SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución: Escuela Normal Experimental de
             “El Fuerte” Extensión Mazatlán
Nombre: Mariana Itzel González Gómez
Semestre: I
Grupo: 1 “D”

Materia: Observación y análisis de la práctica
          educativa
Maestra: Edith Karolina Zazueta Díaz
Introducción
En este trabajo aparte de observar, también haremos un
poco de trabajo de campo, al interactuar con integrantes de
mayor importancia de la escuela, como son el director, el
maestro de grupo y algún padre de familia.

Más que nada este proyecto nos ayudara a poder adquirir
todos los conocimientos posibles acerca de cómo se
estructura y trabaja en la práctica una escuela primaria.
Nosotros de primer grado, compararemos lo visto en la teoría
con lo que en realidad pasa en la práctica, para que así nos
vayamos formando un concepto en la mente, sobre lo que
será nuestro trabajo como futuros docentes. Es importante
recalcar que no estaremos únicamente dentro del aula, sino
que también recorriendo las instalaciones de la escuela,
haciendo entrevistas, y podremos observar la comunidad en
donde la escuela se encuentra. Y analizar como ambas se
relacionan y también cómo influyen en la educación de los
niños.
Reporte
El día de la observación llegué a la Escuela Primaria José
Aguilar Barraza” a las 7:30, su modalidad es estatal, con
turno matutino, clave 25EPRO349U, zona 031, sector 6, el
nombre del director es Roberto Vázquez y el supervisor de la
escuela es la maestra Ofelia Rodríguez García, la escuela se
encuentra en la colonia Benito Juárez, en el municipio de
Mazatlán, y su numero de teléfono es 9-83-41-10. La escuela
estaba sola y la calle semi-transitada.


La escuela se encuentra en un lugar donde las calles no
están pavimentadas, solo a la hora que entran los niños a la
escuela es transitada pero ya después de las 8:30- 9 las
calles alrededor se ven muy solas. Me llamo mucho la
atención observar que los niños llegaban muy temprano y
muy emotivos, unos a las 7:30-7:50. Los niños van muy
uniformaditos a la escuela y bien peinaditos, la mayoría de
los padres llevan a sus hijos a la escuela ya sea en carro,
moto o caminando pero casi todos llevan a sus hijos y
algunos se quedan dentro de la escuela hasta que
comienzan las clases, los conserjes llegan a las 6:50 para
tener todo listo y limpio para la hora de entrada, el director
llega a las 7:30 o antes por si alguno de los padres tiene
algún asunto, duda o preocupación por sus hijos.
El director muy amablemente nos dio la bienvenida a la
escuela. A las 8:00 escuché el sonido de un timbre y vi a los
niños correr hacia la cancha, el director sonrió y nos invitó a
pasar a la cancha, entonces me percaté que el timbre era el
indicador de que iniciaban los honores. Mis compañeros de
equipo y yo nos acercamos a la cancha, todos los niños
estaban formados por grupos acompañados de un maestro,
la escolta preparada para iniciar al igual que el maestro de
ceremonias. Lo que me llamo mucha la atención y me gusto
mucho de los honores cívicos fue que ahí no dan un grupo en
especial para que den los honores ahí el maestro de
ceremonias va llamando a niños de diferentes grupos para
que canten el himno nacional, o digan el juramento a la
bandera, las efemérides si son a un solo grupo, en los
honores premian al grupo que tienen la mejor higiene o que
ahorro mas y dan 3 lugares y cuando mencionan los grupos
casi todos los niños van corriendo por su premio y ya que los
tienen van y los cuelgan en la puerta de sus salón.


Los vecinos de la escuela contaminan mucho las calles
alrededor de ella, ha espaldas de la escuela hay muchos
carros viejos abandonados y había muchos animales, un
grandísimo problema que tiene la escuela es que alrededor
de ella se ponen muchos tianguis a vender y cuando
terminan no limpian dejan toda la basura ahí. Cuando
quisimos entrevistar a los vecinos ninguno quiso y nos
acercamos a unas señoras que no eran vecinas pero tenían
28 años vendiendo comida fuera de la escuela, ellas con
mucha amabilidad nos dieron la entrevista y nos contaron
que los vecinos de ahí eran muy sucios, que siempre que
tenían comida echada a perder o basura la tiraban fuera de la
escuela y a ellas siempre les tocaba limpiar para no darles
una mala imagen a los niños de como se ve su escuela por
fuera, y nos toco ver que una señora fue y aventó su basura
en la escuela, las señoras muy buenas personas nos dieron
mucha información de la escuela, nos platicaron de varios
directores que han pasado por la escuela y que ninguno de
ellos había hecho algo bien con la escuela como lo hace el
director que esta ahorita, nos dijeron que el director Roberto
ha hecho que la escuela brille con sus alumnos, que de esa
escuela han ido muchos niños a concursar en diferentes
concursos de diferentes materias y que la mayoría de las
veces   han   ganado,    puso   cableado    para   los   aires
acondicionados, ha mejorado el mobiliario, y ha cambiado
muchas cosas en la escuela pero todo positivamente.


En el recorrido por afuera de las aulas, me dio la impresión
de ser una escuela que cuenta con profesores muy bien
capacitados y organizados, pues los niños estaban muy
atentos a lo que se les decía y no eran desordenados, así
fueran de 1º o 6º. Me llamó bastante la atención la forma en
la que tenían las aulas, que además de limpias, tenían
material   de   aprendizajes   didácticos   muy   coloridos   y
llamativos en sus paredes. Me impresionó la creatividad de
sus maestros. Un aula que es 6 “B” contaba con biblioteca
grupal y botiquín, pienso que los niños la conformaron.


Proseguimos con nuestro recorrido por distintas áreas de la
escuela y noté en el patio cívico que había juegos pintados
en el suelo como “el avioncito” y “el stop”, lo que me dio
referencias de que era una escuela que no sólo se
preocupaba por cuestiones administrativas y físicas de la
escuela sino también por la diversión de sus alumnos. Pude
notar que alrededor de la escuela había árboles y plantas de
distintos tipos, lo cual me pareció muy bien.
La Escuela Primaria es muy grande cuenta con 15 salones:
3 de primero, 3 de segundo, 3 de tercero, 2 de cuarto, 2 de
quinto, y 2 de sexto, cuenta con una cancha con techumbre
un patio enorme, un aula de medios, 2 direcciones, 1
biblioteca, 4 baños (2 de mujeres, 2 de hombres) y 1 para
maestros, estos están limpios pero rayados y huelen muy
mal, aparte de que no tienen puertas individuales,       y los
pasillos son muy amplios. Los salones de 5° y 6°cuentan con
enciclomedias, los salones no cuentan con aire, pero el
director esta trabajando en eso, solo el salón de 3 “C” cuenta
con aire. Los alumnos de 4°, 5° y 6° ellos mismos se turnan
por día para limpiar su aula. La escuela tiene desayunadores
para los alumnos y tiene muchos botes de basura por eso se
conserva muy limpia. Hay muchos arboles en la escuela, lo
que me llamo la atención de la tiendita es que cada día iba
una persona diferente a vender y llevaban comida diferente
también.


