SlideShare una empresa de Scribd logo
Parálisis Laringea
Dra. Mónica Saavedra Ortega
Parálisis Laríngea
• Su real incidencia es desconocida
• Etiologías más frecuentes:
–Trauma quirúrgico
–Idiopática
–Compresión neoplásica
• Pulmón, tiroides, esófago, adenopatías
–Trauma externo
Incidencia y etiología
• Etiologías más frecuentes en recién nacidos:
–Malformaciones del SNC
–Enfermedad y malformaciones cardiovasculares
–Trauma quirúrgico
–Trauma durante el parto
Revisión Anatómica
NERVIO FUNCIÓN
Laríngeo Superior Principal nervio sensorial de la laringe
Ramo Interno Fibras sensoriales y secretomotoras:
Mucosa de epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos
y cavidad laríngea hasta las cuerdas vocales
Ramo Externo Motor: CT y constrictor inferior de la faringe
Laríngeo Inferior Músculos intrínsecos de la laringe
Fibras sensoriales y secretoras: Mucosa subglotis
Ramo Anterior CAL y TA
Ramo Posterior CAP y AA
Revisión Anatómica
Fisiopatología
“Existe una pobre correlación entre
la lesión específica y la posición de la
cuerda vocal”
Koufman JA; 1993
Fisiopatología
Factores que interfieren en la calidad
vocal:
1. Posición asumida por la cuerda en el plano
horizontal: Cierre glótico vertical (grado de
desnivel)
2. Área glótica fonatoria
3. Grado de arqueamiento y atrofia muscular
Fisiopatología
Factores que interfieren en la calidad
vocal:
4. Grado de separación entre las CsVs durante la
respiración
5. Maniobras compensatorias de la deficiencia
glótica aductora
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
Se considera dependiente de:
• Grado de denervación
• Inervación residual
• Extensión de la reinervación
• Contracción y atrofia de los músculos afectados
• Variaciones anatómicas del ligamento y de la
articulación
• Movimientos compensatorios
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Grado de denervación
- Puede ser parcial o no existir
- Sección completa:
Parálisis flácida con denervación, atrofia y
fibrilación a la electromiografía
Tanaka S, et al; 1994
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Inervación residual:
- Fibras del NLS inervan el TA
- Nervio comunicante (Nervio del 5° arco
branquial): inervación del TA
Dedo HH; 1970. Sanders I, et al; 1993
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Extensión de la reinervación:
- La fibras reinervadas no reciben impulsos de su
inervación original
- Ocurre en 6 meses a 1 año
- Puede ser parcial incluso en sección completa
-Emigración de axones del CT al CAL o TA
Tanaka S, et al; 1994. Guth L; 1968. Diamond J, et al; 1976. Lundberg G, et al;
1979. Tapia GA, 1906.
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Contracción y atrofia de los músculos
afectados :
- Descenso de potenciales de unidad motora en
electromiografía: atrofia
- Arqueamiento de la cuerda afectada,
anteriorización del aritenoide
- Contribuye al desnivel entre las CsVs
Pinho SMR, Bohadana S; 2006
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Variaciones anatómicas del ligamento y
articulación:
- Puede ocurrir anquilosis de la articulación
- Posición intermediaria: reposo del ligamento
cricotiroideo
Fex S; 1970
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
• Movimientos compensatorios:
- Discretos movimientos de la cuerda por AA y CT
- Fuerzas elásticas y aerodinámicas
- La cuerda vocal sana no ultrapasa línea media
- CT: nivela la CV paralizada con la sana y reduce
arqueamiento de la cuerda atrófica
-Elevación laríngea: constricción esfinteriana
King B, Gregg R; 1948. Inagi K, et al; 1997. Pinho SMR, Bohadana S; 2006
Fisiopatología
Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal
Arnold GE; 1961
Fisiopatología
Maniobras Compensatorias
• Fortalecimiento de la cuerda vocal sana
• Desarrollo de las fibras remanentes del lado afectado
• Aumento del flujo aéreo fonatorio
• Desarrollo de musculatura extrínseca favoreciendo
elevación y rotación laríngea
• Constricción anteroposterior de la laringe y/o
constricción lateral
Pinho SMR, Bohadana S; 2006
Evaluación
• Anamnesis
• Afectación de otros pares craneales
• Palpación cervical
• Rayos X tórax
• TAC desde base de cráneo hasta mediastino
• Precisar síntomas
• Telelaringoscopia y fibroscopia
• Electromiografía
Nervio Laríngeo Superior
• Función del músculo Cricotiroideo:
“Inclinación de la lámina cricoidea hacia
atrás a través de la articulación
cricotiroidea, por lo tanto alarga, tensa y
aduce las cuerdas vocales”
Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
• Síntomas:
–Pérdida de tonos agudos y proyección vocal
–Disfonía
–Fatiga vocal
–Disminución de la extensión vocal
–Disminución de la intensidad
–Soplosidad
–Riesgo de aspiración x déficit sensorial
Endoscopia /Videoestroboscopia:
–Cuerda vocal afectada:
• Reposo: normal
• Fonación :
Porción anterior del cricoides es halada hacia
adelante y lateralmente hacia el lado sano
Desviación de la porción posterior de la laringe
hacia el lado paralizado
Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
Endoscopia/ Videoestroboscopia:
• Alargamiento del repliegue aritenoepiglótico
