SlideShare una empresa de Scribd logo
PICADURAS Y MORDEDURAS POR
ANIMALES DE NUESTRO ENTORNO
CASO ABIERTO.....
Mujer de 42 años. 16/06/2016
Refiere picadura dolorosa en muslo derecho de insecto el 08/06/2016 estando en
Cádiz (Parque de Doñana). Eritema perilesional progresivo. Actualmente en
remisión. Esa noche presentó clínica disneica por la que no consulta. A los dos
días, el 10/06/2016 presentó angioedema y disnea, motivo por el cual acudió a
centro hospitalario en Sevilla siendo catalogado de anafilaxia y recibiendo
tratamiento con adrenalina y metilprednisolona. Le dijeron podía tratarse de una
alergia alimentaria. Posteriormente ha estado en tratamiento con
dexclorfeniramina/6h que suspendió su MAP dos días más tarde por somnolencia
sustituyéndolo por cetirizina.
La paciente refiere escalofríos, náuseas y vómitos diarios desde el día de la
picadura, acompañado de picos febriles de 38.5ºC de 4 días de evolución. Dolores
de ambas extremidades inferiores de predominio derecho, tipo espásticos, que ha
atribuido a los inyectables administrados. No alteración del ritmo intestinal. No
lesiones cutáneas.
PA 135/90 FC 65 Temp 36.4 SO2 99
Consciente y orientada. BEG. Obesa. Bien hidratada y perfundida. Normocoloración
mucocutanea. Eupneica.
Marcha normal. No focalidad neurológica.
CyC: No rigidez de nuca ni signos meníngeos.
Orofaringe: Normocoloreada. Úvula centrada y de tamaño normal. No exudados.
AC: Rítmica, sin soplos ni extratonos.
AP: Buena ventilación bilateral.
Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación. Sin signos de irritación
peritoneal. No palpo masas ni visceromegalias.
EEII: No edemas ni signos inflamatorios. Lesión costrosa de unos 4 milimétros en
región de picadura.
EXPLORACION GENERAL:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ANALÍTICA
Creatinina 0.99 mg/dL
[ 0.40 - 1.00 ]
Glucosa 94
mg/dL [ 70 - 110 ]
Urea 29
mg/dL [ 10 - 65 ]
Proteínas totales 7.73
g/dL [ 6.6 - 8.7 ]
Cloro 101 mEq/L
[ 93 - 110 ]
Sodio 141 mEq/L [
135 - 145 ]
Potasio 4.21 mEq/L
[ 3.3 - 5.1 ]
Calcio 10.1 mg/dL
[ 8.6 - 10.2 ]
Hemoglobina
Plaquetas 258
*10e3/µL [ 140 - 400 ]
Leucocitos * 11.06
*10e3/µL [ 3.8 - 10 ]
Neutrófilos 55.9
% [ 40 - 75 ]
Neutrófilos 6.18
*10e3/µL [ 1.6 - 7.5 ]
Linfocitos 34.6
% [ 19 - 48 ]
Linfocitos * 3.83
*10e3/µL [ 0.9 - 3.5 ]
INR Indice de Protrombina
(%) 115 % [ 70 -
140 ]
APTT Ratio de APTT
0.92 Ratio [ 0.8 - 1.2 ]
Giemsa (tindaketa/tinción) En curso
Plasmodium (Ag ICT) NEGATIVO
Plasmodium spp (DNA) En curso
Dengue (RNA) En curso
Chikungunya (RNA) En curso
Zika virus RNA (PCR) En curso
Pendientes.......
ARTRÓPODOS TERRESTRES
Insectos: Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos)
Hemípteros (chinches, pulgones)
Syphenópteros (pulgas).
Orugas de lepidópteros (procesionaria)
Himenópteros (avispas, abejas, hormigas y abejorros)
Tirápteros (piojos)
Arácnidos (arañas, escorpiones, garrapatas, sarcoptes scabiei)
INSECTOS
MECANISMOS POR LOS QUE LOS ARTRÓPODOS CAUSAN DAÑO
Inoculación de potenciales alérgenos a través de saliva o
venenos y la posterior respuesta inmunitaria del huésped.
Trauma mecánico que produce el insecto o la inyección de
sustancias irritantes, citotóxicas o con actividad farmacológica
(enzimas, liberadores de histamina).
Miasis: infestación de animales por larvas de dípteros
Dermatitis irritativas o alérgicas por contacto a través de
sus excrementos o exoesqueleto.
Inducción lesiones granulomatosas por reacción a restos
del insecto alojado en la piel
Facilitar infecciones secundarias.
Vectores de enfermedades
• ENFERMEDADES PARASITARIAS
 
Paludismo (Anopheles)/ Enfermedad del sueño ( Glossina)/
Enfermedad de Chagas (Triatoma, Rhodnius, Panstrongylus)/
Leishmaniosis (Phlebotomus y Lutzomya)/ Filariasis (Anopheles,
Culex, Aedes, Mansonia) / Oncocercosis (Simulium)
• ENFERMEDADES VIRALES
Fiebre amarilla y Dengue (Aedes, Haemagogus)/ Virus del Zika
(Aedes)/ Encefalitis ( Culex, Anopheles, Garrapatas)/ Fiebre del Valle
del Rif (Mansonia, Aedes, Culex)/ Fiebre del Río Ross (Aedes)/
Encefalitis japonesa (Culex)/ Fiebre del Nilo Occidental ( Culex)/
Encefalitis Equina Venezolana (Aedes, Culex,)/ Fiebre hemorrágica
Crimea-Congo (Hyalomma)/ Fiebre por Flebotomos (Phlebotomus)/
 
• ENFERMEDADES BACTERIANAS
Peste ( Xenopsylla)/ Enfermedad de Lyme (Ixodes)/ Fiebre
recurrente(Ornithodorus)/ Tifus epidémico (Pediculus)/ Tifus murino
(Xenoplsylla)/ F. de las montañas rocosas (Dermacentor,
Amblyomma)/ Ehrlichiosis (Rhipicephalus)/ Fiebre de los matorrales
(Leptotrombidium)
HIMENÓPTEROS: AVISPAS, ABEJAS, ABEJORROS,
HORMIGAS
REACCIÓN LOCAL LEVE:
Son las más frecuentes con los efectos locales de las proteínas y aminas
del veneno, siendo la histamina la responsable de la vasodilatación y el
edema.
Cursan con eritema y pápula local dolorosa y pruriginosa de unos 2 cm que
desaparece en unas horas.
El tratamiento es sintomático y suele bastar con la aplicación de frío local.
REACCIÓN LOCAL AUMENTADA:
La zona inflamada puede ser mayor de 10 cm y persistir más de 24 horas.
Este tipo de reacciones no provocan un mayor riesgo de reacciones
sistémicas ante nuevas picaduras.
Tratamiento sintomático: frío local, AINE, antihistamínicos, prednisona oral
40-60mg en una única dosis o en pauta corta, o los corticoides potentes
tópicos pueden ser de ayuda.
TÓXICAS
(picaduras múltiples, se consideran graves cuando más de 20-30)
Se trata de reacciones generalizadas no inmunológicas originadas por
la gran cantidad de veneno inoculado (ataque de un enjambre), no
requieren sensibilización previa.
Debido a la liberación al torrente circulatorio de grandes cantidades de
aminas (adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina) y de la
inoculación de histamina, la clínica es similar a una reacción
anafiláctica con un mayor predominio de sintomatología
gastrointestinal. Predispone a la aparición posterior de una anafilaxia.
El cuadro puede presentarse como:
- Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones.
- Vómitos y diarrea.
- Edema y urticaria generalizada.
- Si reacción intensa: depresión cardiaca, arritmias, hipotensión, shock,
fallo renal y muerte.
El tratamiento se inicia con la extracción de los aguijones y se debe
ajustar a la clínica del paciente.
Reacciones alérgicas sistémicas/anafilaxia:
Una sola picadura es capaz de ocasionarlas. Están mediadas por
reacciones de hipersensibilidad tipo I y su inicio es muy rápido, en el
primer cuarto de hora tras la picadura.
Pueden ser muy graves, incluso mortales. La mortalidad es mayor en
los adultos que en los niños. La mayor parte de las muertes se dan en la
primera hora tras el inicio del cuadro.
La clínica presenta síntomas cutáneos, respiratorios y cardiovasculares.
Tiene los siguientes grados:
. Comienza en las formas leves con prurito ocular, palmar y plantar,
enrojecimiento facial y urticaria generalizada o angioedema.
. A los pocos minutos: tos seca, estridor laríngeo, broncoespasmo,
náuseas, vómitos y diarrea.
. Si reacción más intensa: shock, coma y muerte.
El tratamiento es el del shock anafiláctico, siendo la droga de inicio la
epinefrina im.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III:
Mediada por la formación y depósitos de inmunocomplejos entre los
componentes del veneno y las inmunoglobulinas que al depositarse
en los diferentes tejidos pueden originar al cabo de una o dos
semanas de la picadura: urticaria, artralgias, fiebre,
glomerulonefritis, vasculitis, miocarditis, artritis, encefalitis….
INFECCIÓN:
Son más frecuentes en las picaduras de avispa.
Se caracterizan por un aumento de la clínica tras varios días de
evolución, con eritema e inflamación local, signos de linfangitis y,
ocasionalmente, fiebre. Requieren antibióticos por vía oral.
Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos),
Hemípteros (chinches, pulgones),
Sifonápteros (pulgas).
REACCIÓN LOCAL LEVE
Eritema y prurito que cede en pocos días. Pápulas con un punto central
con vesiculación. La lesión inicial suele ser un habón en el punto de
inoculación que se sigue de una pápula eritematosa, cupuliforme, muy
pruriginosa, que puede presentar en su superficie una pequeña vesícula
de contenido claro o un punto central hemorrágico. Evoluciona a
lesiones pápulo-costrosas.
Pueden recurrir de forma episódico, pueden impetiginizarse o
liquenificarse. Evolución hacia lesiones residuales hiperpigmentadas que
pueden persistir durante mucho tiempo
 
