SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de
Diagnóstico en
Ginecología
Ángeles González María Fernanda
Del Toro Chávez María Laura
Díaz Sandoval Yvonne Saraí
Macías Montes Tania Betsayda
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Centro Universitario de Tonalá, UDG
Agosto 2015
Secreciones vaginales
Flujo: toda pérdida no
hemática proveniente de los
genitales.
Leucorrea
Xantorrea
Clororrea
Mixorrea
Su origen puede encontrarse en la
vagina o puede proceder de
localizaciones más altas como el
canal endocervical, el endometrio o
incluso las trompas uterinas, y su
causa podrá ser fisiológica, por
estímulo hormonal, o infecciosa.
MJ Cancelo Hidalgo a, JC Monte Mercado a, C Cancelo Hidalgo b, E de la Viuda García a, M Martínez Jareño a. (Enero 2000). "Examen en fresco del frotis vaginal".
SEMERGEN- Medicina de familia, Volumen 26, Pag. 1.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Frotis y cultivo
inserción del espéculo
Lubricantes
o
sustancias
antisépticas
Paredes vaginales
secreciones
Con una espátula de madera o con una torunda de algodón, se
obtiene material de las paredes laterales de la vagina en su tercio
superior o del fondo de saco vaginal posterior.
En el portaobjetos se habrá colocado una gota de suero fisiológico,
en la que se realizará una suspensión homogénea.
Se examina inmediatamente con el microscopio.
es preferible realizar el
examen fuera del
período menstrual.
MJ Cancelo Hidalgo a, JC Monte Mercado a, C Cancelo Hidalgo b, E de la Viuda García a, M Martínez Jareño a. (Enero 2000). "Examen en fresco del frotis vaginal". SEMERGEN- Medicina de familia,
Volumen 26, Pag. 1.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Evaluación del moco cervical
Sin color
Sin olor
Método de Billings
Los días fértiles están caracterizados por
un moco cervical claro y elástico que se
parece a la clara del huevo crudo.
Tomar la muestra introduciendo el dedo en la vagina lo más posible
hacia el cuello uterino o cérvix.
Para evaluar la consistencia se debe tomar la muestra con los dedos
(índice y pulgar). Así cerrando y abriendo los dedos es posible evaluar la
elasticidad y consistencia del moco.
Observando diariamente los cambios en la calidad del moco. 2-3 ciclos
menstruales, tomando la muestra por la mañana.
Lidia Lopez. (27/julio/2015). Determina el período fértil con el método del moco cervical (Billings). 24/agosto/2015, de embarazo y fertilidad Sitio web: http://www.embarazoyfertilidad.com/fertilidad/periodo-fertil-metodo-moco-cervical
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
secreciones son
escasas o
ausentes.
pegajosas y pocos fluidas, tono
blanquecino o amarillento, no
mas de 1cm
se aclara (clara de
huevo) y se hace más
abundante.
Es más elástico
pierde su resistencia y
elasticidad cortándose
fácilmente entre los dedos.
BAJA
MODERADA
ALTA
MODERADA
Lidia Lopez. (27/julio/2015). Determina el período fértil con el método del moco cervical (Billings). 24/agosto/2015, de embarazo y fertilidad Sitio web: http://www.embarazoyfertilidad.com/fertilidad/periodo-fertil-metodo-moco-cervical
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Temperatura basal
Autor desconocido. (2011). "Temperatura Basal". Recuperado el 25 de Agosto del 2015, de Gine Center Sitio web: http://www.ginecenter.com/servicios/salud-sexual-y-reproductiva/metodos-
anticonceptivos/69
Basado en las alteraciones de la
temperatura en el cuerpo de la mujer a lo
largo del ciclo menstrual.
Tiempo de la ovulación sube entre 0.2 a 0.5
°C por efecto de la progesterona y luego se
mantiene a un nivel más alto hasta el
comienzo de la próxima menstruación.
El cambio de temperatura de un nivel más
bajo a un nivel más alto se produce
bruscamente y marca el momento de la
ovulación.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Por la mañana
Misma hora
3 minutos
grafico
En una mujer de ciclo menstrual regular y con una
lectura y valoración correcta de la temperatura, se
consiguen tasas de fiabilidad relativamente altas
(de 91 a 96%).
Autor desconocido. (2011). "Temperatura Basal". Recuperado el 25 de Agosto del 2015, de Gine Center Sitio web: http://www.ginecenter.com/servicios/salud-sexual-y-reproductiva/metodos-
anticonceptivos/69 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Citologia cervical
Autor. Silvana Varela Martinez. (Julio, Agosto, Septiembre 2005). Citología Cervical. Revista Medica de Honduras, Vol. 73, pags. 131- 136.
La citología es el
estudio de células
individuales detecta
anormalidades
morfológicas de las
células que provienen
de la descamación de
superficies epiteliales,
de líquidos corporales
o se obtienen por
aspiración con aguja.
El examen no debe
realizarse durante la
menstruación o antes
de 3 días de finalizado
el último periodo
menstrual Cuarenta y
ocho horas previas al
examen.
No debe haberse
realizado duchas
vaginales, tenido
relaciones sexuales o
usado tampones,
jabones, cremas
vaginales, o
medicamentos vía
vaginal.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Autor. Silvana Varela Martinez. (Julio, Agosto, Septiembre 2005). Citología Cervical. Revista Medica de Honduras, Vol. 73, pags. 131- 136.
El principal método
de búsqueda de
cáncer cervico
uterino, detección
de lesiones
premalignas y
malignas,
proporciona
información sobre el
estado hormonal de
la paciente y
presencia de
microorganismos.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Citologia cervical de capa delgada y
vaso liquida
La muestra es transferida a un recipiente que
contiene un medio preservativo y de
transporte.
Las células se dispersan en el fluido de la
suspensión.
Las células se separan por centrifugación o
filtración y se depositan en una lámina como
una capa fina/monocapa por sedimentación o
por la aplicación de presión.
Las láminas son teñidas y montadas listas para
análisis microscópico.
Autor desconocido. (publicacion en febrero 2010). Citologia en base liquida . recuperacion. 25 de Agosto del 2015, de GEO Salud Sitio web: http://geosalud.com/VPH/citologia_base_liquida.htm
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Prueba de Schiller
útil para ubicar los sitios convenientes para
hacer biopsias y llamar la atención sobre
