SlideShare una empresa de Scribd logo
“La mirada externa. Análisis y
reflexiones”
Autor: J. Pagés
A nivel global existe una problemática en el aprendizaje y en la
enseñanza de la historia al igual quelasdiferentesalternativas,propuestase
innovaciones curriculares y los resultados de investigaciones didácticas son
similares.
La formación docente en historia
Aunque existan similitudesa nivel global, la formacióndocenteen historia tiene
diferentes tradiciones según el lugar en el que se encuentre. La formación
docente en historia para secundaria gira en torno a tres ejes claves:
I.Una formaciónpsicosociopedagógica.
II. Formación didácticaIII.Complementosdeformaciónenlas disciplinasder
eferencia
Elreto que se planteaeneste texto:
¿Laformación,cambialaprácticadelaenseñanzadelahistoria?
Las prácticascambiancuando los docentesquierencambiarlas y sabencómo
hacerlo, cuando disponen de una formación que les permita ser reflexivos y
críticos y cuando adaptan de manera creativa e inteligente lo planteado de
manera general alcontexto ycuando tomanencuentaladiversidad.
¿Para qué y qué enseñar de historia?
Tomando el contexto global, interdependiente e intercultural en el que nos
encontramos,laenseñanzadelahistoriadebereorientarsealaproyecciónhacia
el futuro. La formacióndocenteha de centrarse en el análisis de la racionalidad
que hay detrás delcurrículo,los libros,materiales ylaprácticadocente.
*Lafunciónde los docentes:
contribuir a crear memoria histórica a través de procesos quepermitan que los
alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica. Que aprendan a
pensarhistóricamente yque mirende otramanerasuentorno social.
Eldesarrollo delpensamiento histórico
Es necesario que los docentes piensenhistóricamente.
Contextualizar “lo que se enseña” conlos intereses de los alumnos
II.Elplanteamiento de situaciones problemáticas
El pensamiento histórico es planteado como una serie de competencias
intelectuales através de las cuales, el alumno, podrá construir sus saberes
históricos de maneraautónoma. El desarrollo del pensamiento histórico está
compuesto por:
Perspectiva histórica:
Significado histórico, continuidad y cambio, empatía, causasy consecuencias,
juicios de valor.
*Enfoque histórico:
Elalumno pregunta,emitejuicios,interroga,analiza yproponeinterpretaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
Nayelihi0302
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
raquela20
 
3. cuadro comparativo de las teorías
3.  cuadro comparativo de las teorías3.  cuadro comparativo de las teorías
3. cuadro comparativo de las teorías
yusselRL
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
osvaldocarrasco
 
Constructivismo y el aprendizaje significativo
Constructivismo y el aprendizaje significativoConstructivismo y el aprendizaje significativo
Constructivismo y el aprendizaje significativo
edileile10
 
Organización temporal!
Organización temporal!Organización temporal!
Organización temporal!
Janine Medrano
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
crecer
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
3. cuadro comparativo de las teorías
3.  cuadro comparativo de las teorías3.  cuadro comparativo de las teorías
3. cuadro comparativo de las teorías
 
El curriculum integrado
El curriculum integradoEl curriculum integrado
El curriculum integrado
 
Teoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanzaTeoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanza
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
Estretegias docentes para un aprendizaje significativo
Estretegias docentes para un aprendizaje significativoEstretegias docentes para un aprendizaje significativo
Estretegias docentes para un aprendizaje significativo
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Constructivismo y el aprendizaje significativo
Constructivismo y el aprendizaje significativoConstructivismo y el aprendizaje significativo
Constructivismo y el aprendizaje significativo
 
Organización temporal!
Organización temporal!Organización temporal!
Organización temporal!
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
Ambientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoAmbientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completo
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 

Destacado

8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_
Victor Ceh Fary
 
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestroLas representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
Juan Manuel Barragán Pérez
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
cristina gloria
 
Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacional
meraryfs
 
Indisciplina en el salon de clase
Indisciplina en el salon de claseIndisciplina en el salon de clase
Indisciplina en el salon de clase
angela maria
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
unweyahi
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
Francisco Salazar
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
Theresa San
 

Destacado (20)

8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_
 
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestroLas representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
 
Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.Educación histórica y formación docente.
Educación histórica y formación docente.
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
 
La mirada externa
La mirada externaLa mirada externa
La mirada externa
 
Las representaciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
Las representaciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias socialesLas representaciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
Las representaciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
 
Las presetanciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
Las presetanciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias socialesLas presetanciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
Las presetanciones de los estudiantes de maestros sobre las ciencias sociales
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
Desde los tests
Desde los tests Desde los tests
Desde los tests
 
De los test a la evaluación
De los test a la evaluaciónDe los test a la evaluación
De los test a la evaluación
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual
Desde los tests hasta la investigación evaluativa actualDesde los tests hasta la investigación evaluativa actual
Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual
 
Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacional
 
Indisciplina en el salon de clase
Indisciplina en el salon de claseIndisciplina en el salon de clase
Indisciplina en el salon de clase
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 

Similar a la mirada externa pagés_

La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptxLa enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
GuadalupeGonzalez647030
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
aurelia garcia
 
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
juanestebanlopezagudelo
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
paola mina
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
aurelia garcia
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
Alejandra Foschia
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Alejandra Foschia
 

