SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ACTUACIÓN EN
ANAFILAXIA EN
LATINOAMÉRICA
(GALAXIA-LATAM)
Juan Carlos Ivancevich
Prof. Adjunto Inmunología USAL, Buenos Aires
Jefe de Alergia e Inmunología - Clínica Santa Isabel, Buenos Aires
Autores
• Victoria Cardona
• Alberto Álvarez-Perea
• Ignacio J. Ansotegui
• Alfredo Arias-Cruz
• Juan Carlos Ivancevich
• Sandra González-Díaz
• Patricia Latour-Staffeld
• Mario Sánchez-Borges
• Carlos Serrano
• Dirceu Solé
• Luciana Kase Tanno
• Nieves Cabañes-Higuero
• Tomás Chivato
• Belén De la Hoz
• Montserrat Fernández-Rivas
• Iker Gangoiti
• Pedro Guardia-Martínez
• Miguel Ángel Herranz-Sanz
• Juan Carlos Juliá-Benito
• Teófilo Lobera-Labairu
• Manuel Praena-Crespo
• José Ignacio Prieto-Romo
• Carlos Sánchez-Salguero
• José Ignacio Sánchez-González
• Sonia Uixera
• Arantza Vega-Castro
• Pedro Villarroel
• Edgardo Jares
Propósito y alcance de esta guía
• Esta versión latinoamericana de GALAXIA,
promovida por la SLaai, está dirigida a
todos los profesionales sanitarios, en
todos los niveles de asistencia y resalta
aspectos particulares de la anafilaxia en
Latinoamérica, gatillantes más frecuentes
y características particulares de su
diagnóstico y tratamiento en la región.
• Tiene por objeto proporcionar
recomendaciones basadas en la evidencia
para el reconocimiento, la evaluación del
riesgo y el tratamiento de los pacientes
que sufren o están en riesgo de sufrir una
anafilaxia.
Métodos
• Esta Guía de Actuación en Anafilaxia en
Latinoamérica es una versión basada en la
guía original elaborada en España incluyendo
la evidencia científica existente en la literatura.
• Se han revisado publicaciones, guías y
posicionamientos, y se muestra el grado de
evidencia científica para las recomendaciones
recogidas.
• Se incluyó la Guía sobre Anafilaxia de la
EAACI, desarrollada a partir de diversas
revisiones sistemáticas, según la metodología
Appraisal of Guidelines for Research &
Evaluation (AGREE II).
Aval de sociedades científicas
• SOCIEDAD ARGENTINA DE ALERGIA E
INMUNOPATOLOGIA
• ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ALERGIA E
IMUNOPATOLOGIA
• ASOCIACION COLOMBIANA DE ALERGIA,
ASMA E INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD CHILENA DE ALERGIA, ASMA
E INMUNOLOGIA
• ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE
ALERGOLOGÍA
• SOCIEDAD CUBANA DE ALERGOLOGIA E
INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD DE ALERGIA DE REPUBLICA
DOMINICANA
• SOCIEDAD ECUATORIANA DE ALERGIA,
ASMA E INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA
E INMUNOLOGIA CLINICA
• ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE
ALERGIA ASMA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
(ASGUAAI)
• HISPANIC AMERICAN ALLERGY AND
INMUNOLOGY ASSOCIATION
• COLEGIO MEXICANO DE INMUNOLOGIA
CLINICA Y ALERGIA, AC (CMICA)
• COLEGIO MEXICANO DE PEDIATRAS
ESPECIALISTAS EN INMUNOLOGIA
CLINICA Y ALERGIA (COMPEDIA)
• ASOCIACION PANAMEÑA DE
ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA
• SOCIEDAD PARAGUAYA DE ALERGIA,
ASMA E INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD PERUANA DE ALERGIA, ASMA
E INMUNOLOGIA.
• SOCIEDAD PORTUGUESA DE
ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA
(SPAIC)
• SOCIEDAD SALVADOREÑA DE ALERGIA E
INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD URUGUAYA DE ALERGOLOGIA
E INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD VENEZOLANA DE ALERGIA
ASMA E INMUNOLOGIA
• SOCIEDAD HONDUREÑA DE ALERGIA
INMUNOLOGÍA
• SOCIEDAD ITALIANA DE ALERGIA E
INMUNOLOGIA
• CAPITULO DE ALERGOLOGIA DE
LA SOCIEDAD MEDICA NICARAGÜENSE
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA
E INMUNOLOGIA CLINICA
Definición
• Dado el objetivo práctico de esta guía, la
anafilaxia se reconoce hoy en día como una
reacción alérgica grave de instauración rápida
y potencialmente mortal a través de afectación
de las vía aérea, el aparato respiratorio o el
sistema circulatorio.