zonas aparentemente sanas que pueden no
serlo.
Gori, Jorge; Lorusso, Antonio (2005). Ginecología de Gori (2 edición). Buenos Aires: El Ateneo. pp. 131–132. ISBN 950-02-0378-2.
utiliza una solución yodada para teñir el cuello
uterino. La solución yodada tiñe las porciones
normales del cuello uterino pero no los tejidos
anormales.
Se tiñe de oscuro - YODO
Aplicar acido acético al 1 % para retirar moco cervical
Aplicar solución de lugol al 5 %
Observar respuesta del epitelio
Se fundamenta en la gran afinidad del epitelio
cervical (glucógeno) a teñirse por la captación
de Yodo.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
YODO-Positiva:
Las zonas de
epitelio sano (rico
en glucógeno) se
tiñen de color
café caoba
YODO-Negativa:
Las zonas del
epitelio alteradas
o displasicas, no
aceptan el yodo
del lugol
Yodo (+) = Schiller (-) = Epitelio
normal
Yodo (-) = Schiller (+) = Epitelio
anormal
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Biopsia de cérvix Es una prueba en el cual se obtienen
muestras de tejido del cuello uterino
En posición ginecológica,
se observa el área con un
colposcopio. Se aplica una
solución de vinagre (ácido
acético) al cuello uterino
para retirar el moco y
ayudar a resaltar las áreas
anormales. Se ubica el
colposcopio en la abertura
de la vagina y se examina
el área.
Versión del inglés revisada por: Audra Robertson, MD, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Brigham y Womens Hospital, Boston, MA. Revisión previsto por la Red de Salud VeriMed. Traducido por: DrTango, Inc..
( 15 de mayo de 2006). Biopsia cervical. 24 de agosto del 2015, de Clinica DAM Sitio web: https://www.clinicadam.com/salud/5/003912.html
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Histerometria
El histerometro es una fina varilla metálica de 3mm
que termina en punta roma. Aunque es moldeable
tiene forma del canal uterino. Que al introducirlo
permite conocer la longitud del canal cervical, la
resistencia del orificio cervical interno y la de toda la
cavidad uterina.
Útero 7-8cm
4cm al cuerpo
3cm al cuello
Luis Fernando Ramirez Alvarez. (6 de Abril del 2011). Histerometría. 25 de Agosto del 2015, de Scribd, Sitio web: http://es.scribd.com/doc/52381782/HISTEROMETRIA#scribd
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Biopsia de Conducto
cervical
Tejido endocervical
Raspado: cureta o legra / legra de
Kevorkian
Cuando se efectúa un cono cervical
o se legra la cavidad uterina
Descartar CA primario o por
extensión
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Biopsia de endometrio
Obtener fragmentos
de endometrio para
estudio histologico
Visión directa Histeroscopia
“A ciegas”
La canula de Novak
Aspiración manual
endouterina
Legrado uterino
instrumental
Hemorragia uterina anormal
Pólipos intrauterinos
Miomas Submucosos
Sangrado post-menopausicos
Hiperplasia endometrial
CA endometrial
Accidentes gestacionales tempranos
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Biopsia con Canula de novak
Consejeria por escrito e
informada sobre cómo
se obtendrá la muestra
Necesidades y
expectativas de la
paciente → analgesia,
anestesia local o
sedación.
Exploración bi-manual de útero
Se introduce el espejo vaginal
Se observa el cuello uterino
Aseo del la superficie cervical con antiseptico
Fijación del cuello uterino con pinza atraumatica
Histerometria y dilatación del orificio cervical (Hegar)
Se introduce la canula de Novak
Movimientos de tracción y rotación (manecillas del reloj)
Introducir la muestra en un frasco con formol
Enviar al patólogo con datos clínicos y Dx Presuntivo
Px en posición de litotomia
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Aspiración manual endouterina
Consejeria por escrito e
informada sobre cómo
se obtendrá la muestra
Necesidades y
expectativas de la
paciente → analgesia,
anestesia local o
sedación.
Exploración bi-manual de útero
Se introduce el espejo vaginal
Se observa el cuello uterino
Aseo del la superficie cervical con antiseptico
Fijación del cuello uterino con pinza atraumatica
Histerometria y dilatación del orificio cervical (Hegar)
Se introduce la canula de Karman (fija a una jeringa de 50ml con presión negativa
Movimientos de tracción y rotación (desprender y aspirar el teiido)
Introducir la muestra en un frasco con formol
Enviar al patólogo con datos clínicos y Dx Presuntivo
Px en posición de litotomia
Presionar el botón de presión negativa y girar (manecillas del reloj)
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Legrado uterino instrumental
Hospitalización Ayuno Previa Medicación
Quirofano:
Chequeo continuo
de signos vitales
Anestesia adecuada
y aseo de genitales
externos: sondeo
vesical**
Mismo procedimiento pero en quirofano
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Ultrasonid
o
Metodo no invasivo
Basado en la emisión de
ondas enviadas por un
transductor cuya frecuencia
rebasa el limite de los
sonidos audibles por el
humano
Al paso por los tejidos de
distintas densidades emite
en eco que se convierte en
una imagen bidimensional
Abdominal
Vejiga llena (desplazar
asas intestinales) →
características de los
órganos pelvicos
Vaginal
Vejiga vacía → La
proximidad de los órganos
pélvicos permite una
mayor cercanía y facilidad
de acceso
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
General
Dx de patología
intrabdominal:
apendicitis,
coledocolitiasis,
pancreatitis etc.
Ginecologicas
Caracteristicas de utero y
anexos: miomas,
tumoraciones ováricas,
localización de dispositivo
intrauterino, etc.
Obstetricas
Descartar embarazo
extrauterino, evaluar
microambiente de
embarazo intrauterino,
desarrollo fetal etc.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Sonohisterografia
Ultrasonido + inyección de liquido radiorrefringente en útero = mejor
evaluación dinámica (Diferenciación de tumores intrauterinos)
Premenopausicas: Fase folicular del ciclo
ovárico
Postmenopausicas con sangrados
anormales: Cualquier dia sin sangrado
activo
PROCEDIMIENTO
Px en posición de litotomía
Se introduce un transductor protegido con un condon
Se visualiza el grosor del endometrio
Se coloca el espejo en la vagina
Se visualiza y desinfecta el cervix
Se inserta un catéter hasta llegar a la cavidad uterina
