SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ARGUMENTACIÓN
Tipologías textuales o formas del discurso:
ARGUMENTACIÓN: DEFINICIÓN
•La argumentación es una forma de discurso, una
manera de comunicarse, en la que prima la
intención de convencer al receptor.
•“Argumentar” es dar argumentos o razones para
demostrar una determinada idea de forma que
los receptores la acepten y la den por válida.
ARGUMENTACIÓN: ELEMENTOS
Hay dos elementos que no pueden faltar en una
argumentación:
- la TESIS: la idea u opinión que el emisor defiende.
- los ARGUMENTOS: razones, datos, pruebas,
justificación, etc., todo aquello que se aporta para que
el receptor se convenza de que nuestra tesis es válida.
TIPOS DE ARGUMENTOS
•Según su función:
- argumentos de apoyo: sirven para apoyar la
tesis propia.
- concesiones: cuando admitimos parcialmente
algunos argumentos del contrario (no todas las ideas
del oponente son falsas, puede tener parte de razón).
- refutación: argumento con el que se demuestra
que los argumentos o la tesis del contrario son falsos.
Ejercicio sobre tipos de argumentos
•Determina la tesis y los argumentos utilizados; clasifícalos
según su función:
Mi cliente-arguyó el abogado defensor- debe ser
absuelto de ese crimen porque, aunque las relaciones con
su padre no eran buenas, nunca deseó su muerte. Además
no tiene armas de fuego y ese fin de semana estuvo en una
boda en Cáceres.
Pero el fiscal demostró que era culpable porque tenía
pruebas de que el individuo pertenecía a un club de tiro y
de que no estuvo fuera de la ciudad pues fue visto por un
vecino entrando en su casa.
Ejercicio sobre tipos de argumentos
Tesis del defensor: Su cliente es
inocente
Argumentos del defensor:
oConcesión: Aunque las relaciones
con su padre no eran buenas…
oArgumento de apoyo 1: nunca
deseó su muerte.
oArgumento de apoyo 2: No tiene
armas de fuego
oArgumento de apoyo 3: Ese fin de
semana estuvo en una boda en
Cáceres.
Tesis del fiscal: El individuo es culpable
de asesinato
Lo que hace el fiscal es una refutación
porque invalida los argumentos de su
oponente, demuestra que sus
argumentos son falsos.
Argumentos del fiscal:
oArgumento 1: el individuo
pertenecía a un club de tiro.
oArgumento 2: No asistió a una boda
en Cáceres
oArgumento 3: Fue visto por un
vecino
TIPOS DE ARGUMENTOS
•Según su capacidad persuasiva:
- argumentos pertinentes/no pertinentes: están
relacionados o no con la tesis o la refuerzan
- argumentos válidos /no válidos: cuando llevan o
no a la conclusión deseada. Si el argumento es un
engaño encubierto, una mentira o un fraude, se
denomina falacia.
- argumentos fuertes/débiles: si se rebaten
fácilmente o no. Si no puede ser rebatido es irrefutable
Ejercicio sobre tipos de argumentos
•Clasifica los argumentos utilizados según su capacidad
persuasiva:
Mi cliente-arguyó el abogado defensor- debe ser
absuelto de ese crimen porque, aunque las relaciones con
su padre no eran buenas, nunca deseó su muerte. Además
no tiene armas de fuego, ese fin de semana estuvo en una
boda en Cáceres [y poco antes se encontró un paraguas].
Pero el fiscal demostró que era culpable porque tenía
pruebas de que el individuo pertenecía a un club de tiro y
de que no estuvo fuera de la ciudad pues fue visto por un
vecino entrando en su casa.
Ejercicio sobre tipos de argumentos
Argumentos del defensor:
o Casi todos los argumentos del
abogado son pertinentes: están
relacionados con la tesis.
o Hay un argumento no pertinente:
poco antes se encontró un paraguas.
oHay argumentos válidos: la relación
con el padre o que no tiene armas de
fuego.
o Hay mentiras o falacias: la boda en
Cáceres.
oLos argumentos utilizados son
débiles, pues se rebaten con facilidad.
o No hay ninguno irrefutable.
Argumentos del fiscal:
oTodos los argumentos del fiscal son
pertinentes: adecuados a la tesis.
oTodos los argumentos del fiscal son
válidos, no hay ninguna falacia o
engaño.
oLos argumentos del fiscal son sólidos:
no se rebaten con facilidad.
oHay un argumento irrefutable: el
individuo pertenecía a un club de tiro.
TIPOS DE ARGUMENTOS
• Según su finalidad:
Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la
demostración y la persuasión.
- para la demostración se utilizan los argumentos
racionales, lógicos, objetivos.
- para la persuasión se utilizan argumentos afectivos.
La argumentación afectiva es inadecuada en textos científicos
pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.
¡Eres una madre estupenda! Por cierto, ¿me das 10€?
Mamá, necesito 10€ porque tengo que pagar la excursión.
Argumentos racionales, lógicos, objetivos
•Hechos ciertos y comprobables, datos y cifras.