Una de las cosas que más me llamo la atención fue que así
como los maestros califican a los niños con estrellitas por sus
trabajos, el director califica así a los docentes por sus
planeaciones didácticas.
Cuando me toco entrar al aula de 6° “B”, se me hizo que la
maestra siempre esta disponible y es flexible al momento de
solucionar algún problema en el aula, los niños de 6° son
bien desordenados pero siempre le hacían caso a la maestra.
En el salón que me toco existía mucho el bullying y no solo el
físico   también   el   psicológico.   El   salón   cuenta   con
enciclomedia y con una mini biblioteca, tienen mucho material
didáctico sobre el plato del bueno comer, la higiene, sobre los
aparatos y sistemas del cuerpo humano. Los niños se
pusieron muy inquietos porque la maestra les estaba
haciendo un examen sorpresa. Tienen un control de limpieza.
La maestra siempre da indicaciones antes de realizar una
actividad. Esta maestra toda la clase o al menos el tiempo
que estuve ahí tuvo muchas actividades dinámicas.
En el aula en la que estuve observando no se muestra alguna
preferencia por alguna materia por los cual los niños tienen
que estar atentos a todas las materias para que así logren
comprender todo lo aprendido en el transcurso de clases.
Las sanciones que reciben los alumnos dependen de lo que
hagan, ya que en el aula que observe, a los niños que no
terminaron su actividad en el tiempo que se les dio, tuvieron
que salir más tarde al receso o simplemente no salieron.
Lo que me llamo la atención en el aula fue que los niños o
alumnos se relacionaban ya sea por medio de los juegos que
realizan a la hora del receso, por las dinámicas y actividades
que realizan en el aula.
Los niños eran muy cariñosos y no solo los de 1° o 2° eran
todos los niños de primara hasta los de 6°, cuando nos toco
despedirnos de ellos varios de los niños lloraron porque ya no
iban a tener a sus maestros.
Algunos de los maestros no les ponían mucha atención a sus
alumnos y esto provocaba que se salieran de clases y ellas
no les decían nada, muchos de los niños se salían se ponían
a jugar o iban a comprar y comían dentro del salón y la
maestra no les decía nada, o ella no estaba se iba a otro
grupo a platicar con otras maestras.
Finalmente, cuando acabamos la observación, nos pusimos a
jugar un rato con los niños, que se me hizo tan rápido el
tiempo, nos la pasamos muy bien, fue una gran experiencia
que volvería a repetirla. El director nos dio la despedida, los
maestros y los niños también.
HISTORIA DE LA ESCUELA

El director de la escuela el Profesor Roberto Vásquez nos
proporcionó una pequeña reseña de la historia de la escuela se
dice que los primeros pobladores que se asentaron en el lugar,
tenían primero la necesidad de construir dignamente un lugar
donde vivir, y segundo, la necesidad de contar con una
institución educativa que atendiera a la población infantil que en
ese entonces existía, pero, carecían de un pedazo de tierra para
levantar sus casas, fue entonces que se acercaron al gobernador
del Estado, en ese tiempo, Pablo Macías Valenzuela, quien les
donó los terrenos a los más necesitados y les pidió que
edificaran a la mayor brevedad posible, además, ordenó que
construyeran 28 viviendas para que se pagaran como pudieran,
al mismo tiempo, los pobladores se comprometieron a
desmontarlos y a apoyar además en la construcción de la
escuela que tanta falta hacía. Tal proeza se inició a base de gran
esfuerzo, en Marzo del año de 1955, pues los pobladores de la
colonia eran de escasos recursos económicos y no había
suficiente presupuesto para la ejecución de la obra, por lo que
aprovechaban sus días de descanso y los domingos para
trabajar, de albañiles y peones, de manera voluntaria y sin recibir
pago alguno. Para la realización de los trabajos se autorizo por el
gobierno del Estado, al señor Zúñiga como coordinador de la
obra y al Ingeniero Ricardo Vidal Manzo para la verificación de la
construcción. Fue así como, la colonia y la escuela se edificó,
gracias a los apoyos recibidos del gobierno del Estado y
municipio y a la entusiasta participación de los pobladores
quienes vieron con emoción la culminación de las obras. A la
escuela se le denominó “General José Aguilar Barraza”, en
honor al ilustre militar elotense, quien se distinguió por sus
constantes participaciones en contra de los tiranos de la patria y
quien supo ganarse el reconocimiento de los sinaloenses. El
General José Aguilar Barraza entró a la historia el 20 de Marzo
de 1913 al levantarse en armas en La Cruz de Elota, al frente de
una guerrilla, desconociendo al gobierno del usurpador Victoriano
Huerta. A partir de entonces tuvo diversas actividades entre ellas
la de ser Gobernador Institucional del Estado. La escuela fue
inaugurada a las cinco de la tarde en Septiembre de 1955, por el
entonces gobernador interino Doctor Rigoberto Aguilar Pico, hijo
del distinguido militar sinaloense. La institución inició sus labores
educativas en seis aulas con un solo turno el matutino bajo la
dirección del Profesor Fabián Acosta, primer Director de dicha
escuela, las cuales no fueron suficientes para atender la
demanda de los colonos y fue necesario construir más, hasta
verse en la necesidad de ampliar los turnos y se consideró la
anuencia de formar el turno vespertino bajo la responsabilidad
del Profesor Pedro Muro Patrón. Al turno vespertino se le dio el
nombre de “Justo Sierra”, pero al poco tiempo le cambiaron al
mismo nombre del turno matutino General José Aguilar Barraza.
Se siguió trabajando arduamente por los directores que le
sucedieron a los primeros y que se hace alusión como sigue: por
el turno matutino Profesora Dolores Avena Camacho, Profesor
Bernardo Pinzón Finado, Profesora Olivia Osuna Mendoza,
Profesora Hermelinda Barrón Luna y la Profesora Catalina León
Ochoa. Y por el turno vespertino Profesora Joanna Llamas
Chávez Finada, Profesora Virginia Llamas Chávez, Profesora
Olivia Osuna Mendoza, Profesora Laura Rojas Amador,
Profesora Consuelo Zazueta Rodríguez, Profesor Joel Prado
Patrón, Profesora Agripina Avena Panduro y el Profesor José
Luis Pulido Lizárraga. Sus directores actuales son por el turno
matutino el Profesor Roberto Vázquez y por el turno vespertino el
Profesor Jorge Horacio Gaxiola Villa. La demanda de esta
institución ha aumentado año con año por lo que la escuela ha
crecido y ha mejorado su servicio. Actualmente cuenta con 15
aulas y 1 aula de medios, y se atiende una población de 480
alumnos, cuenta además con un aula de medios y la planta de
  trabajadores la conforman 23 elementos.