• Por lo general, aunque no siempre, se asocia con
síntomas de piel y mucosas.
• El reconocimiento rápido de esta situación crítica
para el paciente, así como la instauración
inmediata del tratamiento adecuado, son cruciales
para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad.
Causas de Anafilaxia
Medicamentos y medios diagnósticos 30,95-62%
Alimentos 22,6-34,23%
Picaduras de insectos 8,6-14,9%
Factores físicos 3,4-4%
Otros (incluye látex) 7,26%
Idiopática 3,4-21,73%
• La importancia relativa de cada uno de ellos varía según el área
geográfica y en función de la edad.
• Los alimentos son la causa más importante en la infancia y los
fármacos son la más frecuente en los adultos.
Anafilaxia inducida por alimentos
En adultos:
• frutas
• frutos secos
• mariscos
• pescado
En niños:
• huevo
• leche
• frutos secos
• pescado
• marisco
Los alimentos implicados varían según el área geográfica y la
edad de los pacientes
Según publicaciones sobre alergia alimentaria en América Latina, existe una menor
sensibilización a los cacahuetes (maní) en comparación con las poblaciones
europeas o norteamericanas, pero una mayor sensibilización a pescado y frutas.
Anafilaxia inducida por medicamentos
Los fármacos más a menudo implicados en reacciones anafilácticas son los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los antibióticos betalactámicos, otros
agentes antiinfecciosos no betalactámicos y los medios de contraste radiológicos
Datos latinoamericanos confirman que los AINE y los antibióticos estaban
implicados en aproximadamente el 80% de los casos
AINEs: por mecanismo inmunológico o hipersensibilidad cruzada
+ frecuentes: pirazolonas, derivados del ácido propiónico, el diclofenac y el
paracetamol
Antibióticos + frecuentes: B-lactámicos, penicilina, amoxicilina,
fluoroquinolonas
Otros:
Bloqueadores neuromusculares
Agentes de contraste
Anafilaxia inducida por veneno de insectos
Responsable de más del 10% de todos los casos de anafilaxia
El 3% de los adultos y el 0,8% de los niños desarrollarán una reacción de
hipersensibilidad sistémica severa a los venenos de himenópteros y hasta el 20%
de los pacientes con anafilaxia tienen reacciones bifásicas
Son la principal causa conocida de anafilaxia (después de causas idiopáticas) en
pacientes con mastocitosis sistémica (MS), y aparecen principalmente (89%) en la
mastocitosis sistémica indolente
CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANAFILAXIA:
La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes:
1. Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel o las mucosas (por ejemplo,
urticaria generalizada, prurito, eritema, flushing o sofoco, edema de labios, úvula o lengua), junto con al
menos uno de los siguientes:
a. Compromiso respiratorio (por ejemplo, disnea, sibilancias, estridor, disminución del flujo espiratorio pico,
hipoxemia)
b. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica (por ejemplo, hipotonía,
síncope, incontinencia)
2. Aparición rápida (minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes síntomas tras la
exposición a un alérgeno potencial para ese paciente:
a. Afectación de piel o mucosas
b. Compromiso respiratorio
c. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica
d. Síntomas gastrointestinales persistentes (p.e. dolor abdominal cólico, vómitos)
3. Descenso de la presión arterial en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno
conocido para ese paciente:
a. Lactantes y niños: presión arterial baja o descenso superior al 30% de la sistólica
b. Adultos: presión arterial sistólica inferior a 90 mmHg o descenso superior al 30% respecto a la basal
Diagnóstico diferencial de la anafilaxia
Urticaria/angioedema
• Urticaria idiopática
• Déficit de C1 inhibidor hereditario o
adquirido
• Angioedema por inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
Enfermedades que simulan edema de
la vía respiratoria alta
• Reacciones distónicas por metoclopramida,
proclorperazina o antihistamínicos
• Reflujo esofágico agudo
Síndromes que cursan con eritema o
flushing
• Carcinoide
• Posmenopáusico
• Inducido por alcohol
• Carcinoma medular de tiroides
• VIPomas
• Síndrome del hombre rojo
Síndromes neurológicos
• Epilepsia
• Accidente cerebrovascular
Otras causas de shock
• Séptico, cardiogénico, hemorrágico
Distrés respiratorio agudo
• Asma
• Embolia pulmonar aguda
• Crisis de pánico
• Globo histérico
• Laringoespasmo
• Disfunción de cuerdas vocales
• Aspiración de cuerpo extraño en niños
Miscelánea
• Reacciones vasovagales
• Escombroidosis
• Síndrome del restaurante chino
• Reacciones por sulfitos
• Enfermedad del suero
• Feocromocitoma
• Síndrome de hiperpermeabilidad
• capilar generalizado
• Enterocolitis inducida por proteínas
Material y medicamentos necesarios para
el tratamiento de anafilaxia
• Antihistamínicos IV
• Corticoesteroides IV
• Vasopresores
• Glucagón
• Desfibrilador
• B2 adrenérgicos
inhalados
• Pulsoxímetro y tensiómetro
• Torniquetes, jeringas y
agujas IV e IM
• Adrenalina solución
inyectable (1mg/ml o
1/1000)
• Oxígeno suplementario
• Material para administrar
líquidos IV
• Material de intubación
Dosificación de los fármacos utilizados en
la anafilaxia
Adultos Niños
1. Adrenalina IM (muslo). Puede repetirse cada 5-15 min
0,01 mg/kg, máx 0,5 mg = 0,3-0,5 mg (solución 1/1000) 0,01 mg/kg, máx 0,5 mg (solución 1/1000)
2. Sueroterapia
Infusión rápida 1-2 l/h 20 ml/kg cada 5-10 min
3. Infusión IV de adrenalina
Diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml SSF = 0,01 mg/ml
(1/100.000) DOSIS DE INICIO: 0,5 – 1 ml/kg/h
(30-100 ml/h), dosis máxima recomendada de 6 ml/kg/h
SUSPENSIÓN DE LA INFUSIÓN: de forma progresiva. Vigilar
recurrencias
Diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml SSF = 0,01 mg/ml
(1/100.000) DOSIS: 0,1-1 μg/kg/min
SUSPENSIÓN DE LA INFUSIÓN: de forma progresiva. Vigilar
recurrencias
4. Glucagón
1-2 mg IV/IM en bolo en 5 min 20-30 μg/kg (máx 1 mg); puede repetirse en 5 min
5. Atropina
0,5-1 mg en bolo, hasta 3 mg 0,02 mg/kg
6. Dopamina
2 amp. (200 mg) en 100 ml de SG al 5%
DOSIS DE MANTENIMIENTO: <3 ml/h efecto δ; 3-5 ml/h efecto
β1, >5 ml/h efecto α1
3 mg x peso en kg = mg de dopamina a diluir en 50 ml de suero
Administración: 1 ml/hora = 1 μg/kg/min
Dosis 5-20 μg/kg/min
7. Noradrenalina
2 amp. (10 mg) en 100 ml de SG al 5%
DOSIS DE MANTENIMIENTO: comenzar con 5 ml/h y subir de 5
en 5 según respuesta
Diluir 1 mg en 100 ml de SG 0,01 mg/ml.