• Generalizaciones o, su contrario, ejemplos.
•Analogías: basado en relaciones de semejanza.
•Silogismos: razonamiento en el que las ideas encadenadas
llevan obligatoriamente a una conclusión.
•Relaciones de causa-efecto, condición-resultado, etc.
•Argumento de autoridad: consiste en citar en apoyo de la
tesis las palabras de un especialista en el tema.
Argumentos afectivos o emotivos
•Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente
sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y
provocar una reacción de simpatía o rechazo.
•Predominan los valores connotativos, al igual que en los
textos literarios, la subjetividad.
•La diferencia con los argumentos racionales radica muchas
veces en el uso del lenguaje. Se buscan los valores
expresivos mediante el empleo de recursos estilísticos.
Ejercicio sobre tipos de argumentos
• Localiza los argumentos utilizados e indica si son racionales o afectivos:
-Lo que tú me pides, falsificar un documento, la ley lo define como delito, por lo tanto es
un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa está justificada, por lo
tanto no lo haré.
-Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la
mañana y salir a las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso
todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a
cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El
sacrificio vale la pena. Sí, estudiaré medicina.
- La madre de Pedro fumó durante el embarazo, por eso Pedro es un niño débil y con
bajo peso.
- Usted debe comprarse este coche. Es el mismo que el de C. Ronaldo
- No puedes hacerme esto. No puedes dejarme después de tantos años juntos. ¿Qué
dirán nuestros amigos? ¿Con quién voy a ir de vacaciones? ¿Qué pasará con el perro?
- Un libro es el pasaje a la aventura, el billete a la sabiduría, un viaje sin maletas.
Ejercicio sobre tipos de argumentos
• Localiza los argumentos utilizados e indica si son racionales o afectivos:
-Lo que tú me pides, falsificar un documento, la ley lo define como delito, por lo tanto es
un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa está justificada, por lo tanto
no lo haré. (Silogismo)
-Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la
mañana y salir a las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso
todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a
cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El
sacrificio vale la pena. Sí, estudiaré medicina. (Datos y cifras)
- La madre de Pedro fumó durante el embarazo, por eso Pedro es un niño débil y con bajo
peso. (Causa-efecto)
- Usted debe comprarse este coche. Es el mismo que el de C. Ronaldo (Arg. emotivo)
- No puedes hacerme esto. No puedes dejarme después de tantos años juntos. ¿Qué dirán
nuestros amigos? ¿Con quién voy a ir de vacaciones? ¿Qué pasará con el perro?
Un libro es el pasaje a la aventura, el billete a la sabiduría, un viaje sin maletas. (Emotivo)
LOS TÓPICOS ARGUMENTATIVOS
El contenido de los argumentos aportados se basa en unos tópicos, es decir, se recurre
normalmente a unos razonamientos concretos:
• Tópico de la existencia: Lo real y lo existente es preferible a lo contrario, lo verdadero se
prefiere a lo falso.
• Tópico de la utilidad: Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil, lo sano a lo perjudicial.
• Tópicos de la moralidad: Se recibe con más aceptación lo que se ve ético o moral.
• Tópico de la cantidad: Lo que hace, consume, piensa la mayoría o aquello que tenga mayor
aceptación social va a ser más atrayente que lo contrario; lo barato es preferible a lo caro;
lo grande a lo pequeño, lo tradicional a lo novedoso…
• Tópico de la calidad: Este tópico se opone al anterior. Lo novedoso es preferible a lo
antiguo, lo caro a lo barato. Suele utilizarse como contraargumento.
• Tópico de la belleza: Se prefiere lo bello a lo feo; lo llamativo, a lo corriente.
• Tópico del placer: Se prefiere todo aquello que produzca una sensación placentera.
Ejercicio sobre los tópicos argumentativos
Indica qué tópico se esconde tras estos argumentos:
•Esta película ha tenido dos millones de espectadores. Será
buena.
•Preocuparse por el calentamiento global nos ayudará a
todos.
•Deja salir antes de entrar. Es mejor para todos.
•Con ese vestido llamaría la atención. Me lo voy a comprar.
•Es un buen hombre, solidario y nunca se ha mostrado
violento. No puede estar buscado por la policía.
Ejercicio sobre los tópicos argumentativos
Indica qué tópico se esconde tras estos argumentos:
• Esta película ha tenido dos millones de espectadores. Será buena
(tópico de la mayoría).