       Entrevista al Padre de Familia
Buenos días Señor Padre de Familia somos alumnos de la Escuela
Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, nos permite
hacerle una serie de preguntas para saber el roll que desempeñan los
padres en la educación de su hijo.

  o ¿En qué grado esta su hijo?
      3 “A”
  o ¿Cómo es la relación con el maestro de su hijo?
    Muy buena la maestra de mi hija es muy flexible para todo.
  o ¿Con que frecuencia lo citan a reuniones de Padres de
    Familia?
    Cuando son entrega de boletas o cuando hay algún problema de
    comportamiento en el salón
  o ¿De qué hablan en estas reuniones?
    Calificaciones, comportamiento de los niños, para la kermes o
    algún evento que ocurra en la escuela.
  o ¿Paga alguna cuota? ¿Esto es frecuente?
    No solo cuando hay kermes o algún otro evento dia de muertos,
    navidad u otro evento.
  o ¿Cómo influye usted en la educación de su hijo?
    Ayudándola con las tareas y en todo lo que necesite mi hija.
  o ¿Asiste a los eventos que realiza la escuela?
    No, me da flojera.
  o ¿La Asociación de Padres de Familia realiza correctamente
    su trabajo?
    Sí, porque realizan bien los eventos, sacan buena ganancia de
    ellos y con lo que sacan compran cosas que se necesitan en la
    escuela.
o ¿Cree que la escuela tiene un ambiente seguro para su hijo?
  Sí, me siento muy segura porque la escuela cuenta con cámaras
  de seguridad.
o ¿De qué manera colabora usted en la escuela?
  Pagando, y si la maestra necesita que los padres de familia le
  ayuden en algún evento o algo tratamos de ayudarla todos los
  padres.
o ¿Su hijo asiste con regularidad a clases?
  Si, diario la mando a clases aunque esta enferma viene.
o ¿Son accesibles los maestros a la hora que se presenta un
  problema?
  Si, la mayoría de los maestros de esta escuela son muy
  accesibles para todo.
ENTREVISTA AL DIRECTOR
  Buenos días director, soy alumno de la escuela Normal
  Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, mi nombre es
  Luis Alberto Uribe y vengo con el propósito de hacerle unas
  preguntas, espero que nos pueda brindar un poco de su
  tiempo para saber un poco más a fondo como se trabaja en
  el plantel.

1. ¿Cómo se llama?
   Roberto Vásquez
2. ¿Cuántos años tiene de servicio?
   5 años
3. ¿Cómo es su relación con los demás trabajadores del
   plantel?
   En lo laboral como ustedes se andado cuenta tenemos
   mucha comunicación, cualquier problema que se nos
   presenta todos hacemos un esfuerzo para resolverlo, cuando
   hay un problema académico también nos reunimos para
   entre todos resolver, nos apoyamos mutuamente. En lo
   personal todos somos amigables y aunque no convivimos
   mucho fuera de la escuela la llevamos bien.
4. ¿Con que frecuencia les revisa las planeaciones a los
   maestros?
   De manera semanal y algunos quincenales, antes de
   empezar el ciclo hacemos reuniones para ahí abordar estos
   puntos.
5. ¿Cuál es su función como director?
   Mi función es algo complicada, anterior mente se pensaba
   que el ser director estar solamente en una oficina sentado.
   Una de mis funciones es crear un laso con los padres de
   familia que exista una buena comunicación y confianza, en
   los eventos culturales mi función es organizar y dar a
   conocer los diferentes tipos de eventos. Además tengo una
responsabilidad con todos los maestros, los problemas de
   cada alumno también son problemas míos.
6. ¿Cómo ayuda usted en el aspecto de que los maestros
   pongan en práctica la nueva reforma?
   Hago reuniones para a ser revisión sobre los contenidos,
   sobre la forma en la que sebe trabajar, sobre la forma se
   enseñanza
7. ¿Cuáles son los principales motivos por los que realiza
   reuniones con los maestros?
   Principalmente la cuestión académica, para la organización
   del buen funcionamiento de la institución, revisión de
   diagnósticos
8. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?
   Son tantos que es imposible estar en contactos con todos,
   conozco a muchos. A la hora de citarlos la mayoría tiene una
   gran disposición, cuento con el apoyo de ellos, nombramos
   delegados de grupos porque es imposible tomar acuerdo con
   todos los padre de familia.
9. ¿Cómo es su relación con los alumnos de la institución?
   Creo que es buena, a veces llegan los niños y me abrazan,
   hay mucha confianza, cuando los maestros mandan a un
   niño conmigo a un mandado los niños llegan con una gran
   confianza, juego con ellos cuando se da la ocasión.
10. ¿Cree que las instalaciones de la escuela sean
   apropiadas? ¿Por qué?
   Sí, porque cuenta con un aula de medios, hay espacio
   suficiente para que los niños jueguen a la hora de recreo,
   ahorita estamos en proceso de ponerle aire acondicionado a
   todas las aulas, hay vitropiso en los salones, contamos con
   cámaras de seguridad
11. ¿Cómo logro estar en este puesto?
   Se hace un concurso, en este toman en cuenta la
   preparación y los años de servicio, mediante la puntuación
   que tenemos
12. ¿Aconseja a los maestros hacer uso de las TIC’S?
   Sí, todos nos estamos preparando mas en esto tomando
   cursos
13. ¿Cómo ayuda usted a que la institución participe en
   eventos culturales?
   Ayudo a organizar y mantener informados a los maestros y
   alumnos, a mí me gustan muchos todos los deportes así que
   les inculco mucho esto, en eventos académicos creo que es
   muy bueno porque les sirve para fortalecer sus conocimientos
14. ¿Con que características debe de contar un buen
   director?
   Debe de reconocer sus errores, cualidades como el respeto
   debe de saber inspirar confianza, con mucha vocación,
   responsable y humanitario
ENTREVISTA AL MAESTRO
  Buenos días maestra, nosotros somos alumnos de la escuela
  Normal Experimental Del Fuerte, el motivo de nuestra visita
  es para saber información del trabajo cotidiano del maestro
  por medio de unas preguntas, sería viable que me
  proporcionara esa información.