Se infla el “balón” con liquido o aire y se retira el mandril
Se conecta una jeringa llena de liquido al catéter
Se introduce la sonda vaginal
Se inicia la instilacion en tanto se observa la cavidad al
rellenarsePanduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Indicaciones
Sangrado uterino anormal
Infertilidad y aborto recurrente
Anomalias congénitas uterinas
Evaluación peri y post operatoria
Posibles sinequias (adherencia) uterinas
Sospecha de hiperplasia endometrial /
tratamiento
Posterior a aspiración o legrado uterino
Contraindicaciones
Presencia o sospecha de embarazo
Posterior al décimo día del ciclo endometrial
Enfermedad pélvica infecciosa crónica
Dolor pélvico crónico de casa incierta
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Histerosalpingografía
Serie de Rx de
utero y trompas
de Falopio
Previa inyección
de contraste
transcervical
Valorar morfología
uterina y
permeabilidad de
las trompas
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
7mo día del inicio de su
sangrado menstrual
Px en ayuno
Px sobre el chasis del
equipo de Rayos X en
posición de llitotomía
Se coloca el espejo
vaginal
Se visualiza el cuello
uterino y se realiza
asepsia con yodo
Se fija el cuello uterino
con una pinza
atraumatica (Pozzi)
Se introduce canula de
Hartchow por el orificio
cervical
Se administra lentamente
el material radio-opaco
con una jeringa
monitoreándolo para su
correcta colocación
Se imprimen varias capas
→ características uterinas
y permeabilidad de las
trompas
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Indicaciones
• Px con dx de
infertilidad
• Anomalias uterinas
• Miomatosis
uterina
• Pólipos
endometriales
• Adherencias
uterinas
• Aborto recurrente
• Oligomenorrea
• Amenorrea
• Evaluación de
reanastomosis
tubaria
• Adenocarcinoma
endometrial
Contraindicaciones
• Tumores malignos
• Proceso infeccioso
• Sangrado uterino
• Sospecha de
embarazo
• Post- operatorio
uterino inmediato
Complicaciones
• Dolor intenso en
bajo vientre
• Choqe anafiláctico
a material radio-
opaco
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Cistoscopia
Exploración de la cavidad vesical y de la
uretra
Fuentes luminosas
de fibra óptica
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Histeroscopia
Método para examinar el conducto cervical y
el interior del útero
Histerocopio panorámico
Histerocopio por contacto
Microcolpohisterocopio
Pacientes infértiles
Hemorragias uterinas
Síndrome adherencial
Anomalías uterinas
Fibromas o pólipos
Cuerpos extraños
Valoración de trompas de Falopio
Embrioscopia
Esterilización tobaría
Perdida recurrente de embarazos
Sangrado persistente
Embarazo
Infección pélvica
Perforación uterina reciente
Menstruación
Visualización inadecuada
Espasmo útero tubario
Reflujo tubario
Extravasación
Formación anormal de gel
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Colposcopia
Instrumental
Espejos vaginales
Portaobjetos
Pinzas y torundas
Separador vaginal
Solución salina
Solución de Ac. Acético al
4%
Alcohol salicílico
Pinzas de Pozzi o
Bosseman
Espejo para canal
endocervical
Pinzas sacabocados
Pinzas para biopsia
endocervical
Legra de Kevorkian
Equipo de electrocirugía
Metodologíaexploratoria
Posición de litotomía
Introducción del espejo
vaginal
Examen a simple vista
Examen colposcopico al
natural
Examen colposcopico
con impregnación de
Ac. Acético al 4%
Limpieza con solución
fisiológica
Prueba de Schiller
Biopsia cervical dirigida
Inspección de vulva
Retiro del espejo
vaginal
Hallazgos
Sin alteración
Alteraciones
inflamatorias
inespecíficas
Lesión intraepitelial de
bajo grado
Lesión intraepitelial de
alto grado
Lesión sugestiva de
invasión
Cáncer invasor
Otros: condriomas,
queratosis, erosión,
inflamación, atrofia,
deciduosis, pólipos
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Punción con aguja de
Verres o de Touhy
Colpotomia
Culdoscopia
Hidrolaparoscopia
Liquido libre
Infertilidad
Exploración de
cavidad
abdominal a
través del saco
vaginal posterior
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Punción con aguja de Verres o de Touhy
Sospecha de embarazo ectópico o
liquido libre
Posición de litotomía
Exploración bi-manual de útero y anexos
Colocación de espejo vaginal
Aseo del sitio a puncionar
Introducir la aguja al repliegue
la mucosa vaginal, deslizándola
debajo del cuello uterino
Punción de
intestino
Sangrado
Pelviperitonitis aguda
Masa pélvica voluminosa
Adherencia pélvicas
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Colpotomia
Posterior
Incisión
transversal en
el fondo de
saco posterior
Posición de
litotomía
Posición de
Trendelemburg
Administración
de analgesia
Valvas
vaginales
Aseo
Pinza de Allis se
toma la mucosa
Tijera de
Metzembaum
se secciona la
mucosa
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Culdoscopia
Observar la cavidad
abdominal a través de
la colpotomia
Infertilidad
• Factor tubarico, ovárico o
endometriosis
• Posición de Simms
• Anestesia general
• Valvas vaginales
• Asepsia del saco vaginal
• Trocar con vaina posterior
• Se retira el trocar
• Culdoscopio
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Observación por
medio de
laparascopio con
solución salina o
lactato de Ringer
Infertilidad
Factor tubarico,
ovárico o
endometriosis
Posición de litotomía en
Trendelemburg
Analgesia-sedación
Colocación de valvas
Fijación del labio posterior del cuello
uterino
Punción entre ligamentos uterosacros
Retira el mandril
300-400 ml de solución
Introduce el telescopio
Perforación
del recto
Hemorragia
de vasos
pélvicos
Patología pélvica
Infección
Adherencias
Útero fijo y en
retroversoflexion
EPI
Embarazo
ectópico
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
LAPAROSCOPIA
Examen endoscópico de la cavidad peritoneal por medio del
endoscopio rígido , con lo que se realiza el examen visual ,
cirugía y registro fotográfico de la cavidad abdominal y
órganos genitales internos
LAPAROSCOPIO: Instrumento semejante un citoscopio que se introduce
en la cavidad abdominal a través de una punción de la pared abdominal
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
INDICACIONES
Diagnósticas
Quirúrgicas
• Confirmar una impresión Dx
• Establecer un Dx definitivo
• Evaluacion de Tx previos por medio de
