SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTES: Ana Laura Fuentes Ríos 60209
Andresa Sousa Dos Santos 61609
Debora Cardoso Machado 60115
Marcos André Tomaz Bilisário 60497
Roseli Maria da Silva 61051
GRUPO​ :C
DRA. LILIANA HERRERA.
ASIGNATURA: URGENCIA Y UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA.
UNIVERSIDAD CRISTIANA
DE BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA
SHOCK HIPOVOLEMICO
INTRODUCCIÓN
La definición, clasificación y tratamiento del estado de Shock estan sufriendo
revisiones y câmbios constantes.
Es vital identificar los pacientes que estan con esto problema en una sala de urgência
antes que el cuadro se vuelva sostenido y no se pueda reverter.
El estado de shock es definido como um estado de hipoperfusión sistémica, o
insuficiencia global de la perfusión tissular que lleva a insuficiencia del aporte de
oxígeno y nutrientes para se hacer cargo las necesidades de los tejidos.
EL SHOCK SE DIVIDE EN :
• Hipovolemico
• Distributivo
• Obstructivo
• Cardiogenico
• Disociativo
CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO.
La causa más frecuente es la hemorragia aguda. Ocasionada por la pérdida de sangre, líquidos y
electrolitos, fenómenos muy comunes en el paciente quirúrgico, o con trauma. Esta hemorragia puede ser
exógena o endógena.
Shock hipovolémico por pérdida plasmática.
Por hemorragia:
• Hematemesis
• Melena
• Hematoquecia
• Rectorragia
• Posoperatorio
Por pérdida de fluidos:
• Pérdidas gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal.
• Pérdidas renales: tratamiento con diuréticos, diuresis osmótica (p. ej., hiperglucemia con glucosuria), nefropatías
perdida de sal e hipoaldosteronismo.
• Pérdidas renales o respiratorias, como pérdidas insensibles, quemaduras y sudor.
• Golpe de calor.
• Secuestro al tercer espacio: pancreatitis aguda, cirrosis con ascitis, obstrucción
Intestinal.
Shock hipovolémico de origen traumático.
MODELO DE TRUMP
Una de las descripciones clásicas de las consecuencias celulares de la hipoperfusión es la de Benjamín Trump y
su equipo. Ellos describen siete etapas de choque. Las fases I a III entran en el «choque con pensado o no
progresivo», la fase IV es la transición a la etapa de no retorno y la fase V a la VII hablan de daño irreversible.
En el shock pueden identificarse tres
fases:
• 1. Fase Compensada: donde la
hipoperfusión es compensada por los
mecanismos adaptativos de la
circulación.
• 2. Fase descompensada: donde los
mecanismos adaptativos entran en un
círculo vicioso no pudiendo compensar el
shock.
• 3. Fase irreversible: que lleva a la muerte
del paciente.
La disminución del volumen
intravascular puede deberse a 3
grandes pérdidas:
• Pérdida de sangre
• Perdida de agua y electrolitos
• Perdida del tono vascular
(principalmente el venoso)
FISIOPATOLOGIA
Respuestas
• Respuesta hematológica
• Respuesta cardiovascular
• Respuesta renal
• Respuesta neuro-endocrina
SIGNOS Y SINTOMAS
• Hemorragias
• Pérdida de líquidos
• Caída de la tensión arterial.
• Hipotermia.
• Sudoración fría.
• Ansiedad.
• Estado de confusión.
• Debilidad general.
• Palidez de la piel.
• Pulso rápido, aunque muy débil.
DIAGNOSTICO
Clínico
Exámenes de laboratorio
Estudios de imagen
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Embarazo ectópico visto con
un ecografía.
El diagnóstico diferencial incluye otras
causas de choque por hipovolemia,
incluyendo.
 Desprendimiento prematuro de
placenta.
 Embarazo ectópico.
 Aneurisma abdominal o torácicos.
 La hemorragia posparto o un
traumatismo durante el embarazo.
 Fractura de fémur o fracturas de pelvis.
 Hemorragia aparente o no aparente.
 Gastritis, una úlcera péptica y otros
sangrados gastrointestinales,
incluyendo tumores.
 Toxicidad por hierro.
 Placenta previa.
TRATAMIENTO GENERAL
- VIA AEREA - FLUIDOTERAPIA
TRATAMIENTO ESPECIFICO
- CONTROL DEL FOCO DE SANGRADO
- VIAS DE ACCESO PARA REPOSICION DE FLUIDOS
- REPOSICION CON FLUIDOS
FARMACOS VASOACTIVOS
- CATECOLAMINAS
 ° Dopamina
 ° Dobutamina
 ° Noradrenalina
- INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
CONCLUSIÓN
El choque hipovolémico es el más común de los choques en el paciente traumático. Se
suele definir como una situación de hipoperfusión celular generalizada en la cual el
aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas
metabólicas. En la actualidad, los estudios del estado de choque se han basado en buscar
métodos para detectar tempranamente esta condición.
UTI  - SHOCK HIPOVOLEMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Anna Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a UTI - SHOCK HIPOVOLEMICO

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
Hemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferiorHemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferior
Ronal Alexander
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 