1. ¿Cuántos años tiene de servicio?
   Tengo 28 años, pero en esta primaria solo tengo 1 año 8
   meses
2. ¿Qué grado imparte?
    5 "B"
3. ¿Es difícil trabajar con este grupo?
   Si y no, porque los niños te truncan el trabajo cuando no
   traen el material necesario. Es muy bonito trabajar con estos
   niños, no me gusta trabajar con los niños chiquitos
4. ¿Que se le dificulta más al trabajar con estos niños?
   Cuando hay mucho desorden. Las matemáticas se me
   dificultan porque viene muy elaborado y los niños a veces no
   los entienden.
5. ¿Qué estrategias de enseñanza utiliza para motivarlos?
   Diversas estrategias, como trabajos en grupo, de
   investigación en binas, hacen proyectos.
6. ¿Utiliza dinamiticas en el grupo? ¿Por qué?
   Si, para rescatar los conocimientos previos.
7. ¿Usted tiene utilización de las TIC'S?
   Si, las enciclomedias para reforzar algún tema, el trabajo final
   lo realizan en computadora para la mejor presentación.
8. ¿Qué características tiene en cuenta al momento de
   planear? Son de acuerdo a las necesidades del grupo,
   porque no todos aprenden al mismo ritmo.
9. ¿Cómo evalúa?
   De acuerdo a los trabajos que presentan los alumnos, por
   medio de proyectos, en el libro de texto, examen bimestral,
   tareas que presentan.
10. ¿Que nos recomienda como futuros docentes?
   Que se esfuercen mucho, que estudien lo mas que puedan,
   dedicar tiempo, ser un muy buen maestro, y estarte
   actualizando.
ENTREVISTA A UN NIÑO
   Hola, buenos días me dejas hacerte unas preguntas.

o ¿En qué grado estas?
  En 4 “A”
o ¿Cuál es tu materia favorita? ¿Por qué?
  Ciencias Naturales porque viene mucho del Cuerpo
  Humano y Matemáticas porque me gusta mucho contar y
  los números.
o ¿Las clases son divertidas o aburridas?
  Divertidas, porque la maestra nos regaña y cada vez que
  nos regaña nos reímos de ella.
o ¿Usan el salón de cómputo? ¿Cada cuánto van?
  Si, una vez a la semana, vamos todos los Jueves.
o ¿Su maestra los lleva a la biblioteca? ¿Qué tipo de
  textos son tus favoritos?
  Si, a mí me gustan mucho los que tengan que ver con el
  Cuerpo Humano o Matemáticas, y también los Cuentos
  Infantiles.
o ¿De qué manera los castiga su maestra?
  Parándonos y a veces nos deja sin recreo.
o ¿Te agrada tu maestra? ¿Por qué?
  Sí, porque es muy enojona
o ¿Te gusta lo que venden de comer en la tiendita de la
  escuela?
  Sí, siempre compro churros y sabritas con chile.
o ¿Cuántos maestros tienes, y que materia te dan?
  Me dan 5 maestros, mi maestra, la maestra de Educación
  Física, Artística, Inglés y Computación
o ¿Cómo te llevas con tus maestros?
  Bien, todos me caen muy bien.
o ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
  La cancha, porque ahí juego con mis amigos.
o ¿Cumples con tus tareas?
  Siempre cumplo con mis tareas porque si no mi mamá me
  regaña y no me deja jugar con mi nintendo.
o ¿Cómo es tu relación con tus compañeros de clase?
  Me llevo bien con ellos, a veces me hacen burla porque
  me parezco a Benito y al Canelo pero ya me acostumbre
  y les sigo la corriente
Conclusión
En conclusión pude observar que una escuela primaria no
solo guía su enfoque a dar clases, sino que tiene demasiados
detalles que cuidar y perfeccionar, desde el manejo de la
educación de los niños, remodelar las estructuras no solo
para hacerlas más vistosas, también por a seguridad de
todos lo que entren a la institución. Opino que el trabajo en
una escuela primaria es inacabable y que hay que tener una
buena actitud y disposición para enfrentar los retos que el
manejo de una escuela o un aula de clases conllevan.

El poder estar más de cerca en situaciones que nos ayuden
no solo a enriquecer nuestra experiencia, que como en este
caso fue realizar una breve observación, favorecen al
desarrollo del alumno como ser humano, creativo, consciente,
pensador, con iniciativa, etc.

Me permitió reflexionar sobre los aspectos generales que se
abarcan en el trabajo docente, me dio a conocer que existe
una gran diversidad de factores que el docente puede lograr
a través de una buena enseñanza.

Me dio a entender que los docentes son una parte importante
en la vida de los niños o los alumnos porque son las
personas que se encargan de formar a ciudadanos, no solo
los maestros se encargan de esto si no también los padres.
Los niños pasan una parte de su vida en la escuela y les
toman cariño a sus maestros, muchos de los niños ven a sus
profesores como alguien grande, son ejemplos a seguir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
vicente gastelum cortez
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
04 guion de observación
04 guion de observación04 guion de observación
04 guion de observación
brenda lomelin
 
Diario de miriam andresi enriquez
Diario de miriam andresi enriquezDiario de miriam andresi enriquez
Diario de miriam andresi enriquezandresienriquez
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
stephanie salazar
 
diagnostico primaria
diagnostico primariadiagnostico primaria
diagnostico primaria
Itzel Valdes
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
Javier Rdz
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78MANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
informe
informe informe
informe
Jessica Lopez
 
04 guion de observación
04 guion de observación 04 guion de observación
04 guion de observación
brenda lomelin
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
ENEF
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
NoelCorrales
 

La actualidad más candente (20)

Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Candelario aceves
Candelario acevesCandelario aceves
Candelario aceves
 
04 guion de observación
04 guion de observación04 guion de observación
04 guion de observación
 
Diario de miriam andresi enriquez
Diario de miriam andresi enriquezDiario de miriam andresi enriquez
Diario de miriam andresi enriquez
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
 
Informe de practicas.
Informe de practicas.Informe de practicas.
Informe de practicas.
 
diagnostico primaria
diagnostico primariadiagnostico primaria
diagnostico primaria
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
informe
informe informe
informe
 
04 guion de observación
04 guion de observación 04 guion de observación
04 guion de observación
 
2 da observacion
2 da observacion2 da observacion
2 da observacion
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
diagnostico
diagnostico diagnostico
diagnostico
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
 
Informe
 Informe Informe
Informe
 

Similar a Observacion

Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
Mabel Rangeel
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
Danielaquintana2b
 
Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
Sergio Mayo
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Informe
Informe Informe
Informe
Belinda Estrada
 
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
Hola Perez
 
Trabajo maestra edith
Trabajo maestra edithTrabajo maestra edith
Trabajo maestra edithMaria Vega
 
Informe
Informe Informe
Informe
Jessica Lopez
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
rosauramendoza10
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoandresienriquez
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5anam1993
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5miriamvargasmartin
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5patri2311
 
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Maritza Delgado Valdez
 

Similar a Observacion (20)

Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
 
Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
Mejorar la escuela. Visiones y entrevistas.
 
