SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitorización ambulatoria de la PA
   Utilidad en la práctica clínica




             Dr. Serafin Tallón
          Servicio de Nefrología
   Hospital Universitario de Guadalajara
Definiciones y clasificación de los niveles de PA
                     (mmHg)

   Categoría                                       Sistólica               Diastólica


   Optima                                             < 120                       < 80


   Normal                                          120 – 129                 80 – 84


   Normal-elevada (límite alto)                    130 – 139                 85 – 89


   HTA grado 1 (leve)                              140 – 159                     90 - 99


   HTA grado 2 (moderada)                          160 – 179                100 - 109


   HTA grado 3 (grave)                                > 180                      > 109


   HTA sistólica aislada                              > 140                       < 90

      European Society of Hypertension / European Society of Cardiology. 2003.
VALORES NORMALES       VALORES ANORMALES

           SISTOLICA   DIASTOLICA SISTOLICA   DIASTOLICA

Consulta
             <140         <90       ≥140         ≥90

AMPA         <135         <85       ≥135         ≥85

 MAPA        <135         <85       ≥140         ≥90
vigilia

 MAPA        <120         <75       ≥120         ≥80
sueño

 MAPA        <130         <80       ≥135         ≥85
24 horas
Valores de normalidad (mmHg) en el embarazo




                1º trimestre   2º trimestre   3º trimestre   4º trimestre

PA sistólica    100.5 ± 7.7    100.3 ± 7.3    104.2 ± 8.5    102.9 ± 6.9

PA diastólica   64.6 ± 6.1     63.2 ± 7.0     65.2 ± 7.3     69.4 ± 6.5
Criterios de hipotensión arterial
 Promedio de presiones diurnas:
  Hombres < 110/65 mmHg
  Mujeres < 98/61 mmHg
 Promedio de presiones nocturnas
  Ambos sexos < 84/45 mmHg
CLASES DE HTA
Hipertensión de bata blanca:
     Las cifras tensionales promedio tomadas fuera de las
     consultas durante el día están por debajo de 135/85
     mmHg (AMPA) o 130/80 mmHg (MAPA) mientras que
     tomadas en el consultorio están por encima de 140/90
     mmHg.

Efecto bata blanca:
     La diferencia entre las cifras tensionales (PAS/PAD)
     tomadas en las consultas y fuera de las mismas es
     superior a 20/10 mmHg.
CLASES DE HTA
Hipertensión ortostática:
     Se define como hipotensión postural un descenso de la
     presión sistólica de 20 mmHg ó mayor después de
     permanecer un minuto de pie tras el decúbito ó la
     sedestación.

Hipertensión enmascarada:
     PA en la consulta por debajo de 140/90 mmHg y
     elevación de la PA ambulataria (MAPA) por encima de
     130/80 mmHg o domiciliaria (AMPA) de 135/85 mmHg
MAPA . Justificación
1. Entre un 20 y un 30 % de los hipertensos
   presentan cifras elevadas de presión arterial sólo
   cuando están en la consulta, siendo normales
   fuera de la misma (Hipertensión de bata blanca).
2. Las cifras tensionales registradas fuera de la
   consulta se correlacionan mejor con el daño
   orgánico que las cifras obtenidas en la consulta.
3. La MAPA permite detectar las cifras tensionales
   durante el sueño y la variabilidad de la misma.
   Valor pronóstico.
MAPA. Indicaciones
1. Sospecha de efecto o HTA de bata blanca. Si variabilidad alta
   en la consulta, discrepancia con domicilio y un riesgo CV bajo.
2. Evaluación de la presión arterial nocturna (patrón dipper o no-
   dipper) en oacientes de riesgo.
3. Sospecha de hipertensión enmascarada.
4. Evaluación de pacientes con probable hipertensión refractaria ó
   resistente al tratamiento farmacológico.
5. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihipertensivo.
   Cronoterapia.
6. Otras: diasutonomías (diabéticos, ancianos), fenómenos
   hipotensivos sintomáticos, gestación, apnea del sueño (42%),
   HTA episódica e HTA limítrofe.
7. Pacientes con antecedentes de AVC y sospecha de excesivo
   control de PA
8. Insuficiencia renal crónica y Tx renal
MAPA. Indicaciones
1.    Diabéticos con compromiso cardiovascular.