Dosis: 0,05-1 μg/kg/min
Efectos adversos de la adrenalina
Frecuentes y transitorios (pueden
aparecer con dosis terapéuticas)
Ansiedad, mareos, miedo,
cefalea, palpitaciones, palidez,
temblores
Raros (más frecuentes en casos de
sobredosis, uso concomitante con
otros fármacos y con comorbilidad
asociada)
Arritmias ventriculares, isquemia
miocárdica, edema pulmonar,
crisis hipertensiva, hemorragia
intracraneal
Efectos terapéuticos de la adrenalina
Agonista sobre los receptores α1
adrenérgicos
Aumenta la vasoconstricción y
resistencia vascular periférica
(RVP)
Agonista sobre los receptores β1
adrenérgicos
Efecto inotrópico y cronotrópico
positivo
Agonista sobre los receptores β2
adrenérgicos
Incrementa la broncodilatación
Disminuye la liberación de
sustancias proinflamatorias de
mastocitos y basófilos
Algoritmo de actuación en la anafilaxia en
medio extrahospitalario
Algoritmo de actuación en la anafilaxia en medio
hospitalario
Indicaciones para la prescripción de
adrenalina autoinyectable
Recomendación Grado de
evidencia
Grado de
recomendación
Considerar la prescripción de un autoinyector de
adrenalina en los siguientes casos (en especial si está
más de uno presente)
Reacción previa leve o
moderada con
cacahuetes (maníes) o
frutos secos
IV C
Adolescente o adulto
joven con alergia a
alimentos
IV C
Reacción previa leve o
moderada a alimentos,
venenos, látex o
inhalantes y alejado
de asistencia medica
V D
Reacción alergia leve
o moderada con
trazas de alimento
V D
Recomendación Grado de
evidencia
Grado de
recomendación
Indicación absoluta
Anafilaxia previa por
alimentos, látex o
inhalantes
IV C
Anafilaxia previa
inducida por ejercicio
IV C
Anafilaxia idiopática
previa
IV C
Coexistencia de asma
inestable o moderado-
grave persistente y
alergia a alimentos
IV C
Alergia a venenos en
adultos con reacciones
sistémicas previas y
niños con reacciones
sistémicas con
afectación diferente a
la cutaneomucosa
IV C
Indicaciones sugeridas para prescribir un
segundo autoinyector de adrenalina
Indicación Grado de evidencia Grado de recomendación
Coexistencia de asma inestable o moderada-grave
persistente y alergia a alimentos*
IV C
Coexistencia de enfermedad mastocitaria o triptasa
sérica basal elevada
IV C
Falta de acceso rápido a asistencia médica para
tratar un episodio de anafilaxia debido a barreras
geográficas o idiomáticas
V D
Requerimiento previo de más de una dosis de
adrenalina antes de llegar al hospital
V D
Reacción anafiláctica previa casi mortal V D
Dosis del autoinyector disponible muy inferior a la
calculada por el peso del paciente
V D
El problema de los autoinyectores
• En América Latina, a la fecha de elaboración de esta guía, se disponía de
autoinyectores de adrenalina en las presentaciones de 0.15 y 0.30 mg solo en
Argentina y Brasil.
• Solo en un 20% de los países restantes pueden ser conseguidos de manera privada
no subvencionado por los organismos de salud pública correspondientes.
• Para los niños de 10-25 kg se recomiendan 0.15mg, y peso mayor de 25kg, el
autoinyector de 0.3mg.
• Los autoinyectores para adultos existen en presentación de 0.5mg.
Errores comunes en el tratamiento de
anafilaxia
• No seguir las recomendaciones de los lineamientos
• Falta de reconocimiento de los factores de riesgo, los factores exacerbantes y
las comorbilidades
• No identificar la causa del episodio anafiláctico
• Retardo en hacer el diagnóstico
• Falta de evaluación de la gravedad de la crisis
• Ausencia de plan de diagnóstico y tratamiento
• No solicitar ayuda
• Retardo en el inicio del tratamiento
• Tratamiento farmacológico incorrecto
• Administración inadecuada de epinefrina
• Ausencia de período de observación prudencial tras el episodio
• Falta de orientación al paciente al momento del egreso
• Esta revisión adapta la Guía de Actuación en
Anafilaxia (GALAXIA) publicada en 2009 y
actualizada en 2016 en España, a la realidad
latinoamericana.
• La prevalencia de anafilaxia parece estar en
aumento en el mundo y así también en
Latinoamérica.
• La anafilaxia es una reacción alérgica grave de
instauración rápida y potencialmente mortal.
• La anafilaxia suele manifestarse con síntomas
cutáneos como urticaria y angioedema, junto
con la afectación de otros sistemas, como el
respiratorio, el cardiovascular o el digestivo.
Puntos clave
• La adrenalina intramuscular es el tratamiento
de elección en la anafilaxia en cualquier ámbito
y debe administrarse precozmente.
• La triptasa sérica puede ser un marcador útil
para confirmar el diagnóstico de anafilaxia.
• Todo paciente que haya sufrido una anafilaxia
o tenga riesgo de sufrirla debería llevar consigo
adrenalina autoinyectable.
• El paciente que haya sufrido una anafilaxia
debe ser remitido, con carácter preferente, al
alergólogo para estudio.