Trabajo maestra edith
Trabajo maestra edithTrabajo maestra edith
Trabajo maestra edith
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Candelario acevez u
Candelario acevez uCandelario acevez u
Candelario acevez u
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
Practica .las realidades de las escuelas, gt2.5
 
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
 

Más de Mariana Gonzalez Gomez

Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativaRubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Mariana Gonzalez Gomez
 
Definición de educación inclusiva
Definición de educación inclusivaDefinición de educación inclusiva
Definición de educación inclusiva
Mariana Gonzalez Gomez
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Mariana Gonzalez Gomez
 
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Aprendizaje y eseñanza de la geografia. Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Mariana Gonzalez Gomez
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
Mariana Gonzalez Gomez
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Mariana Gonzalez Gomez
 
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Mariana Gonzalez Gomez
 

Más de Mariana Gonzalez Gomez (20)

Análisis matematicas
Análisis matematicasAnálisis matematicas
Análisis matematicas
 
Ciencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacionCiencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacion
 
Matematicas 4
Matematicas 4Matematicas 4
Matematicas 4
 
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativaRubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
 
Definición de educación inclusiva
Definición de educación inclusivaDefinición de educación inclusiva
Definición de educación inclusiva
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Receta perspectiva organizativa.
Receta perspectiva organizativa.Receta perspectiva organizativa.
Receta perspectiva organizativa.
 
Estudio del caso de Camila
Estudio del caso de CamilaEstudio del caso de Camila
Estudio del caso de Camila
 
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Aprendizaje y eseñanza de la geografia. Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
PISA
PISAPISA
PISA
 
Indicadores según su importancia
Indicadores según su importanciaIndicadores según su importancia
Indicadores según su importancia
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
 
Planeación historia.
Planeación historia.Planeación historia.
Planeación historia.
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Formación Cívica y Ética
Formación Cívica y ÉticaFormación Cívica y Ética
Formación Cívica y Ética
 
Planeación Español
Planeación EspañolPlaneación Español
Planeación Español
 
Planeación Historia.
Planeación Historia.Planeación Historia.
Planeación Historia.
 
Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.
 