2.    HTA con enfermedad clínica cardiovascular.

3.    HTA con 2 o más factores mayores de riesgo
        cardiovascular (además de Diabetes).

4.    Pacientes en hemodiálisis crónica con HTA de
          difícil control

5.      Pacientes con compromiso de órgano(s) blanco:
     - Retinopatía HTA
     - Nefropatía crónica
      -Insuficiencia cardiaca
      -Hipertrofia ventricular izquierda.
      -Angina, infarto al miocardio o Revascularización
     miocárdica previa.
      -Accidente vascular cerebral o isquemia cerebral
     transitoria.
Evaluación de un MAPA
1. Valores promedio de PAS, PAD, PAM, FC y PP
   durante los periodos diurno, nocturno y 24 horas.
2. % de registros erroneos. Anormal > 20% o más de 2
   horas
3. Carga hipertensiva o porcentaje de valores por
   encima de 140/90 en el día y 120/80 en la noche.
   Normal < 15% y Anormal > 40%
4. DE de valores de PAS, PAD, PAM, FC y PP.
5. Cociente de variabilidad e índices
6. Patrón circadiano. Dipper -10%, extremo -20%,
   invertido +10%
7. Relación con la clínica y tratamiento médico.
8. Comparación con la PA en la consulta
Variabilidad de la PA
Dependiente del:

