SlideShare una empresa de Scribd logo

Púrpura de Henoch-
Schönlein
María Alne
María Caldas
Marco Escobedo
Evelyn Russell
Gabriel Vargas
Clínica Aplicada
03/05/2012
Caso
 Lactante
 Hace 6 meses padece de:
 Fiebre vespertina
 Sarpullido “rash” maculopapular en cuello y manos que no
causan prurito
 Artralgias, flogosis y tarsalgia
 En ambas muñecas, carpos, interfalángicas, rodillas y tobillos.
Caso
 Paciente presentemente postrado porque ya no puede
extender sus piernas
 Cervicalgia
 Rigidez matinal de una hora
 Ambos padres del paciente estan en buen estado de salud, al
igual que sus 5 hermanos.
 Alimentación deficiente en calidad y cantidad
Signos Vitales
 Peso: 13.5 kg
 Talla: 96 cm
 FC: 120 x min
 Temp: 37.3 C
 FR: 23 x min
Exploración Física
 Extremidades superiores:
 Gangliomegalia en axilas
 Flogosis de carpos y muñecas con dolor a la palpación
 Disminución de la fuerza en ambas manos
 Cierre de puño al 50%
 Dolor de interfalangeas proximales a la palpación
 Limitación de movimientos activos en manos
Exploración Física
 Extremidades inferiores:
 Flogosis en rodillas con dolor a la palpación
 Contractura en flexión de rodilla derecha
 Flogosis de tobillos con dolor a la palpación
 Limitación a los movimientos activos de rodillas y tobillos
 Gangliomegalias inguinales
Exploración Física
 Cabeza:
 Pelo seco y en mal estado de higiene
 Orofaringe:
 Hiperémica, amigdalas normotróficas,
mucosas bien hidratadas, mala higiene
de la boca
 Cuello:
 Cadena ganglionar palpable, con dolor
y limitación a los movimientos
Exploración Física
 Tronco:
 Dermatosis y papulas disemidada
 Costras hemáticas lineales y huellas de rascado
 Torax anterior:
 Se escucha primer ruido intenso y desdoblamiento
del segundo, no fijo
 Abdomen: globoso y doloroso a la palpación
Laboratorio:
 Anti-streptolisinas 5 U.T.
 EGO:
 Color II
 Densidad 1.025
 PH 6.0
 Celulas epit 1XC
 Leucocitos 1XC
 Bacterias escasas
 Abundante filamento de moco
Laboratorio
 BH:
 Leucocitos 11.8
 Eritrocitos 4.67
 Hb Gm 9.0
 Ht % 31.8
 VGM 68
 HCM 21.2
 CMHG 31.2
 Segmentados 71
 Linfocitos 28
 Eosinofilos 1
Laboratorio
 Anisocitpsis +
 Hipocromia ++
 Microcitosis +
 Pcr + 1:80
 Vsg 75mm/hr corregida a 52 mm/hr
Laboratorio
 AP y oblicuas de mano
 Aumento partes blandas
 Osteopenia yuxtaarticular en munecas, carpos e interfalangicas
proximales
 Pelvis osea:
 Escoliosis
 AP de rodillas:
Aumento de partes blandas y osteopenia
Definición
 Púrpura Anafilactoide = Púrpura Reumatoidea = Peliosis
Reumática = Púrpura Alérgica
 Tipo de vasculitis que afecta principalmente niños.
 Hemorragia
 Capilares de la piel
 Articulaciones
 Intestinos
 Riñones
Signos y Síntomas
 Púrpura (Rash)
 Principalmente: Gluteos, piernas y pies
 Brazos, cara, tronco
 Artritis
 Principalmente: Rodillas y tobillos
Signos y Síntomas
• GI (~50% de los casos)
– Dolor abdominal, náuseas, vómitos, o heces
con sangre
– Desarollan ocho días después que se presente la
púrpura.
• Riñon (~20-50% de los casos)
– Manifiesta en forma de proteínas o sangre en la
orina o ambos
– Gen. se desaparece con la enfermedad
Epidemiología
• 14 casos por 100,000 personas.
• En los niños, la relacion es 2:1 (hombre:mujer).
• En los adultos, la relación es 1:1 (hombre: mujer).
• 75% de los casos afectan niños 2-11 años de edad
(edad mediana de 5 años).
Etiología
 No existe una etiología específica
 Asocia con infecciones respiratorias
superiores (~50%) y niveles alto de
antiestreptolosina O (~20-50%).
Anatomía
Anatomía Relacionada a sus Sintomas
Sistema Genitourinario:
Escroto:
La inflamación y la hemorragia de los testículos, el cordón
espermático, epidídimo, o en la pared escrotal. La torsión es rara.
Urinarias:
 La vejiga de paredes hematoma calcificado uréter, hidronefrosis, y
la uretritis
Anatomía Relacionada a Sus Sintomas
Gastrointestinal: incluye todo el sistema
Náusea
Vómitos
La diarrea con sangre macroscópica u oculta
Hematemesis
La invaginación intestinal
Intestino infarto, con o sin perforación
Estenosis ileal
El íleo con hemorragia
Hepatomegalia,
Hidropesía de la vesícula biliar
Colecistitis
La apendicitis
Anatomía Relacionada a Sus Sintomas
Músculo-Esquelético:
Artralgias ocurren en 60-84% de los pacientes con púrpura de
Henoch-Schonlein y afectan con mayor frecuencia:
 rodillas
 los tobillos
Con menos frecuencia
 muñecas
 los dedos
Anatomía Relacionada a Sus Sintomas
Neurologíco:
Cefalea
Polyradiculoneuropathies, neuropatía del plexo braquial
Mononeuropatías el nervio facial, el nervio femoral, nervio peroneo, nervio ciático, y el nervio cubital
 Parálisis o coma
Alteración del estado mental
 Apatía, hiperactividad, irritabilidad, labilidad emocional, somnolencia
 Convulsiones: parcial, parcial compleja, generalizada, estado de mal epiléptico
El déficit focal: afasia, ataxia, corea, ceguera cortical, hemiparesia, paraparesia, cuadriparesia
Anatomía Relacionada a Sus Sintomas
Dermatologíca:
Purpura: La erupción inicial es en la piel del maléolo,
extiende a la superficie dorsal de las piernas, los gluteos y el
lado cubital de los brazos.
 Petequias
Urticaria
Necrosis del lóbulo de la Oreja
Anatomía Relacionada a Sus Sintomas
 Renal:
Proliferación Mesangial que puede ser difusa o focal y
segmentaria
Fisiopatología
Fisiopatología
 La Etiología sigue siendo desconocido.
 Hipótesis:
1. Complejos de IgA
2. Alérgenos
3. Causas infecciosas y vacunas
4. Alteraciones en la producción de interleucinas y factores de crecimiento
5. Citocinas y la Endotelina
6. IL1RN-2 alelo y la producción de IL-1ra
IgA y su Papel Crítico
Razones:
Aumento de las concentraciones séricas de IgA
Complejos inmunes circulantes
Depósito en las paredes del vaso y en el mesangio renal.
IgA1 en lugar de IgA2:
El predominio de IgA1 puede ser una consecuencia de la
glicosilación anormal de O-oligosacáridos unidos únicas para la
región bisagra de IgA1 moléculas.
IgA y su Papel Crítico
1.Agregados de IgA o complejos de IgA con complemento depositado en los
órganos
2.Resulta en la elaboración de mediadores inflamatorios, incluyendo
prostaglandinas vasculares :
 Prostaciclina
3.Subpoblación de linfocitos humanos lleva superficie Fc y/o receptores C3
del complemento, que se puede enlazar complejos inmunes circulantes o C3
generado por la activación de la vía alternativa del complemento.
Alergenos
 Han especulado que un antígeno estimula la producción de IgA, que, a su vez, provoca
la vasculitis.
 Ejemplos:
1. Alimentos
2. Suero de caballo
3. Picaduras de insectos
4. La exposición al frío
5. Las drogas (por ejemplo, ampicilina, eritromicina, penicilina, quinidina, quinina)
Causas Infecciosas y Vacunas
o Las causas infecciosas incluyen:
1. Bacterias:
 Haemophilus parainfluenzae, Mycoplasma, Legionella, Yersinia,
Shigella y Salmonella
2. Virus:
 Los adenovirus, virus Epstein-Barr, parvovirus, varicela
 Menos evidencia para: virus del herpes, retrovirus, o parvovirus
o Vacunas:
1. El cólera, el sarampión, la fiebre paratifoidea A y fiebre tifoidea,
B, y el amarillo
Interleucinas y los Factores de Crecimiento
 Asociación con TNF, IL-1, IL 6
 Factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), es un
estimulante reconocido de producción de IgA
 Elevación de factor de crecimiento de hepatocitos presentes
durante la fase aguda puede reflejar el daño de células
endoteliales o disfunción.
 Elevación de factor de crecimiento vascular endotelial
Citoquinas
 Las citoquinas y endotelinas han sido implicadas en la
patogenia
 Los niveles de ET-1 son más altos durante la fase aguda de
la enfermedad que durante la remisión o en un grupo
control de niños.
 Sin embargo, los niveles de ET-1 no parece estar
relacionada con la morbilidad, la gravedad de la
enfermedad, o respuesta de fase aguda reactivo.
Los Datos Emergentes
 Hay una correlación de la producción IL1RN-2 y el alelo
IL-1ra en pacientes con nefropatía por IgA y (HSPN).
 Antígeno leucocitario humano (HLA)-B35
 Polimorfismo de la sintasa inducible NO está asociado con
la susceptibilid en el noroeste de España.
 Parvovirus humano B19 componente de gen NS1
 Montelukast: obstrucción intestinal subaguda.

DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
LABORATORIOS CLÍNICOS
EGO: Parámetro Resultado EGO: Parámetro Resultado
Color II Células Epiteliales 1 x C
Densidad 1.025 (1.010-
1.030)
Leucocitos 1 x C (2-5 x C)
pH 6.0 (4.6 –
8.0)
Eritrocitos Neg
Proteina Neg Cilindros Neg
Glucosa Neg Cristales Neg
Hb Neg Bacterias Escasas
Cpos. Cet. Neg
Bilirrubina Neg
LABORATORIOS CLÍNICOS
Parámetro Resultado Valores de Referencia
Leucocitos 11.8 x 10³ 4.5 – 11.0 x 10³/UI
Eritrocitos 4.67 x 106
4.7 – 5.2 x 106
/UI
Hb Gm 9.0 25.4 – 34.6 pg/cel
Ht% 31.8 % 41-53 %
VGM M³ 68 fl 83 – 97 fl
HCM MM³ 21.2 pg 29 +/- 2 pg
CMHG 31.2 gm/dl 34 +/- 2 g/dl
Segmentados % 71 % 54-62 %
LABORATORIOS CLÍNICOS
Parámetro Resultado Valor de Referencia
Bandas % 0 % 3-5 %
Linfocitos % 28 % 25-33%
Monocitos % 0 % 3-7%
Eosinófilos % 1 % 1-3 %
Basófilos % 0 % 0-0.75 %
Anisocitosis +
Hipocromia ++
Micrositosis +
PCR (RCP) + (1:80)
LATEX -
VSG 75 mm/hr Corregida
52mm/r
3 a 13 mm/hr
A.A.N. -Antiestreptolisina O
(ASO)
50 U Todd < 200 U Todd

DIAGNÓSTICO
•El diagnóstico se puede hacer mediante
los signos y síntomas.
•Biopsia de la piel
•Biopsia renal

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 Prednisona 1.0 mg/kg/día (13.5mg/día) IV (Hacer perfil
renal primero, ante sospecha de problema renal)
 Plasmaféresis en pacientes con glomerulonefritis
 El tratamiento se utiliza con el fin de disminuir la
sintomatología de la condición médica.

