SlideShare una empresa de Scribd logo
UNITECUNITEC
Temas selectos de actualizaciónTemas selectos de actualización
Megatendencias enMegatendencias en
educacióneducación
Objetivo del cursoObjetivo del curso
Reconocer algunasReconocer algunas
características ycaracterísticas y
megatendencias de lamegatendencias de la
educación actualeducación actual
Primera partePrimera parte
La educación comoLa educación como
institucióninstitución
imaginariaimaginaria
Universidad: Institución imaginaria *
Resumen del texto del mismo nombre escrito por Ana María Valle
● En tanto institución la
universidad posee un
imaginario.
● Un imaginario se
fundamenta en
discursos y prácticas
implicadas en una
institución.
● Como imaginario
incluye una
significación, un
sentido.
● Implica formas de
vida
● ¿Qué significa la
universidad?
Universidad: Institución imaginaria *
● En tanto institución
debe satisfacer
necesidades.
● La creación de lo
humano no es una
función en un sentido
concreto
● La función de la
universidad no debe
ser solamentesolamente la de
satisfacer las
necesidades reales,
presentes, concretas.
● Podemos pensar que
satisface
necesidades
imaginarias.
El símbolo
● Symbolon, en la
Grecia antigua es la
parte complementaria
de una tablilla que fue
dividida en dos.
● Símbolo es el vacío
que llena para formar
una unidad
● Dos personas
conservaban una
mitad de la tablilla
para volver a unirla
reconociendo con ello
la deuda o
compromiso con otro.
● Símbolo es lo que
está presente en la
ausencia, la
evidencia de lo no
visible.
El símbolo
● En el símbolo el
significado y el
significante no están
unidos de manera
rígida.
● En el símbolo,
significado y
significante se
pueden vincular de
maneras novedosas
e inesperadas.
● Los símbolos siempre
están abiertos a la
multiplicidad de
significados y
sentidos.
● Puede haber
quiebres en la
cadena de la
significación, grietas
que permiten
resimbolizar al
símbolo.
El símbolo
●
El símbolo remite a loEl símbolo remite a lo
que no está presente.que no está presente.
●
El símbolo nosEl símbolo nos
recuerda lo que norecuerda lo que no
está ahí pero podría oestá ahí pero podría o
debería estar.debería estar.
●
Esa dimensión delEsa dimensión del
símbolo es lasímbolo es la
dimensión de lodimensión de lo
imaginario.imaginario.
Imágenes tomadas de Sumbolon.fr disponible en http://sumbolon.fr/pages/les-origines/
La universidad como representación...
instalaciones
gobierno
prácticas
organizaciónplanes y
programaspresupuesto
Universidad
...simboliza lo imaginario que no está en la
universidad....
finalidades
creencias
imagen
idealesvaloresIdeas de
ser humano
Universidad
Lo imaginario de la universidad....
● No está en sus
instalaciones,
presupuesto, planes y
programas,
organización.
● Está en lo que
completa el sentido
de la universidad, en
su para qué, por qué.
● Hay ligadura entre
significante y
significado, entre
símbolo y
representación, es lo
que constituye
propiamente el
ámbito de lo
imaginarioimaginario.
La universidad como institución
simbólica...
● Incluye un decir y un
hacer que constituyen
una dimensión
simbólica social.
● El decir y el hacer
instituyen, crean
instituciones. La
universidad implica
formas de decir y
hacer.
● La universidad es
más de lo que se
muestra de manera
concreta.
● Tiene determinada
lógica y da identidad
al grupo social.
● Tal es su esencia
como imaginario.
Por ejemplo....
● Si pensamos en el
concepto
“universidad” ¿qué
viene a nuestra
mente?
● Pensamos en los
edificios, la gente que
ahí trabaja, las
personas que
conocemos,etc.
● Pero pensamos
también en lo que
esperamos de la
universidad, en lo que
debería ser la
universidad, en la
importancia que tiene
la universidad para la
sociedad, en lo que
aprendemos y
deberíamos aprender,
etc.
La universidad como institución
simbólica...
● ¿Qué implicaciones
tiene para la
universidad ser una
institución
imaginaria?
● ¿Hasta qué punto es
posible modificar a la
universidad en tanto
institución
imaginaria?
● ¿De qué depende el
que una universidad
se constituya a través
de ciertos códigos
simbólicos y no de
otros?
Y si pensamos en la educación en
general....
● ¿Hasta qué punto
podemos pensar que
la educación en
general posee una
dimensión
imaginaria?
● ¿De qué dependería
la dimensión
imaginaria de la
educación?
● ¿Qué consecuencias
tendría que la
educación tuviese
una dimensión
imaginaria?
Segunda parteSegunda parte
El contexto actual: laEl contexto actual: la
educación poreducación por
competenciascompetencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Desde el punto de vista de teorías educativas en
general, una competencia puede definirse como
un objetivo puesto en acción. Esto supone
entonces que los educandos dentro de un modelo
de competencias no solamente aprenden de
manera intelectual o teórica, sino que ponen en
acción el saber adquirido.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Lo anterior va de la mano con el desarrollo de las
llamadas sociedades del conocimiento, cuyo eje
central es la idea de que el conocimiento -y no el