del lado sano y acortamiento del lado
paralizado
Pérdida de tensión del lado afectado
Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
Parálisis BILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
• No se observa glotis oblicua
• Epiglotis flácida
• Cuerdas vocales arqueadas y por debajo del
nivel usual en su porción membranosa
• Ramas externas: pérdida de tonos agudos
• Ramas internas: Mayor riesgo de aspiración
Nervio Laríngeo Inferior
o
Nervio Recurrente
Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
• Todos los músculos intrínsecos del lado
afectado dejan de actuar excepto CT y AA
• Descripción clásica: Posición paramediana
Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
Fonación:
• Puede mostrar aparente aducción activa por la
acción del CT y A
• Onda mucosa del lado paralizado: Errática,
asimétrica, lenta
Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
• Soplosidad
• Poca intensidad
• Tiempo de fonación acortado
• Frecuencia fundamental baja
• Escape aéreo rápido
• Diplofonía
Parálisis Bilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
• Causa más común:
- Tiroidectomía y trauma severo
• Posición más común:
- Paramediana y mediana
• Acción sin oposición de los CT
• Musculatura extrínseca y constrictora del vestíbulo
• Fuerzas mioelásticas y aerodinámicas
• Falta de acción del CAP: disnea severa
Parálisis Bilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
Sección Vagal Completa Unilateral
Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior
• Posición intermedia o cadavérica:
– Pérdida del CT que anteriormente compensaba
• NLR + Rama externa NLS:
– Principal causa Tiroidectomía
– Inicialmente aspiración de líquidos que se
compensa
– Tos ineficaz
– Voz débil y con marcado componente aéreo
Sección Vagal Completa Unilateral
Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior
• NLR + NLS:
– Aspiración muy acentuada
– Tos
– Procesos infecciosos traqueobronquiales
• Origen Nuclear:
– Se suma la disfunción del hemivelo del paladar
Sección Vagal Completa Bilateral
Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior
• Poco frecuente
• NLR + Rama externa NLS:
– Alteración funcional grave
– Glotis amplia
– Aspiración e ineficacia de la tos puede a ameritar
Traqueostomía preventiva
• NLR + NLS:
– Medidas terapéuticas extremas
Dra. Mónica Saavedra-Ortega
Otorrinolaringología
Centro Médico Docente La Trinidad
Caracas-Venezuela
MANEJO DE LAS
PARÁLISIS LARÍNGEAS
ACOMPAÑAMIENTO DEL PACIENTE
• Explicarle bien lo que esta ocurriendo
• Posibilidad que sea temporal o permanente
• Presentar las opciones de tratamiento
Paso N° 1
PASO N°2
Ante la duda de lesión, disfonía o dificultad
respiratoria en el postquirúrgico iniciar
tratamiento con esteroides
• CORTICOIDES
Prednisona 1mg/kg 5-10 días
Esquema piramidal
Remacle M, 2006
PARÁLISIS UNILATERAL PARÁLISIS BILATERAL
• 72% Recupera la voz
– 34% con movilidad parcial o total
– 38% Medialización por reinervación
Sin embargo, 62% no logra voz adecuada
• Inyección de material reabsorbible los
primeros 8- 12 meses en parálisis unilateral
• Tiroplastia tipo I > 8 meses
ELECTROMIOGRAFIA
Se hace a todos los pacientes?
- Diferenciación entre origen neurológico o
mecánico (lujación aritenoidea)
- Pronóstico de recuperación
- Lesión de N. Laríngeo superior
- Tratamiento:
- Acelera tto quirúrgico si hay ausencia de potenciales
post 3-4 meses de la lesión
- Carácter médico legal
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON INYECCIÓN
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON INYECCIÓN
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Unilateral
TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Bilateral
ARITENOIDECTOMIA PARCIAL + CORDECTOMIA POST
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Parálisis Bilateral
ARITENOIDECTOMIA PARCIAL + CORDECTOMIA POST
CONCLUSIONES
• Si el paciente presenta alteración de la voz
prequirúrgica solicitar evaluación con
videoestroboscopia laríngea
• Ante la duda de lesión, disfonía o dificultad
respiratoria en el postquirúrgico inmediato
iniciar tratamiento con esteroides
• Participar al paciente sobre posibles
complicaciones y tratamiento de las mismas
• No realizar tratamiento definitivo de la parálisis
antes de los 8 – 12 meses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
Jose Tapias Martinez
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
xlucyx Apellidos
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
maynor ponce
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
Yali Escribano Cadena
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Jhonder X. Salazar G.
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
Avi Afya
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Lizbet Marrero
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Salma Pacheco
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
Genry German Aguilar Tacusi
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Dr. Alan Burgos
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Javier Camiña Muñiz
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 