Tratamiento sintomático: frío local, antihistamínicos no sedantes si
prurito intenso y corticoides orales en casos más graves.
REACCIONES LOCALES AUMENTADAS:
Pueden ser confundidas con celulitis.
Tratamiento igual al anterior, sintomático. Si hay duda de
sobreinfección, valorar antibióticos.
PRÚRIGO SIMPLE/URTICARIA PAPULOSA/PRÚRIGO ESTRÓFULO
Dermatosis pruriginosa muy frecuente causada por hipersensibilidad
a las picaduras, en las que no siempre es sencillo establecer el
agente causal (chinches, pulgas y mosquitos).
Se presenta generalmente en niños de 2 a 7 años (más en atópicos).
Tratamiento con antihistamínicos no sedantes y corticoides locales.
Diagnóstico diferencial: Escabiosis
Varicela
Dermatitis atópica
REACCIONES ALÉRGICAS SISTÉMICAS: son raras.
Tratamiento idéntico a las de otras etiologías.
¿PICOTAZOS? Pero….¿de
qué?
La mayor parte están producidos por mosquitos.
La presencia de múltiples lesiones, de distribución “en línea” nos hace
pensar más en seres que caminan respecto a los que vuelan.
Las pulgas , aunque lo más frecuente es que produzcan una irritación
mínima en personas no sensibilizadas, en individuos sensibilizados
(sobre todo niños), la saliva antigénica es capaz de producir una
urticaria papular o reacciones ampollares.
Chinches se alimentan de noche (aunque este bicho es capaz de estar
largo tiempo sin comer) y de día permanece oculta en grietas y
hendiduras de las camas, marcos de cuadros, papel de la pared, etc.
Son atraídas por el calor corporal y la producción de CO2 de la
víctima. Las lesiones consisten en pápulas agrupadas, a menudo
lineales, a veces con un centro hemorrágico. También son posibles las
reacciones ampollares.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Controlar la sintomatología y la eventual sobreinfección
bacteriana.
Antihistamínicos orales y corticoides tópicos de potencia media-
alta (asociados o no a antibacterianos).
Evitar la manipulación
No dar antihistamínicos tópicos ya que son potenciales
sensibilizantes , pueden sensibilizar la piel tras la exposición al sol
e inducir una sensibilidad alérgica de contacto.
Cuando la situación se cronifica, tratamiento erradicador. En el
caso de las pulgas, tratar perros, gatos… insecticida por toda la
casa y ventilar bien.
Si se trata de chinches podemos tener que recurrir a servicios
profesionales.
PREVENCIÓN. REPELENTES
• Utilización de ropa adecuada.
• Los más utilizados por su eficacia contienen DEET, Indalone,
Rutgers 612, DMP (dimetilftalato) o Picaridina, citronella,
• DEET (N,N-dietil-m-toluamida) sigue siendo el repelente más
eficaz en la protección contra mosquitos. Daña los plásticos
• La picaridina huele menos que el DEET
• La citronella también ha demostrado su eficacia contra los
mosquitos, incluso contra Aedes aegypti, pero ésta requiere
reaplicación cada 30-60 minutos
SEGURIDAD
Los repelentes pueden provocar irritación de la piel y mucosas, y en
algunos casos, incluso sensibilizaciones y dermatitis de contacto
alérgica
•Aplicar el repelente con moderación, y únicamente en piel expuesta.
•Tener cuidado de proteger los ojos y mucosas. No aplicar el repelente
en las manos de los niños, ya que probablemente se frotará los ojos o se
llevará los dedos a la boca.
•Limitar los productos con elevadas concentraciones de repelente
únicamente en casos de riesgo de enfermedad (áreas con dengue,
paludismo, fiebre amarilla, etc.).
•No inhalar ni ingerir.
•En niños y mujeres embarazadas, en caso de tener que utilizar DEET,
que sea a baja concentración (<30%).
•No utilizar ningún tipo de repelente en niños menores de 2 meses.
•En niños de 2 meses a 2 años, no aplicarles más de una vez al día.
•En general, los repelentes en spray y aerosol se toleran peor, sobre
todo en niños (mejor en crema o emulsión).
•Limpiar la piel una vez haya pasado el riesgo de picadura.
•En caso de tener que utilizar fotoprotector, aplicar primero el filtro
solar, y al cabo de media hora, aplicar el repelente
ORUGA PROCESIONARIA DEL PINO
(forma larvaria del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityocampa)
Supone una plaga forestal en los países mediterráneos.
Durante sus tres últimos estadios larvarios presenta unos pelos
urticantes de pequeño tamaño, que se desprenden con facilidad y
pueden ser transportados por el viento.
Estos pelos pueden producir distintas patologías. Los mecanismos
patogénicos implicados incluyen el mecánico o irritativo y el alérgico
por hipersensibilidad mediada por IgE, donde las reacciones son
progresivamente más graves.
- La afectación cutánea que se manifiesta fundamentalmente como
urticaria de contacto y dermatitis papulosa.
- También son capaces de clavarse e irritar la mucosa conjuntival y
de penetrar en la vía respiratoria produciendo manifestaciones a este
nivel: rinitis, asma
- Se han descrito casos de reacciones anafilácticas .
Arañas:
Son muchas las arañas que poseen veneno, pero su mordedura
produce cuadros, en general, leves y que únicamente precisan
limpieza y frío local, analgesia, antihistamínicos y corticoides tópicos
Hay tres especies son capaces de ocasionar cuadros tóxicos
generales. La composición del veneno de las arañas varía según las
especies, en general pueden dividirse en:
- venenos proteolíticos (género Lycosa, tarántula),
- proteolíticos y hemolíticos (género Loxosceles,
reclusa o parda)
- neurotóxicos (género Latrodectus, viuda negra).
Escorpiones: alacranes
Clínica local consiste en la aparición
de una mácula eritematosa muy dolorosa
que puede extenderse de forma locoregional.
La afectación general se debe al efecto neurotóxico del veneno. Los
síntomas aparecen en la primera hora tras la picadura: inquietud,
prurito nasal, sialorrea, epífora, HTA, paresia del glososfaríngeo. La
clínica grave, con clínica respiratoria, fallo cardiovascular o
convulsiones, son excepcionales en nuestro medio.
El tratamiento se inicia con limpieza de la herida, anestésico local
sin adrenalina, frío local, analgesia oral.
Si hay clínica parasimpáticomimética atropina.
El uso sistemático de corticoides está cuestionado.
Los antihistamínicos pueden servir de ayuda.
Garrapatas:
Una picadura por garrapata puede causar cuadros clínicos muy
variados:
reacciones locales leves,
cuadros sistémicos de tipo alérgico
cuadros tóxicos con parálisis flacida ascendente con
disfagia, trastornos visuales y del habla sin clínica general. Estos
últimos casos son excepcionales en nuestro medio y
desaparecen al retirar la garrapata.
Las garrapatas son vectores de diferentes enfermedades:
fiebre botonosa mediterránea
fiebre recurrente
la enfermedad de Lyme
La extracción de la garrapata se puede realizar con diferentes
métodos, el más recomendado:
Coger al bicho con unas pinzas lo más cerca posible de la piel y,
sin apretar demasiado, traccionar suavemente hacia arriba hasta
desengancharlo. No es aconsejable utilizar ni alcohol, ni
vaselina, ni gasolina, ni ninguna otra sustancia con el fin de
ahogarlo ya que se facilita que regurgite...y que infecciones.
Cuando está fuera, limpiar con un antiséptico.
Si el bicho no sale entero, hay discordancia...Fisterra dice que
hay que extraerlo con la ayuda de una aguja y UpToDate dice
que se caerá solito
Tomar ANTIBIÓTICOS si la garrapata ha estado adherida más de 72
horas.
Doxiciclina 200 mg en el adulto y a razón de 4 mg/kg en niños
mayores de 8 años (hasta un máximo de 200 mg) en estos casos.
(UpToDate es suficiente una sola dosis, mientras que en Fisterra
aconsejan 3-4 días de tratamiento)
La doxiciclina no se puede administrar en menores de 8 años, ni en
mujeres embarazadas o lactando.
Si no podemos realizar un seguimiento del paciente, si la picadura se
ha producido en verano, si la garrapata se encuentra repleta de
sangre o si ha sido manipulada deberemos valorar la profilaxis en
cada caso..
Advertir al paciente de cuáles son los signos de alarma: fiebre o
aparición de lesiones cutáneas, para poder hacer un tratamiento
temprano.
No se recomienda la realización de serologías, puesto que muy
raramente serían positivas sin haber aparecido aún signos de
infección, ni cultivos.
PICADURAS/ATAQUES ANIMALES
MARINOS
TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS en las que intervienen las substancias
tóxicas.
Síntesis de substancias en sus tejidos y que son como repelentes
para las especies que las muerden o las intentan comer: algas y
organismos sésiles como esponjas o ascidias.
Estructuras defensivas como las púas, tentáculos, caparazones
calcáreos o quitinosos, con la presencia de substancias tóxicas; en
muchos de estos casos, las estructuras morfológicas actúan como de
aviso a sus potenciales depredadores: erizos, peces piedra o
escorpión y a los moluscos con colores muy vivos.
Organismos con substancias tóxicas que además de tener un
carácter defensivo les sirven también para atacar a sus presas; en
este grupo estarían los cnidarios como las medusas o los sifonóforos,
las serpientes o algunos moluscos.
ANÉMONAS, ACTINIAS, HIDROZOOS
Animales marinos de aspecto característico,
dotadas de unos tentáculos prensores
similares a los que tienen las medusas y que
les sirven tanto para la defensa como para la
captura de presas, además de ser capaces de
inocular un líquido tóxico urticariforme.
Suelen estar adheridos a las rocas.
CLÍNICA
Las lesiones menos importantes que las de las medusas.
Sensación dolorosa y quemante, con eritema, prurito y reacción
urticariforme. Excepcionalmente sintomatología sistémica con
náuseas, vómitos. Se han descrito casos mortales por una hepatitis
fulminante.