laparoscopia de segunda mirada
• Lisis de adherencias
• Exéresis de tumor quístico o
sólido de ovario
• Miomectomia
• Histerectomia
• Coagulacion y vaporización de
lesiones endometriósicas
• Salpingectomia
• Salpingoclasia
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Mujeres con
inestabilidad
hemodinámica
Antecedentes de
varias
intervenciones
quirúrgicas
Padecimientos
médicos
concomitantes
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia
respiratoria o
cardiovascular
Abierta
Cerrada
TIPOS DE
LAPAROSCOPIA
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
INSTRUMENTAL
Aguja de Verres
Trócares de 10 y 5 mm.
Fuente de Iluminación
Equipo de Insuflación automático
Cámara, video y DVD
Equipo de energía monolar,bipolar y láser
Laparoscopio 0 grados, 30 grados
Equipo de Irrigación y aspiración
Endobolsas
Tubo de plástico
Mangueras de plástico de .5 mm para insuflar
Mango de bisturí y hoja de bisturí de No. 5
Instrumental quirúrgico endoscópico
Porta agujas, pinza de disección con y sin dientes, sutura
Equipo de Cx mayor
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
GLÁNDULA MAMARIA
Métodos no invasivos
MAMOGRAFÍA
(Mastografía)
Radiografia de la glándula mamaria,
la cual está indicada como método
de screening o diagnóstica.
Se imprimen placas de cada mama desde la
superficie superior e interna con las
superficies inferior lateral de la mama contra
el portaplaca
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
La mamografía permite identificar lesiones cancerosas antes de que
den manifestaciones clínicas…
Es útil e pacientes de edad avanzada con
glándulas mamarias voluminosas y grasosas,
donde el tejido blando en gran cantidad
dificulta la palpación
La mujer joven tiene un estroma
más denso que oscurece las
lesiones
BENIGNO
Lesiones bien circunscritas,
homogéneas y en muchos
pacientes se encuentran rodeadas
de tejido graso
MALIGNO
Nódulos mal definidos , mal
definidos o con apariencia
estrellada.
Microcalcificaciones
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
INDICACIONESMétodo de screening
Método Diagnóstico
Mujeres con asimetría mamaria
Mujeres con modularidad mamaria
Mujeres con tumor palpable
Mujeres con secreción por el pezón
Mujeres con retracción de la piel
Mujeres con adenopatía axilar
Mujeres con factores de riesgo para cáncer mamario:
Historia familiar
Papilomatosis intrqaductal
Enfermedad quística importante
Mujeres con antecedentes de cáncer mamario
Adolescentes con sospecha de cáncer mamario
Mujeres de 40-49 años indica una mamografía cada 12-24
meses
Mujeres mayores de 50 años cada 12 meses (con antecedentes
de riesgo)
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
ULTRASONIDO
Este estudio es útil y complementario para
evaluar una glándula mamaria densa y
establecer una diferencia entre lesión quística
y sólida
VENTAJA
• Ausencia de
radiación y
dolor al ser
practicada
DESVENTAJA
• Puede dejar
pasar por alto
lesiones
menores a 5
mm.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
GLÁNDULA
MAMARIA
Métodos invasivos
CITOLOGÍA POR ASPIRACIÓN
Técnica diagnóstica con la que se obtiene material celular para su evaluación
Asepsia y
antisepsia de
la piel
mamaria
Introducir
aguja fina
(menor 20)
conectada a
jeringa
Aspirar
células
Extender el
material en
el
portaobjetos
Fijarlas de
inmediato
Teñirlas y
observar al
microscopio
Dificultad para evaluar
los niveles de
estrógeno y
progesterona
Detecta de manera
eficaz células
malignas
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
BIOPSIAS
Central (core) con
aguja Tru-Crut
Escisional a cielo
abierto
Por astereotaxia
Extraccion de tejido de un organismo vivo para examen microscópico con
fines diagnóstico
Se realiza con aguja de calibre grueso,
con el que se obtienen fragmentos
de aspecto cilíndrico.
Es más precisa y permite evaluar el
estado de los recetores
Consiste en extirpar toda la
lesión macroscópica, puede se
realizada con anestesia local y
ambulatoria.
Permite localizar lesiones subclínicas.
Se realiza en la unidad de mamografía.
Se aplica anestesia y se introduce la
aguja y se dirige a la lesion. Se obtiene
el material y se envía al patólogo
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
BIOPSIAS
Dirigida
por arpón
Del pezón
Dirigida
por
ultrasonido
Se realiza en la unidad de
mamografía, se introduce una aguja
en forma de arpón, la cual se coloca
en la zona a estudiar.
Se toma una nueva placa con la
aguja en la zona sospechosa.
Se traslada a la Px a quirófano y se
realiza la biopsia
Es la resección en
cuña del complejo
pezón/areola bajo
anestesia local y dejar
una malformación
mínima
Se marca la piel y
se obtiene una
biopsia de
manera
convencional.
La aspiración es
posible realizarla
con ayuda de un
USG.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
GALACTOGRAFÍA
La inyección de medio de contraste en el
interior de los conductos a través del
orificio areolar puede revelar la
presencia de ectasia ductal, obstrucción
ductal o defecto de llenado.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
NEUMOCISTOGRAFÍA
Es la inyección de aire al interio de la cavidad quística posterior a la aspiración de
contenido del quiste. Se utiliza muy poco.
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
IMPORTANTE…
El momento más apropiado
para realizar el autoexamen
5-10 días después de
iniciado el periodo
menstrual
Mujeres
postmenopáusicas
El mismo día cada
mes
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Maximiliano Barraza
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
AMEU
AMEUAMEU
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
Alumnos Ricardo Palma
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Citología y colposcopia
Citología y colposcopiaCitología y colposcopia
Citología y colposcopia
Marialejandra García
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Oswaldo A. Garibay
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Gerardo Loza
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
Abel Vasquez Valles
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Luis Manuel Aramburo Vergara
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Andrea Balderrama
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
 