Similar a Paralisis laringea

Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
Socundianeste
 
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TURNeuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
María Lourdes Pérez Pérez
 
Sd. tunel del carpo Imagenes
Sd. tunel del carpo ImagenesSd. tunel del carpo Imagenes
Sd. tunel del carpo Imagenes
lfbp BP
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
xlucyx Apellidos
 
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptxNEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
JuanHoyos91
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
Oscar Quispe
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
Teo Bartra
 
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocalesTratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóSticoDolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
Centro Médico Ossis
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]
Daniel Torres
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
anestesiologia
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
anestesiologia
 
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
JUANPABLO510869
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
julian2905
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
FERNANDOAGUILARARACA
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
guest8decbd
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
AnaMRivera2
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 

Similar a Paralisis laringea (20)

Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TURNeuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
 
Sd. tunel del carpo Imagenes
Sd. tunel del carpo ImagenesSd. tunel del carpo Imagenes
Sd. tunel del carpo Imagenes
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptxNEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
NEUROPATIAS COMPRESIVAS MIEMBRO SUPERIOR FELLOW.pptx
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
 
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocalesTratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
 
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóSticoDolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
Dolor De Hombro De DifíCil DiagnóStico
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
 

Más de Mónica Saavedra Ortega

Anillo de waldeyer
Anillo de waldeyerAnillo de waldeyer
Anillo de waldeyer
Mónica Saavedra Ortega
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
Mónica Saavedra Ortega
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
Mónica Saavedra Ortega
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Mónica Saavedra Ortega
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
Mónica Saavedra Ortega
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
Mónica Saavedra Ortega
 
Funcion Laringe
Funcion LaringeFuncion Laringe
Funcion Laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral

Más de Mónica Saavedra Ortega (13)

Anillo de waldeyer
Anillo de waldeyerAnillo de waldeyer
Anillo de waldeyer
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
 
Funcion Laringe
Funcion LaringeFuncion Laringe
Funcion Laringe
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral
Crup Viral
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Paralisis laringea

