SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL TRACTO
URINARIO
Concepto
• Cambios fisiológicos y fisiopatológicos que suceden como
consecuencia de la presencia de una cantidad significativa
(100milUFC) de bacterias en las vías urinarias, parénquima renal o
ambas.
Conceptos
• ITU Complicada: Cuando existen factores estructurales, congénitos o
adquiridos, funcionales u obstructivos que predisponen a la misma.
• Infección simple o no complicada será aquella que no cuente con un
sustrato anatómico o funcional que lo favorezca.
• Recurrencia o reaparición: Reaparición de la bacteriuria significativa
después de tener un cultivo estéril.
• Recaída o recidiva: Cuando se aísla el mismo germen.
• Reinfección: Cundo el agente que se aísla es diferente.
Prevalencia
De 5% de niños hasta un 16% de las niñas menores de 2 años con fiebre sin
foco aparente y temperatura axilar superior a 39 °C.
Durante el período neonatal, en el que la vía de contagio es
preferentemente hematógena, los varones padecen ITUs más
frecuentemente que las niñas (relación hombres/mujeres de 2,5)
Durante los primeros 12 meses de vida, la prevalencia es del 3-4% en niños
frente a un 2% en las niñas.
Después del primer año de edad, las mujeres padecen cinco veces más ITU
que los varones, con un pico de frecuencia entre los 2 y 3 años.
En general, se estima que el riesgo de padecer una infección urinaria antes
de la pubertad es del 3 al 5% en las niñas, y del 1 al 2% en los varones.
Etiología
• En mas del 75% se aísla un solo
agente, mientras que en las
crónicas no es raro encontrar
varios patógenos.
E-Colli >80%
Proteus
Klebisella
Enterobcter
Citrobacter
S.
saprophyti
cus
Enteroc
ocus
Etiología
• Pseudomona se asocia a malformaciones de vías urinarias, portadores
de zonas o a estar recibiendo antibióticos de amplio espectro a dosis
elevadas.
• Aerobacter o Alcaligenes en carácter crónico.
Patogenia
Para el desarrollo de ITU es necesario que concurran simultáneamente
uno o varios factores del agente patógeno (virulencia y resistencia),
entre los que se encuentran:
• Vía de llegada del microorganismo
• Adhesión de las bacterias al epitelio
• Daño tisular
• Invasión y diseminación de la infección.
Vías de infección
La mayoría de las ITU se producen por vía
ascendente (Excepto en el RN que es
predominantemente por vía hematógena)
tras la entrada de un microorganismo que
coloniza las inmediaciones del meato uretral.
La colonización es más habitual en niños no
circundados, y en niñas ya que es más corta,
mas ancha y un esfínter mas amplio que en el
varón (malformaciones congénitas y vejigas
inestables, con incoordinación entre el
músculo detrusor y el esfínter estriado de la
uretra las favorecen)
Vías de infección
• Las bacterias pueden
ascender por el tracto
urinario por el movimiento
browniano característico del
reflujo vesicouretral RVU al
aumentar la presión
intravesical durante la
contracción vesical.
Factores ligados al huésped
Las ITU son mas frecuentes durante los dos
primeros años de edad.
La mayor prevalencia de ITUS se da en
niños menores de 1 año de edad y niñas
menores de 4 años
Anatofisiológicamente en el niño mayor la
uretra es larga y flexuosa, lo que dificulta el
ascenso, mientras que en la niña es
pequeña ancha y recta, facilitando la
ascensión de microorganismos.
Ambos sexos durante el primer año, el
tamaño de la uretras es similar en ambos
sexos, debido al contacto con heces es
semejantes.
Malformaciones y anomalías congénitas y
adquiridas
• RVU Primario: Anomalía urológica observada más frecuentemente en
niños con prevalencia global de 1% y de hasta 40% en niños pequeños
con ITU febril. La mayor parte son consecuencia de una alteración del
desarrollo de las uniones vesico-uretrales presentando un recorrido
intramural acortado en su entrada en la pared de la vejiga y sin
formar un ángulo adecuado.
• Puede ser secundario a la vejiga neurógena a la obstrucción de la
uretra por estenosis uretrales o válvulas uretrales posteriores.
Factores Vesicales.
• El vaciado incompleto asociado a micciones poco frecuentes, micción
apresurada e incompleta, compresión por fecalomas a causa de
estreñimiento y la presencia de residuo postmiccional favorecen la
aparición de ITU.
• La inmadurez vesical (periodo de transición entre vejiga automática y
voluntaria manifestada por incontinencia diurna y/o nocturna,
polaquiruia e incontinencia miccional) en el que existen contracciones
involuntarias no inhibidas por el músculo detrusor de la vejiga,
acompañan un refuerzo del tono del esfínter estriado para evitar
perdidas diurnas en las niñas permite reflujo de uretra a vejiga lo que
fomenta infecciones).
Factores fisicoquímicos de la orina
• Osmolaridad elevada o muy baja
• Ácidos orgánicos
• Urea
• pH <6
• Proteína de Tams Horsfall
Factores dependientes del microorganismo
• Fimbrias (Principalmente E-Colli) que contienen receptores
específicos para el uroepitelio.
• De acuerdo a las características de adherencia bacteriana se pueden
clasificar en sensibles o no a la manosa, las fimbrias de tipo I o MS
que contienen D-Manosa facilitan la interacción de bacterias con
fagocitos, fijándose a la proteína Tams Horsfall, las fimbrias de Tipo II
