SlideShare una empresa de Scribd logo
Mycoplasma
&
Ureaplasma
Son las bacterias más pequeñas de vida libre.
No tienen pared celular (forma L) ni esteroles de membrana
celular o trilaminas.
Resistencia a antibióticos:
Adopta forma pleomorfica:
Pueden atravesar filtros de .45µm
Material genético:
Anaerobio facultativo, excepto el M.pneumonia.
Reproducción por fisión binaria.
Penicilina, cefalosporinas,
vancomicina y otros que
interfieren la síntesis de la
pared celulas
Coco de 0.2-0.3 µm
Bacilo 0.1-1µm ancho
por 1-2µm largo
RNA
DNA
La clasificación de los Mycoplasmas es:
Clase: Mollicutes
Orden: Mycoplasmatales
Familia 3:
Mycoplasmatacea
Mycoplasma
Ureaplasma
Acholeplasmateceae
Achenoplasma
Spiroplasmataceae
Spiroplasma
ITS, altamente contagiosa.
Localizada en genitales
femeninos/masculinos
sexualmente activos en un
70%.
Microbiota normal.
Vaginitis
Epididimitis
Prostatitis
Uretritis
Corioamniotitis en
embarazadas.
Infección en heridas
Infertilidad
Abortos espontáneos
Determinantes patogénicas como:
• Glucolípidos
• Proteínas de membrana
En humanos existe una reacción cruzada con los tejidos y
con otras bacterias
Necesitan esteroles exógenos o colesterol que obtienen a
partir del suero animal para que se genere un medio de
crecimiento apropiado.
Algunos pueden hidrolizar la urea, oxidar ácidos grasos de
cadenas cortas gracias a β-oxidasa o degradar azucares por
procesos glucolíticos.
Es microbiota normal así que un desequilibrio lleva a la
proliferación de la bacteria en sí.
Depende del sistema inmune del hospedador.
Presentan organelos de unión en su extremo junto con una
secuencia de aminoácidos relacionada con adhesinas y
homólogos de proteínas accesorias de adherencia.
M. genitalum puede invadir células, persistir y replicarse por
largos periodos.
Por su característica pleomorfíca y tamaño es difícil de
identificar.
Sus esteroles en la membrana le brindan virulencia; para
resistir a medicamentos.
Este variara dependiendo del agente:
Ureaplasma
Síntomas respiratorios
Síntomas de artritis
supurativa
Síntomas de meningitis
en neonatos
M. hominis
Fiebre post-parto
Uretritis no gonocócica
Infección neonato
Infertilidad
Corioaminionitis
M. penetrans
Fiebre
Astenia progresiva
Anemia hemolítica
Dificultad respiratoria
severa
Artritis
Actividad sexual ya sea vaginal u oral.
Lavado con jabón que altere la microbiota normal.
Uso de protectores/pantiprotectores.
Uso de ropa interior ajustada y que no sea de algodón.
Mala higiene.
Forma cocoide
Oportunista
Gram desconocido
Desdobla arginina
Sensible a variaciones
de :
• pH
• P osmótica
• Temperatura
• Detergentes
Fiebre postparto/post aborto
EIP (enfermedad inflamatoria pélvica)
Bacteremias en algunos casos llegando a la sepsis.
Contagio vía contacto sexual.
Adherencia a células epiteliales de la mucosa del tracto
urogenital.
EL mecanismo aun no es descrito ni descifrado al 100%.
Se cree que induce una respuesta inflamatoria local.
Adhesinas
Proteínas (efecto inmunógeno) y polisacáridos de membrana
Glicopéptido sulfatado
Esteroles (efecto inmunógeno)
Método directo:
• Cultivo en Agar sangre o medios líquidos con suero, por 1-4
días aerobiosis a 37°C
• Antibiograma
Método indirecto:
• ELISA
• Hemaglutinación indirecta
• PCR
Muestras de exudado
uretral/cérvix, sangre.
Mollicute
Forma cocoide o cocobacilar.
Anaerobio facultativo.
No tinción de Gram.
Sensibilidad a variaciones de:
Produce UREASA.
Grupo inusual de bacterias distinguidas
por la falta de pared celular.
Puede cursar asintomático,
por lo que el paciente no
sabe que esta infectado.
Se dan cuenta cuando cursan
por:
Epididimitis
Corioamnionitis
Uretritis
Más comunes son:
Dolor al orinar y zona baja
del abdomen.
Hemorragias internas.
Flujos anormales.
Elementos a
considerar:
A partir de la clínica, si la
infección se encuentra en
una etapa temprana.
Pruebas de laboratorio si se
trata de un estado
progresivo.
Los exámenes que se
pedirían son:
Microscopia
• Sin utilidad para la etapa 1ª.
• La falta de pared le
permiten descartarla de
otros patógenos.
Cultivo
• Muestras de esputo (escasas) o líquidos de lavado faríngeo.
• Se cultiva por 3 semanas.
• El cultivo es esencial para el diagnóstico definitivo.
Clorhidrato de tetraciclina
de 500mg cada 6 hrs
durante 7 días por lo
menos.
Doxiciclina 100mg cada 12
hrs durante 7 días como
mínimo.
Azitromicina una sola dosis
de 1g.
Se debe dar también a la
pareja o parejas del paciente.
En embarazadas se da
Eritromicina de 500mg cada
6 hrs durante 7 días como
mínimo.
Murray
Scheater
Sherris
http://www.dibujosparapintar.com/j
uegos_crucigramas/juego_14317