Citología y colposcopia
Citología y colposcopiaCitología y colposcopia
Citología y colposcopia
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 

Destacado

Biopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometriaBiopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometria
Marcel Morales
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
Sapiens Medicus
 
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologiaMetodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancerPrincipios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
Julio YuYo
 
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC) (2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
Citrin Longin
 
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mamaEl papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
gerardo sela
 
Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
jony007cucs
 
Colposcopía
ColposcopíaColposcopía
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Prefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKTPrefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKT
Residencia CT Scanner
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Jonathan Cobeña
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
Josseling Castillo
 
IVAA
IVAAIVAA
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
adolfoje
 

Destacado (20)

Biopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometriaBiopsia cervical, histerometria
Biopsia cervical, histerometria
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologiaMetodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
 
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancerPrincipios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
Principios de biopsia y diagnostico precoz de cancer
 
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC) (2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
(2014-04-19) DOLOR ABDOMINAL GINECOLOGICO (DOC)
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
 
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mamaEl papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
 
Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
 
Colposcopía
ColposcopíaColposcopía
Colposcopía
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Prefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKTPrefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKT
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
METODOS DX
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
 

Similar a Métodos de diagnóstico en ginecología

Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ottoniel Lopez
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Andrea Balderrama
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Semiologia Ginecolgica
Semiologia GinecolgicaSemiologia Ginecolgica
Semiologia Ginecolgica
marianaasses
 
Juan luis cortez moreno
Juan luis cortez morenoJuan luis cortez moreno
Juan luis cortez moreno
safoelc
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Técnica de exploración ginecología (1).pptx
Técnica de exploración  ginecología (1).pptxTécnica de exploración  ginecología (1).pptx
Técnica de exploración ginecología (1).pptx
Diego Bolaños
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
Gise Estefania
 
Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2
Diana Rosas
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
elmerquezada
 
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
María L.
 
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo FelipePesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
DR. CESAR NICOLAS CASTILLO FELIPE
 
Ginecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptxGinecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptx
PerlaSuarez13
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
Joziane Brunelli
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 

Similar a Métodos de diagnóstico en ginecología (20)

Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Semiologia Ginecolgica
Semiologia GinecolgicaSemiologia Ginecolgica
Semiologia Ginecolgica
 
Juan luis cortez moreno
Juan luis cortez morenoJuan luis cortez moreno
Juan luis cortez moreno
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
Técnica de exploración ginecología (1).pptx
Técnica de exploración  ginecología (1).pptxTécnica de exploración  ginecología (1).pptx
Técnica de exploración ginecología (1).pptx
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
 
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
Diferencias tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres.
 
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
 
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo FelipePesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
Pesarios, indicaciones, colocion y cuidados, Dr. Cesar N. Castillo Felipe
 
Ginecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptxGinecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptx
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 

Más de Laura DelToro

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Laura DelToro
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Laura DelToro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Laura DelToro
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Laura DelToro
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
Laura DelToro
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
Laura DelToro
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Laura DelToro
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
Laura DelToro
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Laura DelToro
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
Laura DelToro
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Laura DelToro
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Laura DelToro
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
Laura DelToro
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
Laura DelToro
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Laura DelToro
 

Más de Laura DelToro (20)

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Métodos de diagnóstico en ginecología

