SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Poliomielitis
La poliomielitis, conocida también por su apócope, “polio”, es una enfermedad altamente
contagiosa, causada por el Poliovirus. Desde el punto de vista clínico, solo 1% de los casos
del padecimiento se manifiesta por parálisis; el resto genere solo un cuadro infeccioso a
nivel intestinal, respiratorio o encefálico, lo cual complica en gran medida el diagnostico
clínico. El nombre de poliomielitis anterior aguda alude a los daños anatómicos que
ocasiona el trastorno.
Etiología
El virus de la poliomielitis pertenece al grupo de los enterovirus, familia picornaviridae,
agentes que viven comúnmente en el tubo digestivo. Tiene un diámetro aprox. De 25nm y
su componente principal es el RNA, es estable a un pH de 3.8-8.5 y resiste la acción de éter,
alcohol, fenol y formalina. Se conocen tres categorías Brunhilde (Tipo I), Lansing (Tipo 2)
y León (Tipo 3), la infección mas frecuente en México se da por el tipo I.
Patogenia.
Después de ingresar en el organismo, el virus se multiplica en el
tejido linfático de bucofaringe e intestino; allí se disemina ante todo
por vía hematogena para llegar al SNC. El virus puede localizarse en
bucofaringe hasta 7-15 días después de haberse iniciado las
manifestaciones clínicas, y en la sangre durante la primera semana de
la enfermedad.
Cuadro Clínico
Asintomática: esta forma ocurre en la mayor parte de los casos 90-
95% y el diagnostico puede fundamentarse con pruebas serológicas
que demuestren que hubo contacto previo con el virus, i por
aislamiento de éste
Abortiva: Ocurre en 4-8% de los casos, y por lo general transcurre sin diagnosticarse; las
manifestaciones son muy indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula, malestar general,
cefalalgia, dolo en bucofaringe, rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones, vomito. Los síntomas
desaparecen de 1-3 días después de su inicio.
No Paralítica: El paciente muestra los signos de la “abortiva”, pero presenta además signos
meníngeos como: rigidez de nuca, signo de Brudzinski o encefálicos como: vómito, confusión
mental, y se manifiesta como una meningitis aséptica. En estos casos el LCE es compatible con
meningitis viral; hay aumento de proteínas y de células con predominio mononucleares. El
diagnostico solo se puede realizar mediante serología. La persona suele recuperarse en 3-10
días dependiendo de la gravedad.
Paralitica: Se da solo de un 0.5-1% y estos llegan a presentar parálisis. Al comienzo es similar
al de la forma “abortiva”. El paciente se recupera en 3-5 días; este periodo se llama enfermedad
menor, a que después de que ha estado asintomático por 2-3 días, recae con síntomas similares
a los presentados, pero con mayor intensidad y fiebre alta; 2-4 días después de que principia
este segundo periodo, llamado enfermedad mayor, se produce la parálisis.
Figura 1Virus de la Polio Tipo 1
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Al comienzo de la parálisis, el paciente se muestra muy irritable y hay dolor al explorar las masas musculares; por lo general se
presenta de manera súbita y se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la medula, con las peculiaridades siguientes:
A. Asimétrica: puede afectar los dos miembros, aunque la lesión predomina en uno
B. Proximal: puede dañar los músculos proximales y distales
C. Hay perdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectadas
D. Flacidez o atonía
E. Abolición de los reflejos osteotendinosos y, más tarde, atrofia y reacción de degeneración
F. Sin alteración de la sensibilidad.
La poliomielitis va avanzando por segmentos; así puede afectar un miembro inferior y más tarde los músculos intercostales o el
diafragma, lo cual provoca insuficiencia respiratoria. Puede ocurrir también una afección de pares craneales o bulbo raquídeo, a
menudo se lesionan los pares III,VII,IX,X y XI, aunque los mas frecuentes son IX y X, lo cual se traduce clínicamente en parálisis del
paladar y de las cuerdas vocales, con la consecuente dificultad de deglución, además de producir regurgitación de líquidos o
broncospiración.
Diagnostico Clínico: se basa en las manifestaciones clínicas ya mencionadas, cabe
recordar que el antecedente de haber recibido 2 o 3 dosis de vacuna no descarta el
diagnostico
Diagnostico de Laboratorio: El LCE muestra la elevación de las células y las
proteínas, con glucosa normal, un hecho similar a lo que ocurre en la meningitis
aséptica, aunque en este caso el aumento de la celularidad, no suele ser muy
importante.
Cultivo del Virus: se puede tomar muestra de heces durante la etapa aguda de la
enfermedad, y en ocasiones hasta 2-3 meses después. También pueden obtenerse
muestras de sangre o de LCE
Tratamiento
No existe tratamiento específico y las medidas terapéuticas son más bien de apoyo o sostén.
En las formas de parálisis no graves que afectan solo a extremidades debe indicarse la alimentación y rehabilitación tan pronto como
pase el estado agudo; es decir, una vez que desaparezca el dolor de las masas musculares y la fiebre, se debe insistir en que, mientras el
paciente esté febril, existe el riesgo de que la parálisis avance y afecte los músculos intercostales o el diafragma y deteriore la función
respiratoria, en cuyo caso, o cuando se trate de poliomielitis bulbar, es necesario el empleo de ventilación ón mecánica.
Bibliografía
1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. Pags 625-630