TRATAMIENTO
- Empapar la zona afectada con vinagre, alcohol o amoníaco diluido
con el objeto de inactivar los nematocistos .
- Desenganchar los tentáculos o filamentos mediante un raspado
cuidadoso con el borde de una tarjeta de crédito o similar o,
preferentemente con unas pinzas.
- Lavar la zona suavemente con agua de mar, evitando el agua dulce
que podría provocar la descarga de los nematocistos como en el caso
de las medusas.
- Frío
- Prevenir el riesgo de sobreinfección cutánea.
- Sintomáticamente pueden utilizarse antihistamínicos y analgésicos
SIFONÓFOROS Y MEDUSAS
Carybdea marsupiale
Carybdea marsupiale
Aurelia Aurita. Medusa común
SIFONÓFOROS Physalia physalis.
La carabela o fragata portuguesa es la especie más peligrosa que
podemos encontrar en las costas españolas.
Es un hidrozoo del grupo de los sifonóforos formado por una colonia
de pólipos.
Cuando se observa a simple vista se aprecia una estructura violácea
a modo de flotador, rellena de gas, coronada por una cresta o vela
que le ayuda a desplazarse con el viento. Los tentáculos de este
cnidario pueden medir metros, y contienen un potente veneno que
en altas dosis puede resultar mortal.
CLÍNICA
La primera sensación en el momento de la
picadura es muy similar al dolor causado
por la quemadura de un cigarrillo.
Línea de pápulas ovaladas blancas en el
centro y con el margen rojizo, con dolor
muy intenso. El dolor generalmente se
concentra en los ganglios linfáticos que
drenan las extremidades y están
acompañados de edema y urticaria.
Las reacciones locales pueden ser lineales,
multilineales o serpinginosas, con
erupciones cutáneas persistentes y
recurrentes durante días, semanas o
meses, en forma de eritema, edema,
petequias, reacciones urticariformes
(incluso urticaria papular), vesículas y
purito local con dolor intenso.
Las lesiones cutáneas pueden evolucionar
hacia formaciones queloides.
REACCIONES TÓXICAS
Las primeras reacciones al veneno son tóxicas. Cuanto más rápido
pasa el veneno al torrente sanguíneo, más rápida es la aparición de
los síntomas sistémicos, hecho muy poco frecuente con las medusas
de nuestro medio.
Efectos generales : temblores, diarreas y vómitos, hipotensión arterial,
paresia de los músculos respiratorios y convulsiones.
En algunos casos, algunas víctimas pueden sufrir algunos síntomas
leves del síndrome Irukandji.
REACCIONES ALÉRGICAS:
Las reacciones tardías son de tipo inmunológico.
La respuesta anafiláctica puede ser más intensa cuanto más próxima
haya sido la primera.
Tratamiento
- Medidas encaminadas a evitar el disparo de las células que aún
quedan sobre la piel y evitar su dispersión por el torrente sanguíneo.
- Salir del agua y procurar apartar de la piel los restos de tentáculos si
son visibles, a ser posible con guantes o pinzas.
- No rascarse ni frotar sobre la zona en la que se nota el resquemor o
el dolor intenso.
- No lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se
disparen más cnidocistos. Utilizar agua salada.
- No secarse la piel con toallas ni utilizar la arena.
- Aplicar una disolución de ácido acético (vinagre) para evitar que se
disparen los cnidocistos que aún no lo hayan hecho y reducir así la
virulencia de la picadura.?
- Aplicar lo antes posible compresas frías durante 5 a 15 minutos? El
shock de frío favorece la desnaturalización de la toxina y evita que
pase al torrente sanguíneo. Por la misma razón, no aplicar nunca
compresas calientes?, ya que el calor favorece la absorción sistémica
del veneno.
Si temblores, náuseas, mareos o dolor intenso....
- antihistamínicos sistémicos.
- si lo que se aprecia es urticaria papular: corticoides sistémicos
- Antiinflamatorios no esteroideos.
- Relajantes musculares
- Mórficos
- Evaluar la inmunidad antitetánica y el riesgo de sobreinfección
respiratoria.
- La inmovilización ayuda a desacelerar la absorción del veneno
hacia el sistema sanguíneo.
- Derivación a centro hospitalario.
Si se avistan en las playas o en las costas rocosas, es recomendable no
bañarse.
Los tentáculos rotos que apenas se pueden ver a simple vista,
conservan su potencial de picadura.
Todo tipo de barrera natural que contribuya a evitar el contacto de la
piel con la medusa será la mejor medidas de prevención. Así, las
cremas solares, la vellosidad y la superficie cubierta por el bañador
son medidas preventivas excelentes.
– Gel repelente de las picaduras de medusas descubierto con una
efectividad del 80% (Nivel de evidencia I). En España se dispone
recientemente de una “crema antimedusas” comercializada por el
laboratorio Isdin.
Evita las picaduras porque, por un lado, hace que los tentáculos
resbalen sobre la piel, además libera unos inhibidores que bloquean los
sensores de las células urticariantes de la medusa impidiendo el
disparo de los dardos urticantes.
PREVENCIÓN
EQUINODERMOS Erizos de mar
Provocan accidentes al pisarlos paseando por playas rocosas, o al
cogerlos con las manos.
En los erizos hay que distinguir dos formaciones superficiales:
- las espinas o púas, que son los elementos más característicos
- los pedicilios o los pies ambulacrales que son unos pequeñas
glándulas fijados al caparazón, entre las espinas, y que pueden
tener una sustancia venenosa. Les sirven para adherirse a las
rocas.
CLÍNICA
Las heridas punzantes producidas por los erizos son muy dolorosas,
con la particularidad de que las púas o espinas suelen romperse y
quedar fragmentadas en el interior del tejido cutáneo, donde se
comportarán como un cuerpo extraño, pudiendo dar lugar a la
formación de granulomas, quistes y abscesos. Sin embargo, se
considera que poseen escasa toxicidad.
TRATAMIENTO
En caso de herida, las espinas deben ser retiradas, pero ello es
muy difícil por su fragilidad, habiéndose propuesto para tal fin
el uso tópico de la siguiente fórmula magistral: esencia de
Trementina 7.5 gr. + AAS 7.5 gr. + lanolina 20 gr.
La extracción debe hacerse con una aguja o alfiler.
Evaluar la necesidad de una profilaxis antitetánica.
El dolor se combate con analgésicos
LESIONES PRODUCIDAS POR ESPINAS
Araña blanca, pez escorpión, escórpora
Se entierran en la arena y dejan al descubierto los ojos y el extremo de la
aleta dorsal.
El veneno es una mezcla de proteínas con capacidad antigénica,
mucopolisacáridos y enzimas (fosfatasas, lipasas, proteasas) que produce
una intensa irritación local que puede llegar a provocar necrosis.
Los casos mortales son excepcionales.
Estos peces son bastante sedentarios y no suelen atacar a menos que se
sientan molestados. La mayoría de picaduras se producen al pisarlos
inadvertidamente con el pie cuando están semienterrados en la arena de
la playa o al desengancharlos con la mano.
CLÍNICA
La toxina puede permanecer activa durante horas en el pez ya
muerto, por lo que hay que ser siempre muy cuidadoso al
manipularlos, incluso en estas circunstancias.
La picadura causa dolor local instantáneo, muy intenso y que se va
incrementando durante los siguientes 60 min. El dolor llega a
irradiarse a toda la extremidad.
Puede acompañarse de manifestaciones vegetativas (náuseas,
vómitos, boca seca, sensación de mareo) y elevación térmica.
Localmente, se produce una tumefacción y puede llegar a producirse
una necrosis. Algunos enfermos puede agitarse y, excepcionalmente,
presentar síncopes o convulsiones.
La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden persistir
durante meses.
Las picaduras reiteradas, como les ocurre a los pescadores
profesionales, no inmunizan de estos desagradables efectos.
TRATAMIENTO
Sumergir la zona afectada en agua muy caliente (50-60ºC), ya que las toxinas
son termolábiles. El baño con agua caliente tiene que durar al menos media
hora.
Aproximar durante varios minutos la punta de un cigarrillo encendido al punto de
inoculación.
El dolor es tan intenso que puede precisarse anestesia local y/o analgesia
general.
La herida debe limpiarse y desinfectarse hasta que cicatrice, y hay que
asegurarse de que no han quedado restos fracturados de la espina.
No es precisa la antibioterapia profiláctica aunque será necesaria si se infecta la
herida.
En algunos casos se aconseja la aplicación de cremas con corticoides cuando la
afección cutánea es muy persistente.
Revisar el estado de inmunidad antitetánica.
LESIONES PRODUCIDAS POR DESCARGA
Peces torpedo
Los torpedos son una familia de peces parecida a las rayas, que
miden de 30 a 60 cm. y que se caracteriza porque sobre el dorso
existe un par de órganos que producen descargas eléctricas por
contacto. Las descargas se producen cuando el animal se siente
acosado o cuando se captura. La tensión eléctrica puede
variar de 45 a 210 voltios.
También se podría incluir en este grupo y de forma muy ocasional a
los pulpos.
CLÍNICA
La mayoría de las lesiones se producen cuando el nadador pisa
el torpedo o cuando se coge de las redes, momento en el que
se produce la descarga eléctrica que no es peligrosa para la
vida del ser humano.
TRATAMIENTO
El contacto con estos peces no llega a producir heridas ni
reacciones urticariformes.
Psicoterapia.
http://www.dermapixel.com/
http://atencioncontinuada.blogspot.com.es
https://
www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras_y_picadura
s_de_animales.pdf
https://www.menarini.es/images/fondodocumentalES/CFM-912-2.pdf
Querría haber hablaros también de....
- Piojos
- Sarcoptes scabiei
- Mordeduras por ofidios
- Mordeduras por mamíferos
- Mordeduras por animales marinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
Laura Bedoya
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Carolina RV
 