Similar a la mirada externa pagés_ (20)

Pages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externaPages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externa
 
La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptxLa enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
La enseñanza de la historia como objeto de investigación.pptx
 
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
 
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
 
Enseñar, aprender, evaluar.
Enseñar, aprender, evaluar.Enseñar, aprender, evaluar.
Enseñar, aprender, evaluar.
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
HISTORIA
HISTORIA HISTORIA
HISTORIA
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
filosofia de la educacion filosofia de l
filosofia de la educacion filosofia de lfilosofia de la educacion filosofia de l
filosofia de la educacion filosofia de l
 
N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton  cap 2 tesis 200924 claudia ponton  cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
 

Más de Juan Wolff Baudelaire

Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminaciónUa2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
Juan Wolff Baudelaire
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Juan Wolff Baudelaire
 
Una utilización didáctica del museo
Una utilización didáctica del  museoUna utilización didáctica del  museo
Una utilización didáctica del museo
Juan Wolff Baudelaire
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Juan Wolff Baudelaire
 

Más de Juan Wolff Baudelaire (20)

Juguemos con-el-tangram
Juguemos con-el-tangramJuguemos con-el-tangram
Juguemos con-el-tangram
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
Origenes de la educacion inclusiva
Origenes de la educacion inclusivaOrigenes de la educacion inclusiva
Origenes de la educacion inclusiva
 
Ua3.s01.a02 entrevista
Ua3.s01.a02 entrevistaUa3.s01.a02 entrevista
Ua3.s01.a02 entrevista
 
Ua3.s01.a01
Ua3.s01.a01Ua3.s01.a01
Ua3.s01.a01
 
UA2.S01.A05 discriminacion en México
UA2.S01.A05 discriminacion en MéxicoUA2.S01.A05 discriminacion en México
UA2.S01.A05 discriminacion en México
 
UA2.S01.A03. video analisis
UA2.S01.A03. video analisisUA2.S01.A03. video analisis
UA2.S01.A03. video analisis
 
Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminaciónUa2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
Ua2.s01.a02. análisis de situaciones de discriminación
 
la discriminación en nuestra vida cotidiana
la discriminación en nuestra vida cotidianala discriminación en nuestra vida cotidiana
la discriminación en nuestra vida cotidiana
 
Si jose fuera mi alumno
Si jose fuera mi alumnoSi jose fuera mi alumno
Si jose fuera mi alumno
 
Preguntas José
Preguntas JoséPreguntas José
Preguntas José
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Comparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAMComparativa entre USAER y CAM
Comparativa entre USAER y CAM
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
Guion de visita guiada
Guion de visita guiadaGuion de visita guiada
Guion de visita guiada
 
museumclío
museumclíomuseumclío
museumclío
 
Una utilización didáctica del museo
Una utilización didáctica del  museoUna utilización didáctica del  museo
Una utilización didáctica del museo
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
Evidencia historicidad altépetl
Evidencia historicidad altépetlEvidencia historicidad altépetl
Evidencia historicidad altépetl
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

la mirada externa pagés_

  • 1. “La mirada externa. Análisis y reflexiones” Autor: J. Pagés A nivel global existe una problemática en el aprendizaje y en la enseñanza de la historia al igual quelasdiferentesalternativas,propuestase innovaciones curriculares y los resultados de investigaciones didácticas son similares. La formación docente en historia Aunque existan similitudesa nivel global, la formacióndocenteen historia tiene diferentes tradiciones según el lugar en el que se encuentre. La formación docente en historia para secundaria gira en torno a tres ejes claves: I.Una formaciónpsicosociopedagógica. II. Formación didácticaIII.Complementosdeformaciónenlas disciplinasder eferencia Elreto que se planteaeneste texto: ¿Laformación,cambialaprácticadelaenseñanzadelahistoria? Las prácticascambiancuando los docentesquierencambiarlas y sabencómo hacerlo, cuando disponen de una formación que les permita ser reflexivos y críticos y cuando adaptan de manera creativa e inteligente lo planteado de manera general alcontexto ycuando tomanencuentaladiversidad. ¿Para qué y qué enseñar de historia? Tomando el contexto global, interdependiente e intercultural en el que nos encontramos,laenseñanzadelahistoriadebereorientarsealaproyecciónhacia
  • 2. el futuro. La formacióndocenteha de centrarse en el análisis de la racionalidad que hay detrás delcurrículo,los libros,materiales ylaprácticadocente. *Lafunciónde los docentes: contribuir a crear memoria histórica a través de procesos quepermitan que los alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica. Que aprendan a pensarhistóricamente yque mirende otramanerasuentorno social. Eldesarrollo delpensamiento histórico Es necesario que los docentes piensenhistóricamente. Contextualizar “lo que se enseña” conlos intereses de los alumnos II.Elplanteamiento de situaciones problemáticas El pensamiento histórico es planteado como una serie de competencias intelectuales através de las cuales, el alumno, podrá construir sus saberes históricos de maneraautónoma. El desarrollo del pensamiento histórico está compuesto por: Perspectiva histórica: Significado histórico, continuidad y cambio, empatía, causasy consecuencias, juicios de valor. *Enfoque histórico: Elalumno pregunta,emitejuicios,interroga,analiza yproponeinterpretaciones.