trabajo, como lo fue en el modelo social anterior-
es hoy día el elemento decisivo para el desarrollo
de la economía.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Las economías se desarrollan y crecen en la medida en
que se sustentan en saber cada vez más complejos,
tecnificados, innovadores, etc.
Y las personas deben por ello ser capaces de aplicar los
saberes adquiridos para resolver problemas, innovar
creativamente y generar ventajas competitivas en sus
áreas de acción para el crecimiento de las empresas.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Los modelos de educación por competencias surgen en los
sectores de la economía y establecen los rasgos y
habilidades que debe tener un trabajador.
Los modelos de educación por competencias traslapan la
educación y la capacitación.
La educación -sobre todo la superior- por momentos tiene
rasgos de ser una capacitación exhaustiva, y por momentos
sigue siendo una educación basada en el conocimiento de
orden teórico sobre las diversas áreas del saber.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
No podemos perder de vista además que existen
muchas competencias deseables para su desarrollo en
los entornos educativos.
En general, al momento actual se le define por varios
autores como la sociedad del conocimiento, la cual está
íntimamente relacionada con la llamada economía del
conocimiento.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Asimismo se plantea de cierta forma
propagandística que nunca antes como en la
actualidad el conocimiento ha jugado un papel tan
relevante en la vida y en la economía. Por
momentos pareciera que el conocimiento se ha
inventado hasta recientemente, dado los
aventurado de dichas ideas.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Las nuevas tecnologías de la comunicación y de
la información (NTIC´s o TIC´s) son clave para la
producción, transmisión y almacenamiento de
información y datos, pero no podemos suponer
que su sola existencia genere conocimiento.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
No debemos tampoco olvidar que el conocimiento no es
parte solamente de la época actual, ya que el ser
humano tiene de manera esencial la vocación de
conocer, está llamado al saber. Ya siglos antes de Cristo
Aristóteles inicia su obra Metafísica con la siguiente
expresión: "Todos los hombres tienen por naturaleza el
deseo de saber" y continúa con un análisis del
conocimiento según sus tipos y grado de complejidad.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
El conocimiento como vocación humana que
tiende hacia la búsqueda del saber se
complementa con el hecho de que el
conocimiento es una empresa colectiva de la
humanidad, esto es, no es propiedad de ningún
individuo en particular. O al menos no debería
serlo.
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
Si por lo menos desde Aristóteles hay consciencia
de la transcendencia y valor del conocimiento,
¿por qué nuestra época pretende monopolizar el
conocimiento como si nunca antes éste hubiera
existido?
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
En realidad tal intento proviene del hecho de que
las TIC´s han acelerado radicalmente la velocidad
de la transmisión y almacenamiento de la
información, de la creación del conocimiento.
Pero cabe preguntarse: ¿la información
transmitida velozmente o almacenada en grandes
cantidades es realmente conocimiento?
Educación por competenciasEducación por competencias
Algunas generalidadesAlgunas generalidades
¿Y qué relación tiene el conocimiento, su transmisión y
almacenamiento con las competencias que hoy se busca
fomentar desde la educación? ¿Es que acaso la
economía nunca antes había hecho uso del
conocimiento disponible en cada momento histórico para
el desarrollo de nuevos métodos productivos, productos,
servicios? ¿Por qué entonces hoy se habla de economía
basada en el conocimiento?
Tercera parteTercera parte
El contexto actual: LaEl contexto actual: La
economía basada en eleconomía basada en el
conocimientoconocimiento
EL MODELO DE ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO *
La transición del siglo XX al XXI ha enmarcado
una serie de fenómenos a nivel internacional que
sugieren que nuestras economías están pasando por
un período de profundas transformaciones
estructurales.
Estamos viviendo una nueva etapa
en la historia económica mundial.
El conocimiento crea valor, no sólo
el trabajo.
Conocimiento e información son
principales insumos de la producción
Primitiva--> Agricultura-Feudalismo
Industrial--> FordismoFordismo
Postindustrial--> Conocimiento e información
* Con base en el texto La economía basada en el conocimiento de Héctor Robles Peiro y otros (Tec de Monterre
LA NUEVA ECONOMÍA: “ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO”
Son aquellas economías nacionales o secto-
res productivos que muestran dinamismo y
crecimiento originado por la producción y el
uso intensivo de la información, la tecnología
y el conocimiento en la creación de valor.