Puntos clave
GUÍA DE ACTUACIÓN EN
ANAFILAXIA EN
LATINOAMÉRICA
(GALAXIA-LATAM)
Juan Carlos Ivancevich
Prof. Adjunto Inmunología USAL, Buenos Aires
Jefe de Alergia e Inmunología - Clínica Santa Isabel, Buenos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis NeonatalCFUK 22
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgico
Docencia Calvià
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoItzel Longoria
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Felipe Cadena Suàrez
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 

La actualidad más candente (20)

5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis Neonatal
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 

Similar a GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA EN LATINOAMÉRICA (GALAXIA-LATAM)

Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
juliocabellolopez
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma
AsmaAsma
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Juan Manuel García Torrecillas
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
Lucía Gorreto López
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
PepeVCamp
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
MelVsquezSuero
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Farmacoteca
FarmacotecaFarmacoteca
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
pediatria
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia

Similar a GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA EN LATINOAMÉRICA (GALAXIA-LATAM) (20)

Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Wao anafilaxia
Wao anafilaxiaWao anafilaxia
Wao anafilaxia
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Farmacoteca
FarmacotecaFarmacoteca
Farmacoteca
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 

Más de Juan Carlos Ivancevich

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA EN LATINOAMÉRICA (GALAXIA-LATAM)

  • 1. GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA EN LATINOAMÉRICA (GALAXIA-LATAM) Juan Carlos Ivancevich Prof. Adjunto Inmunología USAL, Buenos Aires Jefe de Alergia e Inmunología - Clínica Santa Isabel, Buenos Aires
  • 2. Autores • Victoria Cardona • Alberto Álvarez-Perea • Ignacio J. Ansotegui • Alfredo Arias-Cruz • Juan Carlos Ivancevich • Sandra González-Díaz • Patricia Latour-Staffeld • Mario Sánchez-Borges • Carlos Serrano • Dirceu Solé • Luciana Kase Tanno • Nieves Cabañes-Higuero • Tomás Chivato • Belén De la Hoz • Montserrat Fernández-Rivas • Iker Gangoiti • Pedro Guardia-Martínez • Miguel Ángel Herranz-Sanz • Juan Carlos Juliá-Benito • Teófilo Lobera-Labairu • Manuel Praena-Crespo • José Ignacio Prieto-Romo • Carlos Sánchez-Salguero • José Ignacio Sánchez-González • Sonia Uixera • Arantza Vega-Castro • Pedro Villarroel • Edgardo Jares
  • 3. Propósito y alcance de esta guía • Esta versión latinoamericana de GALAXIA, promovida por la SLaai, está dirigida a todos los profesionales sanitarios, en todos los niveles de asistencia y resalta aspectos particulares de la anafilaxia en Latinoamérica, gatillantes más frecuentes y características particulares de su diagnóstico y tratamiento en la región. • Tiene por objeto proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el reconocimiento, la evaluación del riesgo y el tratamiento de los pacientes que sufren o están en riesgo de sufrir una anafilaxia.
  • 4. Métodos • Esta Guía de Actuación en Anafilaxia en Latinoamérica es una versión basada en la guía original elaborada en España incluyendo la evidencia científica existente en la literatura. • Se han revisado publicaciones, guías y posicionamientos, y se muestra el grado de evidencia científica para las recomendaciones recogidas. • Se incluyó la Guía sobre Anafilaxia de la EAACI, desarrollada a partir de diversas revisiones sistemáticas, según la metodología Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE II).