Diagnósticos
Diferenciales
1. Púrpura Trombocitopénica idiopática aguda
2. Fiebre Reumática
3. Síndrome urémico hemolítico
1. Púrpura Trombocitopénica
idiopática aguda
 La Púrpura Trombocitopénica Idiopática es una enfermedad hemorrágica
autoimmune causada por defecto en el numero de plaquetas circulantes en
sangre (<50,000 mm3
). Se presenta con hematomas en la piel (purpura).
 Occurre mayormente en niños menores de 15 años, no es una enfermedad
hereditaria, no es enfermedad contagiosa, pero con frequencia ocurre
despues de una infeccion viral.
 Incidencia: 2-5 años de edad
 En adultos se presenta con menor frecuencia.
 Posterior a una infección( Rubeola, Sarampión, Parvovirus, Influenza,
EBV) 1 y 4 semanas de exposición
 Resolución espontánea  6 meses
Petequias y equímosis generalizadas
Trombocitopenia
ETIOPATOGENIA
 Por ser idiopática, la causa es desconocida.
 La mayoría de los casos ocurren en niños menores
de 15 años y con frecuencia aparece después de
una infección viral o ingesta de fármacos.
 No es hereditaria.
 Hay anticuerpos antiplaquetarios circulantes.
 La severidad de la trombocitopenia esta en relación
a la gravedad de la enfermedad.

Manifestaciones Clínicas
 Inicio Agudo
 Petequias generalizadas
 Equimosis
 Epistaxis
 Hemorragia Gingival
 Hepatoesplenomegalia
 Linfadenopatías
Diagnóstico
 El diagnóstico se basa (en especial en niños de 2
a 6 años de edad) cuando las:
 Ausencia de enfermedad infecciosa aguda, y una
ausencia de patologia sistemica.
 Los examenes de coagualacion normales (TP y TTP).
TRATAMIENTO
 No se sabe cual es el mejor tratamiento y esta reservado para los casos severos
o con hemorragia:
Corticosteroides, esteroides (predisona)
Esplenectomia
RECOMENDACION GENERAL:
 A todo niño con PTI aguda y cifras por debajo de 20.000/ mm3 tratarlos con
IgIV y metilprednisolona 1-3 días hasta alcanzar recuentos superiores a 20-
30.000 mm3.
 Continuar con Prednisona
TRANSFUSION DE PLAQUETAS:
 Deben reservarse para hemorragias agudas graves.
2. Fiebre Reumática
 DEFINICION:
 Es una enfermedad inflamatoria sistemica del tejidó
conectivo, aguda o subaguda, que aparece como una
secuela retardada de una infeccion faringea poŕ ́
estreptococos del grupo A en personas con predisposicioń
genetica a la enfermedad. Compromete principalmente eĺ
corazon, las articulaciones y el sistema nervioso central.́
1. Pocas semanas después de infección faringea por estreptococos grupo A
(10 dias-6 semanas).
2. Mayor importancia clínica: miocarditis y fibrosis de válvulas.
3. Afecta también la piel (eritema marginado), las articulaciones
(poliartritis migratoria), el cerebro (corea de Sydenham) y el tejido
celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).
FIEBRE REUMATICA
Etiología
 Hasta el momento la evidencia de la relacion entré
la infeccion estreptococcica faringea y la fiebré ́ ́
reumatica es indirecta y proviene de tres fuentes:́
 Clinicá : la aparicion de la enfermedad despues de la faringitiś ́
estreptococcicá
 Epidemiologicá : las epidemias de infeccion faringeaś ́
estreptococcica son seguidas de un aumento en la incidencia dé
la enfermedad.
 Inmunologica:́ la aparicion de anticuerpos contra loś
estreptococos.
Fiebre Reumática
EPIDEMIOLOGIA
 La frecuencia de la fiebre reumatica ha venidó
decreciendo en los paises desarrolladoś
(USA/Europa)
 No diferencias de sexo o raza.
 Patogenia no es muy clara.
 es una reaccion inflamatoria difusa exudativa, proliferativá
y no supurativa del tejido conectivo, que se localiza
principalmente en el corazon, articulaciones y piel.́
 Compromiso cardiaco
Cuadro Clínico
 Se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse
producido la faringomigdalitis.
 El cuadro clinico se caracteriza por la aparicion dé ́
manifestaciones generales dos a cuatro semanas
despues de un faringitis; fiebre, anorexia, artritis-́
artralgia,eritima marginado en el niño.
Diagnóstico
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
MIOCARDITIS FIEBRE
POLIARTRITIS MIGRATORIA ARTRALGIAS
COREA DE SYDENHAM IRREGULARIDADES DE
LABORATIO (VSC ACELERADA,
PROT. C REACTIVA,
LEUCOCITOSIS)
NODULOS SUBCUTANEOS ABNORMALIDADES DEL EKG
ERITEMA MARGINADO FIEBRE REUMATICA PREVIA
OTROS SIGNOS Y SINTOMAS
DOLOR ABDOMINAL/EPISTAXIS O HEMORRAGIAS NASALES
Fiebre Reumática
Diagnóstico
 Dos manifestaciones mayores o una mayor y
dos menores indican probabilidad elevada de
fiebre reumática.
 LABORATORIO:
 Elevacion de antiestreptolisina O
 Eritrosedimentacion/Proteina C reactiva
Tratamiento
Reposo
Los pacientes con carditis severa o con insuficiencia cardíaca
deben ser tratados con prednisona, 40 a 60 mg por día.
El reposo debe ser mantenido por dos a tres semanas mínimo
y, si hay carditis, alrededor de seis semanas. En presencia de
insuficiencia cardíaca pueden utilizarse diuréticos y muy
raramente la digital. Debe practicarse en forma simultánea la
erradicación del estreptococo (véase prevención primaria).
3. Síndrome hemolítico urémico
 El Síndrome urémico hemolítico (SUH), es un trastorno de la
microvasculatura, clinicamente definido por anemia hemoliticá ́
microangiopatica (negativa en el test de Coombs) ý
trombocitopenia, que afecta preferentemente a los rinones, y quẽ
se manifiesta con hematuria, oligoanuria y fracaso renal.
Etiologia
 Esta enfermedad es más común en los niños y se
presenta frecuentemente después de una infección
gastrointestinal (entérica), usualmente causada por
un tipo específico de la bacteria E. coli.
 Esta enfermedad es la primera causa de
insuficiencia renal aguda en niños menores de 5
años.
 El 10 % de las infecciones por E.coli, en niños
menores de 10 años, evolucionan hacia el SUH.