El cambio tecnológico y la innovación son los motores
de esta economía. La innovación y capital humano
es lo que permite a las empresas adaptarse y mante-
nerse competitivas en un mercado global que está en
constante evolución.
Estos elementos antes no eran considerados
determinantes del crecimiento económico.
EL FACTOR MAS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN
El conocimiento aplicado a la producción está determinando
los niveles de vida y bienestar más allá de la disponibilidad
de tierras, maquinaria, infraestructura y mano de obra que
requiere un país.
Factores de producción
Tierra - capital y trabajo Conocimiento aplicado
No se trata del conocimiento por sí mismo
sino incorporado en la producción de bienes
y servicios para hacer una diferencia en la
productividad y en la creación de valor.
Conocimiento Competitividad y
Productividad
Valor de la
economía
global
Era de la
agricultura
Era de la
industria
Era de la
información
Era del
conocimiento
Factores
críticos de
éxito
Materia prima Máquinas y
herramientas
Materia prima
TIC`s
Máquinas y
herramientas
Materia prima
Gente
TIC`s
Máquinas y
herramientas
Materia prima
p. 30
IMPORTANCIA DE UN MODELO DE ECONOMÍA BASADO
EN EL CONOCIMIENTO
El modelo requiere de elementos como
La economía del conocimiento está basada en la abundancia y no en
la escasez, porque el conocimiento que se emplea para la producción y la
creación de valor no se desgasta ni se destruye sino que se va
Incrementando con el aprendizaje que ocurre en el proceso
productivo.
p. 31
Se dice que de la economía del
conocimiento depende el bienestar
de toda sociedad hoy en día.
El concepto de economía basada en
el conocimiento ha sido fuertemente
impulsado por el banco Mundial
(1998, Conocimiento para el
desarrollo), y por la OCDE en
diversos documentos. p. 28
COMPONENTES DEL MODELO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Capital humano educado y
especializado, en uso
intensivo en la producción
Atractividad internacional, un
buen nivel de competitividad y
una clara orientación al
exterior
Un marco institucional y un capital social que favorezcan la
certidumbre y la confianza, y que disminuyan los costos de
transacción de las actividades económicas
Una adecuada y expandida
infraestructura de información,
comunicación y tecnología
La presencia de sistemas
locales o regionales de
innovación en conjunción con
una buena capacidad
emprendedora
p. 45
El conocimientoconocimiento es un recurso que se puede
expandir para lograr beneficios económicos
La innovacióninnovación exitosa incluye desde la generación
de la idea hasta su completa comercialización
La colaboracióncolaboración reemplaza el paradigma competitivo basado en la
utilización compartida de competencias, know-how y habilidades.
p. 24
En México....En México....
● En el contexto mexicano la educación por
competencias se ha pretendido instrumentar
desde los modelos educativos oficiales y se
han hecho extensivos a todos los niveles.
● Hay voces críticas ante esto:
– Educación por competencias ¿Lo idóneo?Educación por competencias ¿Lo idóneo?
* A partir del libro de Torres, J. A. y Vargas Lozano, G. (2010)
En el mundo...En el mundo...
● Artículo: ¿Qué es el plan Bolonia?
● Videos: Sobre el Plan Bolonia para la
educación superior en Europa
http://planbolonia.universia.es/
Cuarta parteCuarta parte
Las megatendenciasLas megatendencias
Quinta parteQuinta parte
MegatendenciasMegatendencias
educativaseducativas
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Ideas prácticas del conectivismo, disponible en http://canaltic.com/blog/?p=800
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of-heutagogy/
Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of-heutagogy/
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
ReferenciasReferencias
Robles Peiro, H. et al.(2005) La economía basada en el conocimiento, Mèxico: ITESM.
Torres, J. A. y Vargas Lozano, G. (2010) Educación por competencias. ¿Lo idóneo?, México: Ed. Torres
Asociados.
Videos Sobre el Plan Bolonia para la educación superior en Europa, disponible en
http://planbolonia.universia.es/
Bahena Paz, G. Et al. (s/a) Megatendencias de la educación al 2025, disponible en
http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/r_estudiosfuturo1/revista/numero
%203/estpros/escenari/megaten.htm
Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. Agosto 23, 2013, disponible en
http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
Ideas prácticas del conectivismo, disponible en http://canaltic.com/blog/?p=800
Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of-
heutagogy/
Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-
aprendizaje-ple/
Valle, V. A. (2014) “Universidad: Institución imaginaria” en Jiménez, M. A. y Valle, V. A. Sociología y
educación, México: FES-Acatlan, UNAM
ApéndiceApéndice
Disponible en https://quadriformisratio.files.wordpress.com/2013/06/elements.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
luisdom
 