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
Michelle Quezada
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
Departamento de Agentes Biologicos
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
Jessica Vázquez Hernández
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
María Giovanetti
 
Micoplasmatacea
MicoplasmataceaMicoplasmatacea
Micoplasmatacea
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Michelle Quezada
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
Nancy Barrera
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
JEYMYELI
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Laura Bautista
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Luz Mery Mendez
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
Camilo A. Tene C.
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
edith nelly quispe condemayta
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
juan carlos fabian garcia
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
darwin velez
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Laura Dominguez
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
 
Micoplasmatacea
MicoplasmataceaMicoplasmatacea
Micoplasmatacea
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 

Destacado

Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
Fausto Pantoja
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasmaRickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasma
Cecilia Bogado
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
yheizzi
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
Laura Hernandez Montealegre
 
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Jessica Angulo
 
Exposicion sifilis
Exposicion sifilisExposicion sifilis
Exposicion sifilis
angela florez
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
Daniel Apaza Zegarra
 
Infecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión SexualInfecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión Sexual
Jesus Mendez Valencia
 

Destacado (10)

Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasmaRickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasma
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
 
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
 
Exposicion sifilis
Exposicion sifilisExposicion sifilis
Exposicion sifilis
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
Infecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión SexualInfecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión Sexual
 

Similar a ITS por Mycoplasma e Ureaplasma

Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, RickettsiasChlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Danel Veloz
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
Brenda Dc
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Estudiante de Medicina
 
Enterobacteriaceaes
EnterobacteriaceaesEnterobacteriaceaes
Enterobacteriaceaes
Luis Fernando
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Viviana Mercado Bertel
 
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETSGuia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Alonso Custodio
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
CasiMedi.com
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexual
Elton Volitzki
 
Its
ItsIts
Fisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezFisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina Fernández
Muriel Fernández
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Carla Brenda
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Nancy de la Cruz
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
LeonLica
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
Andrea Calle
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Marlene Martinez
 
ITS
ITSITS
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 

Similar a ITS por Mycoplasma e Ureaplasma (20)

Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, RickettsiasChlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Enterobacteriaceaes
EnterobacteriaceaesEnterobacteriaceaes
Enterobacteriaceaes
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
 
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETSGuia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
Fisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezFisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina Fernández
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