1.Observador o la técnica de medida del
  la PA

2. Paciente o variabilidad biológica
Variabilidad biológica de la PA
 Posición de la persona
 Actividad física y psíquica
 Sueño
 Actividad laboral
 Consumo de tabaco y alcohol
 Dolor, defecación, coito, etc.
Métodos de análisis de la
variabilidad de la PA
 Rango de valores durante el periodo
  de registro
 Desviación estandar (DE) de la PA
  media.
 Coeficiente de variación (DE x
  100/valor medio PA). (día/noche)
 Indice valle/pico.
 Indice de homogenicidad
Variabilidad aumentada de la PA
1.   HTA
2.   SAOS
3.   Diabetes
4.   Ancianos
5.   Fibrilación auricular crónica
6.   Feocromocitoma
Variabilidad aumentada de la PA
1. Aumento del riesgo CV
2. Relación con LOD
   – Estudio Syst Eur: Aumento 80% de
     riesgo de AVC por cada 5 mmHg de
     aumento de la DE durante la noche con
     independencia de la PAM
   – Relación entre la VA con la PP
     aumentada y el IMVI
   – Efectos diversos de los fármacos
     antiHTA sobre la variabilidad
Indice pico/valle
1. Resume la duración y la distribución del
   efecto reductor de la PA de un
   medicamento durante el intervalo de
   dosificación.
2. Se realiza con dos MAPAs, dividiendo los
   cambios de PA durante el valle (final del
   intervalo de dosificación), entre la
   modificaciones de la PA pico (máximo
   efecto del fármaco).
3. El fármaco ideal es de 1
Indice pico/valle (T/P)
Indice de homogenicidad
1. Evaluar la distribución del efecto
   hipotensor de un fármaco durante el
   periodo de 24 horas.
2. Calcular los cambios de la PA para cada
   hora por separado. Se hace la media y la
   DE. El IH es la relación entre la medida del
   los cambios horarios y su DE.
3. Es más exacto, más reproducible y tiene
   una correlación mayor con la regresión de
   LOD inducida por por fármacos.
Indice de homogenicidad
Relación entre índices de variabilidad e
HVI
Riesgo CV y PA
Relación variabilidad PA e HVI
Relación variabiliadad PA y LOD
Ritmo circadiano
RCV circadiano
1. Aumento de eventos CV en:
      – Subida matutina de la PA
      – No Dipper, dipper inverso (riser) e
          hiperdipper.
1. No Dipper se asocia a retención de sodio,
   HVI, arritmias, microalbuminuria, AVC,
   relación I/M aumentada y lesiones silentes.
2. La FC nocturna, al igual que la PA
   nocturna, es predictor de mortalidad CV
3. Ajustar los fármacos anti-HTA para reducir
   este riesgo (cronoterapia)
Riesgo CV circadiano
1. No dipper en pacientes hipertensos
   tratados: ¿ausencia de cobertura del tto?,
   ¿estimulo simpático anormal?
2. La toma nocturna de la medicación duplica
   el control de la PA
3. En pacientes con HTA resistente la toma
   nocturna reduce más la PA
4. Riesgo del hiperdipper: Pacientes con
   ictus el MAPA es obligado.
Ritmo circadiano anormal
1.   Sindrome apnea-hipopnea de l sueño
2.   Preclampsia
3.   Insuficiencia renal crónica
4.   HTA secundaria
5.   HTA refractaria
Caso 1
73 años
Exfumador
Gota
Dislipemia
Obesidad
HTA esencial desde 1985
Retinopatia HTA
Infartos lacunares en TAC
IRC estadio 3 no filiada
CASO 1
CASO 1
Caso 2
43 años
Diabetes mellitus insulindependiente
  desde los 22 años
IRC estadio 4 secundaria a ND en
  programa de hemodiálisis
HTA. Cardiopatia HTA-HVI
ExADVP. VHC+ cirrosis
CASO 2
CASO 2
Caso 3
69 años
HTA esencial desde 2000
Diabetes Mellitus tipo 2 con insulina
IRC estadio 3 y proteinuria leve por
  Nefroangioesclerosis
Endarterectomía carotidea en 2009
Ca uroteilial Iqx en 2010
Caso 3
Caso 3
Caso 4
81 años
Diabetes mellitus tipo 2 con ADO
Glaucoma
Dislipemia
HTA esencial desde 1998 con LOD
Microalbuminuria +
CASO 4
CASO 4
Caso 5
Mujer 69 años
Diagnosticada de HTA maligna en 1982
Cardiopatía Hipertrófica
Rotura traumática de arteria femoral tras
  arteriografía y by-pass AF en 1985
AngioRNM con estenosis leve-moderada de
  origen arteria renal derecha
Vasculopatía cerebral con síndrome lacunar
Caso 5
Caso 5
Caso 6
Mujer de 84 años
Alergia a calcioantagonistas
DL
Diabetes mellitus tipo 2
Hipotiroidismo
HTA esencial desde 1992
  - Retinopatia HTA
  - IRC estadio 3 por NAE
Caso 6
CONCLUSIONES
1. El MAPA es indispensable para una
   buena práctica clínica.
2. El MAPA identifica pacientes con
   patrones alterados que tienen un
   mayor riesgo CV.
3. Permite evaluar la eficacia del
   tratamiento con más profundidad.
4. Se correlaciona mejor con LOD
AMPA. Ventajas frente a la PA
      en consultas (I)
 Evita la reacción de alarma en la consulta y el efecto
  placebo.
 Elimina el sesgo del observador.
 Mayor reproductibilidad que la PA clínica.
 Informa mejor de la variabilidad de la PA.
 Permite un diagnóstico más precoz y correcto de la
  HTA.
 En el diagnóstico de la HTA clínica aislada y el
  fenómeno de bata blanca.
AMPA. Ventajas frente a la PA
      en consulta (II)
 En la selección y seguimiento de hipertensos que
  van a participar en estudios de intervención.
 Evaluación del tratamiento antihipertensivo.
 Mayor correlación con la afectación de los
  órganos diana que la PA clínica (Pronóstico).
 Estudio de la HTA refractaria.
 Mejora la adherencia al tratamiento
 Reduce costes en el seguimiento
“Del cura lo que diga, del médico
lo que haga y del político ni lo que diga
            Ni lo que haga”

         Fuente: la evidencia
TELEFONO DE CONTACT0




      Tel. 638227958

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Ignacio Cabrera Samith
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial andrea1310
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
Sociedad Española de Cardiología
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Victor Franco
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Alexander Yagual Angulo
 
Hipertension Arterial Sistemica
Hipertension Arterial Sistemica Hipertension Arterial Sistemica
Hipertension Arterial Sistemica
eduardozarlotin
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Antiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinicaAntiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinica
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Hipertension Arterial Sistemica
Hipertension Arterial Sistemica Hipertension Arterial Sistemica
Hipertension Arterial Sistemica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 

Destacado

05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
Cruz Rojas
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterialLuis Almedo
 
Mapa interpretacion
Mapa interpretacionMapa interpretacion
Mapa interpretacion
Miguel Angel Prieto
 