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
johnny johnny
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
Adri A
 
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
elias melendrez
 
Registro y Categorización de patrones emergentes
Registro y Categorización de patrones emergentes Registro y Categorización de patrones emergentes
Registro y Categorización de patrones emergentes
Andii Andii
 
Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)
cintiafredes
 
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserciónInstrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Martha Artunduaga Murillo
 
Evaluación con Enfoque de Competencias
Evaluación con Enfoque de CompetenciasEvaluación con Enfoque de Competencias
Evaluación con Enfoque de Competencias
Francisca Gomez
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelos
jrgalo
 
Metaevaluación
MetaevaluaciónMetaevaluación
Metaevaluación
ricard de la vega
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia72
 
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los AprendizajesNuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
johana2050
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
Juan Carlos Moreno
 
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las cienciasReflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Raskol Nikov
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
Richard Carvajal
 
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivo
America Magana
 
Modelos de evaluacion
Modelos de evaluacionModelos de evaluacion
Modelos de evaluacion
Irma Colina
 

La actualidad más candente (20)

Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
 
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
 
Registro y Categorización de patrones emergentes
Registro y Categorización de patrones emergentes Registro y Categorización de patrones emergentes
Registro y Categorización de patrones emergentes
 
Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)Enfoques curriculares (1) (1)
Enfoques curriculares (1) (1)
 
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserciónInstrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
 
Evaluación con Enfoque de Competencias
Evaluación con Enfoque de CompetenciasEvaluación con Enfoque de Competencias
Evaluación con Enfoque de Competencias
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelos
 