  • 1. Métodos de Diagnóstico en Ginecología Ángeles González María Fernanda Del Toro Chávez María Laura Díaz Sandoval Yvonne Saraí Macías Montes Tania Betsayda GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Centro Universitario de Tonalá, UDG Agosto 2015
  • 2. Secreciones vaginales Flujo: toda pérdida no hemática proveniente de los genitales. Leucorrea Xantorrea Clororrea Mixorrea Su origen puede encontrarse en la vagina o puede proceder de localizaciones más altas como el canal endocervical, el endometrio o incluso las trompas uterinas, y su causa podrá ser fisiológica, por estímulo hormonal, o infecciosa. MJ Cancelo Hidalgo a, JC Monte Mercado a, C Cancelo Hidalgo b, E de la Viuda García a, M Martínez Jareño a. (Enero 2000). "Examen en fresco del frotis vaginal". SEMERGEN- Medicina de familia, Volumen 26, Pag. 1. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 3. Frotis y cultivo inserción del espéculo Lubricantes o sustancias antisépticas Paredes vaginales secreciones Con una espátula de madera o con una torunda de algodón, se obtiene material de las paredes laterales de la vagina en su tercio superior o del fondo de saco vaginal posterior. En el portaobjetos se habrá colocado una gota de suero fisiológico, en la que se realizará una suspensión homogénea. Se examina inmediatamente con el microscopio. es preferible realizar el examen fuera del período menstrual. MJ Cancelo Hidalgo a, JC Monte Mercado a, C Cancelo Hidalgo b, E de la Viuda García a, M Martínez Jareño a. (Enero 2000). "Examen en fresco del frotis vaginal". SEMERGEN- Medicina de familia, Volumen 26, Pag. 1. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 4. Evaluación del moco cervical Sin color Sin olor Método de Billings Los días fértiles están caracterizados por un moco cervical claro y elástico que se parece a la clara del huevo crudo. Tomar la muestra introduciendo el dedo en la vagina lo más posible hacia el cuello uterino o cérvix. Para evaluar la consistencia se debe tomar la muestra con los dedos (índice y pulgar). Así cerrando y abriendo los dedos es posible evaluar la elasticidad y consistencia del moco. Observando diariamente los cambios en la calidad del moco. 2-3 ciclos menstruales, tomando la muestra por la mañana. Lidia Lopez. (27/julio/2015). Determina el período fértil con el método del moco cervical (Billings). 24/agosto/2015, de embarazo y fertilidad Sitio web: http://www.embarazoyfertilidad.com/fertilidad/periodo-fertil-metodo-moco-cervical Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 5. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 6. secreciones son escasas o ausentes. pegajosas y pocos fluidas, tono blanquecino o amarillento, no mas de 1cm se aclara (clara de huevo) y se hace más abundante. Es más elástico pierde su resistencia y elasticidad cortándose fácilmente entre los dedos. BAJA MODERADA ALTA MODERADA Lidia Lopez. (27/julio/2015). Determina el período fértil con el método del moco cervical (Billings). 24/agosto/2015, de embarazo y fertilidad Sitio web: http://www.embarazoyfertilidad.com/fertilidad/periodo-fertil-metodo-moco-cervical Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 7. Temperatura basal Autor desconocido. (2011). "Temperatura Basal". Recuperado el 25 de Agosto del 2015, de Gine Center Sitio web: http://www.ginecenter.com/servicios/salud-sexual-y-reproductiva/metodos- anticonceptivos/69 Basado en las alteraciones de la temperatura en el cuerpo de la mujer a lo largo del ciclo menstrual. Tiempo de la ovulación sube entre 0.2 a 0.5 °C por efecto de la progesterona y luego se mantiene a un nivel más alto hasta el comienzo de la próxima menstruación. El cambio de temperatura de un nivel más bajo a un nivel más alto se produce bruscamente y marca el momento de la ovulación. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 8. Por la mañana Misma hora 3 minutos grafico En una mujer de ciclo menstrual regular y con una lectura y valoración correcta de la temperatura, se consiguen tasas de fiabilidad relativamente altas (de 91 a 96%). Autor desconocido. (2011). "Temperatura Basal". Recuperado el 25 de Agosto del 2015, de Gine Center Sitio web: http://www.ginecenter.com/servicios/salud-sexual-y-reproductiva/metodos- anticonceptivos/69 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 9. Citologia cervical Autor. Silvana Varela Martinez. (Julio, Agosto, Septiembre 2005). Citología Cervical. Revista Medica de Honduras, Vol. 73, pags. 131- 136. La citología es el estudio de células individuales detecta anormalidades morfológicas de las células que provienen de la descamación de superficies epiteliales, de líquidos corporales o se obtienen por aspiración con aguja. El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el último periodo menstrual Cuarenta y ocho horas previas al examen. No debe haberse realizado duchas vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales, o medicamentos vía vaginal. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 10. Autor. Silvana Varela Martinez. (Julio, Agosto, Septiembre 2005). Citología Cervical. Revista Medica de Honduras, Vol. 73, pags. 131- 136. El principal método de búsqueda de cáncer cervico uterino, detección de lesiones premalignas y malignas, proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de microorganismos. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 11. Citologia cervical de capa delgada y vaso liquida La muestra es transferida a un recipiente que contiene un medio preservativo y de transporte. Las células se dispersan en el fluido de la suspensión. Las células se separan por centrifugación o filtración y se depositan en una lámina como una capa fina/monocapa por sedimentación o por la aplicación de presión. Las láminas son teñidas y montadas listas para análisis microscópico. Autor desconocido. (publicacion en febrero 2010). Citologia en base liquida . recuperacion. 25 de Agosto del 2015, de GEO Salud Sitio web: http://geosalud.com/VPH/citologia_base_liquida.htm Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 12. Prueba de Schiller útil para ubicar los sitios convenientes para hacer biopsias y llamar la atención sobre zonas aparentemente sanas que pueden no serlo. Gori, Jorge; Lorusso, Antonio (2005). Ginecología de Gori (2 edición). Buenos Aires: El Ateneo. pp. 131–132. ISBN 950-02-0378-2. utiliza una solución yodada para teñir el cuello uterino. La solución yodada tiñe las porciones normales del cuello uterino pero no los tejidos anormales. Se tiñe de oscuro - YODO Aplicar acido acético al 1 % para retirar moco cervical Aplicar solución de lugol al 5 % Observar respuesta del epitelio Se fundamenta en la gran afinidad del epitelio cervical (glucógeno) a teñirse por la captación de Yodo. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 13. YODO-Positiva: Las zonas de epitelio sano (rico en glucógeno) se tiñen de color café caoba YODO-Negativa: Las zonas del epitelio alteradas o displasicas, no aceptan el yodo del lugol Yodo (+) = Schiller (-) = Epitelio normal Yodo (-) = Schiller (+) = Epitelio anormal Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 14. Biopsia de cérvix Es una prueba en el cual se obtienen muestras de tejido del cuello uterino En posición ginecológica, se observa el área con un colposcopio. Se aplica una solución de vinagre (ácido acético) al cuello uterino para retirar el moco y ayudar a resaltar las áreas anormales. Se ubica el colposcopio en la abertura de la vagina y se examina el área. Versión del inglés revisada por: Audra Robertson, MD, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Brigham y Womens Hospital, Boston, MA. Revisión previsto por la Red de Salud VeriMed. Traducido por: DrTango, Inc.. ( 15 de mayo de 2006). Biopsia cervical. 24 de agosto del 2015, de Clinica DAM Sitio web: https://www.clinicadam.com/salud/5/003912.html Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 15. Histerometria El histerometro es una fina varilla metálica de 3mm que termina en punta roma. Aunque es moldeable tiene forma del canal uterino. Que al introducirlo permite conocer la longitud del canal cervical, la resistencia del orificio cervical interno y la de toda la cavidad uterina. Útero 7-8cm 4cm al cuerpo 3cm al cuello Luis Fernando Ramirez Alvarez. (6 de Abril del 2011). Histerometría. 