• Preocuparse por el calentamiento global nos ayudará a todos (tópico
de la utilidad).
• Deja salir antes de entrar. Es mejor para todos (tópico de la
educación).
• Con ese vestido llamaría la atención. Me lo voy a comprar (tópico de
la minoría o de la belleza).
• Es un buen hombre, solidario y nunca se ha mostrado violento. No
puede estar buscado por la policía. (tópico de lo moral o ético)
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Hay dos elementos que no pueden faltar:
• La tesis, que puede aparecer al comienzo o al final, puede
estar explícita o implícita (es decir, habrá que deducirla).
• El cuerpo argumentativo: donde se recogen los distintos
argumentos que apoyan la tesis.
Pero este esquema puede tener muchas variantes:
-puede empezar con una introducción donde se expone el
problema de forma general.
-puede acabar con una conclusión en la que se repite la tesis,
ahora ya demostrada.
- Si lo que se quiere es criticar al contrario, se puede comenzar
exponiendo la tesis del oponente para continuar rebatiendo
cada uno de sus argumentos.
Analiza la estructura de este texto
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las
personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual
“no estemos conectados”.
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro
desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de
comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.
Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción
al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas,
publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo
de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa
faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto
que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales
Analiza la estructura de este texto
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las
personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual
“no estemos conectados”.
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro
desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de
comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.
Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción
al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas,
publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo
de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa
faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto
que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”.
Amarillo: tesis Azul: cuerpo argumentativo
CUERPO ARGUMENTATIVO:
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro
desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación
global". (1-Argumento de autoridad)
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.(2-
Argumento emotivo) Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. (3-Tópico de la mayoría) Es
decir, es una herramienta multiuso (4-Argumento de analogía). Precisamente, es este uso el
que puede volverse negativo. (5-Contraargumento) Estamos hablando de la adicción al internet.
Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes
sociales, o viendo videos en youtube. (6-Tópico de la mayoría, generalización)
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de
la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta,
y que no sea solo como manera de ocio. (7-Concesión)
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que
tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. (8-
Argumentación lógica de causa-consecuencia).
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Una vez localizada la tesis y los argumentos, la estructura será:
• Deductiva: se comienza con la tesis y después se dan
argumentos.
• Inductiva: primero los datos y argumentos, y la tesis como
conclusión, al final.
• Encuadrada: comienza con la tesis, luego el cuerpo
argumentativo y, al final, se vuelve a repetir la tesis a modo de
refuerzo.
• Paralela: las ideas se exponen sin que haya necesidad de
coordinarlas entre sí; todas las ideas tienen la misma
importancia.
El texto anterior tiene una estructura deductiva.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS FORMALES
• - Ensayos -Conferencias
• - Artículos - Tratados
Mundo académico
• Instancias -Reclamaciones
• Solicitudes
Relaciones con la
Administración o la
empresa
• El editorial - Carta al director
• Artículo de fondo - Artículo de opinión
• La columna - Crítica (literaria, musical…)
Prensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
La argumentación y debate
La argumentación y debateLa argumentación y debate
La argumentación y debate
Daniel Castillo Sandoval
 
Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
AriMaya900
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
vogui13
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
guest28415fc
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Sandra Masias
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
maryanali
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
Juliana Villamonte
 
F1 7.6 métodos de mill
F1 7.6 métodos de millF1 7.6 métodos de mill
F1 7.6 métodos de mill
ludimagister
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
yrebecabz
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
El concepto
El conceptoEl concepto
Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
Xicohtencatl Perez
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
Gaby Oviedo
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
Alejandro Ramirez
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
Alas Peruanas
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
Marco A Carrillo Z
 

La actualidad más candente (20)

Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
La argumentación y debate
La argumentación y debateLa argumentación y debate
La argumentación y debate
 
Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
F1 7.6 métodos de mill
F1 7.6 métodos de millF1 7.6 métodos de mill
F1 7.6 métodos de mill
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
 

Similar a La argumentación

Cómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativoCómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativo
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
3
33
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Paqui Ruiz
 
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamientoTipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
baluartino
 
Tipos de-argumentos por Hillari Malla
Tipos de-argumentos por Hillari MallaTipos de-argumentos por Hillari Malla
Tipos de-argumentos por Hillari Malla
HillaryNathalie1
 
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
Luis Gil Gil
 
Clase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falaciasClase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falacias
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptxFALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FoiMFernandez
 
Razonamientos argumentativos
Razonamientos argumentativosRazonamientos argumentativos
Razonamientos argumentativos
Javier Garza Niño
 
Falaciaslichanok
FalaciaslichanokFalaciaslichanok
Falaciaslichanok
Camilo Andres Caro Zuñiga
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
Clase Argumen
Clase ArgumenClase Argumen
Clase Argumen
kattyquevedo
 
Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tipos
caustica
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
Romina Madrid
 
Lògica Informal
Lògica InformalLògica Informal
Lògica Informal
Sandra Orozco Hincapie
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ
 
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
Hector Rojas
 

Similar a La argumentación (20)

Cómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativoCómo redactar un texto argumentativo
Cómo redactar un texto argumentativo
 
3
33
3
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamientoTipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
Tipos de argumentos seg+¦n el modo de razonamiento
 
Tipos de-argumentos por Hillari Malla
Tipos de-argumentos por Hillari MallaTipos de-argumentos por Hillari Malla
Tipos de-argumentos por Hillari Malla
 
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
 
Clase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falaciasClase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falacias
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptxFALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptx
 
Razonamientos argumentativos
Razonamientos argumentativosRazonamientos argumentativos
Razonamientos argumentativos
 
Falaciaslichanok
FalaciaslichanokFalaciaslichanok
Falaciaslichanok
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Clase Argumen
Clase ArgumenClase Argumen
Clase Argumen
 
Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tipos
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
Lògica Informal
Lògica InformalLògica Informal
Lògica Informal
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
 
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
4argumentacin jueves-100318090901-phpapp02[1]
 

Más de pilarlahoz

Lenguas del mundo
Lenguas del mundoLenguas del mundo
Lenguas del mundo
pilarlahoz
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
pilarlahoz
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
pilarlahoz
 
Los pronombres 2
Los  pronombres 2Los  pronombres 2
Los pronombres 2
pilarlahoz
 
Los determinantes II
Los determinantes IILos determinantes II
Los determinantes II
pilarlahoz
 
El verbo
El   verboEl   verbo
El verbo
pilarlahoz
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
pilarlahoz
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo web
pilarlahoz
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
pilarlahoz
 
Morfologia sust y adj
Morfologia sust y adjMorfologia sust y adj
Morfologia sust y adj
pilarlahoz
 
Estructura de las palabras
Estructura de las palabrasEstructura de las palabras
Estructura de las palabras
pilarlahoz
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
pilarlahoz
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
pilarlahoz
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
pilarlahoz
 
Novela de los 40 50
Novela de los 40 50Novela de los 40 50
Novela de los 40 50
pilarlahoz
 
Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27
pilarlahoz
 
Morfologia palabras invariables
Morfologia palabras invariablesMorfologia palabras invariables
Morfologia palabras invariables
pilarlahoz
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
pilarlahoz
 

Más de pilarlahoz (20)

Lenguas del mundo
Lenguas del mundoLenguas del mundo
Lenguas del mundo
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
 
Los pronombres 2
Los  pronombres 2Los  pronombres 2
Los pronombres 2
 
Los determinantes II
Los determinantes IILos determinantes II
Los determinantes II
 
El verbo
El   verboEl   verbo
El verbo
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El sustantivo web
El sustantivo webEl sustantivo web
El sustantivo web
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Morfologia sust y adj
Morfologia sust y adjMorfologia sust y adj
Morfologia sust y adj
 
Estructura de las palabras
Estructura de las palabrasEstructura de las palabras
Estructura de las palabras
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
Novela de los 40 50
Novela de los 40 50Novela de los 40 50
Novela de los 40 50
 
Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27
 
Morfologia palabras invariables
Morfologia palabras invariablesMorfologia palabras invariables
Morfologia palabras invariables
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

La argumentación

  • 2. ARGUMENTACIÓN: DEFINICIÓN •La argumentación es una forma de discurso, una manera de comunicarse, en la que prima la intención de convencer al receptor. •“Argumentar” es dar argumentos o razones para demostrar una determinada idea de forma que los receptores la acepten y la den por válida.
  • 3. ARGUMENTACIÓN: ELEMENTOS Hay dos elementos que no pueden faltar en una argumentación: - la TESIS: la idea u opinión que el emisor defiende. - los ARGUMENTOS: razones, datos, pruebas, justificación, etc., todo aquello que se aporta para que el receptor se convenza de que nuestra tesis es válida.
  • 4. TIPOS DE ARGUMENTOS •Según su función: - argumentos de apoyo: sirven para apoyar la tesis propia. - concesiones: cuando admitimos parcialmente algunos argumentos del contrario (no todas las ideas del oponente son falsas, puede tener parte de razón). - refutación: argumento con el que se demuestra que los argumentos o la tesis del contrario son falsos.
  • 5. Ejercicio sobre tipos de argumentos •Determina la tesis y los argumentos utilizados; clasifícalos según su función: Mi cliente-arguyó el abogado defensor- debe ser absuelto de ese crimen porque, aunque las relaciones con su padre no eran buenas, nunca deseó su muerte. Además no tiene armas de fuego y ese fin de semana estuvo en una boda en Cáceres. Pero el fiscal demostró que era culpable porque tenía pruebas de que el individuo pertenecía a un club de tiro y de que no estuvo fuera de la ciudad pues fue visto por un vecino entrando en su casa.
  • 6. Ejercicio sobre tipos de argumentos Tesis del defensor: Su cliente es inocente Argumentos del defensor: oConcesión: Aunque las relaciones con su padre no eran buenas… oArgumento de apoyo 1: nunca deseó su muerte. oArgumento de apoyo 2: No tiene armas de fuego oArgumento de apoyo 3: Ese fin de semana estuvo en una boda en Cáceres. Tesis del fiscal: El individuo es culpable de asesinato Lo que hace el fiscal es una refutación porque invalida los argumentos de su oponente, demuestra que sus argumentos son falsos. Argumentos del fiscal: oArgumento 1: el individuo pertenecía a un club de tiro. oArgumento 2: No asistió a una boda en Cáceres oArgumento 3: Fue visto por un vecino
  • 7. TIPOS DE ARGUMENTOS •Según su capacidad persuasiva: - argumentos pertinentes/no pertinentes: están relacionados o no con la tesis o la refuerzan - argumentos válidos /no válidos: cuando llevan o no a la conclusión deseada. Si el argumento es un engaño encubierto, una mentira o un fraude, se denomina falacia. - argumentos fuertes/débiles: si se rebaten fácilmente o no. Si no puede ser rebatido es irrefutable
  • 8. Ejercicio sobre tipos de argumentos •Clasifica los argumentos utilizados según su capacidad persuasiva: Mi cliente-arguyó el abogado defensor- debe ser absuelto de ese crimen porque, aunque las relaciones con su padre no eran buenas, nunca deseó su muerte. Además no tiene armas de fuego, ese fin de semana estuvo en una boda en Cáceres [y poco antes se encontró un paraguas]. Pero el fiscal demostró que era culpable porque tenía pruebas de que el individuo pertenecía a un club de tiro y de que no estuvo fuera de la ciudad pues fue visto por un vecino entrando en su casa.