Metaevaluación
MetaevaluaciónMetaevaluación
Metaevaluación
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los AprendizajesNuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
 
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las cienciasReflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivo
 
Modelos de evaluacion
Modelos de evaluacionModelos de evaluacion
Modelos de evaluacion
 

Similar a Megatendencias en educación

gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
nelsonhernandez2000
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
NAOMI HERMAR
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
2388400
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Maria Gladis Castro Gastelum
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Jasinto Peres Padilla
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
Fernando Martinez
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
oscaralonsoruiz
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
Marlenny Botero
 
P. perrenoud dev des com. español
P. perrenoud dev des com.  españolP. perrenoud dev des com.  español
P. perrenoud dev des com. español
Diego Rodrigo
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Rubén P.
 
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junioSintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
Nathalie Zamorano
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimientoPerspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Jorge Prioretti
 
Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2
Carolina Vargas
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Ronald De Leon Martínez
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
Juan Huarachi
 
Pilares De La Educacion
Pilares De La EducacionPilares De La Educacion
Pilares De La Educacion
reyna
 

Similar a Megatendencias en educación (20)

gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
P. perrenoud dev des com. español
P. perrenoud dev des com.  españolP. perrenoud dev des com.  español
P. perrenoud dev des com. español
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junioSintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio
Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimientoPerspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
 
Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
Pilares De La Educacion
Pilares De La EducacionPilares De La Educacion
Pilares De La Educacion
 

Más de Edith GC

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
Edith GC
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
Edith GC
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Edith GC
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Edith GC
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
Edith GC
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
Edith GC
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
Edith GC
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Edith GC
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Edith GC
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Edith GC
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC
 

Más de Edith GC (20)