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Diana Minaya
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Asfixia y_atragantamiento-2012
Asfixia  y_atragantamiento-2012Asfixia  y_atragantamiento-2012
Asfixia y_atragantamiento-2012
Cesar Huamanchumo Isique
 
Administración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptxAdministración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptx
olgalubeca
 
Programa de tbc
Programa de tbcPrograma de tbc
Programa de tbc
kam07
 
Vacunas
VacunasVacunas
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
GastnElasAvilsAliaga
 
Edas
EdasEdas
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Sujeción Mecánica Curso
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
orestes
 
LAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOSLAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOS
evelyn sagredo
 
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirusBruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno Asato Noguchi
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
James Silva
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
 
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
(2018-01-30)VACUNAS (ppt)
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Asfixia y_atragantamiento-2012
Asfixia  y_atragantamiento-2012Asfixia  y_atragantamiento-2012
Asfixia y_atragantamiento-2012
 
Administración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptxAdministración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptx
 
Programa de tbc
Programa de tbcPrograma de tbc
Programa de tbc
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
LAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOSLAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOS
 
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirusBruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirus
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
 

Destacado

formació pacient crònic
formació pacient crònicformació pacient crònic
formació pacient crònic
Aran Nja
 
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Sesion farmacos peri pcr 2015 2Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Aran Nja
 
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
Aran Nja
 
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
Intoxicaciones agudas en el hogar   exposición por inhalaciónIntoxicaciones agudas en el hogar   exposición por inhalación
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
Aran Nja
 
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitivesFull 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Aran Nja
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimas
cosasdelpac
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
cosasdelpac
 