  • 5. Aval de sociedades científicas • SOCIEDAD ARGENTINA DE ALERGIA E INMUNOPATOLOGIA • ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ALERGIA E IMUNOPATOLOGIA • ASOCIACION COLOMBIANA DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD CHILENA DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGIA • ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE ALERGOLOGÍA • SOCIEDAD CUBANA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD DE ALERGIA DE REPUBLICA DOMINICANA • SOCIEDAD ECUATORIANA DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA • ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE ALERGIA ASMA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA (ASGUAAI) • HISPANIC AMERICAN ALLERGY AND INMUNOLOGY ASSOCIATION • COLEGIO MEXICANO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y ALERGIA, AC (CMICA) • COLEGIO MEXICANO DE PEDIATRAS ESPECIALISTAS EN INMUNOLOGIA CLINICA Y ALERGIA (COMPEDIA) • ASOCIACION PANAMEÑA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA • SOCIEDAD PARAGUAYA DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD PERUANA DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGIA. • SOCIEDAD PORTUGUESA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA (SPAIC) • SOCIEDAD SALVADOREÑA DE ALERGIA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD URUGUAYA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD VENEZOLANA DE ALERGIA ASMA E INMUNOLOGIA • SOCIEDAD HONDUREÑA DE ALERGIA INMUNOLOGÍA • SOCIEDAD ITALIANA DE ALERGIA E INMUNOLOGIA • CAPITULO DE ALERGOLOGIA DE LA SOCIEDAD MEDICA NICARAGÜENSE • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA
  • 6. Definición • Dado el objetivo práctico de esta guía, la anafilaxia se reconoce hoy en día como una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal a través de afectación de las vía aérea, el aparato respiratorio o el sistema circulatorio. • Por lo general, aunque no siempre, se asocia con síntomas de piel y mucosas. • El reconocimiento rápido de esta situación crítica para el paciente, así como la instauración inmediata del tratamiento adecuado, son cruciales para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad.
  • 7. Causas de Anafilaxia Medicamentos y medios diagnósticos 30,95-62% Alimentos 22,6-34,23% Picaduras de insectos 8,6-14,9% Factores físicos 3,4-4% Otros (incluye látex) 7,26% Idiopática 3,4-21,73% • La importancia relativa de cada uno de ellos varía según el área geográfica y en función de la edad. • Los alimentos son la causa más importante en la infancia y los fármacos son la más frecuente en los adultos.
  • 8. Anafilaxia inducida por alimentos En adultos: • frutas • frutos secos • mariscos • pescado En niños: • huevo • leche • frutos secos • pescado • marisco Los alimentos implicados varían según el área geográfica y la edad de los pacientes Según publicaciones sobre alergia alimentaria en América Latina, existe una menor sensibilización a los cacahuetes (maní) en comparación con las poblaciones europeas o norteamericanas, pero una mayor sensibilización a pescado y frutas.
  • 9. Anafilaxia inducida por medicamentos Los fármacos más a menudo implicados en reacciones anafilácticas son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los antibióticos betalactámicos, otros agentes antiinfecciosos no betalactámicos y los medios de contraste radiológicos Datos latinoamericanos confirman que los AINE y los antibióticos estaban implicados en aproximadamente el 80% de los casos AINEs: por mecanismo inmunológico o hipersensibilidad cruzada + frecuentes: pirazolonas, derivados del ácido propiónico, el diclofenac y el paracetamol Antibióticos + frecuentes: B-lactámicos, penicilina, amoxicilina, fluoroquinolonas Otros: Bloqueadores neuromusculares Agentes de contraste
  • 10. Anafilaxia inducida por veneno de insectos Responsable de más del 10% de todos los casos de anafilaxia El 3% de los adultos y el 0,8% de los niños desarrollarán una reacción de hipersensibilidad sistémica severa a los venenos de himenópteros y hasta el 20% de los pacientes con anafilaxia tienen reacciones bifásicas Son la principal causa conocida de anafilaxia (después de causas idiopáticas) en pacientes con mastocitosis sistémica (MS), y aparecen principalmente (89%) en la mastocitosis sistémica indolente