Imagenes de ojos enfermos
Imagenes de ojos enfermosImagenes de ojos enfermos
Imagenes de ojos enfermos
Luis Ramos
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacionakqd29
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Mabel vergara
 
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreoHipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Ecosf Quezalapa
 
Parámetros de salud nutricional
Parámetros de salud nutricionalParámetros de salud nutricional
Parámetros de salud nutricional
José Ignacio Díaz Fernández
 
EvaluacionPaciente
EvaluacionPacienteEvaluacionPaciente
EvaluacionPaciente
Curso APAB
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
HJMaB
 
Presion arterial sistemica
Presion arterial sistemicaPresion arterial sistemica
Presion arterial sistemica
Jonathan Miranda
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAIzaul Pierart
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
Trastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojoTrastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojo
Hogar
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialEnmanuel Moran
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Expo sistema circulatorio
Expo sistema circulatorioExpo sistema circulatorio
Expo sistema circulatorioKatherine Lopez
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 

Destacado (20)

05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample05 Signos vitales basales e historial sample
05 Signos vitales basales e historial sample
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
 
Mapa interpretacion
Mapa interpretacionMapa interpretacion
Mapa interpretacion
 
Imagenes de ojos enfermos
Imagenes de ojos enfermosImagenes de ojos enfermos
Imagenes de ojos enfermos
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
 
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreoHipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
 
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
 
Parámetros de salud nutricional
Parámetros de salud nutricionalParámetros de salud nutricional
Parámetros de salud nutricional
 
EvaluacionPaciente
EvaluacionPacienteEvaluacionPaciente
EvaluacionPaciente
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
 
Presion arterial sistemica
Presion arterial sistemicaPresion arterial sistemica
Presion arterial sistemica
 
Antropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíAAntropometria Y ErgonomíA
Antropometria Y ErgonomíA
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Trastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojoTrastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojo
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial Esencial
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Expo sistema circulatorio
Expo sistema circulatorioExpo sistema circulatorio
Expo sistema circulatorio
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 

Similar a Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon

Teoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTATeoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTA
José Ibáñez Fernández
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
Azusalud Azuqueca
 
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIOswaldo A. Garibay
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
AlejandroSegovia44
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Jaime Vega Rangel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Dr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentaciónDr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentación
raft-altiplano
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Carlospinto782765
 
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hta
HtaHta
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
Darlin Collado
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptxHTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptx
KatherineBustosChico
 

Similar a Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon (20)

(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
Teoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTATeoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTA
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VII
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Dr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentaciónDr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentación
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
 
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
 
HTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptxHTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 

Más de NEFROLOGIA-GUADALAJARA

Educación pasiva en hemodiálisis
Educación pasiva en hemodiálisisEducación pasiva en hemodiálisis
Educación pasiva en hemodiálisis
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDONEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Diureticos en nefrologia 3 Dra Bartolomé
Diureticos en nefrologia 3 Dra BartoloméDiureticos en nefrologia 3 Dra Bartolomé
Diureticos en nefrologia 3 Dra BartoloméNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLOTERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLONEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedes
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedesCaso dermatomiositis antisintetasa dr caviedes
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedesNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr RialCaso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Sueroterapia en cirugia general Dr de Arriba
Sueroterapia en cirugia general Dr de ArribaSueroterapia en cirugia general Dr de Arriba
Sueroterapia en cirugia general Dr de ArribaNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Nefropatía diabética en el anciano Dra Prada
Nefropatía diabética en el anciano Dra PradaNefropatía diabética en el anciano Dra Prada
Nefropatía diabética en el anciano Dra PradaNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Cocaina e hipertension Dra Elidor Helene
Cocaina e hipertension Dra Elidor HeleneCocaina e hipertension Dra Elidor Helene
Cocaina e hipertension Dra Elidor HeleneNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 

Más de NEFROLOGIA-GUADALAJARA (16)

Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
Educación pasiva en hemodiálisis
Educación pasiva en hemodiálisisEducación pasiva en hemodiálisis
Educación pasiva en hemodiálisis
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
 
Diureticos en nefrologia 3 Dra Bartolomé
Diureticos en nefrologia 3 Dra BartoloméDiureticos en nefrologia 3 Dra Bartolomé
Diureticos en nefrologia 3 Dra Bartolomé
 