(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias
cosasdelpac
 
Calendario suap s'escorxador 2016.xls gener 2016
Calendario suap s'escorxador 2016.xls   gener 2016Calendario suap s'escorxador 2016.xls   gener 2016
Calendario suap s'escorxador 2016.xls gener 2016
Aran Nja
 
Calendario docencia2016
Calendario docencia2016Calendario docencia2016
Calendario docencia2016
Aran Nja
 
Situació ultims dies suap 20160502
Situació ultims dies suap 20160502Situació ultims dies suap 20160502
Situació ultims dies suap 20160502
Aran Nja
 
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio TornéQué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Aran Nja
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
Aran Nja
 
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Aran Nja
 
Sedació suap 20160502
Sedació suap 20160502Sedació suap 20160502
Sedació suap 20160502
Aran Nja
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Aran Nja
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
Aran Nja
 
Rcp en suap
Rcp en suapRcp en suap
Rcp en suap
Aran Nja
 

Destacado (20)

formació pacient crònic
formació pacient crònicformació pacient crònic
formació pacient crònic
 
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Sesion farmacos peri pcr 2015 2Sesion farmacos peri pcr 2015 2
Sesion farmacos peri pcr 2015 2
 
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
 
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
Intoxicaciones agudas en el hogar   exposición por inhalaciónIntoxicaciones agudas en el hogar   exposición por inhalación
Intoxicaciones agudas en el hogar exposición por inhalación
 
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitivesFull 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
Full 20 2016 svmdo 2015 casos autoctons illes balears dades definitives
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimas
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias(Nuestros) Fármacos de urgencias
(Nuestros) Fármacos de urgencias
 
Calendario suap s'escorxador 2016.xls gener 2016
Calendario suap s'escorxador 2016.xls   gener 2016Calendario suap s'escorxador 2016.xls   gener 2016
Calendario suap s'escorxador 2016.xls gener 2016
 
Calendario docencia2016
Calendario docencia2016Calendario docencia2016
Calendario docencia2016
 
Situació ultims dies suap 20160502
Situació ultims dies suap 20160502Situació ultims dies suap 20160502
Situació ultims dies suap 20160502
 
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio TornéQué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
 
Sedació suap 20160502
Sedació suap 20160502Sedació suap 20160502
Sedació suap 20160502
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
 
Rcp en suap
Rcp en suapRcp en suap
Rcp en suap
 

Similar a Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno

lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
ssuser9d2427
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
edwin650380
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
Alcantara Julio
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
jlgonzalvez
 
Cas clínic
Cas clínic Cas clínic
Cas clínic
Tin Miguens
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Formaciocapseweb
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 

Similar a Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno (20)

lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
 
Cas clínic
Cas clínic Cas clínic
Cas clínic
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
cosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
cosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
cosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
cosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno

  • 1. PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES DE NUESTRO ENTORNO
  • 2. CASO ABIERTO..... Mujer de 42 años. 16/06/2016 Refiere picadura dolorosa en muslo derecho de insecto el 08/06/2016 estando en Cádiz (Parque de Doñana). Eritema perilesional progresivo. Actualmente en remisión. Esa noche presentó clínica disneica por la que no consulta. A los dos días, el 10/06/2016 presentó angioedema y disnea, motivo por el cual acudió a centro hospitalario en Sevilla siendo catalogado de anafilaxia y recibiendo tratamiento con adrenalina y metilprednisolona. Le dijeron podía tratarse de una alergia alimentaria. Posteriormente ha estado en tratamiento con dexclorfeniramina/6h que suspendió su MAP dos días más tarde por somnolencia sustituyéndolo por cetirizina. La paciente refiere escalofríos, náuseas y vómitos diarios desde el día de la picadura, acompañado de picos febriles de 38.5ºC de 4 días de evolución. Dolores de ambas extremidades inferiores de predominio derecho, tipo espásticos, que ha atribuido a los inyectables administrados. No alteración del ritmo intestinal. No lesiones cutáneas.
  • 3. PA 135/90 FC 65 Temp 36.4 SO2 99 Consciente y orientada. BEG. Obesa. Bien hidratada y perfundida. Normocoloración mucocutanea. Eupneica. Marcha normal. No focalidad neurológica. CyC: No rigidez de nuca ni signos meníngeos. Orofaringe: Normocoloreada. Úvula centrada y de tamaño normal. No exudados. AC: Rítmica, sin soplos ni extratonos. AP: Buena ventilación bilateral. Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación. Sin signos de irritación peritoneal. No palpo masas ni visceromegalias. EEII: No edemas ni signos inflamatorios. Lesión costrosa de unos 4 milimétros en región de picadura. EXPLORACION GENERAL:
  • 4. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ANALÍTICA Creatinina 0.99 mg/dL [ 0.40 - 1.00 ] Glucosa 94 mg/dL [ 70 - 110 ] Urea 29 mg/dL [ 10 - 65 ] Proteínas totales 7.73 g/dL [ 6.6 - 8.7 ] Cloro 101 mEq/L [ 93 - 110 ] Sodio 141 mEq/L [ 135 - 145 ] Potasio 4.21 mEq/L [ 3.3 - 5.1 ] Calcio 10.1 mg/dL [ 8.6 - 10.2 ] Hemoglobina Plaquetas 258 *10e3/µL [ 140 - 400 ] Leucocitos * 11.06 *10e3/µL [ 3.8 - 10 ] Neutrófilos 55.9 % [ 40 - 75 ] Neutrófilos 6.18 *10e3/µL [ 1.6 - 7.5 ] Linfocitos 34.6 % [ 19 - 48 ] Linfocitos * 3.83 *10e3/µL [ 0.9 - 3.5 ] INR Indice de Protrombina (%) 115 % [ 70 - 140 ] APTT Ratio de APTT 0.92 Ratio [ 0.8 - 1.2 ]
  • 5. Giemsa (tindaketa/tinción) En curso Plasmodium (Ag ICT) NEGATIVO Plasmodium spp (DNA) En curso Dengue (RNA) En curso Chikungunya (RNA) En curso Zika virus RNA (PCR) En curso Pendientes.......
  • 6. ARTRÓPODOS TERRESTRES Insectos: Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos) Hemípteros (chinches, pulgones) Syphenópteros (pulgas). Orugas de lepidópteros (procesionaria) Himenópteros (avispas, abejas, hormigas y abejorros) Tirápteros (piojos) Arácnidos (arañas, escorpiones, garrapatas, sarcoptes scabiei)
  • 8. MECANISMOS POR LOS QUE LOS ARTRÓPODOS CAUSAN DAÑO Inoculación de potenciales alérgenos a través de saliva o venenos y la posterior respuesta inmunitaria del huésped. Trauma mecánico que produce el insecto o la inyección de sustancias irritantes, citotóxicas o con actividad farmacológica (enzimas, liberadores de histamina). Miasis: infestación de animales por larvas de dípteros Dermatitis irritativas o alérgicas por contacto a través de sus excrementos o exoesqueleto. Inducción lesiones granulomatosas por reacción a restos del insecto alojado en la piel Facilitar infecciones secundarias. Vectores de enfermedades
  • 9. • ENFERMEDADES PARASITARIAS   Paludismo (Anopheles)/ Enfermedad del sueño ( Glossina)/ Enfermedad de Chagas (Triatoma, Rhodnius, Panstrongylus)/ Leishmaniosis (Phlebotomus y Lutzomya)/ Filariasis (Anopheles, Culex, Aedes, Mansonia) / Oncocercosis (Simulium) • ENFERMEDADES VIRALES Fiebre amarilla y Dengue (Aedes, Haemagogus)/ Virus del Zika (Aedes)/ Encefalitis ( Culex, Anopheles, Garrapatas)/ Fiebre del Valle del Rif (Mansonia, Aedes, Culex)/ Fiebre del Río Ross (Aedes)/ Encefalitis japonesa (Culex)/ Fiebre del Nilo Occidental ( Culex)/ Encefalitis Equina Venezolana (Aedes, Culex,)/ Fiebre hemorrágica Crimea-Congo (Hyalomma)/ Fiebre por Flebotomos (Phlebotomus)/   • ENFERMEDADES BACTERIANAS Peste ( Xenopsylla)/ Enfermedad de Lyme (Ixodes)/ Fiebre recurrente(Ornithodorus)/ Tifus epidémico (Pediculus)/ Tifus murino (Xenoplsylla)/ F. de las montañas rocosas (Dermacentor, Amblyomma)/ Ehrlichiosis (Rhipicephalus)/ Fiebre de los matorrales (Leptotrombidium)
  • 10.
  • 11. HIMENÓPTEROS: AVISPAS, ABEJAS, ABEJORROS, HORMIGAS
  • 12. REACCIÓN LOCAL LEVE: Son las más frecuentes con los efectos locales de las proteínas y aminas del veneno, siendo la histamina la responsable de la vasodilatación y el edema. Cursan con eritema y pápula local dolorosa y pruriginosa de unos 2 cm que desaparece en unas horas. El tratamiento es sintomático y suele bastar con la aplicación de frío local. REACCIÓN LOCAL AUMENTADA: La zona inflamada puede ser mayor de 10 cm y persistir más de 24 horas. Este tipo de reacciones no provocan un mayor riesgo de reacciones sistémicas ante nuevas picaduras. Tratamiento sintomático: frío local, AINE, antihistamínicos, prednisona oral 40-60mg en una única dosis o en pauta corta, o los corticoides potentes tópicos pueden ser de ayuda.
  • 13. TÓXICAS (picaduras múltiples, se consideran graves cuando más de 20-30) Se trata de reacciones generalizadas no inmunológicas originadas por la gran cantidad de veneno inoculado (ataque de un enjambre), no requieren sensibilización previa. Debido a la liberación al torrente circulatorio de grandes cantidades de aminas (adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina) y de la inoculación de histamina, la clínica es similar a una reacción anafiláctica con un mayor predominio de sintomatología gastrointestinal. Predispone a la aparición posterior de una anafilaxia. El cuadro puede presentarse como: - Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones. - Vómitos y diarrea. - Edema y urticaria generalizada. - Si reacción intensa: depresión cardiaca, arritmias, hipotensión, shock, fallo renal y muerte. El tratamiento se inicia con la extracción de los aguijones y se debe ajustar a la clínica del paciente.
  • 14. Reacciones alérgicas sistémicas/anafilaxia: Una sola picadura es capaz de ocasionarlas. Están mediadas por reacciones de hipersensibilidad tipo I y su inicio es muy rápido, en el primer cuarto de hora tras la picadura. Pueden ser muy graves, incluso mortales. La mortalidad es mayor en los adultos que en los niños. La mayor parte de las muertes se dan en la primera hora tras el inicio del cuadro. La clínica presenta síntomas cutáneos, respiratorios y cardiovasculares. Tiene los siguientes grados: . Comienza en las formas leves con prurito ocular, palmar y plantar, enrojecimiento facial y urticaria generalizada o angioedema. . A los pocos minutos: tos seca, estridor laríngeo, broncoespasmo, náuseas, vómitos y diarrea. . Si reacción más intensa: shock, coma y muerte. El tratamiento es el del shock anafiláctico, siendo la droga de inicio la epinefrina im.
  • 15. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III: Mediada por la formación y depósitos de inmunocomplejos entre los componentes del veneno y las inmunoglobulinas que al depositarse en los diferentes tejidos pueden originar al cabo de una o dos semanas de la picadura: urticaria, artralgias, fiebre, glomerulonefritis, vasculitis, miocarditis, artritis, encefalitis…. INFECCIÓN: Son más frecuentes en las picaduras de avispa. Se caracterizan por un aumento de la clínica tras varios días de evolución, con eritema e inflamación local, signos de linfangitis y, ocasionalmente, fiebre. Requieren antibióticos por vía oral.
  • 16. Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos), Hemípteros (chinches, pulgones), Sifonápteros (pulgas). REACCIÓN LOCAL LEVE Eritema y prurito que cede en pocos días. Pápulas con un punto central con vesiculación. La lesión inicial suele ser un habón en el punto de inoculación que se sigue de una pápula eritematosa, cupuliforme, muy pruriginosa, que puede presentar en su superficie una pequeña vesícula de contenido claro o un punto central hemorrágico. Evoluciona a lesiones pápulo-costrosas. Pueden recurrir de forma episódico, pueden impetiginizarse o liquenificarse. Evolución hacia lesiones residuales hiperpigmentadas que pueden persistir durante mucho tiempo   Tratamiento sintomático: frío local, antihistamínicos no sedantes si prurito intenso y corticoides orales en casos más graves.
  • 17. REACCIONES LOCALES AUMENTADAS: Pueden ser confundidas con celulitis. Tratamiento igual al anterior, sintomático. Si hay duda de sobreinfección, valorar antibióticos. PRÚRIGO SIMPLE/URTICARIA PAPULOSA/PRÚRIGO ESTRÓFULO Dermatosis pruriginosa muy frecuente causada por hipersensibilidad a las picaduras, en las que no siempre es sencillo establecer el agente causal (chinches, pulgas y mosquitos). Se presenta generalmente en niños de 2 a 7 años (más en atópicos). Tratamiento con antihistamínicos no sedantes y corticoides locales. Diagnóstico diferencial: Escabiosis Varicela Dermatitis atópica REACCIONES ALÉRGICAS SISTÉMICAS: son raras. Tratamiento idéntico a las de otras etiologías.