  • 11. CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANAFILAXIA: La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes: 1. Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel o las mucosas (por ejemplo, urticaria generalizada, prurito, eritema, flushing o sofoco, edema de labios, úvula o lengua), junto con al menos uno de los siguientes: a. Compromiso respiratorio (por ejemplo, disnea, sibilancias, estridor, disminución del flujo espiratorio pico, hipoxemia) b. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica (por ejemplo, hipotonía, síncope, incontinencia) 2. Aparición rápida (minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno potencial para ese paciente: a. Afectación de piel o mucosas b. Compromiso respiratorio c. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica d. Síntomas gastrointestinales persistentes (p.e. dolor abdominal cólico, vómitos) 3. Descenso de la presión arterial en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente: a. Lactantes y niños: presión arterial baja o descenso superior al 30% de la sistólica b. Adultos: presión arterial sistólica inferior a 90 mmHg o descenso superior al 30% respecto a la basal
  • 12. Diagnóstico diferencial de la anafilaxia Urticaria/angioedema • Urticaria idiopática • Déficit de C1 inhibidor hereditario o adquirido • Angioedema por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Enfermedades que simulan edema de la vía respiratoria alta • Reacciones distónicas por metoclopramida, proclorperazina o antihistamínicos • Reflujo esofágico agudo Síndromes que cursan con eritema o flushing • Carcinoide • Posmenopáusico • Inducido por alcohol • Carcinoma medular de tiroides • VIPomas • Síndrome del hombre rojo Síndromes neurológicos • Epilepsia • Accidente cerebrovascular Otras causas de shock • Séptico, cardiogénico, hemorrágico Distrés respiratorio agudo • Asma • Embolia pulmonar aguda • Crisis de pánico • Globo histérico • Laringoespasmo • Disfunción de cuerdas vocales • Aspiración de cuerpo extraño en niños Miscelánea • Reacciones vasovagales • Escombroidosis • Síndrome del restaurante chino • Reacciones por sulfitos • Enfermedad del suero • Feocromocitoma • Síndrome de hiperpermeabilidad • capilar generalizado • Enterocolitis inducida por proteínas
  • 13. Material y medicamentos necesarios para el tratamiento de anafilaxia • Antihistamínicos IV • Corticoesteroides IV • Vasopresores • Glucagón • Desfibrilador • B2 adrenérgicos inhalados • Pulsoxímetro y tensiómetro • Torniquetes, jeringas y agujas IV e IM • Adrenalina solución inyectable (1mg/ml o 1/1000) • Oxígeno suplementario • Material para administrar líquidos IV • Material de intubación
  • 14. Dosificación de los fármacos utilizados en la anafilaxia Adultos Niños 1. Adrenalina IM (muslo). Puede repetirse cada 5-15 min 0,01 mg/kg, máx 0,5 mg = 0,3-0,5 mg (solución 1/1000) 0,01 mg/kg, máx 0,5 mg (solución 1/1000) 2. Sueroterapia Infusión rápida 1-2 l/h 20 ml/kg cada 5-10 min 3. Infusión IV de adrenalina Diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml SSF = 0,01 mg/ml (1/100.000) DOSIS DE INICIO: 0,5 – 1 ml/kg/h (30-100 ml/h), dosis máxima recomendada de 6 ml/kg/h SUSPENSIÓN DE LA INFUSIÓN: de forma progresiva. Vigilar recurrencias Diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml SSF = 0,01 mg/ml (1/100.000) DOSIS: 0,1-1 μg/kg/min SUSPENSIÓN DE LA INFUSIÓN: de forma progresiva. Vigilar recurrencias 4. Glucagón 1-2 mg IV/IM en bolo en 5 min 20-30 μg/kg (máx 1 mg); puede repetirse en 5 min 5. Atropina 0,5-1 mg en bolo, hasta 3 mg 0,02 mg/kg 6. Dopamina 2 amp. (200 mg) en 100 ml de SG al 5% DOSIS DE MANTENIMIENTO: <3 ml/h efecto δ; 3-5 ml/h efecto β1, >5 ml/h efecto α1 3 mg x peso en kg = mg de dopamina a diluir en 50 ml de suero Administración: 1 ml/hora = 1 μg/kg/min Dosis 5-20 μg/kg/min 7. Noradrenalina 2 amp. (10 mg) en 100 ml de SG al 5% DOSIS DE MANTENIMIENTO: comenzar con 5 ml/h y subir de 5 en 5 según respuesta Diluir 1 mg en 100 ml de SG 0,01 mg/ml. Dosis: 0,05-1 μg/kg/min
  • 15. Efectos adversos de la adrenalina Frecuentes y transitorios (pueden aparecer con dosis terapéuticas) Ansiedad, mareos, miedo, cefalea, palpitaciones, palidez, temblores Raros (más frecuentes en casos de sobredosis, uso concomitante con otros fármacos y con comorbilidad asociada) Arritmias ventriculares, isquemia miocárdica, edema pulmonar, crisis hipertensiva, hemorragia intracraneal Efectos terapéuticos de la adrenalina Agonista sobre los receptores α1 adrenérgicos Aumenta la vasoconstricción y resistencia vascular periférica (RVP) Agonista sobre los receptores β1 adrenérgicos Efecto inotrópico y cronotrópico positivo Agonista sobre los receptores β2 adrenérgicos Incrementa la broncodilatación Disminuye la liberación de sustancias proinflamatorias de mastocitos y basófilos