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLOTERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
 
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedes
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedesCaso dermatomiositis antisintetasa dr caviedes
Caso dermatomiositis antisintetasa dr caviedes
 
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr RialCaso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Sindrome de lisis tumoral Dr Apala
Sindrome de lisis tumoral Dr ApalaSindrome de lisis tumoral Dr Apala
Sindrome de lisis tumoral Dr Apala
 
Sueroterapia en cirugia general Dr de Arriba
Sueroterapia en cirugia general Dr de ArribaSueroterapia en cirugia general Dr de Arriba
Sueroterapia en cirugia general Dr de Arriba
 
Aines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra MuelasAines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra Muelas
 
Acidosis metabólica Dra Uribe
Acidosis metabólica Dra UribeAcidosis metabólica Dra Uribe
Acidosis metabólica Dra Uribe
 
Nefropatía diabética en el anciano Dra Prada
Nefropatía diabética en el anciano Dra PradaNefropatía diabética en el anciano Dra Prada
Nefropatía diabética en el anciano Dra Prada
 
Hipercalcemia Dra M Esparza
Hipercalcemia  Dra M EsparzaHipercalcemia  Dra M Esparza
Hipercalcemia Dra M Esparza
 
Cocaina e hipertension Dra Elidor Helene
Cocaina e hipertension Dra Elidor HeleneCocaina e hipertension Dra Elidor Helene
Cocaina e hipertension Dra Elidor Helene
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 

Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon

  • 1. Monitorización ambulatoria de la PA Utilidad en la práctica clínica Dr. Serafin Tallón Servicio de Nefrología Hospital Universitario de Guadalajara
  • 2.
  • 3. Definiciones y clasificación de los niveles de PA (mmHg) Categoría Sistólica Diastólica Optima < 120 < 80 Normal 120 – 129 80 – 84 Normal-elevada (límite alto) 130 – 139 85 – 89 HTA grado 1 (leve) 140 – 159 90 - 99 HTA grado 2 (moderada) 160 – 179 100 - 109 HTA grado 3 (grave) > 180 > 109 HTA sistólica aislada > 140 < 90 European Society of Hypertension / European Society of Cardiology. 2003.
  • 4. VALORES NORMALES VALORES ANORMALES SISTOLICA DIASTOLICA SISTOLICA DIASTOLICA Consulta <140 <90 ≥140 ≥90 AMPA <135 <85 ≥135 ≥85 MAPA <135 <85 ≥140 ≥90 vigilia MAPA <120 <75 ≥120 ≥80 sueño MAPA <130 <80 ≥135 ≥85 24 horas
  • 5. Valores de normalidad (mmHg) en el embarazo 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre PA sistólica 100.5 ± 7.7 100.3 ± 7.3 104.2 ± 8.5 102.9 ± 6.9 PA diastólica 64.6 ± 6.1 63.2 ± 7.0 65.2 ± 7.3 69.4 ± 6.5
  • 6. Criterios de hipotensión arterial  Promedio de presiones diurnas: Hombres < 110/65 mmHg Mujeres < 98/61 mmHg  Promedio de presiones nocturnas Ambos sexos < 84/45 mmHg
  • 7. CLASES DE HTA Hipertensión de bata blanca: Las cifras tensionales promedio tomadas fuera de las consultas durante el día están por debajo de 135/85 mmHg (AMPA) o 130/80 mmHg (MAPA) mientras que tomadas en el consultorio están por encima de 140/90 mmHg. Efecto bata blanca: La diferencia entre las cifras tensionales (PAS/PAD) tomadas en las consultas y fuera de las mismas es superior a 20/10 mmHg.
  • 8. CLASES DE HTA Hipertensión ortostática: Se define como hipotensión postural un descenso de la presión sistólica de 20 mmHg ó mayor después de permanecer un minuto de pie tras el decúbito ó la sedestación. Hipertensión enmascarada: PA en la consulta por debajo de 140/90 mmHg y elevación de la PA ambulataria (MAPA) por encima de 130/80 mmHg o domiciliaria (AMPA) de 135/85 mmHg
  • 9. MAPA . Justificación 1. Entre un 20 y un 30 % de los hipertensos presentan cifras elevadas de presión arterial sólo cuando están en la consulta, siendo normales fuera de la misma (Hipertensión de bata blanca). 2. Las cifras tensionales registradas fuera de la consulta se correlacionan mejor con el daño orgánico que las cifras obtenidas en la consulta. 3. La MAPA permite detectar las cifras tensionales durante el sueño y la variabilidad de la misma. Valor pronóstico.
  • 10. MAPA. Indicaciones 1. Sospecha de efecto o HTA de bata blanca. Si variabilidad alta en la consulta, discrepancia con domicilio y un riesgo CV bajo. 2. Evaluación de la presión arterial nocturna (patrón dipper o no- dipper) en oacientes de riesgo. 3. Sospecha de hipertensión enmascarada. 4. Evaluación de pacientes con probable hipertensión refractaria ó resistente al tratamiento farmacológico. 5. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihipertensivo. Cronoterapia. 6. Otras: diasutonomías (diabéticos, ancianos), fenómenos hipotensivos sintomáticos, gestación, apnea del sueño (42%), HTA episódica e HTA limítrofe. 7. Pacientes con antecedentes de AVC y sospecha de excesivo control de PA 8. Insuficiencia renal crónica y Tx renal
  • 11. MAPA. Indicaciones 1. Diabéticos con compromiso cardiovascular. 2. HTA con enfermedad clínica cardiovascular. 3. HTA con 2 o más factores mayores de riesgo cardiovascular (además de Diabetes). 4. Pacientes en hemodiálisis crónica con HTA de difícil control 5. Pacientes con compromiso de órgano(s) blanco: - Retinopatía HTA - Nefropatía crónica -Insuficiencia cardiaca -Hipertrofia ventricular izquierda. -Angina, infarto al miocardio o Revascularización miocárdica previa. -Accidente vascular cerebral o isquemia cerebral transitoria.
  • 12. Evaluación de un MAPA 1. Valores promedio de PAS, PAD, PAM, FC y PP durante los periodos diurno, nocturno y 24 horas. 2. % de registros erroneos. Anormal > 20% o más de 2 horas 3. Carga hipertensiva o porcentaje de valores por encima de 140/90 en el día y 120/80 en la noche. Normal < 15% y Anormal > 40% 4. DE de valores de PAS, PAD, PAM, FC y PP. 5. Cociente de variabilidad e índices 6. Patrón circadiano. Dipper -10%, extremo -20%, invertido +10% 7. Relación con la clínica y tratamiento médico. 8. Comparación con la PA en la consulta
  • 13. Variabilidad de la PA Dependiente del: 1.Observador o la técnica de medida del la PA 2. Paciente o variabilidad biológica
  • 14. Variabilidad biológica de la PA  Posición de la persona  Actividad física y psíquica  Sueño  Actividad laboral  Consumo de tabaco y alcohol  Dolor, defecación, coito, etc.
  • 15.