  • 9. Ejercicio sobre tipos de argumentos Argumentos del defensor: o Casi todos los argumentos del abogado son pertinentes: están relacionados con la tesis. o Hay un argumento no pertinente: poco antes se encontró un paraguas. oHay argumentos válidos: la relación con el padre o que no tiene armas de fuego. o Hay mentiras o falacias: la boda en Cáceres. oLos argumentos utilizados son débiles, pues se rebaten con facilidad. o No hay ninguno irrefutable. Argumentos del fiscal: oTodos los argumentos del fiscal son pertinentes: adecuados a la tesis. oTodos los argumentos del fiscal son válidos, no hay ninguna falacia o engaño. oLos argumentos del fiscal son sólidos: no se rebaten con facilidad. oHay un argumento irrefutable: el individuo pertenecía a un club de tiro.
  • 10. TIPOS DE ARGUMENTOS • Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y la persuasión. - para la demostración se utilizan los argumentos racionales, lógicos, objetivos. - para la persuasión se utilizan argumentos afectivos. La argumentación afectiva es inadecuada en textos científicos pero aparece con frecuencia en textos humanísticos. ¡Eres una madre estupenda! Por cierto, ¿me das 10€? Mamá, necesito 10€ porque tengo que pagar la excursión.
  • 11. Argumentos racionales, lógicos, objetivos •Hechos ciertos y comprobables, datos y cifras. • Generalizaciones o, su contrario, ejemplos. •Analogías: basado en relaciones de semejanza. •Silogismos: razonamiento en el que las ideas encadenadas llevan obligatoriamente a una conclusión. •Relaciones de causa-efecto, condición-resultado, etc. •Argumento de autoridad: consiste en citar en apoyo de la tesis las palabras de un especialista en el tema.
  • 12. Argumentos afectivos o emotivos •Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. •Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios, la subjetividad. •La diferencia con los argumentos racionales radica muchas veces en el uso del lenguaje. Se buscan los valores expresivos mediante el empleo de recursos estilísticos.
  • 13. Ejercicio sobre tipos de argumentos • Localiza los argumentos utilizados e indica si son racionales o afectivos: -Lo que tú me pides, falsificar un documento, la ley lo define como delito, por lo tanto es un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa está justificada, por lo tanto no lo haré. -Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la mañana y salir a las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El sacrificio vale la pena. Sí, estudiaré medicina. - La madre de Pedro fumó durante el embarazo, por eso Pedro es un niño débil y con bajo peso. - Usted debe comprarse este coche. Es el mismo que el de C. Ronaldo - No puedes hacerme esto. No puedes dejarme después de tantos años juntos. ¿Qué dirán nuestros amigos? ¿Con quién voy a ir de vacaciones? ¿Qué pasará con el perro? - Un libro es el pasaje a la aventura, el billete a la sabiduría, un viaje sin maletas.
  • 14. Ejercicio sobre tipos de argumentos • Localiza los argumentos utilizados e indica si son racionales o afectivos: -Lo que tú me pides, falsificar un documento, la ley lo define como delito, por lo tanto es un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa está justificada, por lo tanto no lo haré. (Silogismo) -Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la mañana y salir a las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El sacrificio vale la pena. Sí, estudiaré medicina. (Datos y cifras) - La madre de Pedro fumó durante el embarazo, por eso Pedro es un niño débil y con bajo peso. (Causa-efecto) - Usted debe comprarse este coche. Es el mismo que el de C. Ronaldo (Arg. emotivo) - No puedes hacerme esto. No puedes dejarme después de tantos años juntos. ¿Qué dirán nuestros amigos? ¿Con quién voy a ir de vacaciones? ¿Qué pasará con el perro? Un libro es el pasaje a la aventura, el billete a la sabiduría, un viaje sin maletas. (Emotivo)