se unen a células epiteliales y a P eritrocitos, a los que aglutinan, y
producen pielonefritis en 75-95% y 20% en cistitis.
• Factores de resistencia bacteriana.
Cuadro Clínico
Recién Nacidos
• Síntomas inespecíficos ITU se manifiestan en el marco de una
infección generalizada.
• Se debe de sospechar cuando exista pérdida de peso, vómitos,
diarrea, hepatoesplenomegalia, nefromegalia y perdida salina con
hiperkalemia o pseudohipoaldosteronismo secundario.
Lactantes
• Polaquiruia (cada 20 -30 minutos) pero en cantidad escasa.
• Rechazo de tomas, poca ganancia de peso, intranquilidad o llanto
• Fiebre de aparición brusca por encima de 38.5° generalmente
matutina con duración de 7 días en formas agudas de ITU
Escolar
• Aparecen signos clínicos referidos al tracto urinario: dolor, escozor,
micciones frecuentes, escapes de orina diurno y nocturno, tenesmo y
estranguria.
• Orina maloliente y turbia, purulenta con flóculos de pus o hilios de
moco si afecta vejiga.
Diagnóstico
• Análisis de Orina.
• Elemental de aseo de genitales previo.
• Si el niño tiene micciones voluntarias la orina
debe recolectarse en un recipiente estéril
directamente del chorro miccional en la mitad
de la micción.
• Bolsas de plástico estériles para evitar
contaminación de gérmenes cutáneos debe
retirarse la bolsa una vez que se produce la
micción y la orina debe refrigerarse hasta que
sea cultivada, en caso de que la orina se
retrase debe de ser cambiada cada 45 minutos.
• Cateterismo o punción supra púbica es necesario palpar la vejiga y
asepsia quirúrgica, necesaria 1 hora tras la ultima micción, la punción
vesical se realiza a 1 cm sobre el pubis.
• Cateterismo vesical debe de ser evitado en menores de 1 año en
varones por riesgo a traumatismo.
Tiras Reactivas
• Nitritos positivos indica la existencia de
entero bacterias capaces de sintetizar la
enzima nitrato reductasa que cataliza la
reacción de nitrato en nitrito
(Estafilococos, estreptococos y algunas
pseudomonas no la producen)
• Esterasa leucocitaria y nitritos tienen una
sensibilidad del 88%
Sedimento Urinario
• Leucocitos Normalmente hasta 1000 por mL, a partir de 100mil en
orina fresca no centrifugada se considera patológica.
• Por campo es normal de 4-10 leucocitos, los RN pueden presentar
una leucocitaria sin infección urinaria, siendo normal hasta 50
leucocitos por campo.
• Puede existir leucocituria sin ITU en deshidratación, fases de curación
de anomalías del tracto urinario, inflamación de estructuras vecinas,
fármacos, nefropatías intersticiales o glomerulopatías.
• Hematuria Microscópica.
Urocultivo.
• La siembra debe de realizarse 2 horas antes
de haberse obtenida la orina, si no debe de
guardarse a 4°C y ser analizada no después
de 48 horas.
• Es considerado generalmente positivo
cuando es superior a 100,000 colonias por
mililitro.
• Menores de 2 años mayor a 50 mil colonias
por mililitro.
• 95% si son 2 recolecciones seguidas.
• Debajo de 10 mil contaminación.
• 10 000-50 000 dudoso
Urocultivo
• Por punción supra púbica se considera positiva cualquier número de
colonias con excepción del estafilococo coagulase negativo que es
considerado positivo a partir de 2000 a 3000 por mililitro.
Técnicas de Imagen.
Niñas y niños con ITU baja. Ecografía renal en
su primer episodio, caso de ITU de repetición
una cistouretrografía miccional seriada.
Niños y niñas con ITU altas menores de 4 años
de edad: ecografía renal y CUMS
Niños y niñas con ITU altas mayores de 4 años
de edad. Ecografía renal.
Tratamiento
• Pielonefritis aguda:
E-Colli: Cefalosporina de 3ra generación, Amoxa-Clavulanato y
Aminoglucósidos
Proteus y Klebisella: Sensibilidad 100& a cefalosporinas de 3ra
generación y cotrimoxazol
Pseudomona: Ceftazidima, ciprofloxacino, tiracilina e imipenem
Enterococus y estreptococos del grupo B ampicilina
Tratamiento de primera elección será las cefalosporinas de 3ra
generación por vía parenteral.
• ITU baja sintomática.
TMP-SMZ por VO durante 3-5 días, o cefalosporina de 2 o 3ra
generación por VO.
• Niña con infección urinaria baja recidivante.
TMP-SMZ (cotrimoxazol) s una sola dosis nocturna por vía oral (TMP 1-
2mg/kg/día) por 6-12 meses nitrofurantoina (lactantes a dosis de
2mg/kg/día repartida en 2 tomas y niños mayores 1mg/kg/día en dosis
única por la noche)
• Quimioprofilaxis.
• TMP-SMZ
Infecciones del Tracto Urinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
Katherine Henriquez
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
Alonso Custodio
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
ShaddF
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
Miguel Orellana Falcones
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
hcg
hcghcg
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
Andrea Pérez
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
Albert Jose Gómez S
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
GregoXP
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Edgar Sevilla
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginales Infecciones vaginales
Infecciones vaginales
Roxana Mosquera
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
hcg
hcghcg
hcg
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginales Infecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 