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Megatendencias en educación

  • 1. UNITECUNITEC Temas selectos de actualizaciónTemas selectos de actualización Megatendencias enMegatendencias en educacióneducación
  • 2. Objetivo del cursoObjetivo del curso Reconocer algunasReconocer algunas características ycaracterísticas y megatendencias de lamegatendencias de la educación actualeducación actual
  • 3. Primera partePrimera parte La educación comoLa educación como institucióninstitución imaginariaimaginaria
  • 4. Universidad: Institución imaginaria * Resumen del texto del mismo nombre escrito por Ana María Valle ● En tanto institución la universidad posee un imaginario. ● Un imaginario se fundamenta en discursos y prácticas implicadas en una institución. ● Como imaginario incluye una significación, un sentido. ● Implica formas de vida ● ¿Qué significa la universidad?
  • 5. Universidad: Institución imaginaria * ● En tanto institución debe satisfacer necesidades. ● La creación de lo humano no es una función en un sentido concreto ● La función de la universidad no debe ser solamentesolamente la de satisfacer las necesidades reales, presentes, concretas. ● Podemos pensar que satisface necesidades imaginarias.
  • 6. El símbolo ● Symbolon, en la Grecia antigua es la parte complementaria de una tablilla que fue dividida en dos. ● Símbolo es el vacío que llena para formar una unidad ● Dos personas conservaban una mitad de la tablilla para volver a unirla reconociendo con ello la deuda o compromiso con otro. ● Símbolo es lo que está presente en la ausencia, la evidencia de lo no visible.
  • 7. El símbolo ● En el símbolo el significado y el significante no están unidos de manera rígida. ● En el símbolo, significado y significante se pueden vincular de maneras novedosas e inesperadas. ● Los símbolos siempre están abiertos a la multiplicidad de significados y sentidos. ● Puede haber quiebres en la cadena de la significación, grietas que permiten resimbolizar al símbolo.
  • 8. El símbolo ● El símbolo remite a loEl símbolo remite a lo que no está presente.que no está presente. ● El símbolo nosEl símbolo nos recuerda lo que norecuerda lo que no está ahí pero podría oestá ahí pero podría o debería estar.debería estar. ● Esa dimensión delEsa dimensión del símbolo es lasímbolo es la dimensión de lodimensión de lo imaginario.imaginario. Imágenes tomadas de Sumbolon.fr disponible en http://sumbolon.fr/pages/les-origines/
  • 9. La universidad como representación... instalaciones gobierno prácticas organizaciónplanes y programaspresupuesto Universidad
  • 10. ...simboliza lo imaginario que no está en la universidad.... finalidades creencias imagen idealesvaloresIdeas de ser humano Universidad
  • 11. Lo imaginario de la universidad.... ● No está en sus instalaciones, presupuesto, planes y programas, organización. ● Está en lo que completa el sentido de la universidad, en su para qué, por qué. ● Hay ligadura entre significante y significado, entre símbolo y representación, es lo que constituye propiamente el ámbito de lo imaginarioimaginario.
  • 12. La universidad como institución simbólica... ● Incluye un decir y un hacer que constituyen una dimensión simbólica social. ● El decir y el hacer instituyen, crean instituciones. La universidad implica formas de decir y hacer. ● La universidad es más de lo que se muestra de manera concreta. ● Tiene determinada lógica y da identidad al grupo social. ● Tal es su esencia como imaginario.
  • 13. Por ejemplo.... ● Si pensamos en el concepto “universidad” ¿qué viene a nuestra mente? ● Pensamos en los edificios, la gente que ahí trabaja, las personas que conocemos,etc. ● Pero pensamos también en lo que esperamos de la universidad, en lo que debería ser la universidad, en la importancia que tiene la universidad para la sociedad, en lo que aprendemos y deberíamos aprender, etc.
  • 14. La universidad como institución simbólica... ● ¿Qué implicaciones tiene para la universidad ser una institución imaginaria? ● ¿Hasta qué punto es posible modificar a la universidad en tanto institución imaginaria? ● ¿De qué depende el que una universidad se constituya a través de ciertos códigos simbólicos y no de otros?
  • 15. Y si pensamos en la educación en general.... ● ¿Hasta qué punto podemos pensar que la educación en general posee una dimensión imaginaria? ● ¿De qué dependería la dimensión imaginaria de la educación? ● ¿Qué consecuencias tendría que la educación tuviese una dimensión imaginaria?
  • 16. Segunda parteSegunda parte El contexto actual: laEl contexto actual: la educación poreducación por competenciascompetencias
  • 17. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Desde el punto de vista de teorías educativas en general, una competencia puede definirse como un objetivo puesto en acción. Esto supone entonces que los educandos dentro de un modelo de competencias no solamente aprenden de manera intelectual o teórica, sino que ponen en acción el saber adquirido.
  • 18. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Lo anterior va de la mano con el desarrollo de las llamadas sociedades del conocimiento, cuyo eje central es la idea de que el conocimiento -y no el trabajo, como lo fue en el modelo social anterior- es hoy día el elemento decisivo para el desarrollo de la economía.