Síntomas
Sintomas Tempranos Sintomas Posteriores
Fiebre Gasto urinario bajo
Vomito y diarrea Gasto urinario nulo
Sangre en las heces Palidez
Irritabilidad Magulladuras
Hemorragias subcutaneas (puntos rojos)
Debilidad Ictericea
Letargia Disminucion de estado de conciencia
Convulciones
Cuadro Clínico
 En el examen inicial, el niño se encuentra pálido
e irritable, con petequias, edema y diarrea.
 El paciente con afección leve puede presen- tar
sólo anemia, trombocitopenia y azoemia.
 El paciente grave muestra trastornos
metabólicos, que incluyen hiperpotasemia,
acidosis metabólica, hipocalcemia e hiponatremia
o hipernatremia
Diagnóstico
 Historia clínica detallada.
 Antecedentes de enfermedada actual
 vomitos, fiebre, colicos, disminucion de diuresis,
sintomas neurologicos (convulciones), hemorragias
(petequia o equimosis), hematomas
 Antecedentes personales-vacunas,nutrición
 Antecedentes heredo familiares
Complicaciones
 - SHU crónico o recurrente
-Insuficiencia Renal aguda
-Insuficiencia Renal crónica.
-Uremia
-Complicaciones neurológicas: se han descrito
trombos cerebrales, daño isquémico, hemorragias,
ceguera cortical y hemiparesias.
-Sangramiento
Tratamiento
 El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre
internado.
 El tratamiento es generalmente de apoyo, con
hemodiálisis (en niños diálisis peritoneal) y/o
transfusión de hemoglobina, hematocrito o glóbulos rojos
desplasmatizados según sea necesario.
 Se utiliza tratamiento conservador una ves diagnosticado
el sindrome.
 No dar tratamiento de E.coli puede estimular toxina
H.S.P. correlación con Caso
 Rash purpurico y palpable
 Dolor abdominal
 Artritis 80%
 Niños 4-15
 Masculino
 Artralgia 80%
 Edema y dolor en articulaciones
 Leucocitosis
 Eosinofilia
Endothelin 1 Levels In Relation To
Clinical Presentation and Outcome
of Henoch Schonlein Purpura
!!!Gracias!!!
Bibliografía
 http://www.medicinenet.com/henoch-schonlein_purpura/article.htm
 http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/HSP/
 http://www.hopkinsvasculitis.org/types-vasculitis/henochschnlein-purpura/
 http://kidshealth.org/parent/medical/heart/hsp.html
 http://emedicine.medscape.com/article/780452-overview
 http://www.vasculitisfoundation.org/HenochSchonleinpurpura
 http://www.childrenscolorado.org/conditions/kidney/work/hsp.aspx
 http://www.childrenshospital.org/az/Site1010/mainpageS1010P0.html
 http://www.webmd.com/skin-problems-and-treatments/henoch-schonlein-purpura-
causes-symptoms-treatment

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
Obed Rubio
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
Mauricio Soto
 
Púrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-HenochPúrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-Henoch
Alien
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Mariana Tellez
 
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoJefferson
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Schonlein henoch
Schonlein henochSchonlein henoch
Schonlein henoch
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
Púrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-HenochPúrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-Henoch
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 

Similar a Purpura de Henoch Scholieng

Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
Mercedes Calleja
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Doctor Farid
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
LorenzoFuentesPalma1
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
DanielMendieta17
 
Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI
MAXJESUS3
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
yanetbarrera12
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Rafael Leyva
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisLuisfernaando
 
suh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdfsuh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdf
MarinaMontao5
 
Enfermedades del TGI. - clase completa
Enfermedades del TGI.   - clase completaEnfermedades del TGI.   - clase completa
Enfermedades del TGI. - clase completa
alejandrosoto995651
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Cristian Javier
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 

Similar a Purpura de Henoch Scholieng (20)

Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
 
Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
 
suh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdfsuh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdf
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Enfermedades del TGI. - clase completa
Enfermedades del TGI.   - clase completaEnfermedades del TGI.   - clase completa
Enfermedades del TGI. - clase completa
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
054
054054
054
 

Más de ariverarodr

Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenitoariverarodr
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerariverarodr
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushingariverarodr
 
Guia de alimentacion
Guia de alimentacionGuia de alimentacion
Guia de alimentacionariverarodr
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoariverarodr
 
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoAtlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoariverarodr
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoariverarodr
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarariverarodr
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomoariverarodr
 
Paget's disease
Paget's disease Paget's disease
Paget's disease ariverarodr
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal ariverarodr
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalariverarodr
 
Predica tipos de madurez
Predica tipos de madurezPredica tipos de madurez
Predica tipos de madurezariverarodr
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
ariverarodr
 