ITS por Mycoplasma e Ureaplasma

  • 2.
  • 3. Son las bacterias más pequeñas de vida libre. No tienen pared celular (forma L) ni esteroles de membrana celular o trilaminas. Resistencia a antibióticos: Adopta forma pleomorfica: Pueden atravesar filtros de .45µm Material genético: Anaerobio facultativo, excepto el M.pneumonia. Reproducción por fisión binaria. Penicilina, cefalosporinas, vancomicina y otros que interfieren la síntesis de la pared celulas Coco de 0.2-0.3 µm Bacilo 0.1-1µm ancho por 1-2µm largo RNA DNA
  • 4. La clasificación de los Mycoplasmas es: Clase: Mollicutes Orden: Mycoplasmatales Familia 3: Mycoplasmatacea Mycoplasma Ureaplasma Acholeplasmateceae Achenoplasma Spiroplasmataceae Spiroplasma
  • 5.
  • 6. ITS, altamente contagiosa. Localizada en genitales femeninos/masculinos sexualmente activos en un 70%. Microbiota normal.
  • 8. Determinantes patogénicas como: • Glucolípidos • Proteínas de membrana En humanos existe una reacción cruzada con los tejidos y con otras bacterias Necesitan esteroles exógenos o colesterol que obtienen a partir del suero animal para que se genere un medio de crecimiento apropiado. Algunos pueden hidrolizar la urea, oxidar ácidos grasos de cadenas cortas gracias a β-oxidasa o degradar azucares por procesos glucolíticos.
  • 9. Es microbiota normal así que un desequilibrio lleva a la proliferación de la bacteria en sí. Depende del sistema inmune del hospedador. Presentan organelos de unión en su extremo junto con una secuencia de aminoácidos relacionada con adhesinas y homólogos de proteínas accesorias de adherencia. M. genitalum puede invadir células, persistir y replicarse por largos periodos.
  • 10. Por su característica pleomorfíca y tamaño es difícil de identificar. Sus esteroles en la membrana le brindan virulencia; para resistir a medicamentos.
  • 11. Este variara dependiendo del agente: Ureaplasma Síntomas respiratorios Síntomas de artritis supurativa Síntomas de meningitis en neonatos M. hominis Fiebre post-parto Uretritis no gonocócica Infección neonato Infertilidad Corioaminionitis M. penetrans Fiebre Astenia progresiva Anemia hemolítica Dificultad respiratoria severa Artritis
  • 12. Actividad sexual ya sea vaginal u oral. Lavado con jabón que altere la microbiota normal. Uso de protectores/pantiprotectores. Uso de ropa interior ajustada y que no sea de algodón. Mala higiene.
  • 13.
  • 14. Forma cocoide Oportunista Gram desconocido Desdobla arginina Sensible a variaciones de : • pH • P osmótica • Temperatura • Detergentes
  • 15. Fiebre postparto/post aborto EIP (enfermedad inflamatoria pélvica) Bacteremias en algunos casos llegando a la sepsis.
  • 16. Contagio vía contacto sexual. Adherencia a células epiteliales de la mucosa del tracto urogenital. EL mecanismo aun no es descrito ni descifrado al 100%. Se cree que induce una respuesta inflamatoria local.
  • 17. Adhesinas Proteínas (efecto inmunógeno) y polisacáridos de membrana Glicopéptido sulfatado Esteroles (efecto inmunógeno)
  • 18.
  • 19. Método directo: • Cultivo en Agar sangre o medios líquidos con suero, por 1-4 días aerobiosis a 37°C • Antibiograma Método indirecto: • ELISA • Hemaglutinación indirecta • PCR Muestras de exudado uretral/cérvix, sangre.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Mollicute Forma cocoide o cocobacilar. Anaerobio facultativo. No tinción de Gram. Sensibilidad a variaciones de: Produce UREASA. Grupo inusual de bacterias distinguidas por la falta de pared celular.
  • 25. Puede cursar asintomático, por lo que el paciente no sabe que esta infectado. Se dan cuenta cuando cursan por: Epididimitis Corioamnionitis Uretritis Más comunes son: Dolor al orinar y zona baja del abdomen. Hemorragias internas. Flujos anormales.
  • 26. Elementos a considerar: A partir de la clínica, si la infección se encuentra en una etapa temprana. Pruebas de laboratorio si se trata de un estado progresivo. Los exámenes que se pedirían son: Microscopia • Sin utilidad para la etapa 1ª. • La falta de pared le permiten descartarla de otros patógenos.
  • 27. Cultivo • Muestras de esputo (escasas) o líquidos de lavado faríngeo. • Se cultiva por 3 semanas. • El cultivo es esencial para el diagnóstico definitivo.
  • 28. Clorhidrato de tetraciclina de 500mg cada 6 hrs durante 7 días por lo menos. Doxiciclina 100mg cada 12 hrs durante 7 días como mínimo. Azitromicina una sola dosis de 1g. Se debe dar también a la pareja o parejas del paciente.
  • 29. En embarazadas se da Eritromicina de 500mg cada 6 hrs durante 7 días como mínimo.