Destacado

ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Luis Fernando
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
emrodelo
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Fabriannis Polo Vega
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
Anchi Hsu XD
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
geraldyn pulido murgas
 
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y ObstetriciaInfección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
Eduardo Ventura
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Alejandra Angel
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Josué López
 
AI for Good Global Summit - 2017 Report
AI for Good Global Summit - 2017 ReportAI for Good Global Summit - 2017 Report
AI for Good Global Summit - 2017 Report
ITU
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
mar-lib E
 

Destacado (20)

ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazo
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y ObstetriciaInfección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
Infección del Tracto Urinario (ITU) - Ginecología y Obstetricia
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
AI for Good Global Summit - 2017 Report
AI for Good Global Summit - 2017 ReportAI for Good Global Summit - 2017 Report
AI for Good Global Summit - 2017 Report
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 

Similar a Infecciones del Tracto Urinario

Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
Luis Mio Cortez
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
carolinarodriguez262062
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
DocJoseph2
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
Fabian Ramirez Hincapié
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
DianaCallisaya
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Pamela Muñoz Neciosup
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
Carolina Ochoa
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Yan Giraldo G
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
EmilioErazo2
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
ssusera65e75
 
Infeccionsss
InfeccionsssInfeccionsss
Infeccionsss
July Martinez Benthan
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
MariaTaveras13
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
CFUK 22
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 

Similar a Infecciones del Tracto Urinario (20)

Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
 
Infeccionsss
InfeccionsssInfeccionsss
Infeccionsss
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Infecciones del Tracto Urinario