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosTrauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosariverarodr
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonarariverarodr
 

Más de ariverarodr (20)

Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
Guia de alimentacion
Guia de alimentacionGuia de alimentacion
Guia de alimentacion
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niño
 
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenicoAtlas radiográfico de carcinoma broncogenico
Atlas radiográfico de carcinoma broncogenico
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obeso
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
 
Gout
Gout Gout
Gout
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Paget's disease
Paget's disease Paget's disease
Paget's disease
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal Sangrado uterino abnormal
Sangrado uterino abnormal
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacional
 
Predica tipos de madurez
Predica tipos de madurezPredica tipos de madurez
Predica tipos de madurez
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricosTrauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
Trauma cráneo encefálico en pacientes pediátricos
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 

Purpura de Henoch Scholieng

  • 1.  Púrpura de Henoch- Schönlein María Alne María Caldas Marco Escobedo Evelyn Russell Gabriel Vargas Clínica Aplicada 03/05/2012
  • 2. Caso  Lactante  Hace 6 meses padece de:  Fiebre vespertina  Sarpullido “rash” maculopapular en cuello y manos que no causan prurito  Artralgias, flogosis y tarsalgia  En ambas muñecas, carpos, interfalángicas, rodillas y tobillos.
  • 3. Caso  Paciente presentemente postrado porque ya no puede extender sus piernas  Cervicalgia  Rigidez matinal de una hora  Ambos padres del paciente estan en buen estado de salud, al igual que sus 5 hermanos.  Alimentación deficiente en calidad y cantidad
  • 4. Signos Vitales  Peso: 13.5 kg  Talla: 96 cm  FC: 120 x min  Temp: 37.3 C  FR: 23 x min
  • 5. Exploración Física  Extremidades superiores:  Gangliomegalia en axilas  Flogosis de carpos y muñecas con dolor a la palpación  Disminución de la fuerza en ambas manos  Cierre de puño al 50%  Dolor de interfalangeas proximales a la palpación  Limitación de movimientos activos en manos
  • 6. Exploración Física  Extremidades inferiores:  Flogosis en rodillas con dolor a la palpación  Contractura en flexión de rodilla derecha  Flogosis de tobillos con dolor a la palpación  Limitación a los movimientos activos de rodillas y tobillos  Gangliomegalias inguinales
  • 7. Exploración Física  Cabeza:  Pelo seco y en mal estado de higiene  Orofaringe:  Hiperémica, amigdalas normotróficas, mucosas bien hidratadas, mala higiene de la boca  Cuello:  Cadena ganglionar palpable, con dolor y limitación a los movimientos
  • 8. Exploración Física  Tronco:  Dermatosis y papulas disemidada  Costras hemáticas lineales y huellas de rascado  Torax anterior:  Se escucha primer ruido intenso y desdoblamiento del segundo, no fijo  Abdomen: globoso y doloroso a la palpación
  • 9. Laboratorio:  Anti-streptolisinas 5 U.T.  EGO:  Color II  Densidad 1.025  PH 6.0  Celulas epit 1XC  Leucocitos 1XC  Bacterias escasas  Abundante filamento de moco
  • 10. Laboratorio  BH:  Leucocitos 11.8  Eritrocitos 4.67  Hb Gm 9.0  Ht % 31.8  VGM 68  HCM 21.2  CMHG 31.2  Segmentados 71  Linfocitos 28  Eosinofilos 1
  • 11. Laboratorio  Anisocitpsis +  Hipocromia ++  Microcitosis +  Pcr + 1:80  Vsg 75mm/hr corregida a 52 mm/hr
  • 12. Laboratorio  AP y oblicuas de mano  Aumento partes blandas  Osteopenia yuxtaarticular en munecas, carpos e interfalangicas proximales  Pelvis osea:  Escoliosis  AP de rodillas: Aumento de partes blandas y osteopenia
  • 13. Definición  Púrpura Anafilactoide = Púrpura Reumatoidea = Peliosis Reumática = Púrpura Alérgica  Tipo de vasculitis que afecta principalmente niños.  Hemorragia  Capilares de la piel  Articulaciones  Intestinos  Riñones
  • 14. Signos y Síntomas  Púrpura (Rash)  Principalmente: Gluteos, piernas y pies  Brazos, cara, tronco  Artritis  Principalmente: Rodillas y tobillos
  • 15. Signos y Síntomas • GI (~50% de los casos) – Dolor abdominal, náuseas, vómitos, o heces con sangre – Desarollan ocho días después que se presente la púrpura. • Riñon (~20-50% de los casos) – Manifiesta en forma de proteínas o sangre en la orina o ambos – Gen. se desaparece con la enfermedad
  • 16. Epidemiología • 14 casos por 100,000 personas. • En los niños, la relacion es 2:1 (hombre:mujer). • En los adultos, la relación es 1:1 (hombre: mujer). • 75% de los casos afectan niños 2-11 años de edad (edad mediana de 5 años).
  • 17. Etiología  No existe una etiología específica  Asocia con infecciones respiratorias superiores (~50%) y niveles alto de antiestreptolosina O (~20-50%).
  • 19. Anatomía Relacionada a sus Sintomas Sistema Genitourinario: Escroto: La inflamación y la hemorragia de los testículos, el cordón espermático, epidídimo, o en la pared escrotal. La torsión es rara. Urinarias:  La vejiga de paredes hematoma calcificado uréter, hidronefrosis, y la uretritis
  • 20. Anatomía Relacionada a Sus Sintomas Gastrointestinal: incluye todo el sistema Náusea Vómitos La diarrea con sangre macroscópica u oculta Hematemesis La invaginación intestinal Intestino infarto, con o sin perforación Estenosis ileal El íleo con hemorragia Hepatomegalia, Hidropesía de la vesícula biliar Colecistitis La apendicitis
  • 21. Anatomía Relacionada a Sus Sintomas Músculo-Esquelético: Artralgias ocurren en 60-84% de los pacientes con púrpura de Henoch-Schonlein y afectan con mayor frecuencia:  rodillas  los tobillos Con menos frecuencia  muñecas  los dedos
  • 22. Anatomía Relacionada a Sus Sintomas Neurologíco: Cefalea Polyradiculoneuropathies, neuropatía del plexo braquial Mononeuropatías el nervio facial, el nervio femoral, nervio peroneo, nervio ciático, y el nervio cubital  Parálisis o coma Alteración del estado mental  Apatía, hiperactividad, irritabilidad, labilidad emocional, somnolencia  Convulsiones: parcial, parcial compleja, generalizada, estado de mal epiléptico El déficit focal: afasia, ataxia, corea, ceguera cortical, hemiparesia, paraparesia, cuadriparesia