  • 16. Algoritmo de actuación en la anafilaxia en medio extrahospitalario
  • 17. Algoritmo de actuación en la anafilaxia en medio hospitalario
  • 18. Indicaciones para la prescripción de adrenalina autoinyectable Recomendación Grado de evidencia Grado de recomendación Considerar la prescripción de un autoinyector de adrenalina en los siguientes casos (en especial si está más de uno presente) Reacción previa leve o moderada con cacahuetes (maníes) o frutos secos IV C Adolescente o adulto joven con alergia a alimentos IV C Reacción previa leve o moderada a alimentos, venenos, látex o inhalantes y alejado de asistencia medica V D Reacción alergia leve o moderada con trazas de alimento V D Recomendación Grado de evidencia Grado de recomendación Indicación absoluta Anafilaxia previa por alimentos, látex o inhalantes IV C Anafilaxia previa inducida por ejercicio IV C Anafilaxia idiopática previa IV C Coexistencia de asma inestable o moderado- grave persistente y alergia a alimentos IV C Alergia a venenos en adultos con reacciones sistémicas previas y niños con reacciones sistémicas con afectación diferente a la cutaneomucosa IV C
  • 19. Indicaciones sugeridas para prescribir un segundo autoinyector de adrenalina Indicación Grado de evidencia Grado de recomendación Coexistencia de asma inestable o moderada-grave persistente y alergia a alimentos* IV C Coexistencia de enfermedad mastocitaria o triptasa sérica basal elevada IV C Falta de acceso rápido a asistencia médica para tratar un episodio de anafilaxia debido a barreras geográficas o idiomáticas V D Requerimiento previo de más de una dosis de adrenalina antes de llegar al hospital V D Reacción anafiláctica previa casi mortal V D Dosis del autoinyector disponible muy inferior a la calculada por el peso del paciente V D
  • 20. El problema de los autoinyectores • En América Latina, a la fecha de elaboración de esta guía, se disponía de autoinyectores de adrenalina en las presentaciones de 0.15 y 0.30 mg solo en Argentina y Brasil. • Solo en un 20% de los países restantes pueden ser conseguidos de manera privada no subvencionado por los organismos de salud pública correspondientes. • Para los niños de 10-25 kg se recomiendan 0.15mg, y peso mayor de 25kg, el autoinyector de 0.3mg. • Los autoinyectores para adultos existen en presentación de 0.5mg.
  • 21. Errores comunes en el tratamiento de anafilaxia • No seguir las recomendaciones de los lineamientos • Falta de reconocimiento de los factores de riesgo, los factores exacerbantes y las comorbilidades • No identificar la causa del episodio anafiláctico • Retardo en hacer el diagnóstico • Falta de evaluación de la gravedad de la crisis • Ausencia de plan de diagnóstico y tratamiento • No solicitar ayuda • Retardo en el inicio del tratamiento • Tratamiento farmacológico incorrecto • Administración inadecuada de epinefrina • Ausencia de período de observación prudencial tras el episodio • Falta de orientación al paciente al momento del egreso
  • 22. • Esta revisión adapta la Guía de Actuación en Anafilaxia (GALAXIA) publicada en 2009 y actualizada en 2016 en España, a la realidad latinoamericana. • La prevalencia de anafilaxia parece estar en aumento en el mundo y así también en Latinoamérica. • La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. • La anafilaxia suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas, como el respiratorio, el cardiovascular o el digestivo. Puntos clave
  • 23. • La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección en la anafilaxia en cualquier ámbito y debe administrarse precozmente. • La triptasa sérica puede ser un marcador útil para confirmar el diagnóstico de anafilaxia. • Todo paciente que haya sufrido una anafilaxia o tenga riesgo de sufrirla debería llevar consigo adrenalina autoinyectable. • El paciente que haya sufrido una anafilaxia debe ser remitido, con carácter preferente, al alergólogo para estudio. Puntos clave
  • 24. GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA EN LATINOAMÉRICA (GALAXIA-LATAM) Juan Carlos Ivancevich Prof. Adjunto Inmunología USAL, Buenos Aires Jefe de Alergia e Inmunología - Clínica Santa Isabel, Buenos Aires