  • 2. Concepto • Cambios fisiológicos y fisiopatológicos que suceden como consecuencia de la presencia de una cantidad significativa (100milUFC) de bacterias en las vías urinarias, parénquima renal o ambas.
  • 3. Conceptos • ITU Complicada: Cuando existen factores estructurales, congénitos o adquiridos, funcionales u obstructivos que predisponen a la misma. • Infección simple o no complicada será aquella que no cuente con un sustrato anatómico o funcional que lo favorezca. • Recurrencia o reaparición: Reaparición de la bacteriuria significativa después de tener un cultivo estéril. • Recaída o recidiva: Cuando se aísla el mismo germen. • Reinfección: Cundo el agente que se aísla es diferente.
  • 4. Prevalencia De 5% de niños hasta un 16% de las niñas menores de 2 años con fiebre sin foco aparente y temperatura axilar superior a 39 °C. Durante el período neonatal, en el que la vía de contagio es preferentemente hematógena, los varones padecen ITUs más frecuentemente que las niñas (relación hombres/mujeres de 2,5) Durante los primeros 12 meses de vida, la prevalencia es del 3-4% en niños frente a un 2% en las niñas. Después del primer año de edad, las mujeres padecen cinco veces más ITU que los varones, con un pico de frecuencia entre los 2 y 3 años. En general, se estima que el riesgo de padecer una infección urinaria antes de la pubertad es del 3 al 5% en las niñas, y del 1 al 2% en los varones.
  • 5. Etiología • En mas del 75% se aísla un solo agente, mientras que en las crónicas no es raro encontrar varios patógenos. E-Colli >80% Proteus Klebisella Enterobcter Citrobacter S. saprophyti cus Enteroc ocus
  • 6. Etiología • Pseudomona se asocia a malformaciones de vías urinarias, portadores de zonas o a estar recibiendo antibióticos de amplio espectro a dosis elevadas. • Aerobacter o Alcaligenes en carácter crónico.
  • 7. Patogenia Para el desarrollo de ITU es necesario que concurran simultáneamente uno o varios factores del agente patógeno (virulencia y resistencia), entre los que se encuentran: • Vía de llegada del microorganismo • Adhesión de las bacterias al epitelio • Daño tisular • Invasión y diseminación de la infección.
  • 8. Vías de infección La mayoría de las ITU se producen por vía ascendente (Excepto en el RN que es predominantemente por vía hematógena) tras la entrada de un microorganismo que coloniza las inmediaciones del meato uretral. La colonización es más habitual en niños no circundados, y en niñas ya que es más corta, mas ancha y un esfínter mas amplio que en el varón (malformaciones congénitas y vejigas inestables, con incoordinación entre el músculo detrusor y el esfínter estriado de la uretra las favorecen)
  • 9. Vías de infección • Las bacterias pueden ascender por el tracto urinario por el movimiento browniano característico del reflujo vesicouretral RVU al aumentar la presión intravesical durante la contracción vesical.
  • 10. Factores ligados al huésped Las ITU son mas frecuentes durante los dos primeros años de edad. La mayor prevalencia de ITUS se da en niños menores de 1 año de edad y niñas menores de 4 años Anatofisiológicamente en el niño mayor la uretra es larga y flexuosa, lo que dificulta el ascenso, mientras que en la niña es pequeña ancha y recta, facilitando la ascensión de microorganismos. Ambos sexos durante el primer año, el tamaño de la uretras es similar en ambos sexos, debido al contacto con heces es semejantes.
  • 11. Malformaciones y anomalías congénitas y adquiridas • RVU Primario: Anomalía urológica observada más frecuentemente en niños con prevalencia global de 1% y de hasta 40% en niños pequeños con ITU febril. La mayor parte son consecuencia de una alteración del desarrollo de las uniones vesico-uretrales presentando un recorrido intramural acortado en su entrada en la pared de la vejiga y sin formar un ángulo adecuado. • Puede ser secundario a la vejiga neurógena a la obstrucción de la uretra por estenosis uretrales o válvulas uretrales posteriores.
  • 12. Factores Vesicales. • El vaciado incompleto asociado a micciones poco frecuentes, micción apresurada e incompleta, compresión por fecalomas a causa de estreñimiento y la presencia de residuo postmiccional favorecen la aparición de ITU. • La inmadurez vesical (periodo de transición entre vejiga automática y voluntaria manifestada por incontinencia diurna y/o nocturna, polaquiruia e incontinencia miccional) en el que existen contracciones involuntarias no inhibidas por el músculo detrusor de la vejiga, acompañan un refuerzo del tono del esfínter estriado para evitar perdidas diurnas en las niñas permite reflujo de uretra a vejiga lo que fomenta infecciones).
  • 13. Factores fisicoquímicos de la orina • Osmolaridad elevada o muy baja • Ácidos orgánicos • Urea • pH <6 • Proteína de Tams Horsfall