  • 23. Anatomía Relacionada a Sus Sintomas Dermatologíca: Purpura: La erupción inicial es en la piel del maléolo, extiende a la superficie dorsal de las piernas, los gluteos y el lado cubital de los brazos.  Petequias Urticaria Necrosis del lóbulo de la Oreja
  • 24. Anatomía Relacionada a Sus Sintomas  Renal: Proliferación Mesangial que puede ser difusa o focal y segmentaria
  • 26. Fisiopatología  La Etiología sigue siendo desconocido.  Hipótesis: 1. Complejos de IgA 2. Alérgenos 3. Causas infecciosas y vacunas 4. Alteraciones en la producción de interleucinas y factores de crecimiento 5. Citocinas y la Endotelina 6. IL1RN-2 alelo y la producción de IL-1ra
  • 27. IgA y su Papel Crítico Razones: Aumento de las concentraciones séricas de IgA Complejos inmunes circulantes Depósito en las paredes del vaso y en el mesangio renal. IgA1 en lugar de IgA2: El predominio de IgA1 puede ser una consecuencia de la glicosilación anormal de O-oligosacáridos unidos únicas para la región bisagra de IgA1 moléculas.
  • 28. IgA y su Papel Crítico 1.Agregados de IgA o complejos de IgA con complemento depositado en los órganos 2.Resulta en la elaboración de mediadores inflamatorios, incluyendo prostaglandinas vasculares :  Prostaciclina 3.Subpoblación de linfocitos humanos lleva superficie Fc y/o receptores C3 del complemento, que se puede enlazar complejos inmunes circulantes o C3 generado por la activación de la vía alternativa del complemento.
  • 29. Alergenos  Han especulado que un antígeno estimula la producción de IgA, que, a su vez, provoca la vasculitis.  Ejemplos: 1. Alimentos 2. Suero de caballo 3. Picaduras de insectos 4. La exposición al frío 5. Las drogas (por ejemplo, ampicilina, eritromicina, penicilina, quinidina, quinina)
  • 30. Causas Infecciosas y Vacunas o Las causas infecciosas incluyen: 1. Bacterias:  Haemophilus parainfluenzae, Mycoplasma, Legionella, Yersinia, Shigella y Salmonella 2. Virus:  Los adenovirus, virus Epstein-Barr, parvovirus, varicela  Menos evidencia para: virus del herpes, retrovirus, o parvovirus o Vacunas: 1. El cólera, el sarampión, la fiebre paratifoidea A y fiebre tifoidea, B, y el amarillo
  • 31. Interleucinas y los Factores de Crecimiento  Asociación con TNF, IL-1, IL 6  Factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), es un estimulante reconocido de producción de IgA  Elevación de factor de crecimiento de hepatocitos presentes durante la fase aguda puede reflejar el daño de células endoteliales o disfunción.  Elevación de factor de crecimiento vascular endotelial
  • 32. Citoquinas  Las citoquinas y endotelinas han sido implicadas en la patogenia  Los niveles de ET-1 son más altos durante la fase aguda de la enfermedad que durante la remisión o en un grupo control de niños.  Sin embargo, los niveles de ET-1 no parece estar relacionada con la morbilidad, la gravedad de la enfermedad, o respuesta de fase aguda reactivo.
  • 33. Los Datos Emergentes  Hay una correlación de la producción IL1RN-2 y el alelo IL-1ra en pacientes con nefropatía por IgA y (HSPN).  Antígeno leucocitario humano (HLA)-B35  Polimorfismo de la sintasa inducible NO está asociado con la susceptibilid en el noroeste de España.  Parvovirus humano B19 componente de gen NS1  Montelukast: obstrucción intestinal subaguda.
  • 35. LABORATORIOS CLÍNICOS EGO: Parámetro Resultado EGO: Parámetro Resultado Color II Células Epiteliales 1 x C Densidad 1.025 (1.010- 1.030) Leucocitos 1 x C (2-5 x C) pH 6.0 (4.6 – 8.0) Eritrocitos Neg Proteina Neg Cilindros Neg Glucosa Neg Cristales Neg Hb Neg Bacterias Escasas Cpos. Cet. Neg Bilirrubina Neg
  • 36. LABORATORIOS CLÍNICOS Parámetro Resultado Valores de Referencia Leucocitos 11.8 x 10³ 4.5 – 11.0 x 10³/UI Eritrocitos 4.67 x 106 4.7 – 5.2 x 106 /UI Hb Gm 9.0 25.4 – 34.6 pg/cel Ht% 31.8 % 41-53 % VGM M³ 68 fl 83 – 97 fl HCM MM³ 21.2 pg 29 +/- 2 pg CMHG 31.2 gm/dl 34 +/- 2 g/dl Segmentados % 71 % 54-62 %
  • 37. LABORATORIOS CLÍNICOS Parámetro Resultado Valor de Referencia Bandas % 0 % 3-5 % Linfocitos % 28 % 25-33% Monocitos % 0 % 3-7% Eosinófilos % 1 % 1-3 % Basófilos % 0 % 0-0.75 % Anisocitosis + Hipocromia ++ Micrositosis + PCR (RCP) + (1:80) LATEX - VSG 75 mm/hr Corregida 52mm/r 3 a 13 mm/hr A.A.N. -Antiestreptolisina O (ASO) 50 U Todd < 200 U Todd
  • 38.  DIAGNÓSTICO •El diagnóstico se puede hacer mediante los signos y síntomas. •Biopsia de la piel •Biopsia renal
  • 39.
  • 41. TRATAMIENTO  Prednisona 1.0 mg/kg/día (13.5mg/día) IV (Hacer perfil renal primero, ante sospecha de problema renal)  Plasmaféresis en pacientes con glomerulonefritis  El tratamiento se utiliza con el fin de disminuir la sintomatología de la condición médica.
  • 42.  Diagnósticos Diferenciales 1. Púrpura Trombocitopénica idiopática aguda 2. Fiebre Reumática 3. Síndrome urémico hemolítico
  • 43. 1. Púrpura Trombocitopénica idiopática aguda  La Púrpura Trombocitopénica Idiopática es una enfermedad hemorrágica autoimmune causada por defecto en el numero de plaquetas circulantes en sangre (<50,000 mm3 ). Se presenta con hematomas en la piel (purpura).  Occurre mayormente en niños menores de 15 años, no es una enfermedad hereditaria, no es enfermedad contagiosa, pero con frequencia ocurre despues de una infeccion viral.  Incidencia: 2-5 años de edad  En adultos se presenta con menor frecuencia.  Posterior a una infección( Rubeola, Sarampión, Parvovirus, Influenza, EBV) 1 y 4 semanas de exposición  Resolución espontánea  6 meses
  • 44. Petequias y equímosis generalizadas Trombocitopenia
  • 45. ETIOPATOGENIA  Por ser idiopática, la causa es desconocida.  La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 15 años y con frecuencia aparece después de una infección viral o ingesta de fármacos.  No es hereditaria.  Hay anticuerpos antiplaquetarios circulantes.  La severidad de la trombocitopenia esta en relación a la gravedad de la enfermedad.
  • 46.
  • 47. Manifestaciones Clínicas  Inicio Agudo  Petequias generalizadas  Equimosis  Epistaxis  Hemorragia Gingival  Hepatoesplenomegalia  Linfadenopatías
  • 48. Diagnóstico  El diagnóstico se basa (en especial en niños de 2 a 6 años de edad) cuando las:  Ausencia de enfermedad infecciosa aguda, y una ausencia de patologia sistemica.  Los examenes de coagualacion normales (TP y TTP).
  • 49. TRATAMIENTO  No se sabe cual es el mejor tratamiento y esta reservado para los casos severos o con hemorragia: Corticosteroides, esteroides (predisona) Esplenectomia RECOMENDACION GENERAL:  A todo niño con PTI aguda y cifras por debajo de 20.000/ mm3 tratarlos con IgIV y metilprednisolona 1-3 días hasta alcanzar recuentos superiores a 20- 30.000 mm3.  Continuar con Prednisona TRANSFUSION DE PLAQUETAS:  Deben reservarse para hemorragias agudas graves.