  • 2. Parálisis Laríngea • Su real incidencia es desconocida • Etiologías más frecuentes: –Trauma quirúrgico –Idiopática –Compresión neoplásica • Pulmón, tiroides, esófago, adenopatías –Trauma externo
  • 3. Incidencia y etiología • Etiologías más frecuentes en recién nacidos: –Malformaciones del SNC –Enfermedad y malformaciones cardiovasculares –Trauma quirúrgico –Trauma durante el parto
  • 5. NERVIO FUNCIÓN Laríngeo Superior Principal nervio sensorial de la laringe Ramo Interno Fibras sensoriales y secretomotoras: Mucosa de epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y cavidad laríngea hasta las cuerdas vocales Ramo Externo Motor: CT y constrictor inferior de la faringe Laríngeo Inferior Músculos intrínsecos de la laringe Fibras sensoriales y secretoras: Mucosa subglotis Ramo Anterior CAL y TA Ramo Posterior CAP y AA Revisión Anatómica
  • 6. Fisiopatología “Existe una pobre correlación entre la lesión específica y la posición de la cuerda vocal” Koufman JA; 1993
  • 7. Fisiopatología Factores que interfieren en la calidad vocal: 1. Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal: Cierre glótico vertical (grado de desnivel) 2. Área glótica fonatoria 3. Grado de arqueamiento y atrofia muscular
  • 8. Fisiopatología Factores que interfieren en la calidad vocal: 4. Grado de separación entre las CsVs durante la respiración 5. Maniobras compensatorias de la deficiencia glótica aductora
  • 9. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal Se considera dependiente de: • Grado de denervación • Inervación residual • Extensión de la reinervación • Contracción y atrofia de los músculos afectados • Variaciones anatómicas del ligamento y de la articulación • Movimientos compensatorios
  • 10. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Grado de denervación - Puede ser parcial o no existir - Sección completa: Parálisis flácida con denervación, atrofia y fibrilación a la electromiografía Tanaka S, et al; 1994
  • 11. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Inervación residual: - Fibras del NLS inervan el TA - Nervio comunicante (Nervio del 5° arco branquial): inervación del TA Dedo HH; 1970. Sanders I, et al; 1993
  • 12. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Extensión de la reinervación: - La fibras reinervadas no reciben impulsos de su inervación original - Ocurre en 6 meses a 1 año - Puede ser parcial incluso en sección completa -Emigración de axones del CT al CAL o TA Tanaka S, et al; 1994. Guth L; 1968. Diamond J, et al; 1976. Lundberg G, et al; 1979. Tapia GA, 1906.
  • 13. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Contracción y atrofia de los músculos afectados : - Descenso de potenciales de unidad motora en electromiografía: atrofia - Arqueamiento de la cuerda afectada, anteriorización del aritenoide - Contribuye al desnivel entre las CsVs Pinho SMR, Bohadana S; 2006
  • 14. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Variaciones anatómicas del ligamento y articulación: - Puede ocurrir anquilosis de la articulación - Posición intermediaria: reposo del ligamento cricotiroideo Fex S; 1970
  • 15. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal • Movimientos compensatorios: - Discretos movimientos de la cuerda por AA y CT - Fuerzas elásticas y aerodinámicas - La cuerda vocal sana no ultrapasa línea media - CT: nivela la CV paralizada con la sana y reduce arqueamiento de la cuerda atrófica -Elevación laríngea: constricción esfinteriana King B, Gregg R; 1948. Inagi K, et al; 1997. Pinho SMR, Bohadana S; 2006
  • 16. Fisiopatología Posición asumida por la cuerda en el plano horizontal Arnold GE; 1961
  • 17. Fisiopatología Maniobras Compensatorias • Fortalecimiento de la cuerda vocal sana • Desarrollo de las fibras remanentes del lado afectado • Aumento del flujo aéreo fonatorio • Desarrollo de musculatura extrínseca favoreciendo elevación y rotación laríngea • Constricción anteroposterior de la laringe y/o constricción lateral Pinho SMR, Bohadana S; 2006
  • 18. Evaluación • Anamnesis • Afectación de otros pares craneales • Palpación cervical • Rayos X tórax • TAC desde base de cráneo hasta mediastino • Precisar síntomas • Telelaringoscopia y fibroscopia • Electromiografía
  • 19. Nervio Laríngeo Superior • Función del músculo Cricotiroideo: “Inclinación de la lámina cricoidea hacia atrás a través de la articulación cricotiroidea, por lo tanto alarga, tensa y aduce las cuerdas vocales”
  • 20. Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior • Síntomas: –Pérdida de tonos agudos y proyección vocal –Disfonía –Fatiga vocal –Disminución de la extensión vocal –Disminución de la intensidad –Soplosidad –Riesgo de aspiración x déficit sensorial