25 de Agosto del 2015, de Scribd, Sitio web: http://es.scribd.com/doc/52381782/HISTEROMETRIA#scribd Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 16. Biopsia de Conducto cervical Tejido endocervical Raspado: cureta o legra / legra de Kevorkian Cuando se efectúa un cono cervical o se legra la cavidad uterina Descartar CA primario o por extensión Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 17. Biopsia de endometrio Obtener fragmentos de endometrio para estudio histologico Visión directa Histeroscopia “A ciegas” La canula de Novak Aspiración manual endouterina Legrado uterino instrumental Hemorragia uterina anormal Pólipos intrauterinos Miomas Submucosos Sangrado post-menopausicos Hiperplasia endometrial CA endometrial Accidentes gestacionales tempranos Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 18. Biopsia con Canula de novak Consejeria por escrito e informada sobre cómo se obtendrá la muestra Necesidades y expectativas de la paciente → analgesia, anestesia local o sedación. Exploración bi-manual de útero Se introduce el espejo vaginal Se observa el cuello uterino Aseo del la superficie cervical con antiseptico Fijación del cuello uterino con pinza atraumatica Histerometria y dilatación del orificio cervical (Hegar) Se introduce la canula de Novak Movimientos de tracción y rotación (manecillas del reloj) Introducir la muestra en un frasco con formol Enviar al patólogo con datos clínicos y Dx Presuntivo Px en posición de litotomia Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 19. Aspiración manual endouterina Consejeria por escrito e informada sobre cómo se obtendrá la muestra Necesidades y expectativas de la paciente → analgesia, anestesia local o sedación. Exploración bi-manual de útero Se introduce el espejo vaginal Se observa el cuello uterino Aseo del la superficie cervical con antiseptico Fijación del cuello uterino con pinza atraumatica Histerometria y dilatación del orificio cervical (Hegar) Se introduce la canula de Karman (fija a una jeringa de 50ml con presión negativa Movimientos de tracción y rotación (desprender y aspirar el teiido) Introducir la muestra en un frasco con formol Enviar al patólogo con datos clínicos y Dx Presuntivo Px en posición de litotomia Presionar el botón de presión negativa y girar (manecillas del reloj) Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 20. Legrado uterino instrumental Hospitalización Ayuno Previa Medicación Quirofano: Chequeo continuo de signos vitales Anestesia adecuada y aseo de genitales externos: sondeo vesical** Mismo procedimiento pero en quirofano Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 21. Ultrasonid o Metodo no invasivo Basado en la emisión de ondas enviadas por un transductor cuya frecuencia rebasa el limite de los sonidos audibles por el humano Al paso por los tejidos de distintas densidades emite en eco que se convierte en una imagen bidimensional Abdominal Vejiga llena (desplazar asas intestinales) → características de los órganos pelvicos Vaginal Vejiga vacía → La proximidad de los órganos pélvicos permite una mayor cercanía y facilidad de acceso Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 22. General Dx de patología intrabdominal: apendicitis, coledocolitiasis, pancreatitis etc. Ginecologicas Caracteristicas de utero y anexos: miomas, tumoraciones ováricas, localización de dispositivo intrauterino, etc. Obstetricas Descartar embarazo extrauterino, evaluar microambiente de embarazo intrauterino, desarrollo fetal etc. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 23. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 24. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 25. Sonohisterografia Ultrasonido + inyección de liquido radiorrefringente en útero = mejor evaluación dinámica (Diferenciación de tumores intrauterinos) Premenopausicas: Fase folicular del ciclo ovárico Postmenopausicas con sangrados anormales: Cualquier dia sin sangrado activo PROCEDIMIENTO Px en posición de litotomía Se introduce un transductor protegido con un condon Se visualiza el grosor del endometrio Se coloca el espejo en la vagina Se visualiza y desinfecta el cervix Se inserta un catéter hasta llegar a la cavidad uterina Se infla el “balón” con liquido o aire y se retira el mandril Se conecta una jeringa llena de liquido al catéter Se introduce la sonda vaginal Se inicia la instilacion en tanto se observa la cavidad al rellenarsePanduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 26. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 27. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 28. Indicaciones Sangrado uterino anormal Infertilidad y aborto recurrente Anomalias congénitas uterinas Evaluación peri y post operatoria Posibles sinequias (adherencia) uterinas Sospecha de hiperplasia endometrial / tratamiento Posterior a aspiración o legrado uterino Contraindicaciones Presencia o sospecha de embarazo Posterior al décimo día del ciclo endometrial Enfermedad pélvica infecciosa crónica Dolor pélvico crónico de casa incierta Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 29. Histerosalpingografía Serie de Rx de utero y trompas de Falopio Previa inyección de contraste transcervical Valorar morfología uterina y permeabilidad de las trompas Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 30. 7mo día del inicio de su sangrado menstrual Px en ayuno Px sobre el chasis del equipo de Rayos X en posición de llitotomía Se coloca el espejo vaginal Se visualiza el cuello uterino y se realiza asepsia con yodo Se fija el cuello uterino con una pinza atraumatica (Pozzi) Se introduce canula de Hartchow por el orificio cervical Se administra lentamente el material radio-opaco con una jeringa monitoreándolo para su correcta colocación Se imprimen varias capas → características uterinas y permeabilidad de las trompas Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 31. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 32. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 33. Indicaciones • Px con dx de infertilidad • Anomalias uterinas • Miomatosis uterina • Pólipos endometriales • Adherencias uterinas • Aborto recurrente • Oligomenorrea • Amenorrea • Evaluación de reanastomosis tubaria • Adenocarcinoma endometrial Contraindicaciones • Tumores malignos • Proceso infeccioso • Sangrado uterino • Sospecha de embarazo • Post- operatorio uterino inmediato Complicaciones • Dolor intenso en bajo vientre • Choqe anafiláctico a material radio- opaco Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 34. Cistoscopia Exploración de la cavidad vesical y de la uretra Fuentes luminosas de fibra óptica Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 35. Histeroscopia Método para examinar el conducto cervical y el interior del útero Histerocopio panorámico Histerocopio por contacto Microcolpohisterocopio Pacientes infértiles Hemorragias uterinas Síndrome adherencial Anomalías uterinas Fibromas o pólipos Cuerpos extraños Valoración de trompas de Falopio Embrioscopia Esterilización tobaría Perdida recurrente de embarazos Sangrado persistente Embarazo Infección pélvica Perforación uterina reciente Menstruación Visualización inadecuada Espasmo útero tubario Reflujo tubario Extravasación Formación anormal de gel Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 36. Colposcopia Instrumental Espejos vaginales Portaobjetos Pinzas y torundas Separador vaginal Solución salina Solución de Ac. Acético al 4% Alcohol salicílico Pinzas de Pozzi o Bosseman Espejo para canal endocervical Pinzas sacabocados Pinzas para biopsia endocervical Legra de Kevorkian Equipo de electrocirugía Metodologíaexploratoria Posición de litotomía Introducción del espejo vaginal Examen a simple vista Examen colposcopico al natural Examen colposcopico con impregnación de Ac. Acético al 4% Limpieza con solución fisiológica Prueba de Schiller Biopsia cervical dirigida Inspección de vulva Retiro del espejo vaginal Hallazgos Sin alteración Alteraciones inflamatorias inespecíficas Lesión intraepitelial de bajo grado Lesión