  • 50. 2. Fiebre Reumática  DEFINICION:  Es una enfermedad inflamatoria sistemica del tejidó conectivo, aguda o subaguda, que aparece como una secuela retardada de una infeccion faringea poŕ ́ estreptococos del grupo A en personas con predisposicioń genetica a la enfermedad. Compromete principalmente eĺ corazon, las articulaciones y el sistema nervioso central.́ 1. Pocas semanas después de infección faringea por estreptococos grupo A (10 dias-6 semanas). 2. Mayor importancia clínica: miocarditis y fibrosis de válvulas. 3. Afecta también la piel (eritema marginado), las articulaciones (poliartritis migratoria), el cerebro (corea de Sydenham) y el tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).
  • 51. FIEBRE REUMATICA Etiología  Hasta el momento la evidencia de la relacion entré la infeccion estreptococcica faringea y la fiebré ́ ́ reumatica es indirecta y proviene de tres fuentes:́  Clinicá : la aparicion de la enfermedad despues de la faringitiś ́ estreptococcicá  Epidemiologicá : las epidemias de infeccion faringeaś ́ estreptococcica son seguidas de un aumento en la incidencia dé la enfermedad.  Inmunologica:́ la aparicion de anticuerpos contra loś estreptococos.
  • 52. Fiebre Reumática EPIDEMIOLOGIA  La frecuencia de la fiebre reumatica ha venidó decreciendo en los paises desarrolladoś (USA/Europa)  No diferencias de sexo o raza.  Patogenia no es muy clara.  es una reaccion inflamatoria difusa exudativa, proliferativá y no supurativa del tejido conectivo, que se localiza principalmente en el corazon, articulaciones y piel.́  Compromiso cardiaco
  • 53. Cuadro Clínico  Se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse producido la faringomigdalitis.  El cuadro clinico se caracteriza por la aparicion dé ́ manifestaciones generales dos a cuatro semanas despues de un faringitis; fiebre, anorexia, artritis-́ artralgia,eritima marginado en el niño.
  • 54. Diagnóstico CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES MIOCARDITIS FIEBRE POLIARTRITIS MIGRATORIA ARTRALGIAS COREA DE SYDENHAM IRREGULARIDADES DE LABORATIO (VSC ACELERADA, PROT. C REACTIVA, LEUCOCITOSIS) NODULOS SUBCUTANEOS ABNORMALIDADES DEL EKG ERITEMA MARGINADO FIEBRE REUMATICA PREVIA OTROS SIGNOS Y SINTOMAS DOLOR ABDOMINAL/EPISTAXIS O HEMORRAGIAS NASALES
  • 55. Fiebre Reumática Diagnóstico  Dos manifestaciones mayores o una mayor y dos menores indican probabilidad elevada de fiebre reumática.  LABORATORIO:  Elevacion de antiestreptolisina O  Eritrosedimentacion/Proteina C reactiva
  • 56. Tratamiento Reposo Los pacientes con carditis severa o con insuficiencia cardíaca deben ser tratados con prednisona, 40 a 60 mg por día. El reposo debe ser mantenido por dos a tres semanas mínimo y, si hay carditis, alrededor de seis semanas. En presencia de insuficiencia cardíaca pueden utilizarse diuréticos y muy raramente la digital. Debe practicarse en forma simultánea la erradicación del estreptococo (véase prevención primaria).
  • 57. 3. Síndrome hemolítico urémico  El Síndrome urémico hemolítico (SUH), es un trastorno de la microvasculatura, clinicamente definido por anemia hemoliticá ́ microangiopatica (negativa en el test de Coombs) ý trombocitopenia, que afecta preferentemente a los rinones, y quẽ se manifiesta con hematuria, oligoanuria y fracaso renal.
  • 58. Etiologia  Esta enfermedad es más común en los niños y se presenta frecuentemente después de una infección gastrointestinal (entérica), usualmente causada por un tipo específico de la bacteria E. coli.  Esta enfermedad es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años.  El 10 % de las infecciones por E.coli, en niños menores de 10 años, evolucionan hacia el SUH. 
  • 59. Síntomas Sintomas Tempranos Sintomas Posteriores Fiebre Gasto urinario bajo Vomito y diarrea Gasto urinario nulo Sangre en las heces Palidez Irritabilidad Magulladuras Hemorragias subcutaneas (puntos rojos) Debilidad Ictericea Letargia Disminucion de estado de conciencia Convulciones
  • 60. Cuadro Clínico  En el examen inicial, el niño se encuentra pálido e irritable, con petequias, edema y diarrea.  El paciente con afección leve puede presen- tar sólo anemia, trombocitopenia y azoemia.  El paciente grave muestra trastornos metabólicos, que incluyen hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipocalcemia e hiponatremia o hipernatremia
  • 61. Diagnóstico  Historia clínica detallada.  Antecedentes de enfermedada actual  vomitos, fiebre, colicos, disminucion de diuresis, sintomas neurologicos (convulciones), hemorragias (petequia o equimosis), hematomas  Antecedentes personales-vacunas,nutrición  Antecedentes heredo familiares
  • 62. Complicaciones  - SHU crónico o recurrente -Insuficiencia Renal aguda -Insuficiencia Renal crónica. -Uremia -Complicaciones neurológicas: se han descrito trombos cerebrales, daño isquémico, hemorragias, ceguera cortical y hemiparesias. -Sangramiento
  • 63. Tratamiento  El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre internado.  El tratamiento es generalmente de apoyo, con hemodiálisis (en niños diálisis peritoneal) y/o transfusión de hemoglobina, hematocrito o glóbulos rojos desplasmatizados según sea necesario.  Se utiliza tratamiento conservador una ves diagnosticado el sindrome.  No dar tratamiento de E.coli puede estimular toxina
  • 64. H.S.P. correlación con Caso  Rash purpurico y palpable  Dolor abdominal  Artritis 80%  Niños 4-15  Masculino  Artralgia 80%  Edema y dolor en articulaciones  Leucocitosis  Eosinofilia
  • 65. Endothelin 1 Levels In Relation To Clinical Presentation and Outcome of Henoch Schonlein Purpura
  • 67. Bibliografía  http://www.medicinenet.com/henoch-schonlein_purpura/article.htm  http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/HSP/  http://www.hopkinsvasculitis.org/types-vasculitis/henochschnlein-purpura/  http://kidshealth.org/parent/medical/heart/hsp.html  http://emedicine.medscape.com/article/780452-overview  http://www.vasculitisfoundation.org/HenochSchonleinpurpura  http://www.childrenscolorado.org/conditions/kidney/work/hsp.aspx  http://www.childrenshospital.org/az/Site1010/mainpageS1010P0.html  http://www.webmd.com/skin-problems-and-treatments/henoch-schonlein-purpura- causes-symptoms-treatment