  • 15. LOS TÓPICOS ARGUMENTATIVOS El contenido de los argumentos aportados se basa en unos tópicos, es decir, se recurre normalmente a unos razonamientos concretos: • Tópico de la existencia: Lo real y lo existente es preferible a lo contrario, lo verdadero se prefiere a lo falso. • Tópico de la utilidad: Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil, lo sano a lo perjudicial. • Tópicos de la moralidad: Se recibe con más aceptación lo que se ve ético o moral. • Tópico de la cantidad: Lo que hace, consume, piensa la mayoría o aquello que tenga mayor aceptación social va a ser más atrayente que lo contrario; lo barato es preferible a lo caro; lo grande a lo pequeño, lo tradicional a lo novedoso… • Tópico de la calidad: Este tópico se opone al anterior. Lo novedoso es preferible a lo antiguo, lo caro a lo barato. Suele utilizarse como contraargumento. • Tópico de la belleza: Se prefiere lo bello a lo feo; lo llamativo, a lo corriente. • Tópico del placer: Se prefiere todo aquello que produzca una sensación placentera.
  • 16. Ejercicio sobre los tópicos argumentativos Indica qué tópico se esconde tras estos argumentos: •Esta película ha tenido dos millones de espectadores. Será buena. •Preocuparse por el calentamiento global nos ayudará a todos. •Deja salir antes de entrar. Es mejor para todos. •Con ese vestido llamaría la atención. Me lo voy a comprar. •Es un buen hombre, solidario y nunca se ha mostrado violento. No puede estar buscado por la policía.
  • 17. Ejercicio sobre los tópicos argumentativos Indica qué tópico se esconde tras estos argumentos: • Esta película ha tenido dos millones de espectadores. Será buena (tópico de la mayoría). • Preocuparse por el calentamiento global nos ayudará a todos (tópico de la utilidad). • Deja salir antes de entrar. Es mejor para todos (tópico de la educación). • Con ese vestido llamaría la atención. Me lo voy a comprar (tópico de la minoría o de la belleza). • Es un buen hombre, solidario y nunca se ha mostrado violento. No puede estar buscado por la policía. (tópico de lo moral o ético)
  • 18. ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Hay dos elementos que no pueden faltar: • La tesis, que puede aparecer al comienzo o al final, puede estar explícita o implícita (es decir, habrá que deducirla). • El cuerpo argumentativo: donde se recogen los distintos argumentos que apoyan la tesis. Pero este esquema puede tener muchas variantes: -puede empezar con una introducción donde se expone el problema de forma general. -puede acabar con una conclusión en la que se repite la tesis, ahora ya demostrada. - Si lo que se quiere es criticar al contrario, se puede comenzar exponiendo la tesis del oponente para continuar rebatiendo cada uno de sus argumentos.
  • 19. Analiza la estructura de este texto Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales
  • 20. Analiza la estructura de este texto Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. Amarillo: tesis Azul: cuerpo argumentativo
  • 21. CUERPO ARGUMENTATIVO: Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". (1-Argumento de autoridad) No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.(2- Argumento emotivo) Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. (3-Tópico de la mayoría) Es decir, es una herramienta multiuso (4-Argumento de analogía). Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. (5-Contraargumento) Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. (6-Tópico de la mayoría, generalización) Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. (7-Concesión) ¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. (8- Argumentación lógica de causa-consecuencia).
  • 22. ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Una vez localizada la tesis y los argumentos, la estructura será: • Deductiva: se comienza con la tesis y después se dan argumentos. • Inductiva: primero los datos y argumentos, y la tesis como conclusión, al final. • Encuadrada: comienza con la tesis, luego el cuerpo argumentativo y, al final, se vuelve a repetir la tesis a modo de refuerzo. • Paralela: las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todas las ideas tienen la misma importancia. El texto anterior tiene una estructura deductiva.
  • 23. TEXTOS ARGUMENTATIVOS FORMALES • - Ensayos -Conferencias • - Artículos - Tratados Mundo académico • Instancias -Reclamaciones • Solicitudes Relaciones con la Administración o la empresa • El editorial - Carta al director • Artículo de fondo - Artículo de opinión • La columna - Crítica (literaria, musical…) Prensa