  • 16. Métodos de análisis de la variabilidad de la PA  Rango de valores durante el periodo de registro  Desviación estandar (DE) de la PA media.  Coeficiente de variación (DE x 100/valor medio PA). (día/noche)  Indice valle/pico.  Indice de homogenicidad
  • 17.
  • 18. Variabilidad aumentada de la PA 1. HTA 2. SAOS 3. Diabetes 4. Ancianos 5. Fibrilación auricular crónica 6. Feocromocitoma
  • 19. Variabilidad aumentada de la PA 1. Aumento del riesgo CV 2. Relación con LOD – Estudio Syst Eur: Aumento 80% de riesgo de AVC por cada 5 mmHg de aumento de la DE durante la noche con independencia de la PAM – Relación entre la VA con la PP aumentada y el IMVI – Efectos diversos de los fármacos antiHTA sobre la variabilidad
  • 20. Indice pico/valle 1. Resume la duración y la distribución del efecto reductor de la PA de un medicamento durante el intervalo de dosificación. 2. Se realiza con dos MAPAs, dividiendo los cambios de PA durante el valle (final del intervalo de dosificación), entre la modificaciones de la PA pico (máximo efecto del fármaco). 3. El fármaco ideal es de 1
  • 22. Indice de homogenicidad 1. Evaluar la distribución del efecto hipotensor de un fármaco durante el periodo de 24 horas. 2. Calcular los cambios de la PA para cada hora por separado. Se hace la media y la DE. El IH es la relación entre la medida del los cambios horarios y su DE. 3. Es más exacto, más reproducible y tiene una correlación mayor con la regresión de LOD inducida por por fármacos.
  • 24. Relación entre índices de variabilidad e HVI
  • 29.
  • 30. RCV circadiano 1. Aumento de eventos CV en: – Subida matutina de la PA – No Dipper, dipper inverso (riser) e hiperdipper. 1. No Dipper se asocia a retención de sodio, HVI, arritmias, microalbuminuria, AVC, relación I/M aumentada y lesiones silentes. 2. La FC nocturna, al igual que la PA nocturna, es predictor de mortalidad CV 3. Ajustar los fármacos anti-HTA para reducir este riesgo (cronoterapia)
  • 31. Riesgo CV circadiano 1. No dipper en pacientes hipertensos tratados: ¿ausencia de cobertura del tto?, ¿estimulo simpático anormal? 2. La toma nocturna de la medicación duplica el control de la PA 3. En pacientes con HTA resistente la toma nocturna reduce más la PA 4. Riesgo del hiperdipper: Pacientes con ictus el MAPA es obligado.
  • 32. Ritmo circadiano anormal 1. Sindrome apnea-hipopnea de l sueño 2. Preclampsia 3. Insuficiencia renal crónica 4. HTA secundaria 5. HTA refractaria
  • 33. Caso 1 73 años Exfumador Gota Dislipemia Obesidad HTA esencial desde 1985 Retinopatia HTA Infartos lacunares en TAC IRC estadio 3 no filiada
  • 34.
  • 37. Caso 2 43 años Diabetes mellitus insulindependiente desde los 22 años IRC estadio 4 secundaria a ND en programa de hemodiálisis HTA. Cardiopatia HTA-HVI ExADVP. VHC+ cirrosis
  • 40. Caso 3 69 años HTA esencial desde 2000 Diabetes Mellitus tipo 2 con insulina IRC estadio 3 y proteinuria leve por Nefroangioesclerosis Endarterectomía carotidea en 2009 Ca uroteilial Iqx en 2010
  • 43. Caso 4 81 años Diabetes mellitus tipo 2 con ADO Glaucoma Dislipemia HTA esencial desde 1998 con LOD Microalbuminuria +
  • 46. Caso 5 Mujer 69 años Diagnosticada de HTA maligna en 1982 Cardiopatía Hipertrófica Rotura traumática de arteria femoral tras arteriografía y by-pass AF en 1985 AngioRNM con estenosis leve-moderada de origen arteria renal derecha Vasculopatía cerebral con síndrome lacunar
  • 49. Caso 6 Mujer de 84 años Alergia a calcioantagonistas DL Diabetes mellitus tipo 2 Hipotiroidismo HTA esencial desde 1992 - Retinopatia HTA - IRC estadio 3 por NAE
  • 51. CONCLUSIONES 1. El MAPA es indispensable para una buena práctica clínica. 2. El MAPA identifica pacientes con patrones alterados que tienen un mayor riesgo CV. 3. Permite evaluar la eficacia del tratamiento con más profundidad. 4. Se correlaciona mejor con LOD
  • 52. AMPA. Ventajas frente a la PA en consultas (I)  Evita la reacción de alarma en la consulta y el efecto placebo.  Elimina el sesgo del observador.  Mayor reproductibilidad que la PA clínica.  Informa mejor de la variabilidad de la PA.  Permite un diagnóstico más precoz y correcto de la HTA.  En el diagnóstico de la HTA clínica aislada y el fenómeno de bata blanca.
  • 53. AMPA. Ventajas frente a la PA en consulta (II)  En la selección y seguimiento de hipertensos que van a participar en estudios de intervención.  Evaluación del tratamiento antihipertensivo.  Mayor correlación con la afectación de los órganos diana que la PA clínica (Pronóstico).  Estudio de la HTA refractaria.  Mejora la adherencia al tratamiento  Reduce costes en el seguimiento
  • 54. “Del cura lo que diga, del médico lo que haga y del político ni lo que diga Ni lo que haga” Fuente: la evidencia
  • 55. TELEFONO DE CONTACT0 Tel. 638227958