  • 19. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Las economías se desarrollan y crecen en la medida en que se sustentan en saber cada vez más complejos, tecnificados, innovadores, etc. Y las personas deben por ello ser capaces de aplicar los saberes adquiridos para resolver problemas, innovar creativamente y generar ventajas competitivas en sus áreas de acción para el crecimiento de las empresas.
  • 20. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Los modelos de educación por competencias surgen en los sectores de la economía y establecen los rasgos y habilidades que debe tener un trabajador. Los modelos de educación por competencias traslapan la educación y la capacitación. La educación -sobre todo la superior- por momentos tiene rasgos de ser una capacitación exhaustiva, y por momentos sigue siendo una educación basada en el conocimiento de orden teórico sobre las diversas áreas del saber.
  • 21. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades No podemos perder de vista además que existen muchas competencias deseables para su desarrollo en los entornos educativos. En general, al momento actual se le define por varios autores como la sociedad del conocimiento, la cual está íntimamente relacionada con la llamada economía del conocimiento.
  • 22. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Asimismo se plantea de cierta forma propagandística que nunca antes como en la actualidad el conocimiento ha jugado un papel tan relevante en la vida y en la economía. Por momentos pareciera que el conocimiento se ha inventado hasta recientemente, dado los aventurado de dichas ideas.
  • 23. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (NTIC´s o TIC´s) son clave para la producción, transmisión y almacenamiento de información y datos, pero no podemos suponer que su sola existencia genere conocimiento.
  • 24. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades No debemos tampoco olvidar que el conocimiento no es parte solamente de la época actual, ya que el ser humano tiene de manera esencial la vocación de conocer, está llamado al saber. Ya siglos antes de Cristo Aristóteles inicia su obra Metafísica con la siguiente expresión: "Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber" y continúa con un análisis del conocimiento según sus tipos y grado de complejidad.
  • 25. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades El conocimiento como vocación humana que tiende hacia la búsqueda del saber se complementa con el hecho de que el conocimiento es una empresa colectiva de la humanidad, esto es, no es propiedad de ningún individuo en particular. O al menos no debería serlo.
  • 26. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades Si por lo menos desde Aristóteles hay consciencia de la transcendencia y valor del conocimiento, ¿por qué nuestra época pretende monopolizar el conocimiento como si nunca antes éste hubiera existido?
  • 27. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades En realidad tal intento proviene del hecho de que las TIC´s han acelerado radicalmente la velocidad de la transmisión y almacenamiento de la información, de la creación del conocimiento. Pero cabe preguntarse: ¿la información transmitida velozmente o almacenada en grandes cantidades es realmente conocimiento?
  • 28. Educación por competenciasEducación por competencias Algunas generalidadesAlgunas generalidades ¿Y qué relación tiene el conocimiento, su transmisión y almacenamiento con las competencias que hoy se busca fomentar desde la educación? ¿Es que acaso la economía nunca antes había hecho uso del conocimiento disponible en cada momento histórico para el desarrollo de nuevos métodos productivos, productos, servicios? ¿Por qué entonces hoy se habla de economía basada en el conocimiento?
  • 29. Tercera parteTercera parte El contexto actual: LaEl contexto actual: La economía basada en eleconomía basada en el conocimientoconocimiento
  • 30. EL MODELO DE ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO * La transición del siglo XX al XXI ha enmarcado una serie de fenómenos a nivel internacional que sugieren que nuestras economías están pasando por un período de profundas transformaciones estructurales. Estamos viviendo una nueva etapa en la historia económica mundial. El conocimiento crea valor, no sólo el trabajo. Conocimiento e información son principales insumos de la producción Primitiva--> Agricultura-Feudalismo Industrial--> FordismoFordismo Postindustrial--> Conocimiento e información * Con base en el texto La economía basada en el conocimiento de Héctor Robles Peiro y otros (Tec de Monterre
  • 31. LA NUEVA ECONOMÍA: “ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO” Son aquellas economías nacionales o secto- res productivos que muestran dinamismo y crecimiento originado por la producción y el uso intensivo de la información, la tecnología y el conocimiento en la creación de valor. El cambio tecnológico y la innovación son los motores de esta economía. La innovación y capital humano es lo que permite a las empresas adaptarse y mante- nerse competitivas en un mercado global que está en constante evolución. Estos elementos antes no eran considerados determinantes del crecimiento económico.