Notas del editor

  1. IgA: aumento en concentraciones séricas , complejos inmunes circulantes y depósito en las paredes del vaso y en el mesangio renal.
  2. Endotelinas que son las hormonas vasoconstrictoras producidas por las células endoteliales
  3. Los hallazgos de leucocitos x campo o células epiteliales por campo en el paciente podrían sugerir glomerulonefritis (fiebre, dolor abdominal y artralgias, en este caso). Abundante filamento de moco (e.i. lípidos o quilo)
  4. Leucocitosis leve, debida posiblemente a proceso inflamatorio e hipertermia. Ht disminuido por anemia VGM disminuido debido a anemia microcítica. El aumento de segmentados está ligado a la leucocitosis debido al proceso inflamatorio.
  5. Puede haber eosinofilia, aunque no siempre. El 50 % suele tener aumento de IgA. Aparece con anemia microcítica e hipocrómica de células rojas a diferentes tamaños. PCR (+), producida por el hígado. Es indicadora de inflamación. En este caso está relacionada a la vasculitis. AAN (anticuerpos antinuclerares) Su resultado negativo descarta la presencia de una condición autoinmune. Niños (Método de Westergren): Recién nacido: 0 a 2 mm/hr Neonato hasta la pubertad: 3 a 13 mm/hr Se utiliza cuando el paciente presenta cuadros febriles sin razón aparente, artritis o seguimiento de alguna condición inflamatoria, incluyendo anemias.
  6. Hepato y linfadenopatia por leucemias