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
 

Observacion

  • 1. Institución: Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán Nombre: Mariana Itzel González Gómez Semestre: I Grupo: 1 “D” Materia: Observación y análisis de la práctica educativa Maestra: Edith Karolina Zazueta Díaz
  • 2. Introducción En este trabajo aparte de observar, también haremos un poco de trabajo de campo, al interactuar con integrantes de mayor importancia de la escuela, como son el director, el maestro de grupo y algún padre de familia. Más que nada este proyecto nos ayudara a poder adquirir todos los conocimientos posibles acerca de cómo se estructura y trabaja en la práctica una escuela primaria. Nosotros de primer grado, compararemos lo visto en la teoría con lo que en realidad pasa en la práctica, para que así nos vayamos formando un concepto en la mente, sobre lo que será nuestro trabajo como futuros docentes. Es importante recalcar que no estaremos únicamente dentro del aula, sino que también recorriendo las instalaciones de la escuela, haciendo entrevistas, y podremos observar la comunidad en donde la escuela se encuentra. Y analizar como ambas se relacionan y también cómo influyen en la educación de los niños.
  • 3. Reporte El día de la observación llegué a la Escuela Primaria José Aguilar Barraza” a las 7:30, su modalidad es estatal, con turno matutino, clave 25EPRO349U, zona 031, sector 6, el nombre del director es Roberto Vázquez y el supervisor de la escuela es la maestra Ofelia Rodríguez García, la escuela se encuentra en la colonia Benito Juárez, en el municipio de Mazatlán, y su numero de teléfono es 9-83-41-10. La escuela estaba sola y la calle semi-transitada. La escuela se encuentra en un lugar donde las calles no están pavimentadas, solo a la hora que entran los niños a la escuela es transitada pero ya después de las 8:30- 9 las calles alrededor se ven muy solas. Me llamo mucho la atención observar que los niños llegaban muy temprano y muy emotivos, unos a las 7:30-7:50. Los niños van muy uniformaditos a la escuela y bien peinaditos, la mayoría de los padres llevan a sus hijos a la escuela ya sea en carro, moto o caminando pero casi todos llevan a sus hijos y algunos se quedan dentro de la escuela hasta que comienzan las clases, los conserjes llegan a las 6:50 para tener todo listo y limpio para la hora de entrada, el director llega a las 7:30 o antes por si alguno de los padres tiene algún asunto, duda o preocupación por sus hijos.
  • 4. El director muy amablemente nos dio la bienvenida a la escuela. A las 8:00 escuché el sonido de un timbre y vi a los niños correr hacia la cancha, el director sonrió y nos invitó a pasar a la cancha, entonces me percaté que el timbre era el indicador de que iniciaban los honores. Mis compañeros de equipo y yo nos acercamos a la cancha, todos los niños estaban formados por grupos acompañados de un maestro, la escolta preparada para iniciar al igual que el maestro de ceremonias. Lo que me llamo mucha la atención y me gusto mucho de los honores cívicos fue que ahí no dan un grupo en especial para que den los honores ahí el maestro de ceremonias va llamando a niños de diferentes grupos para que canten el himno nacional, o digan el juramento a la bandera, las efemérides si son a un solo grupo, en los honores premian al grupo que tienen la mejor higiene o que ahorro mas y dan 3 lugares y cuando mencionan los grupos casi todos los niños van corriendo por su premio y ya que los tienen van y los cuelgan en la puerta de sus salón. Los vecinos de la escuela contaminan mucho las calles alrededor de ella, ha espaldas de la escuela hay muchos carros viejos abandonados y había muchos animales, un grandísimo problema que tiene la escuela es que alrededor de ella se ponen muchos tianguis a vender y cuando terminan no limpian dejan toda la basura ahí. Cuando quisimos entrevistar a los vecinos ninguno quiso y nos
  • 5. acercamos a unas señoras que no eran vecinas pero tenían 28 años vendiendo comida fuera de la escuela, ellas con mucha amabilidad nos dieron la entrevista y nos contaron que los vecinos de ahí eran muy sucios, que siempre que tenían comida echada a perder o basura la tiraban fuera de la escuela y a ellas siempre les tocaba limpiar para no darles una mala imagen a los niños de como se ve su escuela por fuera, y nos toco ver que una señora fue y aventó su basura en la escuela, las señoras muy buenas personas nos dieron mucha información de la escuela, nos platicaron de varios directores que han pasado por la escuela y que ninguno de ellos había hecho algo bien con la escuela como lo hace el director que esta ahorita, nos dijeron que el director Roberto ha hecho que la escuela brille con sus alumnos, que de esa escuela han ido muchos niños a concursar en diferentes concursos de diferentes materias y que la mayoría de las veces han ganado, puso cableado para los aires acondicionados, ha mejorado el mobiliario, y ha cambiado muchas cosas en la escuela pero todo positivamente. En el recorrido por afuera de las aulas, me dio la impresión de ser una escuela que cuenta con profesores muy bien capacitados y organizados, pues los niños estaban muy atentos a lo que se les decía y no eran desordenados, así fueran de 1º o 6º. Me llamó bastante la atención la forma en la que tenían las aulas, que además de limpias, tenían
  • 6. material de aprendizajes didácticos muy coloridos y llamativos en sus paredes. Me impresionó la creatividad de sus maestros. Un aula que es 6 “B” contaba con biblioteca grupal y botiquín, pienso que los niños la conformaron. Proseguimos con nuestro recorrido por distintas áreas de la escuela y noté en el patio cívico que había juegos pintados en el suelo como “el avioncito” y “el stop”, lo que me dio referencias de que era una escuela que no sólo se preocupaba por cuestiones administrativas y físicas de la escuela sino también por la diversión de sus alumnos. Pude notar que alrededor de la escuela había árboles y plantas de distintos tipos, lo cual me pareció muy bien. La Escuela Primaria es muy grande cuenta con 15 salones: 3 de primero, 3 de segundo, 3 de tercero, 2 de cuarto, 2 de quinto, y 2 de sexto, cuenta con una cancha con techumbre un patio enorme, un aula de medios, 2 direcciones, 1 biblioteca, 4 baños (2 de mujeres, 2 de hombres) y 1 para maestros, estos están limpios pero rayados y huelen muy mal, aparte de que no tienen puertas individuales, y los pasillos son muy amplios. Los salones de 5° y 6°cuentan con enciclomedias, los salones no cuentan con aire, pero el director esta trabajando en eso, solo el salón de 3 “C” cuenta con aire. Los alumnos de 4°, 5° y 6° ellos mismos se turnan por día para limpiar su aula. La escuela tiene desayunadores para los alumnos y tiene muchos botes de basura por eso se conserva muy limpia. Hay muchos arboles en la escuela, lo
  • 7. que me llamo la atención de la tiendita es que cada día iba una persona diferente a vender y llevaban comida diferente también. Una de las cosas que más me llamo la atención fue que así como los maestros califican a los niños con estrellitas por sus trabajos, el director califica así a los docentes por sus planeaciones didácticas. Cuando me toco entrar al aula de 6° “B”, se me hizo que la maestra siempre esta disponible y es flexible al momento de solucionar algún problema en el aula, los niños de 6° son bien desordenados pero siempre le hacían caso a la maestra. En el salón que me toco existía mucho el bullying y no solo el físico también el psicológico. El salón cuenta con enciclomedia y con una mini biblioteca, tienen mucho material didáctico sobre el plato del bueno comer, la higiene, sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Los niños se pusieron muy inquietos porque la maestra les estaba haciendo un examen sorpresa. Tienen un control de limpieza. La maestra siempre da indicaciones antes de realizar una actividad. Esta maestra toda la clase o al menos el tiempo que estuve ahí tuvo muchas actividades dinámicas. En el aula en la que estuve observando no se muestra alguna preferencia por alguna materia por los cual los niños tienen que estar atentos a todas las materias para que así logren comprender todo lo aprendido en el transcurso de clases.