  • 32. EL FACTOR MAS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN El conocimiento aplicado a la producción está determinando los niveles de vida y bienestar más allá de la disponibilidad de tierras, maquinaria, infraestructura y mano de obra que requiere un país. Factores de producción Tierra - capital y trabajo Conocimiento aplicado No se trata del conocimiento por sí mismo sino incorporado en la producción de bienes y servicios para hacer una diferencia en la productividad y en la creación de valor. Conocimiento Competitividad y Productividad
  • 33. Valor de la economía global Era de la agricultura Era de la industria Era de la información Era del conocimiento Factores críticos de éxito Materia prima Máquinas y herramientas Materia prima TIC`s Máquinas y herramientas Materia prima Gente TIC`s Máquinas y herramientas Materia prima p. 30
  • 34. IMPORTANCIA DE UN MODELO DE ECONOMÍA BASADO EN EL CONOCIMIENTO El modelo requiere de elementos como
  • 35. La economía del conocimiento está basada en la abundancia y no en la escasez, porque el conocimiento que se emplea para la producción y la creación de valor no se desgasta ni se destruye sino que se va Incrementando con el aprendizaje que ocurre en el proceso productivo. p. 31 Se dice que de la economía del conocimiento depende el bienestar de toda sociedad hoy en día. El concepto de economía basada en el conocimiento ha sido fuertemente impulsado por el banco Mundial (1998, Conocimiento para el desarrollo), y por la OCDE en diversos documentos. p. 28
  • 36. COMPONENTES DEL MODELO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Capital humano educado y especializado, en uso intensivo en la producción Atractividad internacional, un buen nivel de competitividad y una clara orientación al exterior Un marco institucional y un capital social que favorezcan la certidumbre y la confianza, y que disminuyan los costos de transacción de las actividades económicas Una adecuada y expandida infraestructura de información, comunicación y tecnología La presencia de sistemas locales o regionales de innovación en conjunción con una buena capacidad emprendedora p. 45
  • 37. El conocimientoconocimiento es un recurso que se puede expandir para lograr beneficios económicos La innovacióninnovación exitosa incluye desde la generación de la idea hasta su completa comercialización La colaboracióncolaboración reemplaza el paradigma competitivo basado en la utilización compartida de competencias, know-how y habilidades. p. 24
  • 38.
  • 39.
  • 40. En México....En México.... ● En el contexto mexicano la educación por competencias se ha pretendido instrumentar desde los modelos educativos oficiales y se han hecho extensivos a todos los niveles. ● Hay voces críticas ante esto: – Educación por competencias ¿Lo idóneo?Educación por competencias ¿Lo idóneo? * A partir del libro de Torres, J. A. y Vargas Lozano, G. (2010)
  • 41. En el mundo...En el mundo... ● Artículo: ¿Qué es el plan Bolonia? ● Videos: Sobre el Plan Bolonia para la educación superior en Europa http://planbolonia.universia.es/
  • 42. Cuarta parteCuarta parte Las megatendenciasLas megatendencias
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 66. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 67. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 68. Ideas prácticas del conectivismo, disponible en http://canaltic.com/blog/?p=800
  • 69. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 70. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 71. Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of-heutagogy/
  • 72. Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of-heutagogy/
  • 73. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 74. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 75. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 76. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 77. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 78. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 79. Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. el agosto 23, 2013 a las 4:21pm Disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion
  • 80. Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
  • 81. Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
  • 82. ReferenciasReferencias Robles Peiro, H. et al.(2005) La economía basada en el conocimiento, Mèxico: ITESM. Torres, J. A. y Vargas Lozano, G. (2010) Educación por competencias. ¿Lo idóneo?, México: Ed. Torres Asociados. Videos Sobre el Plan Bolonia para la educación superior en Europa, disponible en http://planbolonia.universia.es/ Bahena Paz, G. Et al. (s/a) Megatendencias de la educación al 2025, disponible en http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/r_estudiosfuturo1/revista/numero %203/estpros/escenari/megaten.htm Las MEGA TENDENCIAS en Educación, Publicado por Henry Chero V. Agosto 23, 2013, disponible en http://www.reddolac.org/profiles/blogs/las-mega-tendencias-en-educacion Ideas prácticas del conectivismo, disponible en http://canaltic.com/blog/?p=800 Hautagogy, Community of Practice, disponible en http://heutagogycop.wordpress.com/history-of- heutagogy/ Gobierno de Canarias (2011) Entornos personales de aprendizaje (PLE), disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de- aprendizaje-ple/ Valle, V. A. (2014) “Universidad: Institución imaginaria” en Jiménez, M. A. y Valle, V. A. Sociología y educación, México: FES-Acatlan, UNAM