  • 18. ¿PICOTAZOS? Pero….¿de qué? La mayor parte están producidos por mosquitos. La presencia de múltiples lesiones, de distribución “en línea” nos hace pensar más en seres que caminan respecto a los que vuelan. Las pulgas , aunque lo más frecuente es que produzcan una irritación mínima en personas no sensibilizadas, en individuos sensibilizados (sobre todo niños), la saliva antigénica es capaz de producir una urticaria papular o reacciones ampollares. Chinches se alimentan de noche (aunque este bicho es capaz de estar largo tiempo sin comer) y de día permanece oculta en grietas y hendiduras de las camas, marcos de cuadros, papel de la pared, etc. Son atraídas por el calor corporal y la producción de CO2 de la víctima. Las lesiones consisten en pápulas agrupadas, a menudo lineales, a veces con un centro hemorrágico. También son posibles las reacciones ampollares.
  • 19. MEDIDAS TERAPÉUTICAS Controlar la sintomatología y la eventual sobreinfección bacteriana. Antihistamínicos orales y corticoides tópicos de potencia media- alta (asociados o no a antibacterianos). Evitar la manipulación No dar antihistamínicos tópicos ya que son potenciales sensibilizantes , pueden sensibilizar la piel tras la exposición al sol e inducir una sensibilidad alérgica de contacto. Cuando la situación se cronifica, tratamiento erradicador. En el caso de las pulgas, tratar perros, gatos… insecticida por toda la casa y ventilar bien. Si se trata de chinches podemos tener que recurrir a servicios profesionales.
  • 20. PREVENCIÓN. REPELENTES • Utilización de ropa adecuada. • Los más utilizados por su eficacia contienen DEET, Indalone, Rutgers 612, DMP (dimetilftalato) o Picaridina, citronella, • DEET (N,N-dietil-m-toluamida) sigue siendo el repelente más eficaz en la protección contra mosquitos. Daña los plásticos • La picaridina huele menos que el DEET • La citronella también ha demostrado su eficacia contra los mosquitos, incluso contra Aedes aegypti, pero ésta requiere reaplicación cada 30-60 minutos
  • 21. SEGURIDAD Los repelentes pueden provocar irritación de la piel y mucosas, y en algunos casos, incluso sensibilizaciones y dermatitis de contacto alérgica •Aplicar el repelente con moderación, y únicamente en piel expuesta. •Tener cuidado de proteger los ojos y mucosas. No aplicar el repelente en las manos de los niños, ya que probablemente se frotará los ojos o se llevará los dedos a la boca. •Limitar los productos con elevadas concentraciones de repelente únicamente en casos de riesgo de enfermedad (áreas con dengue, paludismo, fiebre amarilla, etc.). •No inhalar ni ingerir. •En niños y mujeres embarazadas, en caso de tener que utilizar DEET, que sea a baja concentración (<30%). •No utilizar ningún tipo de repelente en niños menores de 2 meses. •En niños de 2 meses a 2 años, no aplicarles más de una vez al día. •En general, los repelentes en spray y aerosol se toleran peor, sobre todo en niños (mejor en crema o emulsión). •Limpiar la piel una vez haya pasado el riesgo de picadura. •En caso de tener que utilizar fotoprotector, aplicar primero el filtro solar, y al cabo de media hora, aplicar el repelente
  • 22. ORUGA PROCESIONARIA DEL PINO (forma larvaria del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityocampa) Supone una plaga forestal en los países mediterráneos. Durante sus tres últimos estadios larvarios presenta unos pelos urticantes de pequeño tamaño, que se desprenden con facilidad y pueden ser transportados por el viento. Estos pelos pueden producir distintas patologías. Los mecanismos patogénicos implicados incluyen el mecánico o irritativo y el alérgico por hipersensibilidad mediada por IgE, donde las reacciones son progresivamente más graves. - La afectación cutánea que se manifiesta fundamentalmente como urticaria de contacto y dermatitis papulosa. - También son capaces de clavarse e irritar la mucosa conjuntival y de penetrar en la vía respiratoria produciendo manifestaciones a este nivel: rinitis, asma - Se han descrito casos de reacciones anafilácticas .
  • 23.
  • 24. Arañas: Son muchas las arañas que poseen veneno, pero su mordedura produce cuadros, en general, leves y que únicamente precisan limpieza y frío local, analgesia, antihistamínicos y corticoides tópicos Hay tres especies son capaces de ocasionar cuadros tóxicos generales. La composición del veneno de las arañas varía según las especies, en general pueden dividirse en: - venenos proteolíticos (género Lycosa, tarántula), - proteolíticos y hemolíticos (género Loxosceles, reclusa o parda) - neurotóxicos (género Latrodectus, viuda negra).
  • 25.
  • 26. Escorpiones: alacranes Clínica local consiste en la aparición de una mácula eritematosa muy dolorosa que puede extenderse de forma locoregional. La afectación general se debe al efecto neurotóxico del veneno. Los síntomas aparecen en la primera hora tras la picadura: inquietud, prurito nasal, sialorrea, epífora, HTA, paresia del glososfaríngeo. La clínica grave, con clínica respiratoria, fallo cardiovascular o convulsiones, son excepcionales en nuestro medio. El tratamiento se inicia con limpieza de la herida, anestésico local sin adrenalina, frío local, analgesia oral. Si hay clínica parasimpáticomimética atropina. El uso sistemático de corticoides está cuestionado. Los antihistamínicos pueden servir de ayuda.
  • 27. Garrapatas: Una picadura por garrapata puede causar cuadros clínicos muy variados: reacciones locales leves, cuadros sistémicos de tipo alérgico cuadros tóxicos con parálisis flacida ascendente con disfagia, trastornos visuales y del habla sin clínica general. Estos últimos casos son excepcionales en nuestro medio y desaparecen al retirar la garrapata. Las garrapatas son vectores de diferentes enfermedades: fiebre botonosa mediterránea fiebre recurrente la enfermedad de Lyme
  • 28. La extracción de la garrapata se puede realizar con diferentes métodos, el más recomendado: Coger al bicho con unas pinzas lo más cerca posible de la piel y, sin apretar demasiado, traccionar suavemente hacia arriba hasta desengancharlo. No es aconsejable utilizar ni alcohol, ni vaselina, ni gasolina, ni ninguna otra sustancia con el fin de ahogarlo ya que se facilita que regurgite...y que infecciones. Cuando está fuera, limpiar con un antiséptico. Si el bicho no sale entero, hay discordancia...Fisterra dice que hay que extraerlo con la ayuda de una aguja y UpToDate dice que se caerá solito
  • 29. Tomar ANTIBIÓTICOS si la garrapata ha estado adherida más de 72 horas. Doxiciclina 200 mg en el adulto y a razón de 4 mg/kg en niños mayores de 8 años (hasta un máximo de 200 mg) en estos casos. (UpToDate es suficiente una sola dosis, mientras que en Fisterra aconsejan 3-4 días de tratamiento) La doxiciclina no se puede administrar en menores de 8 años, ni en mujeres embarazadas o lactando. Si no podemos realizar un seguimiento del paciente, si la picadura se ha producido en verano, si la garrapata se encuentra repleta de sangre o si ha sido manipulada deberemos valorar la profilaxis en cada caso.. Advertir al paciente de cuáles son los signos de alarma: fiebre o aparición de lesiones cutáneas, para poder hacer un tratamiento temprano. No se recomienda la realización de serologías, puesto que muy raramente serían positivas sin haber aparecido aún signos de infección, ni cultivos.
  • 30. PICADURAS/ATAQUES ANIMALES MARINOS TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS en las que intervienen las substancias tóxicas. Síntesis de substancias en sus tejidos y que son como repelentes para las especies que las muerden o las intentan comer: algas y organismos sésiles como esponjas o ascidias. Estructuras defensivas como las púas, tentáculos, caparazones calcáreos o quitinosos, con la presencia de substancias tóxicas; en muchos de estos casos, las estructuras morfológicas actúan como de aviso a sus potenciales depredadores: erizos, peces piedra o escorpión y a los moluscos con colores muy vivos. Organismos con substancias tóxicas que además de tener un carácter defensivo les sirven también para atacar a sus presas; en este grupo estarían los cnidarios como las medusas o los sifonóforos, las serpientes o algunos moluscos.
  • 31.
  • 32. ANÉMONAS, ACTINIAS, HIDROZOOS Animales marinos de aspecto característico, dotadas de unos tentáculos prensores similares a los que tienen las medusas y que les sirven tanto para la defensa como para la captura de presas, además de ser capaces de inocular un líquido tóxico urticariforme. Suelen estar adheridos a las rocas.