  • 8. Las sanciones que reciben los alumnos dependen de lo que hagan, ya que en el aula que observe, a los niños que no terminaron su actividad en el tiempo que se les dio, tuvieron que salir más tarde al receso o simplemente no salieron. Lo que me llamo la atención en el aula fue que los niños o alumnos se relacionaban ya sea por medio de los juegos que realizan a la hora del receso, por las dinámicas y actividades que realizan en el aula. Los niños eran muy cariñosos y no solo los de 1° o 2° eran todos los niños de primara hasta los de 6°, cuando nos toco despedirnos de ellos varios de los niños lloraron porque ya no iban a tener a sus maestros. Algunos de los maestros no les ponían mucha atención a sus alumnos y esto provocaba que se salieran de clases y ellas no les decían nada, muchos de los niños se salían se ponían a jugar o iban a comprar y comían dentro del salón y la maestra no les decía nada, o ella no estaba se iba a otro grupo a platicar con otras maestras. Finalmente, cuando acabamos la observación, nos pusimos a jugar un rato con los niños, que se me hizo tan rápido el tiempo, nos la pasamos muy bien, fue una gran experiencia que volvería a repetirla. El director nos dio la despedida, los maestros y los niños también.
  • 9. HISTORIA DE LA ESCUELA El director de la escuela el Profesor Roberto Vásquez nos proporcionó una pequeña reseña de la historia de la escuela se dice que los primeros pobladores que se asentaron en el lugar, tenían primero la necesidad de construir dignamente un lugar donde vivir, y segundo, la necesidad de contar con una institución educativa que atendiera a la población infantil que en ese entonces existía, pero, carecían de un pedazo de tierra para levantar sus casas, fue entonces que se acercaron al gobernador del Estado, en ese tiempo, Pablo Macías Valenzuela, quien les donó los terrenos a los más necesitados y les pidió que edificaran a la mayor brevedad posible, además, ordenó que construyeran 28 viviendas para que se pagaran como pudieran, al mismo tiempo, los pobladores se comprometieron a desmontarlos y a apoyar además en la construcción de la escuela que tanta falta hacía. Tal proeza se inició a base de gran esfuerzo, en Marzo del año de 1955, pues los pobladores de la colonia eran de escasos recursos económicos y no había suficiente presupuesto para la ejecución de la obra, por lo que aprovechaban sus días de descanso y los domingos para trabajar, de albañiles y peones, de manera voluntaria y sin recibir pago alguno. Para la realización de los trabajos se autorizo por el gobierno del Estado, al señor Zúñiga como coordinador de la obra y al Ingeniero Ricardo Vidal Manzo para la verificación de la construcción. Fue así como, la colonia y la escuela se edificó, gracias a los apoyos recibidos del gobierno del Estado y municipio y a la entusiasta participación de los pobladores quienes vieron con emoción la culminación de las obras. A la escuela se le denominó “General José Aguilar Barraza”, en honor al ilustre militar elotense, quien se distinguió por sus constantes participaciones en contra de los tiranos de la patria y quien supo ganarse el reconocimiento de los sinaloenses. El
  • 10. General José Aguilar Barraza entró a la historia el 20 de Marzo de 1913 al levantarse en armas en La Cruz de Elota, al frente de una guerrilla, desconociendo al gobierno del usurpador Victoriano Huerta. A partir de entonces tuvo diversas actividades entre ellas la de ser Gobernador Institucional del Estado. La escuela fue inaugurada a las cinco de la tarde en Septiembre de 1955, por el entonces gobernador interino Doctor Rigoberto Aguilar Pico, hijo del distinguido militar sinaloense. La institución inició sus labores educativas en seis aulas con un solo turno el matutino bajo la dirección del Profesor Fabián Acosta, primer Director de dicha escuela, las cuales no fueron suficientes para atender la demanda de los colonos y fue necesario construir más, hasta verse en la necesidad de ampliar los turnos y se consideró la anuencia de formar el turno vespertino bajo la responsabilidad del Profesor Pedro Muro Patrón. Al turno vespertino se le dio el nombre de “Justo Sierra”, pero al poco tiempo le cambiaron al mismo nombre del turno matutino General José Aguilar Barraza. Se siguió trabajando arduamente por los directores que le sucedieron a los primeros y que se hace alusión como sigue: por el turno matutino Profesora Dolores Avena Camacho, Profesor Bernardo Pinzón Finado, Profesora Olivia Osuna Mendoza, Profesora Hermelinda Barrón Luna y la Profesora Catalina León Ochoa. Y por el turno vespertino Profesora Joanna Llamas Chávez Finada, Profesora Virginia Llamas Chávez, Profesora Olivia Osuna Mendoza, Profesora Laura Rojas Amador, Profesora Consuelo Zazueta Rodríguez, Profesor Joel Prado Patrón, Profesora Agripina Avena Panduro y el Profesor José Luis Pulido Lizárraga. Sus directores actuales son por el turno matutino el Profesor Roberto Vázquez y por el turno vespertino el Profesor Jorge Horacio Gaxiola Villa. La demanda de esta institución ha aumentado año con año por lo que la escuela ha crecido y ha mejorado su servicio. Actualmente cuenta con 15 aulas y 1 aula de medios, y se atiende una población de 480
  • 11. alumnos, cuenta además con un aula de medios y la planta de trabajadores la conforman 23 elementos. Entrevista al Padre de Familia Buenos días Señor Padre de Familia somos alumnos de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, nos permite hacerle una serie de preguntas para saber el roll que desempeñan los padres en la educación de su hijo. o ¿En qué grado esta su hijo? 3 “A” o ¿Cómo es la relación con el maestro de su hijo? Muy buena la maestra de mi hija es muy flexible para todo. o ¿Con que frecuencia lo citan a reuniones de Padres de Familia? Cuando son entrega de boletas o cuando hay algún problema de comportamiento en el salón o ¿De qué hablan en estas reuniones? Calificaciones, comportamiento de los niños, para la kermes o algún evento que ocurra en la escuela. o ¿Paga alguna cuota? ¿Esto es frecuente? No solo cuando hay kermes o algún otro evento dia de muertos, navidad u otro evento. o ¿Cómo influye usted en la educación de su hijo? Ayudándola con las tareas y en todo lo que necesite mi hija. o ¿Asiste a los eventos que realiza la escuela? No, me da flojera. o ¿La Asociación de Padres de Familia realiza correctamente su trabajo? Sí, porque realizan bien los eventos, sacan buena ganancia de ellos y con lo que sacan compran cosas que se necesitan en la escuela.
  • 12. o ¿Cree que la escuela tiene un ambiente seguro para su hijo? Sí, me siento muy segura porque la escuela cuenta con cámaras de seguridad. o ¿De qué manera colabora usted en la escuela? Pagando, y si la maestra necesita que los padres de familia le ayuden en algún evento o algo tratamos de ayudarla todos los padres. o ¿Su hijo asiste con regularidad a clases? Si, diario la mando a clases aunque esta enferma viene. o ¿Son accesibles los maestros a la hora que se presenta un problema? Si, la mayoría de los maestros de esta escuela son muy accesibles para todo.