intraepitelial de alto grado Lesión sugestiva de invasión Cáncer invasor Otros: condriomas, queratosis, erosión, inflamación, atrofia, deciduosis, pólipos Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 37. Punción con aguja de Verres o de Touhy Colpotomia Culdoscopia Hidrolaparoscopia Liquido libre Infertilidad Exploración de cavidad abdominal a través del saco vaginal posterior Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 38. Punción con aguja de Verres o de Touhy Sospecha de embarazo ectópico o liquido libre Posición de litotomía Exploración bi-manual de útero y anexos Colocación de espejo vaginal Aseo del sitio a puncionar Introducir la aguja al repliegue la mucosa vaginal, deslizándola debajo del cuello uterino Punción de intestino Sangrado Pelviperitonitis aguda Masa pélvica voluminosa Adherencia pélvicas Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 39. Colpotomia Posterior Incisión transversal en el fondo de saco posterior Posición de litotomía Posición de Trendelemburg Administración de analgesia Valvas vaginales Aseo Pinza de Allis se toma la mucosa Tijera de Metzembaum se secciona la mucosa Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 40. Culdoscopia Observar la cavidad abdominal a través de la colpotomia Infertilidad • Factor tubarico, ovárico o endometriosis • Posición de Simms • Anestesia general • Valvas vaginales • Asepsia del saco vaginal • Trocar con vaina posterior • Se retira el trocar • Culdoscopio Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 41. Observación por medio de laparascopio con solución salina o lactato de Ringer Infertilidad Factor tubarico, ovárico o endometriosis Posición de litotomía en Trendelemburg Analgesia-sedación Colocación de valvas Fijación del labio posterior del cuello uterino Punción entre ligamentos uterosacros Retira el mandril 300-400 ml de solución Introduce el telescopio Perforación del recto Hemorragia de vasos pélvicos Patología pélvica Infección Adherencias Útero fijo y en retroversoflexion EPI Embarazo ectópico Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 43. Examen endoscópico de la cavidad peritoneal por medio del endoscopio rígido , con lo que se realiza el examen visual , cirugía y registro fotográfico de la cavidad abdominal y órganos genitales internos LAPAROSCOPIO: Instrumento semejante un citoscopio que se introduce en la cavidad abdominal a través de una punción de la pared abdominal Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 44. INDICACIONES Diagnósticas Quirúrgicas • Confirmar una impresión Dx • Establecer un Dx definitivo • Evaluacion de Tx previos por medio de laparoscopia de segunda mirada • Lisis de adherencias • Exéresis de tumor quístico o sólido de ovario • Miomectomia • Histerectomia • Coagulacion y vaporización de lesiones endometriósicas • Salpingectomia • Salpingoclasia Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 45. Mujeres con inestabilidad hemodinámica Antecedentes de varias intervenciones quirúrgicas Padecimientos médicos concomitantes CONTRAINDICACIONES Insuficiencia respiratoria o cardiovascular Abierta Cerrada TIPOS DE LAPAROSCOPIA Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 46. INSTRUMENTAL Aguja de Verres Trócares de 10 y 5 mm. Fuente de Iluminación Equipo de Insuflación automático Cámara, video y DVD Equipo de energía monolar,bipolar y láser Laparoscopio 0 grados, 30 grados Equipo de Irrigación y aspiración Endobolsas Tubo de plástico Mangueras de plástico de .5 mm para insuflar Mango de bisturí y hoja de bisturí de No. 5 Instrumental quirúrgico endoscópico Porta agujas, pinza de disección con y sin dientes, sutura Equipo de Cx mayor Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 48. MAMOGRAFÍA (Mastografía) Radiografia de la glándula mamaria, la cual está indicada como método de screening o diagnóstica. Se imprimen placas de cada mama desde la superficie superior e interna con las superficies inferior lateral de la mama contra el portaplaca Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 49. La mamografía permite identificar lesiones cancerosas antes de que den manifestaciones clínicas… Es útil e pacientes de edad avanzada con glándulas mamarias voluminosas y grasosas, donde el tejido blando en gran cantidad dificulta la palpación La mujer joven tiene un estroma más denso que oscurece las lesiones BENIGNO Lesiones bien circunscritas, homogéneas y en muchos pacientes se encuentran rodeadas de tejido graso MALIGNO Nódulos mal definidos , mal definidos o con apariencia estrellada. Microcalcificaciones Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 50. INDICACIONESMétodo de screening Método Diagnóstico Mujeres con asimetría mamaria Mujeres con modularidad mamaria Mujeres con tumor palpable Mujeres con secreción por el pezón Mujeres con retracción de la piel Mujeres con adenopatía axilar Mujeres con factores de riesgo para cáncer mamario: Historia familiar Papilomatosis intrqaductal Enfermedad quística importante Mujeres con antecedentes de cáncer mamario Adolescentes con sospecha de cáncer mamario Mujeres de 40-49 años indica una mamografía cada 12-24 meses Mujeres mayores de 50 años cada 12 meses (con antecedentes de riesgo) Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 51. ULTRASONIDO Este estudio es útil y complementario para evaluar una glándula mamaria densa y establecer una diferencia entre lesión quística y sólida VENTAJA • Ausencia de radiación y dolor al ser practicada DESVENTAJA • Puede dejar pasar por alto lesiones menores a 5 mm. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 53. CITOLOGÍA POR ASPIRACIÓN Técnica diagnóstica con la que se obtiene material celular para su evaluación Asepsia y antisepsia de la piel mamaria Introducir aguja fina (menor 20) conectada a jeringa Aspirar células Extender el material en el portaobjetos Fijarlas de inmediato Teñirlas y observar al microscopio Dificultad para evaluar los niveles de estrógeno y progesterona Detecta de manera eficaz células malignas Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 54. BIOPSIAS Central (core) con aguja Tru-Crut Escisional a cielo abierto Por astereotaxia Extraccion de tejido de un organismo vivo para examen microscópico con fines diagnóstico Se realiza con aguja de calibre grueso, con el que se obtienen fragmentos de aspecto cilíndrico. Es más precisa y permite evaluar el estado de los recetores Consiste en extirpar toda la lesión macroscópica, puede se realizada con anestesia local y ambulatoria. Permite localizar lesiones subclínicas. Se realiza en la unidad de mamografía. Se aplica anestesia y se introduce la aguja y se dirige a la lesion. Se obtiene el material y se envía al patólogo Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 55. BIOPSIAS Dirigida por arpón Del pezón Dirigida por ultrasonido Se realiza en la unidad de mamografía, se introduce una aguja en forma de arpón, la cual se coloca en la zona a estudiar. Se toma una nueva placa con la aguja en la zona sospechosa. Se traslada a la Px a quirófano y se realiza la biopsia Es la resección en cuña del complejo pezón/areola bajo anestesia local y dejar una malformación mínima Se marca la piel y se obtiene una biopsia de manera convencional. La aspiración es posible realizarla con ayuda de un USG. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 56. GALACTOGRAFÍA La inyección de medio de contraste en el interior de los conductos a través del orificio areolar puede revelar la presencia de ectasia ductal, obstrucción ductal o defecto de llenado. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 57. NEUMOCISTOGRAFÍA Es la inyección de aire al interio de la cavidad quística posterior a la aspiración de contenido del quiste. Se utiliza muy poco. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74 Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 58. IMPORTANTE… El momento más apropiado para realizar el autoexamen 5-10 días después de iniciado el periodo menstrual Mujeres postmenopáusicas El mismo día cada mes Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion Pp. 68-74Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion
  • 59. Panduro, J. et. al. Ginecología.4ta. Edicion