tratamiento general de las úlceras vasculares es de gran importancia el control de las patologías asociadas (diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, etc.) y de los factores de riesgo tratables que el paciente presente, especialmente el control metabólico (grado de recomendación A) y evitar la malnutrición (grado de recomendación C).
  • 37. ULCERAS ARTERIALES • En algunos casos de úlceras que no presentan la evolución esperada o que presentan características atípicas puede ser necesaria la realización de una biopsia para descartar la existencia de una neoplasia o metástasis neoplásica.