Similar a UTI - SHOCK HIPOVOLEMICO (20)

Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Shock
ShockShock
Shock
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 
Gota bioquimica
Gota bioquimicaGota bioquimica
Gota bioquimica
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Hemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferiorHemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferior
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Cap 19 abdomen agudo hemorragico
Cap 19 abdomen agudo hemorragicoCap 19 abdomen agudo hemorragico
Cap 19 abdomen agudo hemorragico
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesCLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de BrunaCares

ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

UTI - SHOCK HIPOVOLEMICO

  • 1. ESTUDIANTES: Ana Laura Fuentes Ríos 60209 Andresa Sousa Dos Santos 61609 Debora Cardoso Machado 60115 Marcos André Tomaz Bilisário 60497 Roseli Maria da Silva 61051 GRUPO​ :C DRA. LILIANA HERRERA. ASIGNATURA: URGENCIA Y UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA CARRERA DE MEDICINA SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 2. INTRODUCCIÓN La definición, clasificación y tratamiento del estado de Shock estan sufriendo revisiones y câmbios constantes. Es vital identificar los pacientes que estan con esto problema en una sala de urgência antes que el cuadro se vuelva sostenido y no se pueda reverter. El estado de shock es definido como um estado de hipoperfusión sistémica, o insuficiencia global de la perfusión tissular que lleva a insuficiencia del aporte de oxígeno y nutrientes para se hacer cargo las necesidades de los tejidos.
  • 3. EL SHOCK SE DIVIDE EN : • Hipovolemico • Distributivo • Obstructivo • Cardiogenico • Disociativo
  • 4. CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO. La causa más frecuente es la hemorragia aguda. Ocasionada por la pérdida de sangre, líquidos y electrolitos, fenómenos muy comunes en el paciente quirúrgico, o con trauma. Esta hemorragia puede ser exógena o endógena. Shock hipovolémico por pérdida plasmática. Por hemorragia: • Hematemesis • Melena • Hematoquecia • Rectorragia • Posoperatorio
  • 5. Por pérdida de fluidos: • Pérdidas gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal. • Pérdidas renales: tratamiento con diuréticos, diuresis osmótica (p. ej., hiperglucemia con glucosuria), nefropatías perdida de sal e hipoaldosteronismo. • Pérdidas renales o respiratorias, como pérdidas insensibles, quemaduras y sudor. • Golpe de calor. • Secuestro al tercer espacio: pancreatitis aguda, cirrosis con ascitis, obstrucción Intestinal. Shock hipovolémico de origen traumático.
  • 6. MODELO DE TRUMP Una de las descripciones clásicas de las consecuencias celulares de la hipoperfusión es la de Benjamín Trump y su equipo. Ellos describen siete etapas de choque. Las fases I a III entran en el «choque con pensado o no progresivo», la fase IV es la transición a la etapa de no retorno y la fase V a la VII hablan de daño irreversible.
  • 7. En el shock pueden identificarse tres fases: • 1. Fase Compensada: donde la hipoperfusión es compensada por los mecanismos adaptativos de la circulación. • 2. Fase descompensada: donde los mecanismos adaptativos entran en un círculo vicioso no pudiendo compensar el shock. • 3. Fase irreversible: que lleva a la muerte del paciente. La disminución del volumen intravascular puede deberse a 3 grandes pérdidas: • Pérdida de sangre • Perdida de agua y electrolitos • Perdida del tono vascular (principalmente el venoso) FISIOPATOLOGIA
  • 8. Respuestas • Respuesta hematológica • Respuesta cardiovascular • Respuesta renal • Respuesta neuro-endocrina
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS • Hemorragias • Pérdida de líquidos • Caída de la tensión arterial. • Hipotermia. • Sudoración fría. • Ansiedad. • Estado de confusión. • Debilidad general. • Palidez de la piel. • Pulso rápido, aunque muy débil.
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Embarazo ectópico visto con un ecografía. El diagnóstico diferencial incluye otras causas de choque por hipovolemia, incluyendo.  Desprendimiento prematuro de placenta.  Embarazo ectópico.  Aneurisma abdominal o torácicos.  La hemorragia posparto o un traumatismo durante el embarazo.  Fractura de fémur o fracturas de pelvis.  Hemorragia aparente o no aparente.  Gastritis, una úlcera péptica y otros sangrados gastrointestinales, incluyendo tumores.  Toxicidad por hierro.  Placenta previa.
  • 12. TRATAMIENTO GENERAL - VIA AEREA - FLUIDOTERAPIA
  • 13. TRATAMIENTO ESPECIFICO - CONTROL DEL FOCO DE SANGRADO - VIAS DE ACCESO PARA REPOSICION DE FLUIDOS - REPOSICION CON FLUIDOS FARMACOS VASOACTIVOS - CATECOLAMINAS  ° Dopamina  ° Dobutamina  ° Noradrenalina - INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
  • 14. CONCLUSIÓN El choque hipovolémico es el más común de los choques en el paciente traumático. Se suele definir como una situación de hipoperfusión celular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas. En la actualidad, los estudios del estado de choque se han basado en buscar métodos para detectar tempranamente esta condición.