  • 21. Endoscopia /Videoestroboscopia: –Cuerda vocal afectada: • Reposo: normal • Fonación : Porción anterior del cricoides es halada hacia adelante y lateralmente hacia el lado sano Desviación de la porción posterior de la laringe hacia el lado paralizado Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
  • 22. Endoscopia/ Videoestroboscopia: • Alargamiento del repliegue aritenoepiglótico del lado sano y acortamiento del lado paralizado Pérdida de tensión del lado afectado Parálisis UNILATERAL del Nervio Laríngeo Superior
  • 23. Parálisis BILATERAL del Nervio Laríngeo Superior • No se observa glotis oblicua • Epiglotis flácida • Cuerdas vocales arqueadas y por debajo del nivel usual en su porción membranosa • Ramas externas: pérdida de tonos agudos • Ramas internas: Mayor riesgo de aspiración
  • 25. Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente • Todos los músculos intrínsecos del lado afectado dejan de actuar excepto CT y AA • Descripción clásica: Posición paramediana
  • 26. Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente Fonación: • Puede mostrar aparente aducción activa por la acción del CT y A • Onda mucosa del lado paralizado: Errática, asimétrica, lenta
  • 27. Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo Recurrente • Soplosidad • Poca intensidad • Tiempo de fonación acortado • Frecuencia fundamental baja • Escape aéreo rápido • Diplofonía
  • 28. Parálisis Bilateral del Nervio Laríngeo Recurrente • Causa más común: - Tiroidectomía y trauma severo • Posición más común: - Paramediana y mediana • Acción sin oposición de los CT • Musculatura extrínseca y constrictora del vestíbulo • Fuerzas mioelásticas y aerodinámicas • Falta de acción del CAP: disnea severa
  • 29. Parálisis Bilateral del Nervio Laríngeo Recurrente
  • 30. Sección Vagal Completa Unilateral Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior • Posición intermedia o cadavérica: – Pérdida del CT que anteriormente compensaba • NLR + Rama externa NLS: – Principal causa Tiroidectomía – Inicialmente aspiración de líquidos que se compensa – Tos ineficaz – Voz débil y con marcado componente aéreo
  • 31. Sección Vagal Completa Unilateral Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior • NLR + NLS: – Aspiración muy acentuada – Tos – Procesos infecciosos traqueobronquiales • Origen Nuclear: – Se suma la disfunción del hemivelo del paladar
  • 32. Sección Vagal Completa Bilateral Parálisis del Nervio Laríngeo Superior e Inferior • Poco frecuente • NLR + Rama externa NLS: – Alteración funcional grave – Glotis amplia – Aspiración e ineficacia de la tos puede a ameritar Traqueostomía preventiva • NLR + NLS: – Medidas terapéuticas extremas
  • 33. Dra. Mónica Saavedra-Ortega Otorrinolaringología Centro Médico Docente La Trinidad Caracas-Venezuela MANEJO DE LAS PARÁLISIS LARÍNGEAS
  • 34. ACOMPAÑAMIENTO DEL PACIENTE • Explicarle bien lo que esta ocurriendo • Posibilidad que sea temporal o permanente • Presentar las opciones de tratamiento Paso N° 1
  • 35. PASO N°2 Ante la duda de lesión, disfonía o dificultad respiratoria en el postquirúrgico iniciar tratamiento con esteroides • CORTICOIDES Prednisona 1mg/kg 5-10 días Esquema piramidal
  • 36. Remacle M, 2006 PARÁLISIS UNILATERAL PARÁLISIS BILATERAL
  • 37. • 72% Recupera la voz – 34% con movilidad parcial o total – 38% Medialización por reinervación Sin embargo, 62% no logra voz adecuada • Inyección de material reabsorbible los primeros 8- 12 meses en parálisis unilateral • Tiroplastia tipo I > 8 meses
  • 38. ELECTROMIOGRAFIA Se hace a todos los pacientes? - Diferenciación entre origen neurológico o mecánico (lujación aritenoidea) - Pronóstico de recuperación - Lesión de N. Laríngeo superior - Tratamiento: - Acelera tto quirúrgico si hay ausencia de potenciales post 3-4 meses de la lesión - Carácter médico legal
  • 39. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON INYECCIÓN
  • 40. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON INYECCIÓN
  • 41. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
  • 42. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
  • 43. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
  • 44. TRATAMIENTO QUIRURGICO Parálisis Unilateral TECNICA DE MEDIALIZACIÓN CON TIROPLASTIA
  • 47. CONCLUSIONES • Si el paciente presenta alteración de la voz prequirúrgica solicitar evaluación con videoestroboscopia laríngea • Ante la duda de lesión, disfonía o dificultad respiratoria en el postquirúrgico inmediato iniciar tratamiento con esteroides • Participar al paciente sobre posibles complicaciones y tratamiento de las mismas • No realizar tratamiento definitivo de la parálisis antes de los 8 – 12 meses