  • 33. CLÍNICA Las lesiones menos importantes que las de las medusas. Sensación dolorosa y quemante, con eritema, prurito y reacción urticariforme. Excepcionalmente sintomatología sistémica con náuseas, vómitos. Se han descrito casos mortales por una hepatitis fulminante. TRATAMIENTO - Empapar la zona afectada con vinagre, alcohol o amoníaco diluido con el objeto de inactivar los nematocistos . - Desenganchar los tentáculos o filamentos mediante un raspado cuidadoso con el borde de una tarjeta de crédito o similar o, preferentemente con unas pinzas. - Lavar la zona suavemente con agua de mar, evitando el agua dulce que podría provocar la descarga de los nematocistos como en el caso de las medusas. - Frío - Prevenir el riesgo de sobreinfección cutánea. - Sintomáticamente pueden utilizarse antihistamínicos y analgésicos
  • 36. SIFONÓFOROS Physalia physalis. La carabela o fragata portuguesa es la especie más peligrosa que podemos encontrar en las costas españolas. Es un hidrozoo del grupo de los sifonóforos formado por una colonia de pólipos. Cuando se observa a simple vista se aprecia una estructura violácea a modo de flotador, rellena de gas, coronada por una cresta o vela que le ayuda a desplazarse con el viento. Los tentáculos de este cnidario pueden medir metros, y contienen un potente veneno que en altas dosis puede resultar mortal.
  • 37. CLÍNICA La primera sensación en el momento de la picadura es muy similar al dolor causado por la quemadura de un cigarrillo. Línea de pápulas ovaladas blancas en el centro y con el margen rojizo, con dolor muy intenso. El dolor generalmente se concentra en los ganglios linfáticos que drenan las extremidades y están acompañados de edema y urticaria. Las reacciones locales pueden ser lineales, multilineales o serpinginosas, con erupciones cutáneas persistentes y recurrentes durante días, semanas o meses, en forma de eritema, edema, petequias, reacciones urticariformes (incluso urticaria papular), vesículas y purito local con dolor intenso. Las lesiones cutáneas pueden evolucionar hacia formaciones queloides.
  • 38. REACCIONES TÓXICAS Las primeras reacciones al veneno son tóxicas. Cuanto más rápido pasa el veneno al torrente sanguíneo, más rápida es la aparición de los síntomas sistémicos, hecho muy poco frecuente con las medusas de nuestro medio. Efectos generales : temblores, diarreas y vómitos, hipotensión arterial, paresia de los músculos respiratorios y convulsiones. En algunos casos, algunas víctimas pueden sufrir algunos síntomas leves del síndrome Irukandji. REACCIONES ALÉRGICAS: Las reacciones tardías son de tipo inmunológico. La respuesta anafiláctica puede ser más intensa cuanto más próxima haya sido la primera.
  • 39. Tratamiento - Medidas encaminadas a evitar el disparo de las células que aún quedan sobre la piel y evitar su dispersión por el torrente sanguíneo. - Salir del agua y procurar apartar de la piel los restos de tentáculos si son visibles, a ser posible con guantes o pinzas. - No rascarse ni frotar sobre la zona en la que se nota el resquemor o el dolor intenso. - No lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos. Utilizar agua salada. - No secarse la piel con toallas ni utilizar la arena. - Aplicar una disolución de ácido acético (vinagre) para evitar que se disparen los cnidocistos que aún no lo hayan hecho y reducir así la virulencia de la picadura.? - Aplicar lo antes posible compresas frías durante 5 a 15 minutos? El shock de frío favorece la desnaturalización de la toxina y evita que pase al torrente sanguíneo. Por la misma razón, no aplicar nunca compresas calientes?, ya que el calor favorece la absorción sistémica del veneno.
  • 40. Si temblores, náuseas, mareos o dolor intenso.... - antihistamínicos sistémicos. - si lo que se aprecia es urticaria papular: corticoides sistémicos - Antiinflamatorios no esteroideos. - Relajantes musculares - Mórficos - Evaluar la inmunidad antitetánica y el riesgo de sobreinfección respiratoria. - La inmovilización ayuda a desacelerar la absorción del veneno hacia el sistema sanguíneo. - Derivación a centro hospitalario.
  • 41. Si se avistan en las playas o en las costas rocosas, es recomendable no bañarse. Los tentáculos rotos que apenas se pueden ver a simple vista, conservan su potencial de picadura. Todo tipo de barrera natural que contribuya a evitar el contacto de la piel con la medusa será la mejor medidas de prevención. Así, las cremas solares, la vellosidad y la superficie cubierta por el bañador son medidas preventivas excelentes. – Gel repelente de las picaduras de medusas descubierto con una efectividad del 80% (Nivel de evidencia I). En España se dispone recientemente de una “crema antimedusas” comercializada por el laboratorio Isdin. Evita las picaduras porque, por un lado, hace que los tentáculos resbalen sobre la piel, además libera unos inhibidores que bloquean los sensores de las células urticariantes de la medusa impidiendo el disparo de los dardos urticantes. PREVENCIÓN
  • 42. EQUINODERMOS Erizos de mar Provocan accidentes al pisarlos paseando por playas rocosas, o al cogerlos con las manos. En los erizos hay que distinguir dos formaciones superficiales: - las espinas o púas, que son los elementos más característicos - los pedicilios o los pies ambulacrales que son unos pequeñas glándulas fijados al caparazón, entre las espinas, y que pueden tener una sustancia venenosa. Les sirven para adherirse a las rocas. CLÍNICA Las heridas punzantes producidas por los erizos son muy dolorosas, con la particularidad de que las púas o espinas suelen romperse y quedar fragmentadas en el interior del tejido cutáneo, donde se comportarán como un cuerpo extraño, pudiendo dar lugar a la formación de granulomas, quistes y abscesos. Sin embargo, se considera que poseen escasa toxicidad.
  • 43. TRATAMIENTO En caso de herida, las espinas deben ser retiradas, pero ello es muy difícil por su fragilidad, habiéndose propuesto para tal fin el uso tópico de la siguiente fórmula magistral: esencia de Trementina 7.5 gr. + AAS 7.5 gr. + lanolina 20 gr. La extracción debe hacerse con una aguja o alfiler. Evaluar la necesidad de una profilaxis antitetánica. El dolor se combate con analgésicos
  • 44. LESIONES PRODUCIDAS POR ESPINAS Araña blanca, pez escorpión, escórpora Se entierran en la arena y dejan al descubierto los ojos y el extremo de la aleta dorsal. El veneno es una mezcla de proteínas con capacidad antigénica, mucopolisacáridos y enzimas (fosfatasas, lipasas, proteasas) que produce una intensa irritación local que puede llegar a provocar necrosis. Los casos mortales son excepcionales. Estos peces son bastante sedentarios y no suelen atacar a menos que se sientan molestados. La mayoría de picaduras se producen al pisarlos inadvertidamente con el pie cuando están semienterrados en la arena de la playa o al desengancharlos con la mano.
  • 45. CLÍNICA La toxina puede permanecer activa durante horas en el pez ya muerto, por lo que hay que ser siempre muy cuidadoso al manipularlos, incluso en estas circunstancias. La picadura causa dolor local instantáneo, muy intenso y que se va incrementando durante los siguientes 60 min. El dolor llega a irradiarse a toda la extremidad. Puede acompañarse de manifestaciones vegetativas (náuseas, vómitos, boca seca, sensación de mareo) y elevación térmica. Localmente, se produce una tumefacción y puede llegar a producirse una necrosis. Algunos enfermos puede agitarse y, excepcionalmente, presentar síncopes o convulsiones. La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden persistir durante meses. Las picaduras reiteradas, como les ocurre a los pescadores profesionales, no inmunizan de estos desagradables efectos.
  • 46. TRATAMIENTO Sumergir la zona afectada en agua muy caliente (50-60ºC), ya que las toxinas son termolábiles. El baño con agua caliente tiene que durar al menos media hora. Aproximar durante varios minutos la punta de un cigarrillo encendido al punto de inoculación. El dolor es tan intenso que puede precisarse anestesia local y/o analgesia general. La herida debe limpiarse y desinfectarse hasta que cicatrice, y hay que asegurarse de que no han quedado restos fracturados de la espina. No es precisa la antibioterapia profiláctica aunque será necesaria si se infecta la herida. En algunos casos se aconseja la aplicación de cremas con corticoides cuando la afección cutánea es muy persistente. Revisar el estado de inmunidad antitetánica.
  • 47. LESIONES PRODUCIDAS POR DESCARGA Peces torpedo Los torpedos son una familia de peces parecida a las rayas, que miden de 30 a 60 cm. y que se caracteriza porque sobre el dorso existe un par de órganos que producen descargas eléctricas por contacto. Las descargas se producen cuando el animal se siente acosado o cuando se captura. La tensión eléctrica puede variar de 45 a 210 voltios. También se podría incluir en este grupo y de forma muy ocasional a los pulpos.
  • 48. CLÍNICA La mayoría de las lesiones se producen cuando el nadador pisa el torpedo o cuando se coge de las redes, momento en el que se produce la descarga eléctrica que no es peligrosa para la vida del ser humano. TRATAMIENTO El contacto con estos peces no llega a producir heridas ni reacciones urticariformes. Psicoterapia.
  • 50. Querría haber hablaros también de.... - Piojos - Sarcoptes scabiei - Mordeduras por ofidios - Mordeduras por mamíferos - Mordeduras por animales marinos