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
Ana Rebolledo
 
Enfermedad por arañazo de gatoIly
Enfermedad por arañazo de gatoIlyEnfermedad por arañazo de gatoIly
Enfermedad por arañazo de gatoIly
insn
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
 
Enfermedad por arañazo de gatoIly
Enfermedad por arañazo de gatoIlyEnfermedad por arañazo de gatoIly
Enfermedad por arañazo de gatoIly
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 

Destacado

Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain BarreDiana Pita
 
Polio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, TétanosPolio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, Tétanos
Abisai Arellano
 
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaSíndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaMi rincón de Medicina
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdfInfectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
María Florencia Gordillo
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 

Destacado (12)

Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Polio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, TétanosPolio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, Tétanos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medulaSíndrome de brown sequard o hemisección de la medula
Síndrome de brown sequard o hemisección de la medula
 
Shock medicina interna
Shock medicina internaShock medicina interna
Shock medicina interna
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdfInfectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
Infectologia y enfermedadesinfecciosas cecchini.pdf
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Estado De Choque
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 

Similar a Poliomielitis

Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
Andrea Ayestas
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréRebeca Osorio
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
Rebeca Osorio
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
ComiteDeCasosClinicos
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitiscastle181
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
jmr1743
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
EsainCid
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
Marjorie Vigueras
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
Anthony Bautista
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
carlos031293
 

Similar a Poliomielitis (20)

Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Poliomielitis

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Poliomielitis La poliomielitis, conocida también por su apócope, “polio”, es una enfermedad altamente contagiosa, causada por el Poliovirus. Desde el punto de vista clínico, solo 1% de los casos del padecimiento se manifiesta por parálisis; el resto genere solo un cuadro infeccioso a nivel intestinal, respiratorio o encefálico, lo cual complica en gran medida el diagnostico clínico. El nombre de poliomielitis anterior aguda alude a los daños anatómicos que ocasiona el trastorno. Etiología El virus de la poliomielitis pertenece al grupo de los enterovirus, familia picornaviridae, agentes que viven comúnmente en el tubo digestivo. Tiene un diámetro aprox. De 25nm y su componente principal es el RNA, es estable a un pH de 3.8-8.5 y resiste la acción de éter, alcohol, fenol y formalina. Se conocen tres categorías Brunhilde (Tipo I), Lansing (Tipo 2) y León (Tipo 3), la infección mas frecuente en México se da por el tipo I. Patogenia. Después de ingresar en el organismo, el virus se multiplica en el tejido linfático de bucofaringe e intestino; allí se disemina ante todo por vía hematogena para llegar al SNC. El virus puede localizarse en bucofaringe hasta 7-15 días después de haberse iniciado las manifestaciones clínicas, y en la sangre durante la primera semana de la enfermedad. Cuadro Clínico Asintomática: esta forma ocurre en la mayor parte de los casos 90- 95% y el diagnostico puede fundamentarse con pruebas serológicas que demuestren que hubo contacto previo con el virus, i por aislamiento de éste Abortiva: Ocurre en 4-8% de los casos, y por lo general transcurre sin diagnosticarse; las manifestaciones son muy indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula, malestar general, cefalalgia, dolo en bucofaringe, rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones, vomito. Los síntomas desaparecen de 1-3 días después de su inicio. No Paralítica: El paciente muestra los signos de la “abortiva”, pero presenta además signos meníngeos como: rigidez de nuca, signo de Brudzinski o encefálicos como: vómito, confusión mental, y se manifiesta como una meningitis aséptica. En estos casos el LCE es compatible con meningitis viral; hay aumento de proteínas y de células con predominio mononucleares. El diagnostico solo se puede realizar mediante serología. La persona suele recuperarse en 3-10 días dependiendo de la gravedad. Paralitica: Se da solo de un 0.5-1% y estos llegan a presentar parálisis. Al comienzo es similar al de la forma “abortiva”. El paciente se recupera en 3-5 días; este periodo se llama enfermedad menor, a que después de que ha estado asintomático por 2-3 días, recae con síntomas similares a los presentados, pero con mayor intensidad y fiebre alta; 2-4 días después de que principia este segundo periodo, llamado enfermedad mayor, se produce la parálisis. Figura 1Virus de la Polio Tipo 1
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Al comienzo de la parálisis, el paciente se muestra muy irritable y hay dolor al explorar las masas musculares; por lo general se presenta de manera súbita y se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la medula, con las peculiaridades siguientes: A. Asimétrica: puede afectar los dos miembros, aunque la lesión predomina en uno B. Proximal: puede dañar los músculos proximales y distales C. Hay perdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectadas D. Flacidez o atonía E. Abolición de los reflejos osteotendinosos y, más tarde, atrofia y reacción de degeneración F. Sin alteración de la sensibilidad. La poliomielitis va avanzando por segmentos; así puede afectar un miembro inferior y más tarde los músculos intercostales o el diafragma, lo cual provoca insuficiencia respiratoria. Puede ocurrir también una afección de pares craneales o bulbo raquídeo, a menudo se lesionan los pares III,VII,IX,X y XI, aunque los mas frecuentes son IX y X, lo cual se traduce clínicamente en parálisis del paladar y de las cuerdas vocales, con la consecuente dificultad de deglución, además de producir regurgitación de líquidos o broncospiración. Diagnostico Clínico: se basa en las manifestaciones clínicas ya mencionadas, cabe recordar que el antecedente de haber recibido 2 o 3 dosis de vacuna no descarta el diagnostico Diagnostico de Laboratorio: El LCE muestra la elevación de las células y las proteínas, con glucosa normal, un hecho similar a lo que ocurre en la meningitis aséptica, aunque en este caso el aumento de la celularidad, no suele ser muy importante. Cultivo del Virus: se puede tomar muestra de heces durante la etapa aguda de la enfermedad, y en ocasiones hasta 2-3 meses después. También pueden obtenerse muestras de sangre o de LCE Tratamiento No existe tratamiento específico y las medidas terapéuticas son más bien de apoyo o sostén. En las formas de parálisis no graves que afectan solo a extremidades debe indicarse la alimentación y rehabilitación tan pronto como pase el estado agudo; es decir, una vez que desaparezca el dolor de las masas musculares y la fiebre, se debe insistir en que, mientras el paciente esté febril, existe el riesgo de que la parálisis avance y afecte los músculos intercostales o el diafragma y deteriore la función respiratoria, en cuyo caso, o cuando se trate de poliomielitis bulbar, es necesario el empleo de ventilación ón mecánica. Bibliografía 1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. Pags 625-630