  • 13. ENTREVISTA AL DIRECTOR Buenos días director, soy alumno de la escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, mi nombre es Luis Alberto Uribe y vengo con el propósito de hacerle unas preguntas, espero que nos pueda brindar un poco de su tiempo para saber un poco más a fondo como se trabaja en el plantel. 1. ¿Cómo se llama? Roberto Vásquez 2. ¿Cuántos años tiene de servicio? 5 años 3. ¿Cómo es su relación con los demás trabajadores del plantel? En lo laboral como ustedes se andado cuenta tenemos mucha comunicación, cualquier problema que se nos presenta todos hacemos un esfuerzo para resolverlo, cuando hay un problema académico también nos reunimos para entre todos resolver, nos apoyamos mutuamente. En lo personal todos somos amigables y aunque no convivimos mucho fuera de la escuela la llevamos bien. 4. ¿Con que frecuencia les revisa las planeaciones a los maestros? De manera semanal y algunos quincenales, antes de empezar el ciclo hacemos reuniones para ahí abordar estos puntos. 5. ¿Cuál es su función como director? Mi función es algo complicada, anterior mente se pensaba que el ser director estar solamente en una oficina sentado. Una de mis funciones es crear un laso con los padres de familia que exista una buena comunicación y confianza, en los eventos culturales mi función es organizar y dar a conocer los diferentes tipos de eventos. Además tengo una
  • 14. responsabilidad con todos los maestros, los problemas de cada alumno también son problemas míos. 6. ¿Cómo ayuda usted en el aspecto de que los maestros pongan en práctica la nueva reforma? Hago reuniones para a ser revisión sobre los contenidos, sobre la forma en la que sebe trabajar, sobre la forma se enseñanza 7. ¿Cuáles son los principales motivos por los que realiza reuniones con los maestros? Principalmente la cuestión académica, para la organización del buen funcionamiento de la institución, revisión de diagnósticos 8. ¿Cómo es su relación con los padres de familia? Son tantos que es imposible estar en contactos con todos, conozco a muchos. A la hora de citarlos la mayoría tiene una gran disposición, cuento con el apoyo de ellos, nombramos delegados de grupos porque es imposible tomar acuerdo con todos los padre de familia. 9. ¿Cómo es su relación con los alumnos de la institución? Creo que es buena, a veces llegan los niños y me abrazan, hay mucha confianza, cuando los maestros mandan a un niño conmigo a un mandado los niños llegan con una gran confianza, juego con ellos cuando se da la ocasión. 10. ¿Cree que las instalaciones de la escuela sean apropiadas? ¿Por qué? Sí, porque cuenta con un aula de medios, hay espacio suficiente para que los niños jueguen a la hora de recreo, ahorita estamos en proceso de ponerle aire acondicionado a todas las aulas, hay vitropiso en los salones, contamos con cámaras de seguridad 11. ¿Cómo logro estar en este puesto? Se hace un concurso, en este toman en cuenta la preparación y los años de servicio, mediante la puntuación que tenemos
  • 15. 12. ¿Aconseja a los maestros hacer uso de las TIC’S? Sí, todos nos estamos preparando mas en esto tomando cursos 13. ¿Cómo ayuda usted a que la institución participe en eventos culturales? Ayudo a organizar y mantener informados a los maestros y alumnos, a mí me gustan muchos todos los deportes así que les inculco mucho esto, en eventos académicos creo que es muy bueno porque les sirve para fortalecer sus conocimientos 14. ¿Con que características debe de contar un buen director? Debe de reconocer sus errores, cualidades como el respeto debe de saber inspirar confianza, con mucha vocación, responsable y humanitario
  • 16. ENTREVISTA AL MAESTRO Buenos días maestra, nosotros somos alumnos de la escuela Normal Experimental Del Fuerte, el motivo de nuestra visita es para saber información del trabajo cotidiano del maestro por medio de unas preguntas, sería viable que me proporcionara esa información. 1. ¿Cuántos años tiene de servicio? Tengo 28 años, pero en esta primaria solo tengo 1 año 8 meses 2. ¿Qué grado imparte? 5 "B" 3. ¿Es difícil trabajar con este grupo? Si y no, porque los niños te truncan el trabajo cuando no traen el material necesario. Es muy bonito trabajar con estos niños, no me gusta trabajar con los niños chiquitos 4. ¿Que se le dificulta más al trabajar con estos niños? Cuando hay mucho desorden. Las matemáticas se me dificultan porque viene muy elaborado y los niños a veces no los entienden. 5. ¿Qué estrategias de enseñanza utiliza para motivarlos? Diversas estrategias, como trabajos en grupo, de investigación en binas, hacen proyectos. 6. ¿Utiliza dinamiticas en el grupo? ¿Por qué? Si, para rescatar los conocimientos previos. 7. ¿Usted tiene utilización de las TIC'S? Si, las enciclomedias para reforzar algún tema, el trabajo final lo realizan en computadora para la mejor presentación. 8. ¿Qué características tiene en cuenta al momento de planear? Son de acuerdo a las necesidades del grupo, porque no todos aprenden al mismo ritmo.
  • 17. 9. ¿Cómo evalúa? De acuerdo a los trabajos que presentan los alumnos, por medio de proyectos, en el libro de texto, examen bimestral, tareas que presentan. 10. ¿Que nos recomienda como futuros docentes? Que se esfuercen mucho, que estudien lo mas que puedan, dedicar tiempo, ser un muy buen maestro, y estarte actualizando.
  • 18. ENTREVISTA A UN NIÑO Hola, buenos días me dejas hacerte unas preguntas. o ¿En qué grado estas? En 4 “A” o ¿Cuál es tu materia favorita? ¿Por qué? Ciencias Naturales porque viene mucho del Cuerpo Humano y Matemáticas porque me gusta mucho contar y los números. o ¿Las clases son divertidas o aburridas? Divertidas, porque la maestra nos regaña y cada vez que nos regaña nos reímos de ella. o ¿Usan el salón de cómputo? ¿Cada cuánto van? Si, una vez a la semana, vamos todos los Jueves. o ¿Su maestra los lleva a la biblioteca? ¿Qué tipo de textos son tus favoritos? Si, a mí me gustan mucho los que tengan que ver con el Cuerpo Humano o Matemáticas, y también los Cuentos Infantiles. o ¿De qué manera los castiga su maestra? Parándonos y a veces nos deja sin recreo. o ¿Te agrada tu maestra? ¿Por qué? Sí, porque es muy enojona o ¿Te gusta lo que venden de comer en la tiendita de la escuela? Sí, siempre compro churros y sabritas con chile. o ¿Cuántos maestros tienes, y que materia te dan? Me dan 5 maestros, mi maestra, la maestra de Educación Física, Artística, Inglés y Computación o ¿Cómo te llevas con tus maestros? Bien, todos me caen muy bien. o ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela? La cancha, porque ahí juego con mis amigos.
  • 19. o ¿Cumples con tus tareas? Siempre cumplo con mis tareas porque si no mi mamá me regaña y no me deja jugar con mi nintendo. o ¿Cómo es tu relación con tus compañeros de clase? Me llevo bien con ellos, a veces me hacen burla porque me parezco a Benito y al Canelo pero ya me acostumbre y les sigo la corriente
  • 20. Conclusión En conclusión pude observar que una escuela primaria no solo guía su enfoque a dar clases, sino que tiene demasiados detalles que cuidar y perfeccionar, desde el manejo de la educación de los niños, remodelar las estructuras no solo para hacerlas más vistosas, también por a seguridad de todos lo que entren a la institución. Opino que el trabajo en una escuela primaria es inacabable y que hay que tener una buena actitud y disposición para enfrentar los retos que el manejo de una escuela o un aula de clases conllevan. El poder estar más de cerca en situaciones que nos ayuden no solo a enriquecer nuestra experiencia, que como en este caso fue realizar una breve observación, favorecen al desarrollo del alumno como ser humano, creativo, consciente, pensador, con iniciativa, etc. Me permitió reflexionar sobre los aspectos generales que se abarcan en el trabajo docente, me dio a conocer que existe una gran diversidad de factores que el docente puede lograr a través de una buena enseñanza. Me dio a entender que los docentes son una parte importante en la vida de los niños o los alumnos porque son las personas que se encargan de formar a ciudadanos, no solo los maestros se encargan de esto si no también los padres. Los niños pasan una parte de su vida en la escuela y les toman cariño a sus maestros, muchos de los niños ven a sus profesores como alguien grande, son ejemplos a seguir.