  • 14. Factores dependientes del microorganismo • Fimbrias (Principalmente E-Colli) que contienen receptores específicos para el uroepitelio. • De acuerdo a las características de adherencia bacteriana se pueden clasificar en sensibles o no a la manosa, las fimbrias de tipo I o MS que contienen D-Manosa facilitan la interacción de bacterias con fagocitos, fijándose a la proteína Tams Horsfall, las fimbrias de Tipo II se unen a células epiteliales y a P eritrocitos, a los que aglutinan, y producen pielonefritis en 75-95% y 20% en cistitis. • Factores de resistencia bacteriana.
  • 16. Recién Nacidos • Síntomas inespecíficos ITU se manifiestan en el marco de una infección generalizada. • Se debe de sospechar cuando exista pérdida de peso, vómitos, diarrea, hepatoesplenomegalia, nefromegalia y perdida salina con hiperkalemia o pseudohipoaldosteronismo secundario.
  • 17. Lactantes • Polaquiruia (cada 20 -30 minutos) pero en cantidad escasa. • Rechazo de tomas, poca ganancia de peso, intranquilidad o llanto • Fiebre de aparición brusca por encima de 38.5° generalmente matutina con duración de 7 días en formas agudas de ITU
  • 18. Escolar • Aparecen signos clínicos referidos al tracto urinario: dolor, escozor, micciones frecuentes, escapes de orina diurno y nocturno, tenesmo y estranguria. • Orina maloliente y turbia, purulenta con flóculos de pus o hilios de moco si afecta vejiga.
  • 19. Diagnóstico • Análisis de Orina. • Elemental de aseo de genitales previo. • Si el niño tiene micciones voluntarias la orina debe recolectarse en un recipiente estéril directamente del chorro miccional en la mitad de la micción. • Bolsas de plástico estériles para evitar contaminación de gérmenes cutáneos debe retirarse la bolsa una vez que se produce la micción y la orina debe refrigerarse hasta que sea cultivada, en caso de que la orina se retrase debe de ser cambiada cada 45 minutos.
  • 20. • Cateterismo o punción supra púbica es necesario palpar la vejiga y asepsia quirúrgica, necesaria 1 hora tras la ultima micción, la punción vesical se realiza a 1 cm sobre el pubis. • Cateterismo vesical debe de ser evitado en menores de 1 año en varones por riesgo a traumatismo.
  • 21. Tiras Reactivas • Nitritos positivos indica la existencia de entero bacterias capaces de sintetizar la enzima nitrato reductasa que cataliza la reacción de nitrato en nitrito (Estafilococos, estreptococos y algunas pseudomonas no la producen) • Esterasa leucocitaria y nitritos tienen una sensibilidad del 88%
  • 22. Sedimento Urinario • Leucocitos Normalmente hasta 1000 por mL, a partir de 100mil en orina fresca no centrifugada se considera patológica. • Por campo es normal de 4-10 leucocitos, los RN pueden presentar una leucocitaria sin infección urinaria, siendo normal hasta 50 leucocitos por campo. • Puede existir leucocituria sin ITU en deshidratación, fases de curación de anomalías del tracto urinario, inflamación de estructuras vecinas, fármacos, nefropatías intersticiales o glomerulopatías. • Hematuria Microscópica.
  • 23. Urocultivo. • La siembra debe de realizarse 2 horas antes de haberse obtenida la orina, si no debe de guardarse a 4°C y ser analizada no después de 48 horas. • Es considerado generalmente positivo cuando es superior a 100,000 colonias por mililitro. • Menores de 2 años mayor a 50 mil colonias por mililitro. • 95% si son 2 recolecciones seguidas. • Debajo de 10 mil contaminación. • 10 000-50 000 dudoso
  • 24. Urocultivo • Por punción supra púbica se considera positiva cualquier número de colonias con excepción del estafilococo coagulase negativo que es considerado positivo a partir de 2000 a 3000 por mililitro.
  • 25. Técnicas de Imagen. Niñas y niños con ITU baja. Ecografía renal en su primer episodio, caso de ITU de repetición una cistouretrografía miccional seriada. Niños y niñas con ITU altas menores de 4 años de edad: ecografía renal y CUMS Niños y niñas con ITU altas mayores de 4 años de edad. Ecografía renal.
  • 26. Tratamiento • Pielonefritis aguda: E-Colli: Cefalosporina de 3ra generación, Amoxa-Clavulanato y Aminoglucósidos Proteus y Klebisella: Sensibilidad 100& a cefalosporinas de 3ra generación y cotrimoxazol Pseudomona: Ceftazidima, ciprofloxacino, tiracilina e imipenem Enterococus y estreptococos del grupo B ampicilina Tratamiento de primera elección será las cefalosporinas de 3ra generación por vía parenteral.
  • 27. • ITU baja sintomática. TMP-SMZ por VO durante 3-5 días, o cefalosporina de 2 o 3ra generación por VO. • Niña con infección urinaria baja recidivante. TMP-SMZ (cotrimoxazol) s una sola dosis nocturna por vía oral (TMP 1- 2mg/kg/día) por 6-12 meses nitrofurantoina (lactantes a dosis de 2mg/kg/día repartida en 2 tomas y niños mayores 1mg/kg/día en dosis única por la noche)